Está en la página 1de 24

U.E.

P COLEGIO MADRE MATILDE


ASIGNATURA: BIOLOGÍA
4° AÑO
ELABORADO POR LA DOCENTE: LCDA. GABRIELA CORONIL

POBLACIÓN
COMO UNIDAD GENÉTICA DE LA EVOLUCIÓN
En el mundo hay una gran variedad de seres vivos que pueden originarse por
ancestro común, sin embargo cada uno de estos organismos vivos, tienen
características distintivas de cada especie, así como conductuales y de
comportamiento, lo cual es debido a cambios evolutivos que ocurren de una
generación a otra, causando que los descendientes sean diferentes a sus
antepasados, dejando como evidencia que la evolución no es propiedad de los
individuos, sino más bien de la población, que vive en una región específica. “Este
cambio evolutivo comprende modificaciones morfológicas, fisiológicas, ecológicas y
conductuales, se heredan de una generación a otra” (Solomon, Berg, Martin y Villee,
1998).

No obstante, las poblaciones están formada por individuos, y las acciones y lo


destinos de éstos, determinan qué caracteres pasarán a sus poblaciones
descendientes. En este sentido, la herencia proporciona el vínculo entre las vidas de
los organismos individuales y la evolución de poblaciones (Audesirk, T., Audesirk, G.,
Byers, 2008).

En los párrafos anteriores se habla de evolución y la población, pero no hemos


desarrollados estos aspectos, por eso mismo a continuación se describirán.

1
Todos los seres vivos que existen en la actualidad surgieron de organismos
antepasados por un proceso de divergencia gradual (Figura Nº 1), que Darwin
describió “descendencia con modificación” o evolución (Solomon, Berg, Martin y
Villee, 1998).

Figura Nº1
Evolución

La evolución es el conjunto de individuos de una especie que comparten un sitio


geográfico en un tiempo dado y que pueden reproducirse entre sí, asimismo,
mediante este proceso las poblaciones modifican sus características en el transcurso
del tiempo (Figura Nº 2), donde la causa principal de la misma es la selección natural.
En ella se manifiestan los cambios genéticos que sufre una población de organismos,
los cuales no ocurren a nivel individual, más bien, es poblacional, que se producen
en un lapso largo de muchas generaciones. Por otra parte, la especie se define como
un grupo de organismos con características estructurales y funcionales similares que
sólo se aparean entre sí y tienen un ancestro común (Figura Nº 3).

Figura Nº2 Figura Nº3


Evolución Especies

2
Por otra parte, la evolución es el resultado de una selección natural, donde los
cambios en el material genético colectivo de la población ( banco de genoma), se
altera con el paso del tiempo. Finalmente, estas alteraciones genéticas se expresan,
como diferencias en el funcionamiento y la estructura de los organismos vivos (Sutton
y Harmon, 1980).

La población es un de grupo de individuos perteneciente a una misma especie, que


ocupan un área determinada, al mismo tiempo, los cuales se cruzan entre sí,
originándose una descendencia fértil e intercambian genes (Figura Nº 4). Sus entes
presentan variación genética en los rasgos característicos de la población,
representados por el número y los tipos de alelos, que se define como las distintas
expresiones de los genes (segmentos de ADN, ubicados en un sitio único en los
cromosomas, denominado locus) en los seres vivos.

Figura Nº4
Población Humana

Las poblaciones por lo general no son estáticas, es decir tienden a ser estables y
equilibradas, sin embargo, existen varios criterios que apoyan esa estabilidad de la
misma.

3
La estabilidad de una población se rige por el Principio de Hardy – Weimberg o Ley
de Equilibrio (1908), el cual expresa a través de una ecuación matemática, que busca
explicar el equilibrio poblacional, durante las generaciones sucesivas. Este representa
una situación ideal, que tal vez no se da nunca en la naturaleza.

1. Ley de Equilibrio Hardy – Weimberg

Los investigadores G.H. Hardy y W. Weimberg realizaron estudios estadísticos sobre


el comportamiento de los genes de una población en varias generaciones,
formulando la Ley de Equilibrio, la cual establece que la población tiende a conservar
el mismo genotipo (conjunto de genes de un organismo o carga genética) y la misma
proporción de alelos de una generación a otra.

Este principio demuestra que, en poblaciones grandes, el proceso de la herencia no


causa por sí mismo cambios en las frecuencias de alelos (frecuencias alélicas), las
cuales permanecen constantes de generación en generación. También explica por
qué los fenotipos (características físicas y observables, así como medibles de un
organismo vivo) dominantes no son necesariamente más comunes que los recesivos
de una población. Así, el conocimiento del Principio de Hardy – Weimberg es esencial
para comprender los mecanismos del cambio evolutivo en las poblaciones que se
reproducen sexualmente (Solomon, Berg, Martin y Villee, 1998).

Anotación
 Frecuencia Alélica: Es la proporción de un genotipo o alelo en un locus génico
determinado de una población.

Para que las poblaciones siempre se mantengan estables, deberían cumplir las
siguientes afirmaciones (Solomon, Berg, Martin y Villee, 1998; Irauzquín, 2010):

4
 Ausencia de Mutaciones
No debe haber mutaciones de los genes dominantes y recesivos en el pool genético
o acervo genético.

 Apareamiento al Azar
Todos los individuos de la población tienen la misma posibilidad de aparearse con
un individuo del sexo opuesto.

 Tamaño de una Población Grande o Numerosa


Dado que el Principio de Hardy – Weimberg es un instrumento estadístico, la
población debe ser suficiente grande para que el efecto del azar sea pequeño, sin
embargo, las frecuencias alélicas, tienen la mayor probabilidad de ser afectada por
acontecimientos fortuitos en una población pequeña.

 Ausencia de Migración (aislamiento)


La población se mantiene aislada una de otras, con el fin de que no haya intercambio
de información genético con otras que podrían tener diferentes frecuencias alélicas.
Esto, es que no exista emigración o inmigración entre los individuos de una
población.

 Ausencia de Selección Natural


Sí hay selección natural, algunos genotipos son favorecidos sobre otros, y en
consecuencias las frecuencias alélicas cambian, originándose la evolución en la
población.

Las poblaciones difícilmente se mantienen estables, porque que hay factores que las
afectan, generando evolución de las mismas, debido a los cambios que se producen
en el fondo común de genes.

5
El fondo común de genes , es la suma total de los genotipos de todos los individuos
de una población determinada, es decir, la totalidad de genes de los individuos de
una población (Figura Nº 5).

Figura Nº5
Fondo Común de Genes

Generalmente las poblaciones no se mantienen estables, y esto hace que


evolucionen, es decir, que cambian para adaptarse al entorno donde se encuentren.
Entre los factores que afectan la estabilidad de una población tenemos: Flujo
Genético, Deriva Genética o Génica, Mutaciones, Recombinación Genética, Selección
Natural y Variabilidad o Variación Genética.

Es el ingreso de nuevos genotipos a una población, debido al intercambio con otras


poblaciones, trayendo como consecuencia la incorporación de nueva información
genética, con lo que aumenta el acervo genético (fondo común de genes). Asimismo,
se puede definir, como el movimiento de los alelos entre poblaciones, causado por
la inmigración de los individuos (Figura Nº 6). La inmigración es la llegada e
incorporación de especímenes a una población, por lo que el tamaño de ésta

6
aumenta en su área o región. Este puede originar nuevas variaciones genotípicas
como fenotípicas, las cuales se desarrollarán en puntos posteriores.

Figura Nº6
Flujo Génico

Inicialmente, el flujo genético origina variabilidad en la población que afecta, pero


luego tiende a disminuirla, al igualar a las dos poblaciones, por tanto, para que se
originen nuevas especies, éste mecanismo debe ser eliminado (Irausquín, 2010).

La deriva génica es el cambio al azar y aleatorio en las frecuencias alélicas en una


pequeña población reproductiva. También se puede definir como el efecto que ejerce
el azar en la transmisión de alelos de un grupo pequeño poblacional, cambiando de
alguna forma su fondo común de genes o pool genético (Figura Nº 7).

Figura Nº7
Deriva Génica

7
Las mutaciones son alteraciones o cambios en el material genético (ADN) (Figura Nº
8), así como en los cromosomas, que son heredables entre los organismos. Es decir,
se expresa en el genotipo de un ser vivo y que, por lo tanto, va a producir un cambio
de características de éste, que se presenta de forma súbita y espontánea, la cual
puede transmitirse o heredarse a la descendencia, asimismo esta alteración, puede
influir en el comportamiento y fisiología de un ser vivo. Además, podrían producir
cambios en el comportamiento, morfología y fertilidad o la velocidad de desarrollo
de los individuos que la presentan, asimismo modifican la variabilidad genética,
principalmente la genotípica, porque ella provee a la población, de una fuente de
alelos que pueden representar alguna característica favorable para los individuos, de
forma que se incrementa el fondo común de genes y, por tanto, el potencial de
nuevas adaptaciones.

No todas las mutaciones son heredables. Las que ocurren en las células somáticas
(corporales) con mayor probabilidad no se heredan, pero cuando un individuo
muere, la mutación se va con ella, mientras que, en las sexuales, son heredables, sí el
cambio se origina en un segmento de ADN que codifica la información genética.

Por otro lado, existen mutaciones favorables y desfavorables, donde las primeras
serán favorecidas por la Selección Natural, mientras que las últimas son eliminadas
por la misma.

8
Cuando en la población, acontecen grandes mutaciones, no se origina evolución, ya
que las mismas son eliminadas por la Selección Natural, mientras que sí éstas son
sutiles y pequeñas, acumulándose unas tras otras en el tiempo, serán favorecidas y
mantenidas por S. Natural, originándose un aumento en el pool genético de la
población, trayendo como consecuencias el origen de nuevas especies o la
variabilidad de los organismos. Igualmente, las mutaciones que tienen lugar en los
gametos, pueden transmitirse de una generación a otra, pero si se introduce dentro
del fondo común de genes, los nuevos individuos de la localidad, tendrán esa
característica mutagénica, que puede significar un factor evolutivo

Se relaciona con el intercambio de fragmentos de los cromosomas homólogos, y por


ende de información genética. Este proceso ocurre en la sub-fase del paquiteno,
quien forma parte del proceso meiótico. A veces se le denomina crossign-over, con
lo cual aumenta la variabilidad génica y la biodiversidad (Figura Nº 9).

Figura Nº9
Recombinación Genética

9
Es la presión que ejerce el entorno sobre los organismos que presentan variaciones
exitosas, favoreciéndolos en la competencia para sobrevivir en un medio dado, así
como en la reproducción, aumentando los alelos favorables en la población, trayendo
como resultado la mejor adaptación al ambiente (Figura N° 10). Este mecanismo fue
propuesto por Charles Darwin.

Figura Nº10
Selección Natural

La Selección Natural da por resultado la reproducción de individuos con distintos


rasgos observables o fenotipos, quienes son las diversas manifestaciones de los
genotipos, en reacción al ambiente, donde ella preserva los favorables y elimina los
desfavorables. Los individuos que tienen una ventaja selectiva son capaces de
sobrevivir y producir descendencia fértil.
Por otra parte, “las presiones ambientales naturales, como la competencia por el
alimento, agua o el espacio vital, seleccionan a los individuos que sobreviran para
reproducirse, lo cual se corresponde con la aptitud o eficiencia, que es una medida
de la capacidad de un organismo vivo (debida a su genotipo), de competir con éxito
y hacer una contribución genética a las generaciones posteriores. Los seres vivos,
favorecidos por la selección natural presentan gran aptitud, en tanto que, los
organismos, expuestos a presión selectiva adversa son pocos aptos” (Solomon, Berg,
Martin y Villee, 1998). Asimismo, esta presión que ejerce el ambiente sobre los entes
vivos, modifica la composición del acervo génico (fondo común de genes), causando
que las poblaciones sean más aptas al ambiente, ya que elimina los alelos menos

10
beneficiosos, en son de mantener los favorables, con la finalidad de que los individuos
de una población se adapten mejor a su entorno, conduciendo a la modificación
gradual de la especie hasta dar lugar a una nueva.

En la naturaleza se encuentran diversos tipos de Selección Natural, entre ellas


tenemos:
Figura Nº11
a. Selección Estabilizadora o Normalizadora
Selección Natural Normalizadora

La Sección Natural actúa contra los fenotipos


extremos, favoreciendo a los intermedios (ver
mariposas azules del centro de la Figura Nº 11).
Tiende a favorecer a los individuos con
variaciones fenotípicas intermedias, eliminado
aquellos que presentan características
extremas.

b. Selección Natural Disruptiva o Disociadora

La Selección Disruptiva se origina cuando hay


un cambio brusco o violento del ambiente,
donde los organismos vivos que se adapten
mejor a estas nuevas condiciones serán
favorecidos en pos de los que no lo hacen (Ver
mariposas blancas y púrpuras del centro de la
imagen de la Figura Nº 12). Esta favorece a los
fenotipos extremos más no a lo intermedios.

Figura Nº12
Selección Natural Disociadora
11
c. Selección Directriz o Direccional

La Selección Directriz presentan a las poblaciones


dos opciones: se adaptan o desaparecen, al
originarse un cambio en el ambiente.
Esta favorece a uno de los extremos y desfavorece a
los individuos promedio y al extremo contrario (Ver
mariposas púrpuras en la imagen de la Figura Nº 13).

Figura Nº13
Selección Natural Direccional

La variación genética son las diferencias que se presentan entre los individuos de una
misma población, ya sea por influencia del ambiente o por la alteración del genotipo
(Figura Nº 14). Es un fenómeno común a todos los seres vivos y por lo general, las
que son favorables serán heredadas, mientras que las menos favorecidas no. Dicha
variabilidad, puede originar a través del tiempo, cambios en los individuos y hasta
una nueva especie.

Figura Nº14
Variabilidad Genética

12
Anotación
 Variaciones: Son las características diferenciales que se presentan en los
individuos de una misma especie (Figura Nº 15)

Figura Nº15
Variación en la Naturaleza

Estos cambio o características diferenciales existentes en los individuos, están


relacionados con los que muestran sus ascendentes, y aun cuando la herencia juega
un papel importante en la transmisión de características hereditarias o genéticas no
existe posibilidad, o esta es muy remota, de que existan dos individuos iguales que
nos rodean, pues presentan características que los identifica dentro de una especie.

La principal fuente de la variabilidad genética es la recombinación genética, durante


la formación de las células sexuales, así como las mutaciones.

En la naturaleza se podría encontrar diversos tipos de variaciones, entre las cuales


tenemos: variaciones fenotípicas y las genotípicas. A continuación, se explicarán cada
una de ellas:
a. Variaciones Fenotípicas
Son todas aquellas variaciones observables o medibles, dentro de una población, las
cuales se originan como resultado de la interacción de agentes o factores externos

13
del medio ambiente con su genotipo (Figura Nº 16). Estas no son heredables y ayudan
a los organismos adaptarse al entorno. Entre ellas podemos señalar: el color de los
ojos, la estatura, el color del pelo, la forma de la nariz, diferenciaciones observables
en los seres humanos. El color de las plumas, forma del pico, variaciones observables
en las aves.

Figura Nº16
Variabilidad Fenotípica

Algunas variaciones fenotípicas son ventajosas y son llamadas variaciones adaptivas,


que solo se hacen presente cuando es indispensable para la supervivencia del
individuo en un ambiente determinado y en un momento dado. Hay variaciones
adaptivas que no están relacionadas con elFigura
ambiente
Nº 16 sino con el funcionamiento del
organismo. Variaciones Fenotípicas

14
b. Variaciones Genotípicas

Son aquellas variaciones que provienen de cambios


espontáneos o inducidos en el ADN o en los
cromosomas, originando modificaciones en la
información genética (Figuras Nº 17a y 17b). Estas
están contenidas en el genotipo y por tanto afectan
al genoma, siendo heredadas, debido a que se
producen en las células sexuales y pueden estar
determinadas por las mutaciones, así como la
recombinación genética.
Figura Nº17a Figura Nº17b
La variabilidad genética podría relacionarse con el
ADN Cromosomas
pool genético.

Todos los factores que afectan a una población modifican de cierta manera el fondo
común de genes y están relacionados con la adaptación de los seres vivos en su
entorno. Asimismo, a causa de ellos se pueden generar nuevas especies, denominado
especiación. A continuación, se desarrollarán esos puntos.

Es la capacidad de un ser vivo para vivir y desarrollarse en un ambiente, resistiendo


los cambios que se producen en él (Figura Nº 18). Esta se logra mediante las
modificaciones: fisiológicas, de hábitos, comportamientos o estructuras de un
organismo. Sin embargo, las transformaciones del ambiente pueden producir
cambios adaptativos en el fondo común de genes de las poblaciones que les
permiten sobrevivir.

15
Figura Nº18
Adaptación

El proceso de adaptación, es el resultado de variaciones genotípicas, las cuales son


mantenidas en la población mediante el proceso de selección natural.

Para que los organismos se adapten al ambiente, lo hacen a través de diversas


modificaciones, entre las cuales tenemos:

Cuando desarrollan estructuras que le permiten sobrevivir.

Algunos organismos, presenta mecanismos fisiológicos que les


ayuda adaptarse al ambiente. Éstos pueden producirse por cambios
hormonales.

Cuando los organismos adquieren una conducta


diferente a la normal para tratar de confundir a sus depredadores, y de esta
manera, garantizar su supervivencia.

Es un proceso dinámico en el cual se han originado o formado nuevas especias a


partir de otras preexistentes (Figura Nº 19). “Para que ello ocurra es necesarios que
la población se divida en dos sus grupos o subpoblaciones, donde cada uno tendrá
su propio proceso evolutivo, que en última instancia se convertirá en una especie
diferente” (Proverbio y Marín, 2006). Este mecanismo requiere de la presión del

16
ambiente (selección natural), la variabilidad genética, mutaciones y recombinación
genética.

Figura Nº19
Especiación

La especiación, usualmente inicia con el aislamiento de una parte de la población.

El aislamiento puede ocurrir cuando un grupo de individuos, emigra lejos de la


población principal y puede ser causado por la formación de barreras naturales,
como, por ejemplo, los ríos que dividen la población (Figura Nº 20).

Pinzón Gorjeador Pinzón Gorjeador


Come insectos Come hojas

Figura Nº20
Aislamiento

17
Este se clasifica en: Aislamiento Geográfico y Aislamiento Reproductivo.

Sucede cuando un grupo de individuos queda aislado de otro por alguna barrera
geográfico o física, trayendo como consecuencias dos poblaciones, que se adaptan
de forma diferente a sus hábitats y tengan patrones distintos de reproducción,
impidiendo que los individuos de los grupos formados no se puedan cruzar entre sí
(Figuras Nº 21).

Figura Nº21
Aislamiento Geográfico

“En este caso la evolución de la especie será diferente a la de su tronco original, ya


que deberá enfrentar condiciones diferentes (Figura N° 22)” (Irausquín, 2010).

Figura Nº22
Aislamiento Geográfico
Lagartija

18
Este tipo de aislamiento puede definirse como propiedades biológicas de los
individuos que impiden que se crucen poblaciones (Figura N° 23).

Figura Nº23
Aislamiento Reproductivo

Por otro lado, el ambiente puede imponer una barrera externa a la reproducción,
como un río o una cordillera, entre dos especies.
El aislamiento reproductivo se puede clasificar en (Irausquín, 2010) (Figura N° 24):
a. Aislamiento Precigótico.
b. Aislamiento Poscigótico.

Figura Nº24
Tipos de Aislamiento
Reproductivo en tira cómica

19
A continuación, desarrollaremos cada uno de ellos.
a. Aislamiento Precigótico
Son los que evitan la fecundación. Entre éstos se encuentran:
 Aislamiento Temporal
Sucede cuando los ciclos reproductivos de dos especies muy parecidas se reproducen
en diferentes épocas o estaciones del año (Figura N° 25). Tal es el caso de las moscas
de la fruta, Drosophila pseudobscura y Drosophila persimilis, la primera se reproduce
en el atardecer, mientras la segunda lo hace en el amanecer.

Figura Nº25
Aislamiento Temporal

 Aislamiento Ecológico
Aunque dos especies son muy parecidas, utilizan nichos ecológicos diferentes, por lo
tanto, no pueden mezclarse. Tal es el caso de ranas que se reproducen en charcas o
en las hojas (Figura N° 26).

Figura Nº26
Rana en charcas o en las hojas

20
 Aislamiento Etológico
El apareamiento entre animales de la misma especie generalmente va precedido
de una serie de rituales propios de la misma (Figura N° 27: a, b y c). Cualquier
diferencia puede significar que la pareja deseada no entienda el mensaje y no se
dé por aludida.

Figura Nº27.a Figura Nº27.b


Ave creando un Nido. Ave hinchando el Pecho

Figura Nº27.c
Plantas aumentado su atractivo en sus estructuras

 Aislamiento Mecánico
Cuando las estructuras reproductoras no son coincidentes, no hay forma de que se
apareen dos especies diferentes. Es frecuente este tipo de aislamiento entre plantas,
cuyas formas florales permiten que sean polinizadas por un agente específico, no
pudiéndose intercambiar polen (Figura N° 28).

21
Figura Nº28
Aislamiento Mecánico en Plantas con Flores

Este tipo de aislamiento impide la cópula entre animales (Figura N° 29) o la


polinización en las plantas al poseer estructuras reproductoras incompatibles. Estos
órganos reproductores son de forma y tamaño diferentes.

Figura Nº29
Aislamiento Mecánico en Animales

 Aislamiento Gamético
Si llegase a haber apareamiento, posiblemente la composición química de los
gametos no permitirá que haya fecundación al no haber reconocimiento por parte
de ambos (Figura N° 29: a y b).
Figura Nº29.b
Aislamiento Gamético

Figura Nº29.a
Aislamiento
Gamético

22
b. Aislamiento Poscigótico
Si a pesar de todo lo anterior la fecundación, entra en acción los mecanismos de
aislamiento poscigóticos, los cuales son:
 Mortalidad Embrionaria
Al no haber coincidencia entre el material genético de ambas especies, el embrión
no podrá desarrollarse y morirá, terminado por ser abortado (Figura N°30).

Figura Nº30
Mortalidad Embrionaria

 Esterilidad Híbrida
Si el híbrido llega a nacer, seguramente no podrá reproducirse, será estéril. Éste es el
caso de cruce de un burro con una yegua, produciendo una mula estéril (Figura N°
31).
Figura Nº31
Esterilidad Híbrida

23
 Abatimiento Híbrido
A veces el híbrido resultante logra reproducirse con otro híbrido o con un miembro
de sus cepas maternas, pero la segunda generación presentará defectos que le
impedirán reproducirse.

24

También podría gustarte