Está en la página 1de 29

22

2017

Documentos de docencia | Course Work


GUÍA PRÁCTICA PARA Coursework.ucc.edu.co
N° 22, diciembre de 2017
LA APLICACIÓN DE doi: https://doi.org/10.16925/greylit.2258

ANESTESIA LOCAL
EN RUMIANTES
Avigdor Roberto Guerrero García
Universidad Cooperativa de Colombia
Sede Bucaramanga

NOTA LEGAL
El presente documento de trabajo ha sido incluido dentro de nuestro repositorio de literatura gris por solicitud
del autor, con fines informativos, educativos o académicos. Asimismo, los argumentos, datos y análisis
incluidos en el texto son responsabilidad absoluta del autor y no representan la opinión del Fondo Editorial o
de la Universidad.

DISCLAIMER
This coursework paper has been uploaded to our grey literature repository due to the request of the author.
This document should be used for informational, educational or academic purposes only. Arguments, data
and analysis included in this document represent authors’ opinion not the Press or the University
GUÍA PRÁCTICA PARA
LA APLICACIÓN DE
ANESTESIA LOCAL
EN RUMIANTES

Avigdor Roberto Guerrero García


Acerca del autor
Avigdor Roberto Guerrero-García., Médico veterina-
rio especialista. Docente tiempo completo, Facul-
tad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universi-
dad Cooperativa de Colombia, sede Bucaramanga.
Correo electrónico: avigdor.guerrero@campusucc.edu.co

Cómo citar este documento


Guerrero-García AR. Guía práctica para la aplica-
ción de anestesia local en rumiantes. (Documento
de docencia N° 22). Bogotá: Ediciones Universidad
Cooperativa de Colombia, 2017. Doi: https://doi.
org/10.16925/greylit.2258

Este documento puede ser consultado, descargado o reproducido des-


de nuestro repositorio de documentos de trabajo (http://coursework.
ucc.edu.co) para uso de sus contenidos, bajo la licencia de Creative
Commons Reconocimiento-NoComercial-SinObraDerivada 4.0 Inter-
nacional. http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
TABLA DE CONTENIDOS

R eglamento 8

I ntroducción 9
Propósito de la práctica 9
Recomendaciones prácticas sobre la guía 9

1. A nestesia local y regional en rumiantes 10


1.1 Anestesia del nervio infraorbitario 10
1.2 Bloqueo de la rama cornual del nervio cigomático temporal 11
1.3 Anestesia local del pie 11
1.4 Anestesia por infiltración en l invertida 11
1.5 Anestesia paravertebral distal
(técnica de Magda modificada por Cakala) 11
1.6 Anestesia extradural (epidural caudal o posterior) 12

2. O bjetivos 12

3. M ateriales necesarios 13

4. D escripción de actividades y procedimientos de la práctica 14


4.1 Preparación de la práctica 14
4.2 Bloqueo del nervio infraorbitario 15
4.3 Bloqueo de la rama cornual del nervio cigomático temporal 16
4.4 Anestesia local del pie (metacarpiana dorsal común) 17
4.5 Anestesia por infiltración en l invertida 19
4.6 Anestesia paravertebral distal
(técnica de Magda modificada por Cakala) 20
4.7 Anestesia extradural (epidural posterior sacrococcígea) 23

5. C onclusiones 26

6. P arámetros para la elaboración y presentación


del informe de práctica 27

R eferencias 28
ÍNDICE DE FIGURAS
Figura 1. Tipos de procedimientos anestésicos locales y regionales 10
Figura 2. Sitios de aplicación más frecuentes de anestesia local
en rumiantes 14
Figura 3. Mesa auxiliar para materiales a utilizar 14
Figura 4. Materiales para limpieza y curación de pie 15
Figura 5. Brete de manejo de bovinos 15
Figura 6. Ubicación del agujero infraorbitario 15
Figura 7. Sitio para el bloqueo del nervio infraorbitario 15
Figura 8. Bloqueo del nervio infraorbitario. Paso 1 16
Figura 9. Bloqueo del nervio infraorbitario. Paso 2 16
Figura 10. Ubicación de la fosa temporal 16
Figura 11. Sitio de inyección para el bloqueo de la rama cornual
del nervio cigomático temporal 16
Figura 12. Bloqueo de la rama cornual del nervio cigomático temporal.
Paso 1 17
Figura 13. Bloqueo de la rama cornual del nervio cigomático temporal.
Paso 2 17
Figura 14. Bloqueo de la rama cornual del nervio cigomático temporal.
Paso 3 17
Figura 15. Ubicación del espacio interdigital 17
Figura 16. Sitio de inyección para el bloqueo interdigital 18
Figura 17. Anestesia local del pie (metacarpiana dorsal común) 18
Figura 18. Anestesia local del pie colocación de torniquete. Paso 1 18
Figura 19. Anestesia local del pie colocación de torniquete. Paso 2 18
Figura 20. Anestesia local del pie colocación de torniquete. Paso 3 19
Figura 21. Anestesia local del pie colocación de torniquete. Paso 4 19
Figura 22. Anestesia local del pie colocación de torniquete. Paso 5 19
Figura 23. Anestesia local del pie colocación de torniquete. Paso 6 19
Figura 24. Ubicación de la zona de anestesia por infiltración
en l invertida 20
Figura 25. Ubicación de la zona de anestesia por infiltración
en l invertida (modelo anatómico) 20
Figura 26. Anestesia por infiltración en l invertida. Paso 1 20
Figura 27. Anestesia por infiltración en l invertida. Paso 2 20
Figura 28. Ubicación de la zona de anestesia paravertebral distal-apófisis
transversas de las vértebras lumbares (esqueleto) 21
Figura 29. Ubicación de la zona de anestesia paravertebral distal-apófisis
transversas de las vértebras lumbares (modelo anatómico) 21
Figura 30. Sitios de aplicación de la anestesia paravertebral distal, apófisis
transversas de las vértebras lumbares (esqueleto) 21
Figura 31. Sitios de aplicación de la anestesia paravertebral distal,
apófisis transversas de las vértebras lumbares (raquis) rama dorsal 21
Figura 32. Sitios de aplicación de la anestesia paravertebral distal,
apófisis transversas de las vértebras lumbares (raquis) rama ventral 22
Figura 33. Sitios de aplicación de la anestesia paravertebral distal.
Paso 1 22
Figura 34. Sitios de aplicación de la anestesia paravertebral distal.
Paso 2 22
Figura 35. Sitios de aplicación de la anestesia paravertebral distal.
Paso 3 22
Figura 36. Sitios de aplicación de la anestesia paravertebral distal.
Paso 4 23
Figura 37. Ubicación de la zona de anestesia extradural (epidural posterior
sacrococcígea) articulación sacrococcígea (modelo anatómico) 23
Figura 38. Ubicación de la zona de anestesia extradural (epidural posterior
sacrococcígea), articulación sacrococcígea (pieza anatómica) 23
Figura 39. Aplicación de anestesia extradural (epidural posterior
sacrococcígea). Paso 1 23
Figura 40. Aplicación de anestesia extradural (epidural posterior
sacrococcígea). Paso 2 24
Figura 41. Aplicación de anestesia extradural (epidural posterior
sacrococcígea). Paso 3 24
Figura 42. Aplicación de anestesia extradural (epidural posterior
sacrococcígea). Paso 4 24
Figura 43. Aplicación de anestesia extradural (epidural posterior
sacrococcígea). Paso 5 24
Figura 44. Aplicación de anestesia extradural (epidural posterior
sacrococcígea). Paso 6 25
22 GUÍA PRÁCTICA PARA LA
APLICACIÓN DE ANESTESIA
LOCAL EN RUMIANTES
Avigdor Roberto Guerrero García

Resumen

A través de esta práctica se pretende que el es-


tudiante de clínica recuerde las técnicas básicas
de anestesia local o regional, así como de bloqueos
anestésicos en rumiantes. Asimismo, que las ejecu-
te de manera técnica, aséptica y con seguridad tan-
to para el paciente como para él mismo. La práctica
incluye los bloqueos del nervio infraorbitario y cor-
nual, anestesia paravertebral distal, anestesia por
infiltración en l invertida y anestesia extradural.
Los procedimientos de anestesia local y regional
son poco costosos, seguros y permiten una recupe-
ración relativamente rápida del paciente.
Palabras clave: anestesia local, anestesia regional,
bloqueo anestésico, bovinos.
8 · Serie documentos de docencia

R eglamento b. Deben ubicarse al lado del brete de


manejo en una mesa plástica dispues-
ta para tal fin cubierta con una tela de
1. Recolección de los animales:
campo.
a. Debe hacerse veinte minutos antes
3. Indumentaria: los estudiantes se presen-
de la hora de inicio de la práctica. Los
tarán con overol institucional y botas al
animales deben traerse del potrero al
sitio de la práctica, y con los elementos de
brete de manejo lentamente, sin gritos,
bioseguridad necesarios para su desarro-
si golpearlos, evitando al máximo las
llo.
fuentes de estrés.
4. Examen físico de los animales a utilizar:
b. Debe disponerse de agua de bebida
se realizará examen físico a todos los ani-
para el consumo de los animales du-
males que se van a usar en la práctica; se
rante la práctica.
realizará la valoración de sus constantes
c. No se requiere ayuno previo de los ani- fisiológicas y de su estado general con el
males. fin de verificar que se pueden utilizar en
la práctica.
2. Solicitud de insumos:
5. Una vez concluida la práctica debe verifi-
a. Se realizará quince minutos antes del carse que todos los animales están en óp-
inicio de la práctica al auxiliar de in- timas condiciones y que no hay sangrado
ventarios de la finca. El estudiante mo- en los sitios de punción. En todos los casos
nitor de la práctica llevará a cabo su debe realizarse limpieza y desinfección de
recolección. los sitios de punción.
Guías de prácticas ·  9

I ntroducción al estudiante en las técnicas de anestesia lo-


cal o regional más comunes en la práctica
PROPÓSITO DE LA PRÁCTICA de bovinos. Se van a tratar las técnicas de
bloqueo del nervio infraorbitario, bloqueo
En el ámbito de la Clínica de Rumiantes los
del nervio cornual (rama cornual del nervio
procesos quirúrgicos más usuales como, por
cigomático temporal), anestesia local del
ejemplo, descorne estético, cesáreas, rumino-
pie, anestesia paravertebral distal (técnica
tomías, etc.,
de Magda modificada por Cakala), aneste-
sia por infiltración (bloqueo en l invertida)
Se pueden realizar de manera segura y
y anestesia extradural (anestesia epidural
humana en rumiantes usando una com-
caudal sacrococcígea).
binación de restricción física, sedación
leve y anestesia local, regional o espinal.
RECOMENDACIONES PRÁCTICAS SOBRE LA
Las técnicas de anestesia local se usan
GUÍA
comúnmente porque, por lo general,
son simples y de bajo costo, y proporcio- Antes de proceder a la ejecución práctica se
nan una pérdida reversible de sensación debe leer completamente la guía, así como
en un área del cuerpo relativamente bien las lecturas recomendadas. Se sugiere recor-
definida. [1] dar los métodos de manejo y sujeción para
rumiantes [3, p. 49; 4, p. 551] a fin de generar
Las aplicaciones de agentes anestésicos seguridad en el desarrollo de la práctica tan-
locales se utilizan para producir anestesia to para el estudiante como para los animales1
local y regional (pérdida completa de la sen- [5]. Todos los materiales usados durante la
sibilidad de una parte del cuerpo o región) práctica deben disponerse de manera definiti-
[2]. El propósito de esta práctica es entrenar va de acuerdo con su clasificación.

1 Véase el video “Nudos y métodos de sujeción” disponible en: ht-


tps://www.youtube.com/watch?v=ueLF6SwdI_ c&index=10&lis-
t=PL1372A0D654874F4F
10 · Serie documentos de docencia

1. ANESTESIA LOCAL Y REGIONAL EN RUMIANTES

Según el concepto de Muir iii, Hubbel, Bedna- De acuerdo con Edmondson:


rrski y Skarda en el Manual de anestesia veteri-
naria, “la anestesia local es la pérdida total de Aunque la anestesia general se utiliza
las sensaciones en un área orgánica, inducida comúnmente en rumiantes, hay algunos
por un fármaco que deprime la actividad del riesgos asociados con el uso de aneste-
tejido nervioso localmente”; de manera que sia general como timpanismo ruminal y
podemos clasificar la anestesia en anestesia regurgitación y salivación excesiva, blo-
local o anestesia regional, dependiendo de queo de las vías aéreas etc. (7). Una alter-
qué tan grande es el área por anestesiar y el nativa en algunos casos puede incluir el
tipo de rama nerviosa que se bloquea [6]. Otra uso de anestesia local, regional o espinal,
manera de clasificar la anestesia es según la que son procedimientos seguros, eficaces
vía de administración del anestésico: aneste- y frecuentemente más deseables. [1]
sia subcutánea, intravenosa, intramuscular,
En esta práctica se van a ejecutar unas
por infiltración y epidural (véase la figura 1);
técnicas de anestesia local de uso común en
también existen las vía subaracnoidea, con-
procedimientos de campo; a continuación, se
juntival, tópica, etc., pero se mencionan aquí
realiza una breve revisión de ellas.
solo las que se van a ejecutar en la práctica.

FIGURA 1. Tipos de procedimientos anestésicos locales y regionales.


Fuente: Adaptado de [4]

1.1. ANESTESIA DEL NERVIO el que está cubierto por el músculo elevador
INFRAORBITARIO nasolabial. El nervio se bloquea a medida que
El bloqueo nervioso infraorbitario se puede emerge del conducto infraorbitario. El nervio
utilizar en la reparación de laceraciones nasa- es difícil de palpar, pero se localiza por encima
les y la colocación de un anillo de nariz para el del primer premolar un centímetro rostral a la
ganado. El nervio infraorbitario es la continua- cresta facial. Un total de 20 a 30 ml de agente
ción de la rama maxilar del nervio trigémino anestésico local se inyecta profundamente en
después de entrar en el canal infraorbitario. el músculo elevador nasolabial con una agu-
El nervio infraorbitario tiene solo función sen- ja de calibre 18 de 3,8 cm. La inyección debe
sorial y emerge en la cara como una banda repetirse en el lado opuesto [1] (véanse las fi-
plana a través del agujero infraorbitario, en guras 6 a 14).
Guías de prácticas ·  11

1.2. BLOQUEO DE LA RAMA CORNUAL DEL máximo de una hora para proporcionar la he-
NERVIO CIGOMÁTICO TEMPORAL mostasia durante los procedimientos quirúr-
gicos del pie. La anestesia del pie ocurre en un
El bloqueo del nervio cornual se utiliza para
rango de cinco a 10 minutos. Una vez comple-
producir anestesia cuando se va a descornar
tado el procedimiento quirúrgico, se libera el
del ganado bovino. El cuerno y la piel alrede-
torniquete [5, 8]. Es un procedimiento fácil y
dor de la base del cuerno son inervados por la
barato que provee anestesia y hemostasia de
rama cornual del nervio lagrimal o cigomático
la zona a intervenir; se debe tener la precau-
temporal, que es parte de la rama oftálmica
ción de no dejar el torniquete por más de una
del nervio trigémino. El nervio cornual pasa a
hora (véanse las figuras 15 a 23).
través de los tejidos periorbitarios dorsalmen-
te y corre a lo largo de la cresta frontal hasta
1.4 ANESTESIA POR INFILTRACIÓN EN l
la base de los cuernos [5]. Aproximadamente,
5 a 10 ml de un agente anestésico local se de-
INVERTIDA
posita subcutáneamente y relativamente su- El bloqueo en l Invertida es un tipo de técni-
perficialmente a medio camino entre el canto ca anestésica usado, principalmente, para la
lateral del ojo y la base del cuerno a lo largo ejecución de laparotomías con el animal en
del proceso cigomático. El efecto anestésico pie. El anestésico se deposita dibujando una
completo puede tardar 10 minutos después l en los planos subcutáneo e intramuscular
de la aplicación. El ganado grande con cuer- en el flanco (pared abdominal, por detrás del
nos bien desarrollados requiere una infiltra- borde caudal de la última costilla), y siempre
ción anestésica adicional a lo largo del aspec- craneal y dorsalmente al sitio en el que se rea-
to caudal del cuerno, en forma de infiltración lizará la incisión quirúrgica. En esta técnica se
anular, a fin de desensibilizar las ramas sub- administran grandes cantidades de anestési-
cutáneas del segundo nervio cervical [8]. co local —lidocaína 2 %– (hasta 100 ml en un
animal grande). Se debe dejar actuar al me-
1.3. ANESTESIA LOCAL DEL PIE nos por 10 minutos antes de iniciar el procedi-
miento anestésico [3].
La anestesia regional intravenosa es la técni-
ca preferida para la cirugía del pie. Se realiza • Ventajas. Muy fácil de administrar; se usan
un torniquete proximal al gran metacarpiano agujas de tamaño estándar y en general es
a fin de distender la vena y proceder a la in- de bajo costo.
yección del anestésico. En el miembro toráci-
co la analgesia regional intravenosa se puede • Desventajas. Se requiere un gran volumen
realizar usando la vena metacarpiana dorsal, anestésico, no causa relajación muscular,
la vena metacarpiana plantar y la vena radial. se da bloqueo incompleto de capas pro-
En la extremidad pélvica la vena safena late- fundas de la pared abdominal, causa for-
ral o la vena digital plantar lateral pueden uti- mación de hematoma en los sitios de pun-
lizarse para inyección [8]. Aproximadamen- ción [5] (véanse las figuras 24 a 27).
te 20 ml de anestésico local se inyectan por
vía intravenosa tan cerca del sitio quirúrgico 1.5 ANESTESIA PARAVERTEBRAL DISTAL
como sea posible usando una aguja de calibre (TÉCNICA DE MAGDA MODIFICADA POR
20 de 3,3 cm o un catéter de mariposa de ca- CAKALA)
libre 21. Solo es necesario administrar aneste- Con esta técnica se anestesian las ramas dor-
sia en una vena para proporcionar anestesia a sales y ventrales de los nervios espinales t13,
toda la zona distal al torniquete. El torniquete l1 y l2 a su salida cerca de la porción distal
se puede dejar de forma segura durante un de las apófisis transversas de las vértebras
12 · Serie documentos de docencia

lumbares l1, l2 y l4, respectivamente [8]. Esta nervios sacros s3, s4 y s5—. A medida que au-
técnica se usa en laparotomías, pues desensi- menta la dosis de anestésico los nervios cra-
biliza el flanco y así permite el abordaje qui- neales de s2 también pueden verse afectados.
rúrgico. Por lo general se usa acompañada de Si es posible, el pelo debe recortarse, así como
un bloqueo por infiltración en l invertida y lavar la piel y desinfectarla. Para ubicar el sitio
con una anestesia epidural posterior; la com- de inyección se debe mover la cola hacia arri-
binación de estas tres técnicas provee anes- ba y hacia abajo a fin de localizar la fosa entre
tesia y relajación muscular de la zona abdo- la última vértebra sacra y la primera vértebra
minal lateral por detrás del borde caudal de coccígea, o entre la primera y la segunda vér-
la última costilla, lo que puede incluir la piel, tebra coccígea [1]. La dosis de anestésico local
así como los músculos oblicuos y el transver- a utilizar es de 0,5 ml por 45 kg de peso corpo-
so abdominal [1]. Para cada nervio (t13, l1 y ral, hasta 2 ml por 45 kg de peso corporal. Los
l2) debe realizarse una infiltración en abanico animales que han tenido múltiples epidurales
por la parte dorsal de las apófisis transversas pueden tener abundante tejido cicatricial dor-
de las vértebras l1, l2 y l4, respectivamen- sal al espacio sacrococcígeo, lo que puede im-
te, y una infiltración por la parte ventral con pedir la aspiración espontánea del anestésico
aproximadamente 10 ml de anestésico por in- local [5] (véanse las figuras 37 a 44).
yección, es decir, 20 ml por nervio y 60 ml en
total. Es una técnica muy segura y no causa
escoliosis, como si puede ocurrir en la anes- 2. OBJETIVOS
tesia paravertebral proximal; su desventaja es
el uso de grandes cantidades de anestésico [5]
Objetivo general
(véanse las figuras 28 a 36).
Seleccionar y usar la técnica anestésica más
1.6 ANESTESIA EXTRADURAL (EPIDURAL indicada en rumiantes según el procedimien-
CAUDAL O POSTERIOR) to quirúrgico a realizar.

La anestesia epidural caudal es un método


fácil y barato que se utiliza comúnmente en Objetivos específicos
el ganado en procesos asociados a reproduc-
• Adquirir destrezas en la aplicación de di-
ción asistida, o bien como complemento de
ferentes técnicas de anestesia local y re-
la anestesia en una laparotomía o cesárea [8].
gional.
Se puede inyectar en el espacio sacrococcígeo
(s5-co1) —desensibiliza los nervios sacros s2, • Adquirir destrezas en la elección de la me-
s3, s4 y s5—, y se puede inyectar en el primer jor técnica anestésica, de acuerdo con las
espacio coccígeo (co1-co2) —desensibiliza los necesidades del paciente.
Guías de prácticas ·  13

3. MATERIALES NECESARIOS
Tabla 1. Materiales

Elemento Presentación Cantidad/estudiante


Jeringas de 10 ml
Jeringas de 5 ml
Agujas 18* 1 ½
Agujas 18* ½
Cuchillas de afeitar
Algodón
Alcohol
Esparadrapo
Guantes de examen
Torniquete
Lazos
Nariguera
Lidocaína al 2 %
Crema alfa 3®
Curagán l®

Fuente: elaboración propia


14 · Serie documentos de docencia

4. DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Y PROCEDIMIENTOS


DE LA PRÁCTICA

Inicialmente, debemos reconocer en el pa- sitios usuales de anestesia local, tal como se
ciente los sitios anatómicos de referencia y los observa en la figura 2.

FIGURA 2. Sitios de aplicación más frecuente de anestesia local en rumiantes.


Fuente: Guerrero-García, A.R. 2016. Modelo Anatómico Inanimado caprino. Bucaramanga: ucc.

El procedimiento se explica en el flujogra-


ma que se presenta a continuación con el apo-
yo de imágenes.

4.1. PREPARACIÓN DE LA PRÁCTICA


Para comenzar se deben disponer todos los in-
sumos necesarios para la práctica —es decir,
medicamentos, desinfectantes y agujas—, en
una mesa auxiliar preparada con un campo
quirúrgico limpio (véanse las figuras 3 a 4).
Luego se deben ubicar los animales de mane-
ra segura y tranquila en el brete de manejo
(véase la figura 5). FIGURA 3. Mesa auxiliar para materiales a utilizar.
Fuente: elaboración propia
1. Para el desarrollo de toda la práctica lo
primero que debe hacerse es preparar una 2. Debe garantizarse la disposición de algo-
mesa auxiliar con un campo estéril, en el dón y alcohol al 70 % para realizar los pro-
cual se disponen los materiales a utilizar cesos de limpieza de la piel y pelaje, así
Guías de prácticas ·  15

como medicamentos para la curación de


las heridas que se puedan causar (crema
Alfa 3®, Curagán l®).

FIGURA 4. Materiales para limpieza y curación de piel.


Fuente: elaboración propia FIGURA 6. Ubicación del agujero infraorbitario.
Fuente: elaboración propia
3. Realizar un manejo adecuado del pacien-
te con una correcta restricción física para 2. Es importante recordar que en esta zona
la prevención de accidentes2. se encuentra el músculo elevador naso-
labial, es decir, se realiza una inyección
intramuscular en la zona. Se deben usar
agujas calibre 21*1 ½, preferiblemente.

FIGURA 5. Brete de manejo de bovinos.


Fuente: elaboración propia

4.2 BLOQUEO DEL NERVIO INFRAORBITARIO


FIGURA 7. Sitio para el bloqueo del nervio infraorbitario.
1. Lo primero es ubicar el agujero Infraorbi- Pieza anatómica.
tario que se localiza “por encima del pri- Fuente: elaboración propia
mer premolar, un centímetro arriba de la
3. Se inyecta la zona sin introducir la aguja
cresta facial”. Por allí emerge el nervio in-
dentro del agujero Infraorbitario. Se reali-
fraorbitario.
za la inyección al lado del mismo.

2 Véase el video diponible en: https://www.youtube.com/watch?-


v=ueLF6SwdI_c&index=10&list=PL1372A0D654874F4F
16 · Serie documentos de docencia

FIGURA 8. Bloqueo del nervio infraorbitario. Paso 1.


Fuente: elaboración propia FIGURA 10. Ubicación de la fosa temporal
Fuente: elaboración propia
4. Se depositan entre 5 y 10 ml de anestésico
como una burbuja en la zona. El procedi- 2. Se realiza una inyección intramuscular en
miento debe repetirse en ambos lados (de- esta zona (músculo temporal), y la infil-
recho e izquierdo). tración se hace en abaníco y en diferentes
niveles de profundidad.

FIGURA 11. Sitio de inyección para el bloqueo de la rama


FIGURA 9. Bloqueo del nervio infraorbitario. Paso 2
cornual del nervio cigomático temporal. Pieza anatómica
Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia

4.3 BLOQUEO DE LA RAMA CORNUAL DEL 3. Se sujeta firmemente la aguja entre los
NERVIO CIGOMÁTICO TEMPORAL dedos; con un movimiento seco y rápido
1. El nervio se ubica al lado de la cresta tem- se perfora la piel y se introduce la aguja
poral aproximadamente a un centímetro dentro del músculo. La aguja debe aplicar-
de profundidad. Es necesario ubicar la se en un ángulo de 90° con respecto a la
cresta y la zona de inyección en la mitad piel.
del trayecto entre el canto externo del ojo
y la base del cuerno en la fosa temporal.
Guías de prácticas ·  17

FIGURA 12. Bloqueo de la rama cornual del nervio cigomático FIGURA 14. Bloqueo de la rama cornual del nervio cigomático
temporal. Pieza anatómica. Paso 1 temporal. Pieza anatómica. Paso 3
Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

4. Para aplicar el anestésico se monta la je- 4.4 ANESTESIA LOCAL DEL PIE
ringa que lo contiene con la aguja pues- (METACARPIANA DORSAL COMÚN)
ta. Una vez realizo la administración del
medicamento, retiro la aguja y hago nue- 1. La vena metacarpiana dorsal se encuentra
vamente limpieza y desinfección con al- por encima del espacio interdigital en la
cohol a 70 %. cara dorsal del miembro anterior.

FIGURA 15. Ubicación del espacio interdigital


Fuente: elaboración propia
FIGURA 13. Bloqueo de la rama cornual del nervio
cigomático temporal. Pieza anatómica. Paso 2
Fuente: elaboración propia 2. Debe ubicarse la línea media por encima
del espacio interdigital.
5. Debe procurarse infiltrar todas las posi-
bles ramas del nervio. La anestesia ocurre
aproximadamente 10 minutos después de
la administración del anestésico.
18 · Serie documentos de docencia

FIGURA 16. Sitio de inyección para el bloqueo interdigital. FIGURA 18. Anestesia local del pie (metacarpiana dorsal
Pieza anatómica común) colocación de torniquete. Paso 1
Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

3. Se debe depilar con cuidado de no lasti- 5. Luego se hace un torniquete con una cuer-
mar la piel y dejar una forma regular en la da o con una manguera elástica que pue-
depilación. Esto facilita la observación del de dejarse hasta por una hora.
vaso cuando se distienda.

FIGURA 19. Anestesia local del pie (metacarpiana dorsal


común) colocación de torniquete. Paso 2
FIGURA 17. Anestesia local del pie (metacarpiana dorsal Fuente: elaboración propia
común) depilación de la zona
Fuente: elaboración propia 6. Una vez se localiza la vena porque se ha
distendido, se aplica alcohol al 70  % para
4. Se pone un vendaje de protección en la hacer limpieza y desinfección de la zona y
zona del metacarpiano. se procede a hacer punción de esta con una
aguja calibre 21*1 ½ preferiblemente, pero
puede usarse hasta un calibre 18* 1 ½.
Guías de prácticas ·  19

FIGURA 20. Anestesia local del pie (metacarpiana dorsal FIGURA 22. Anestesia local del pie (metacarpiana dorsal
común) colocación de torniquete. Paso 3 común) infiltración anestésica. Paso 5
Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

7. Una vez localizada la vena que se ha dis- 9. Una vez el verificado, se inyecta el anesté-
tendido por efecto del torniquete, se pro- sico. El torniquete debe mantenerse has-
cede a hacer punción de la misma con la ta terminar el procedimiento quirúrgico,
aguja en un ángulo de 45°, aproximada- aunque se recomienta no dejerlo más de
mente. una hora.

FIGURA 23. Anestesia local del pie (metacarpiana dorsal


FIGURA 21. Anestesia local del pie (metacarpiana dorsal común) infiltración anestésica. Paso 6
común) infiltración anestésica. Paso 4 Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
4.5 ANESTESIA POR INFILTRACIÓN EN l
8. Luego se ejerce presión negativa sobre el INVERTIDA
vaso para verificar que la aguja esté en el
lugar correcto. 1. Para este procedimiento se va a realizar
una infiltración subcutánea e intramus-
cular en forma de l invertida por detrás
del borde caudal de la última costilla y por
debajo de las apófisis transversas de las
vértebras lumbares.
20 · Serie documentos de docencia

FIGURA 24. Ubicación de la zona de anestesia por infiltración FIGURA 26. Anestesia por infiltración en l invertida. Paso 1
en l invertida (esqueleto) Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
4. Esta técnica generalmente se usa acompa-
2. Se puede usar una aguja de calibre de 21* ñada de la anestesia paravertebral distal y
1 ½ hasta una de 18 * 1 ½, y realizar varios la epidural posterior en las laparotomías
sitios de inyección hasta completar la fi- y cesáreas.
gura, como se ha demarcado en el modelo
anatómico.

FIGURA 27. Anestesia por infiltración en l invertida. Paso 2


Fuente: elaboración propia

FIGURA 25. Ubicación de la zona de anestesia por infiltración


en l invertida (modelo anatómico inanimado Manbo-ucc) 4.6 ANESTESIA PARAVERTEBRAL DISTAL
Fuente: elaboración propia (TÉCNICA DE MAGDA MODIFICADA POR
CAKALA)
3. La infiltración se hace lineal y se va re-
tirando la aguja para cubrir el recorrido. 1. El primer paso es ubicar las apófisis trans-
Esto se lleva a cabo de manera dorsoven- versas de las vértebras lumbares l1, l2 y
tral y una línea craneocaudal. La infiltra- l4 por las que emergen los nervios espina-
ción es subcutánea e intramuscular por lo les t13, l1 y l2.
que debe irse variando el ángulo con que
ingresa la aguja.
Guías de prácticas ·  21

FIGURA 28. Ubicación de la zona de anestesia paravertebral


distal-apófisis transversas de las vértebras lumbares FIGURA 30. Sitios de aplicación de la anestesia
(esqueleto) paravertebral distal, apófisis transversas de las vértebras
Fuente: elaboración propia
lumbares (esqueleto)
Fuente: elaboración propia
2. En el modelo anatómico se observa una
4. En la pieza se observa el sitio por donde
ubicación aproximada de las apófisis.
pasan los nervios espinales.

FIGURA 31. Sitios de aplicación de la anestesia paravertebral


FIGURA 29. Ubicación de la zona de anestesia paravertebral distal, apófisis transversas de las vértebras lumbares
distal, apófisis transversas de las vértebras lumbares (raquis) rama dorsal
(modelo anatómico inanimado Manbo-ucc) Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
5. Hay que recordar que cada nervio tiene
3. Los nervios emergen por el borde distal de una rama dorsal y una ventral.
las apófisis y tienen una rama dorsal y una
ventral, por lo tanto, la inyección debe rea-
lizarse por encima y debajo de la apófisis.
22 · Serie documentos de docencia

FIGURA 32. Sitios de aplicación de la anestesia paravertebral FIGURA 34. Sitios de aplicación de la anestesia
distal, apófisis transversas de las vértebras lumbares paravertebral distal. Paso 2
(raquis) rama ventral Fuente: elaboración propia
Fuente: elaboración propia
8. Se realiza infiltración en abanico para ase-
6. Se ubican las apófisis en el animal y se gurarse de bloquear el nervio.
procede a hacer depilación y desinfección
de la zona.

FIGURA 35. Sitios de aplicación de la anestesia


paravertebral distal. Paso 3
FIGURA 33. Sitios de aplicación de la anestesia Fuente: elaboración propia
paravertebral distal. Paso 1
Fuente: elaboración propia 9. Sin retirar la aguja se cambia de posición,
es decir, por debajo de las apófisis trans-
7. Luego se hace realiza una inyección intra-
versas y se realiza también infiltración en
muscular profunda dorsalmente a la apó-
abanico. Para cada nervio se infiltran apro-
fisis transversa.
ximadamente 20 ml, 10 dorsalmente y
10 ventralmente. Este proceso se repite en
los tres sitios de inyección l1, l2 y l4.
Guías de prácticas ·  23

FIGURA 36. Sitios de aplicación de la anestesia FIGURA 38. Ubicación de la zona de anestesia extradural
paravertebral distal. Paso 4 (epidural posterior sacrococcígea), articulación
Fuente: elaboración propia sacrococcígea (pieza anatómica)
Fuente: elaboración propia

4.7 ANESTESIA EXTRADURAL (EPIDURAL


3. Se hace depilación, limpieza y desinfec-
POSTERIOR SACROCOCCÍGEA)
ción del sitio de inyección.
1. Se deben ubicar las articulaciones sacro-
coccígea e intercoccígea proximal que son
los sitios de inyección. Para ello se debe
mover la cola del animal y verificar la ar-
ticulación.

FIGURA 39. Aplicación de anestesia extradural (epidural


posterior sacrococcígea). Paso 1
Fuente: elaboración propia

4. Se inserta una aguja de calibre 18 de 3,8


cm (sin jeringa) en la línea media dorsal y
FIGURA 37. Ubicación de la zona de anestesia extradural se dirige perpendicularmente a la superfi-
(epidural posterior sacrococcígea), articulación
cie de la piel.
sacrococcígea (modelo anatómico inanimado Manbo-ucc)
Fuente: elaboración propia

2. La aguja debe ubicarse en la línea media


dorsal en el espacio intervertebral.
24 · Serie documentos de docencia

FIGURA 40. Aplicación de anestesia extradural (epidural FIGURA 42. Aplicación de anestesia extradural (epidural
posterior sacrococcígea). Paso 2 posterior sacrococcígea). Paso 4
Fuente: elaboración propia Fuente: elaboración propia

5. A veces dirigir la aguja ligeramente cra- 7. Una vez se penetra la piel, coloque una
nealmente facilitará el paso a través del gota de solución anestésica local en el cen-
espacio sacrococcígeo. Se levanta la cola tro de la aguja (técnica de caída colgante).
del animal y se inyecta en un ángulo apro- La aguja debe entonces avanzar lenta-
ximado de 45°. mente hasta que la solución anestésica es
atraída hacia el espacio epidural por pre-
sión negativa. La jeringa se puede unir en-
tonces a la aguja, y la solución anestésica
se inyecta lentamente sin resistencia.

FIGURA 41. Aplicación de anestesia extradural (epidural


posterior sacrococcígea). Paso 3
Fuente: elaboración propia

6. Pueden usarse agujas desde el calibre 21*


1 ½ hasta el 18* 1 ½. FIGURA 43. Aplicación de anestesia extradural (epidural
posterior sacrococcígea). Paso 5
Fuente: elaboración propia
Guías de prácticas ·  25

8. Se pueden inyectar hasta 30 ml de anes-


tésico en total. No es bueno superar esa
cantidad, pues cuando el animal tiene
pérdida de la sensibilidad de una parte
de su cuerpo esto le genera angustia y es-
trés, y puede infligirse daño. En estos ca-
sos es necesario realizar tranquilización
del animal.

FIGURA 44. Aplicación de anestesia extradural (epidural


posterior sacrococcígea). Paso 6
Fuente: elaboración propia
26 · Serie documentos de docencia

5. C onclusiones garantizando que los procedimientos se reali-


cen de manera ética.
Las técnicas de anestesia local en rumiantes
son de gran utilidad, ya que restringen la sen- Finalmente, son técnicas de bajo costo,
sibilidad del animal y evitan el dolor y el su- pues los requerimientos en insumos son míni-
frimiento, innecesarios en los procedimientos mos: no se necesitan más que jeringas y agu-
clínicos más usuales en la práctica médica. jas comunes; por su parte, el medicamento no
es costoso.
Son además técnicas seguras para el
animal que controlan eficazmente el dolor
Guías de prácticas ·  27

6. P arámetros para la diante expone la información de manera


clara, descriptiva y estructurada. Aparte
elaboración y presentación de los datos, son importantes también las
del informe de práctica observaciones que se toman, las cuales
pueden retroalimentar al docente acerca
• Portada. Es la primera página del informe.
de la práctica de laboratorio.
En esta se incluye el nombre de la univer-
sidad, la facultad, la materia, el grupo, el • Discusión. En la discusión se presentará, en
título de la práctica, el nombre del estu- primer lugar, el análisis de los resultados, y
diante y la fecha. luego se realizará un análisis acerca de si
se cumplen las expectativas. Se trata de de-
• Introducción. En la introducción el estudian-
mostrar que la práctica de la presente guía
te debe describir los fundamentos teóricos
se realizó de forma correcta. Posteriormen-
de la práctica y los objetivos del experi-
te, las conclusiones analizan el desarrollo
mento. Debe haber correlación entre unos
de la práctica y de los resultados obtenidos
y otros y, además, los objetivos deben ser
que deben estar en correlación con los ob-
reales y medibles, así como proporcionales
jetivos planteados. Además de conocer la
con los resultados que se espera obtener en
percepción del estudiante frente a la acti-
la práctica.
vidad realizada y las ideas que sirvan para
• Materiales y métodos experimentales. En esta mejorar los resultados y procesos. También
sección el estudiante explica los materia- el estudiante puede sugerir modificaciones
les utilizados y realiza una descripción que permitan mejorar la práctica.
breve de las técnicas de disección utiliza-
• Referencias bibliográficas. En esta parte el es-
das para el desarrollo de la práctica de la
tudiante registra las referencias y fuentes
presente guía.
que utilizó como apoyo en la realización
• Resultados. En este apartado se realiza una del informe. Solo se incluirán las referen-
descripción de los resultados obtenidos a cias consultadas en la práctica y durante
través de la construcción de mapas con- el desarrollo del informe. Usar normas
ceptuales y diagramas en los que el estu- Vancouver.
28 · Serie documentos de docencia

R eferencias
[1] Edmondson MA. Local, regional, and spinal anesthesia in ruminants. Vet Clin North Am Food Anim Pract.
2016;32(3):535-52.
[2] Cornick-Seahorn JL. Veterinary anesthesia-The practical veterinarian series. 1a edición. Woburn, MA: But-
terworth-Heinemann; 2001. 318 p. Disponible en: http://www.bh.com
[3] Holtgrew-Bohling K. Large animal clinical procedures for veterinary technicians. 2 a edición. St. Louis, Mis-
souri: Elsevier Mosby; 2012. 575 p.
[4] Sirois M. Principles and practice of veterinary technology. 3 a edición. Elsevier Science; 2010. 816 p.
[5] Guerrero-García AR. Nudos y métodos de sujeción. Colombia; 2015.
[6] Muir iii WW, Hubbel JAE, Bednarrski RM y Skarda RT. Manual de anestesia veterinaria. 4a edición. Madrid:
Elsevier Inc.; 2007. 643 p.
[7] Seddighi R, Doherty TJ. Field sedation and anesthesia of ruminants. Vet Clin North Am Food Anim Pract.
2016;32(3):553-70.
[8] Edmondson MA. Local and regional anesthesia in cattle. Vet Clin North Am Food Anim Pract. 2008;24(2):211-26.

También podría gustarte