Está en la página 1de 23

ECONOMIA PARA EL TRABAJO SOCIAL

1. CONTENIDOS CONCEPTUALES

UNIDAD 1: LA ECONOMIA COMO CIENCIA


Definición de economía. El carácter científico de la economía. La economía
como ciencia social.
Principales divisiones de la economía. Problemas económicos básicos de toda
sociedad
MOCHON, F y BECKER, V.A. Cuarta edición (2008 )“Economía, principios y
aplicaciones”. Ed Mc. Graw Hill. Páginas: 1 a 7 Capitulo 1.- 14 a 17 Capitulo 1.-

1. EL CONCEPTO DE ECONOMÍA Las personas necesitan alimentarse, vestirse, recibir una


educación, etc.; para ello tienen unos recursos o ingresos que siempre son insuficientes
a la hora de conseguir todos los bienes y servicios que desean para satisfacer sus
necesidades. También el conjunto de personas, o sea la sociedad, tiene necesidades
colectivas, como las carreteras, la defensa, la justicia, etc., y, al igual que ocurre con las
personas individuales, también tiene más necesidades que medios para satisfacerlas.
La Economía se ocupa de las preguntas que se generan en relación con la satisfacción
de las necesidades de los individuos y de la sociedad. La satisfacción de necesidades
materiales (alimentos, vestido o vivienda) y no materiales (educación, ocio, etc.) de
una sociedad obliga a sus miembros a llevar a cabo determinadas actividades
productivas. Mediante estas actividades se producen los bienes y los servicios que se
necesitan, y que posteriormente se distribuyen para su consumo entre los miembros de
la sociedad. En este proceso de producción y consumo se plantean y resuelven muchos
problemas de carácter económico: es decir, problemas en los que se utilizan diversos
medios para conseguir una serie defines u objetivos.  Necesidades humanas: es la
sensación de carencia de algo unida al deseo de satisfacerla .a) Necesidades primarias:
son aquellas imprescindibles para vivir. Ej.: comer, beber, respirar, dormir…b)
Necesidades secundarias: no son imprescindibles para vivir pero mejoran el bienestar.
Ej.: ducharse, trabajar, televisión…La clasificación de las necesidades en primarias y
secundarias no puede establecerse de un modo exacto. Depende del tipo de sociedad
en que estemos considerando. Las necesidades son ilimitadas y generalmente
aumentan con el paso del tiempo.  Así, por ejemplo, en la producción, la empresa
tiene que decidir qué bienes son los que va a elaborar y qué medios son los que va a
utilizar para producir dichos bienes. En el caso de una empresa que produce
automóviles los gerentes tienen que decidir qué modelo de automóvil lanzan al
mercado y si lo van a hacer con una tecnología muy robotizada o con otra en la que se
emplee más mano de obra.
 Por lo que respecta al consumo, las familias tienen que decidir cómo van a distribuir
los ingresos familiares entre los distintos bienes y servicios que se le ofrecen para
satisfacer sus necesidades. Así, una familia concreta, a la hora de decidir comprar un
televisor o un lavarropas, tendrá en cuenta: sus necesidades, los precios de ambos
bienes y sus propias preferencias, de forma que el resultado de la elección sea el más
apropiado.1.1.1. Definición de Economía La Economía estudia la forma en la que los
individuos y la sociedad efectúan las elecciones y decisiones para que los recursos
disponibles, que siempre son escasos, puedan contribuir de la mejor forma a satisfacer
las necesidades individuales y colectivas de la sociedad. La Economía se ocupa de la
manera en que se administran unos recursos escasos, con objeto de producir bienes y
servicios y distribuirlos para su consumo entre los miembros de la sociedad. De forma
intuitiva puede decirse que la Economía se ocupa de la forma en que los individuos
economizan sus recursos, es decir, de cómo emplean su ingreso de forma cuidadosa y
sabia en ordena obtener el máximo provecho. Desde el punto de vista de la sociedad
en su conjunto, la Economía trata de cómo los individuos alcanzan el nivel de bienestar
material más alto posible a partir de los recursos que ellos tienen disponibles. La
Economía sólo se ocupa de las necesidades que son satisfechas por bienes económicos,
o sea, por elementos naturales escasos o por productos elaborados por el
hombre.1.1.2. La Microeconomía y La Macroeconomía La microeconomía se centra en
el análisis del comportamiento de las unidades económicas, como las familias, o
consumidores, y las empresas. También estudia los mercados donde operan los
demandantes y oferentes de bienes y servicios. Desde una perspectiva
microeconómica, se considera que las distintas unidades económicas actúan como si
fueran unidades individuales. Así, cuando explicamos el aumento del precio del
petróleo como consecuencia de un incremento dela demanda de energía, estamos
haciendo un planteamiento típicamente microeconómico. La microeconomía es
aquella parte de la teoría económica que estudia el comportamiento de las unidades,
tales como los consumidores, las empresas y las industrias, y sus interrelaciones. La
macroeconomía, por el contrario, se centra en el comportamiento global del sistema
económico reflejado en un número reducido de variables, como el producto total de
una economía, el empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios, etc. Por
ejemplo, si el Ministerio de Economía señala que la inflación se ha reducido respecto al
año anterior en un 2 por ciento y que el número desempleados ha aumentado en
30.000 personas, está destacando lo que en su opinión son los aspectos más
significativos de la evolución global de la economía. La macroeconomía se ocupa del
estudio del funcionamiento de la economía en su conjunto. Su propósito es obtener
una visión simplificada de la economía, pero que al mismo tiempo permita conocer y
actuar sobre el nivel de la actividad económica de un país determinado o de un
conjunto de países.
En cualquier caso, debe resaltarse que la microeconomía y la macroeconomía no son
sino dos ramas de una misma disciplina, la economía, y como tales se ocupan de las
mismas preguntas aunque se fijan en distintos aspectos.1.1.3. Economía positiva y
normativa Otra distinción que suele realizarse en el ámbito económico es entre
Economía positiva y Economía normativa. La Economía positiva se define como la
ciencia que busca explicaciones objetivas del funcionamiento de los fenómenos
económicos; se ocupa de lo que es o podría ser .La Economía positiva observa los
hechos y evalúa las consecuencias de los fenómenos observados. Una típica
proposición de Economía positiva es la siguiente: si se dan tales circunstancias, tendrán
lugar tales acontecimientos. La Economía normativa ofrece prescripciones para la
acción basadas en juicios de valor acerca de lo que es deseable; se ocupa de lo que
debería ser. Las proposiciones sobre lo que debería ser responden a criterios éticos,
ideológicos o políticos acerca de lo que se considera deseable o indeseable. Así, la
doctrina social de la Iglesia constituye un típico ejemplo de Economía normativa. A
través de sucesivas encíclicas, los pontífices han fijado cuál es la posición de la Iglesia
católica ante la problemática económico-social y cuál debería ser la conducta de los
creyentes a partir de los principios del cristianismo. Otro ejemplo lo puede constituir la
discusión acerca del tamaño del Estado. Desde un punto de vista normativo, unos son
partidarios de reducir su peso dentro de la economía global y otros opinan en favor de
aumentar su importancia. En cambio, un enfoque positivo se limita a indicar cuál es el
peso relativo del sector público sin entrar a valorar si es deseable aumentarlo o
disminuirlo. En la vida real, sin embargo, los componentes positivo y normativo de la
ciencia económica se suelen mezclar, de manera que es difícil separarlos. La mayoría
de los economistas tienen puntos de vista sobre cómo debería funcionar la sociedad y
ellos están presentes cuando se hacen recomendaciones en favor o en contra de una
política determinada. En consecuencia, es inevitable cierta superposición entre
economía positiva y normativa, pues sus límites no están claramente definidos.1.2. EL
PROBLEMA ECONÓMICO: LA ESCASEZE l problema económico por excelencia es la
escasez y surge porque las necesidades humanas son virtualmente ilimitadas, mientras
que los recursos económicos son limitados y, por tanto, también los bienes. Esto no es
un problema tecnológico, sino de disparidad entre los deseos humanos y los medios
disponibles para satisfacerlos. La escasez, es un concepto relativo en el sentido de que
existe un deseo de adquirir una cantidad de bienes y servicios mayor que la disponible.
Existen países donde la gente tiene unos niveles de vida más elevados que en otros. En
los primeros, existen abundantes alimentos y bienes materiales, mientras que en
algunos países atrasados millones de personas viven en la más absoluta pobreza y
muchos mueren de hambre. Teniendo en cuenta esta situación parece extraño que en
Economía se hable de la escasez como de un problema universal, esto es, como un
problema que afecta a todas las sociedades. Ello se debe a que la Economía considera
el problema de la escasez relativa, en el sentido de que los bienes y los servicios son
escasos con relación a los deseos de los individuos.
  CONCEPTO DE SISTEMA ECONÓMICO En la Argentina la economía, considerada desde
un punto de vista global, funciona de una forma diferente a la economía de otros
países como Rusia, EE. UU. o Etiopia. La forma de comprar y vender determinados
bienes, los impuestos que hay que pagar, el tipo de maquinaria que se utiliza por las
empresas, y muchas cosas más, son diferentes. También podemos apreciar que, pese a
las diferencias, nuestra economía se parece más a la de unos países (por ejemplo,
Italia) que a la de otros, por ejemplo, Cuba. Estas diferencias o similitudes en el
funcionamiento global de la economía, son explicadas por los economistas utilizando el
concepto de sistema económico. Todo sistema económico debe tratar de dar respuesta
a las tres preguntas siguientes:• ¿Que bienes y servicios producir y en qué cantidad?
Debe elegirse entre más carreteras o más hospitales o si se deben producir más
alimentos o más bienes de inversión. • ¿Cómo producir tales bienes y servicios? Toda
sociedad debe determinar quienes van a ser responsables de la producción, qué medios
y técnicas se emplearán y cuáles serán los métodos y organización seguidos en el
proceso productivo.• ¿Para quién producir? o ¿quiénes consumirán los bienes y
servicios producidos? Cómo se va a distribuir el total de la producción nacional entre
los diferentes individuos o familias. Para contestar las preguntas anteriores existen
básicamente dos mecanismos o sistemas. Por un lado, tenemos el sistema de mercado
y, por otro, el sistema de planificación central. En cualquier caso, debe señalarse que
los sistemas económicos evolucionan al compás del desarrollo de la sociedad en su
conjunto, por lo que sería un error pensar que las comunidades humanas eligen uno de
los posibles sistemas y los adoptan de una vez por todas. La opción por un sistema u
otro es fruto de todo un proceso histórico, siendo, por tanto, complejo el análisis de los
factores que determinan la elección de un sistema económico por una comunidad
concreta

Economía, ética y educación. Economía social y solidaria.

Incorporar la ética a las decisiones económicas diarias es fundamental, dado el profundo


efecto transformador de la sociedad que tiene el poder influir en los tipos de actividades que se
financian y, por tanto, en el tipo de sociedad que construimos. Existen distintas opciones de
inversión y ahorro éticos al alcance de todos.

Los grandes valores de una sociedad tales como la paz, la protección medioambiental, los
derechos humanos,… sólo se pueden conseguir si se implica directamente a la ciudadanía. No
se puede pedir la paz e invertir en industrias de armamento, no se puede pedir justicia e invertir
en empresas con explotación infantil, no se puede pedir un medio ambiente sano e invertir en
empresas contaminantes o urbanizadoras.

Incorporar la ética a las decisiones diarias de ahorro y de inversión tiene un gran efecto
transformador, al poder influir de esta forma en los tipos de actividades que se financian y, por
lo tanto, en el tipo de sociedad que estamos construyendo.

Los ahorradores, personas o entidades, deben ejercer su derecho a saber dónde se invierten sus
ahorros. Por lo tanto las entidades financieras, o bien dejan de financiar actividades
éticamente reprobables, o bien invierten sólo en proyectos con contenido social y/o ecológico.

¿EN QUÉ SE INVIERTE EL DINERO?


La inversión ética basa sus objetivos financieros en una inversión solidaria, ética y social; se
trata de una realidad sólida, tanto cualitativa como cuantitativamente, y rentable, tanto desde
el punto de vista social como desde el punto de vista estrictamente financiero (¡se gana
dinero!).

En las inversiones éticas se tienen en cuenta proyectos viables basados en el respeto a los
derechos humanos, educación, protección del medio ambiente, ocupación laboral de
disminuidos, desarrollo de proyectos en el Tercer Mundo y otros principios afines.

Existirá un ideario ético donde se considerarán dos tipos de criterios a través de los que
calificar las inversiones éticas:

• Criterios negativos. Aquellos que excluyen inversiones en empresas cuyos ingresos o


beneficios provengan de actividades contrarias a las convicciones del inversor. Por ejemplo,
aquellas que obtienen beneficios de actividades como el comercio o producción de armas, la
energía nuclear, el alcohol, la explotación infantil o el deterioro del Medio Ambiente.

• Criterios positivos. Aquellos que apoyan las inversiones en empresas que contribuyan
positivamente al desarrollo de las convicciones del inversor. Por ejemplo, actividades de
protección del Medio Ambiente, uso de energías limpias, o fomento del bienestar y desarrollo
de los empleados.

INVERSIÓN ETICA VS INVERSIÓN SOLIDARIA.


Debe distinguirse entre inversión ética y aquellas inversiones que aunque NO son éticas y NO
cumplen criterios éticos, puedan ceder parte de sus beneficios o comisiones de gestión a
entidades solidarias (ONG's).  La mayoría de las inversiones que se promocionan como
solidarias en los bancos y cajas de ahorro tradicionales, como por ejemplo los llamados fondos
solidarios, no cumplen criterios éticos en sus inversiones, con el consiguiente peligro de
confusión (o engaño más o menos consciente) al contratar un producto financiero.

La Comisión Nacional del Mercado de Valores, en su circular de fecha 15 noviembre 1999,


indica los requisitos para que una Institución de Inversión Colectiva (IIC) pueda usar la
denominación de ético, ecológico o cualquier otra que incida en aspectos de responsabilidad
social. Entre ellos la necesidad de que el folleto explicativo del fondo fije su “ideario” ético y
establezca los criterios que necesariamente habrán de cumplir los valores que integren su
cartera; así como que el conjunto de valores aptos para la inversión sea determinado, bien por
una Comisión Ética formada por expertos independientes, bien por la composición de índices
éticos publicados por terceros y cuyo ideario coincida con el del fondo.

ALGUNAS OPCIONES PRACTICAS RELACIONADAS CON INVERSIONES ETICAS.


Incorporar la ética a nuestra economía doméstica y ser consecuentes con nuestros principios es
sencillo. Existen diferentes opciones al alcance de cualquier persona, algunas de las cuales se
indican a continuación.

• Oikocredit Internacional:  http://www.oikocredit.org


Es una sociedad cooperativa de ámbito mundial creada en 1975 y cuya sede central está
situada en Holanda. Presta apoyo financiero en forma de créditos convencionales y de
microcréditos, para el desarrollo de iniciativas productivas de organizaciones locales del Tercer
Mundo.  OIKOCREDIT Cataluña (http://www.pangea.org/oikocredit) y Oikocredit Euskadi
(http://www.fiare.org/oikocredit/) son dos asociaciones que dan apoyo a la cooperativa
OIKOCREDIT Internacional y cuyo principal objetivo es la captación de fondos en España para
invertirlos en OIKOCREDIT Internacional.
• IDEAS (Iniciativas de Economía Alternativa y Solidaria):  http://www.comerciosolidario.com
Es una empresa cooperativista, sin ánimo de lucro, enmarcada dentro las llamadas
Organizaciones de Comercio Justo y miembro de EFTA (European Fair Trade Association). Su
actividad comercial abarca la importación y distribución de productos de comercio justo. IDEAS
ofrece un instrumento de inversión ética llamado PRÉSTAMO SOLIDARIO.

• Banco Triodos:  http://www.triodos.es


Banco cuya política de inversión se dirige exclusivamente a empresas y organizaciones con
objetivos sociales, medioambientales y culturales, en sectores como las energías renovables, la
agricultura ecológica, bio-construcción, turismo sostenible, y un largo etcétera.

• Colonya Caixa Pollensa:  http://www.colonya.es/  y  http://www.estalvietic-


colonya.com/index.htm
Caja de ahorro cuya presencia física se limita a Baleares pero con la cual es posible operar a
través de Internet o teléfono. Dispone de dos productos éticos y solidarios: Libreta a la vista y
Cuenta corriente a la vista – esta última es más flexible -. De los beneficios, obtenidos de
inversiones éticas, una parte es cedida a fines solidarios; tanto estos fines como las inversiones
del capital son supervisadas y decididas por un comité ético donde figura, entre otros, Cáritas
Mallorca.

• Fundación Fiare:  http://www.fiare.org


En virtud de un acuerdo firmado entre FIARE y Banca Popolare Etica es posible suscribir
depósitos y solicitar préstamos. Pretende apoyar proyectos en áreas como la cooperación
internacional, inserción laboral, educación, salud, medioambiente y en general todas aquellas
iniciativas y proyectos emprendedores que persigan un impacto social positivo.

Cuando hablemos del desarrollo comunitario y todo lo que este implica para nuestra sociedad,
es importante entender qué es necesidad y deseo. De esta forma podremos comprender el
porqué de la importancia del comportamiento de la comunidad en la que habitamos.
Comenzamos explicando la diferencia esencial entre qué es un deseo y qué es una necesidad.
DESEO El deseo es una sensación creada que no responde a una necesidad fisiológica ni
psicológica, es decir que podemos vivir perfectamente sin ello. Se asocia a capricho.
NECESIDADES – Max Neef Según el economista chileno Max Neef (1994), las necesidades son
aquello que resulta indispensable para vivir en un estado de salud plena. Son las mismas en
todas las culturas y en todos los períodos históricos. Pueden ser: • de carácter fisiológico,
como respirar, hidratarse o nutrirse (objetivas). • de carácter psicológico, como la autoestima,
el amor o la aceptación (subjetivas). Por ejemplo, la sed, el hambre y el frío son sensaciones
que indican la necesidad de agua, alimento y calor, respectivamente. • ¿Qué necesito? ¿Cuál
es la forma material de cubrir esa necesidad? El error que se comete al analizar las
necesidades humanas es que no se explica la diferencia que existe entre estas y los
satisfactores de las necesidades mismas. El economista chileno, categoriza las necesidades de:
Ser, tener, hacer y estar, como existenciales. Luego las categoriza a las necesidades en
axiológicas: Subsistencia, protección, afecto, entendimiento, participación, ocio, creación,
identidad y libertad. Estas dos categorizaciones, pueden combinarse según una matriz
(Anexo)II). Es decir, que no existe una correspondencia biunívoca entre necesidades y
satisfactores. Por lo tanto, un satisfactor puede cubrir la satisfacción de una o varias
necesidades o una necesidad pueden requerir uno o varios satisfactores para ser satisfecha.
No hay una relación lineal entre las partes, ni fija. Puede variar según momento, el lugar y las
circunstancias. Un ejemplo de esto es: cuando una madre le da el pecho a su bebé, este recibe
satisfacciones simultáneas para su necesidad de subsistencia, protección, afecto e identidad.
En cada sistema político, social y económico, se adoptan distintas formas y estilos para la
satisfacción de las necesidades humanas. Entonces, en cada sistema las necesidades son
satisfechas con la creación o no generación de diferentes tipos de satisfactores. Por lo que,
uno de los aspectos que define una cultura es la elección de sus satisfactores. Se puede
entender que las necesidades humanas fundamentales de un grupo de personas que
pertenece a una sociedad consumista no son las mismas que tiene una sociedad ascética. Lo
único que cambia es la cantidad, calidad y forma de los satisfactores elegidos o las
posibilidades de acceso a los satisfactores requeridos. Lo que se determina culturalmente no
son las necesidades humanas, sino las necesidades humanas fundamentales. El cambio cultural
es el cambio de los satisfactores, el reemplazo de estos por nuevos, diferentes, en tiempos,
etc.
¿QUÉ ES EL DESARROLLO COMUNITARIO? Marchioni (1989), habla del desarrollo comunitario
como la planificación social y organización de la comunidad, entendiendo por comunidad un
territorio concreto, con una población determinada, que dispone de determinados recursos y
que tienen determinadas demandas. Una comunidad comprende el conjunto de cuatro
factores (territorio, población, recursos y demandas) y sus mutuas, constantes y mutantes
interrelaciones. Según Marchioni (1999), tras la II Guerra Mundial, el desarrollo comunitario se
aplicaba en las zonas del interior de los “países subdesarrollados”, y sobre todos los países
llamados “del Tercer Mundo” o “en vías de desarrollo”. Se entendía como una intervención
externa en zonas deprimidas en las que se ponía en marcha procesos globales de desarrollo
que incluían el crecimiento económico, ya que estas zonas se caracterizaban por el “atraso” y
la pobreza. Sobre este hecho, en el año 1960, las Naciones Unidas aprobó un documento en el
que se exponían las bases para el Desarrollo Comunitario: Community Development.
En síntesis, el documento planteaba la necesidad (relacionada fundamentalmente con los
“países subdesarrollados”) de promover procesos de mejora de las condiciones de vida de una
comunidad, contando con la colaboración de los poderes públicos, la ayuda técnica de
expertos profesionales y, sobre todo, con la participación de la población interesada. Estos
procesos tendrían que llevarse a efecto con la aportación económica de los llamados países
ricos. Actualmente, los procesos de desarrollo comunitario (Intervención Comunitaria) ya no
tienen que identificarse necesariamente con población marginal y con comunidades
territoriales particulares, sino que el objetivo de mejora de las condiciones de vida se asume
como aplicable a cualquier situación o territorio. Potenciación o Desarrollo Comunitario:
“proceso intencional centrado en la comunidad local, que implica respeto mutuo, reflexión
crítica, participación de grupo y cuidados personales, a través del cual la gente que carece de
una igual distribución de los recursos gana”. En cualquier proceso de desarrollo comunitario,
existen tres protagonistas: las administraciones y, en primer lugar la administración local; los
recursos técnicos y profesionales que operan en/con esa comunidad (públicos, privados no
lucrativos y voluntarios) y la población. Debe existir y garantizarse, además, la participación
activa de estos protagonistas que operan dentro del territorio, ya sea viviendo, trabajando,
interviniendo o gestionando recursos. En concreto, la participación de las personas y de los
colectivos en el funcionamiento de su propia comunidad y en su propio itinerario de
desarrollo, hace que puedan vincularse y potenciar su implicación en lo que sucede en la
comunidad y sean conscientes de las causas o condiciones que generan determinadas
situaciones que se quieren cambiar o mejorar. Por lo tanto, podemos afirmar que el desarrollo
comunitario es un proceso que permite una transformación social para la mejora de las
condiciones de vida de la comunidad que habita en un determinado territorio, basado en la
implicación, consciencia de la realidad, autonomía y empoderamiento de las personas que
forman parte de ella. En el desarrollo comunitario se debe partir de lo existente, es decir
teniendo en cuenta el estado de la comunidad y todos sus elementos, mencionados
anteriormente (Diagnóstico Comunitario). Por lo tanto, este proceso se caracteriza por: La
implicación y participación de la comunidad que asume protagonismo en el proceso y genera
una organización. Incluyendo una activa participación de las administraciones locales
(Ayuntamiento, secretarías, etc.) y la coordinación de los y las profesionales, recursos y
comunidad para contribuir al desarrollo y al proceso comunitario. Por último, el proceso se
mide por su capacidad de llegar al conjunto de la población y de saber o poder permitir y
facilitar la integración de personas, grupos, colectivos que cargan con hándicaps sociales o que
sufren procesos de marginación y exclusión. La Economía Social y Solidaria comparte gran
parte del enfoque y de las claves que nos ofrece el desarrollo comunitario o intervención
comunitaria. Cuestiones como la participación social, la autonomía, el compromiso con el
entorno y la intercooperación, el ser conscientes de las necesidades comunitarias y cómo
satisfacerlas de la manera más beneficiosa para todos y todas, confluyen para generar
comunidades y territorios más autónomos, sostenibles y, sobretodo, que sitúan a las personas
en el centro.
El Empleo es un rol ocupacional social realizado en virtud de un contrato formal, es decir existe
una remuneración por una contraprestación. El contrato puede realizarse a través de una
entidad empleadora, pero también existen empleos de autónomos, independientes o por
honorarios, donde la persona es empleada por su propia cuenta, al igual que en una entidad
cooperativa, donde se une la fuerza de trabajo para montar empleo cooperativo,
autogestionado y no se rinde cuenta a ningún empleador. Para ahondar en la cuestión
podemos tomar como ejemplo el principio de trabajo de la Carta de Reas que dice lo siguiente:
El trabajo es un elemento clave en la calidad de vida de las personas, de la comunidad y de las
relaciones económicas entre la ciudadanía, los pueblos y los Estados. Por ello desde REAS se
sitúa la concepción del trabajo en un contexto social e institucional amplio de participación en
la economía y en la comunidad.
Es esencial recuperar la dimensión humana, social, política, económica y cultural del trabajo
que permita el desarrollo de las capacidades de las personas, produciendo bienes y servicios,
para satisfacer las verdaderas necesidades de la población (nuestras, de nuestro entorno
inmediato y de la comunidad en general), bien de manera individual o colectiva, y bien
remuneradas (por cuenta ajena o vía autoempleo) o no (trabajo voluntario). Comprendiendo
estos conceptos se podrá comenzar a pensar en cómo se organizan de forma externa e interna
las entidades de la economía social y solidaria. También entendiendo que una de las
características que tienen las entidades de la ESS es que están conformadas por más de una
persona. Como se menciona en esta propuesta didáctica el objetivo es llevar a la práctica la
ESS, por lo tanto es necesario conocer las formas jurídicas que se explican a continuación. Para
luego dar los pasos necesarios para emprender en la ESS.
La Economía Social y Solidaria nace y ha evolucionado con el fin de construir una alternativa
integral a las estructuras de la economía tradicional. La convivencia entre iniciativas
económicas de distinta dimensión, fórmulas de organización interna, formales/no formales,
compone un mapa cuyo objetivo es atender todas las necesidades de las personas
individuales, familias, empresas, ONG o instituciones, que en el territorio conviven en línea
con los principios de la ley de economía social. Las empresas pueden clasificarse en función de
diversas categorías: tamaño, ámbito territorial, finalidad, actividad, naturaleza de su capital,
antigüedad, importancia, ventas, rentabilidad, etc. En lo que aquí nos atañe, realizaremos un
breve repaso sobre las fórmulas jurídicas más relevantes del amplio abanico de empresas de la
economía social: cooperativas, mutualidades, fundaciones o asociaciones que lleven a cabo
actividad comercial. COOPERATIVAS La Cooperativa es una asociación autónoma de personas
tanto físicas como jurídicas que se han unido de forma voluntaria para satisfacer sus
necesidades y aspiraciones económicas y sociales en común, mediante una empresa de
propiedad conjunta y de gestión democrática. Las sociedades cooperativas se encuadran en el
grupo de sociedades de interés social, dentro de las sociedades mercantiles, y su lema bien
podría ser “la unión hace la fuerza”. Las cooperativas nacen porque varias personas tienen
intereses comunes y deciden unir sus esfuerzos y su capital para llevar a cabo una actividad
empresarial que no podrían realizar cada una por separado. Clases de cooperativas: a. De
Trabajadores Asociados: las cooperativas de Iniciativa social son sin ánimo de lucro y tienen
por objeto principal la prestación de servicios relacionados con la exclusión social. b. De Apoyo
Empresarial: rural (Cooperativas Agrarias y de Explotación Comunitaria), general (Cooperativas
de Servicios Empresariales) o financiero (Cooperativas de Crédito y de Seguros). c. De
Autoayuda Consumidora: Cooperativas de Consumidores; de Escolares; y de Viviendas. d. De
Sectores o Funciones Sociales Especiales: Cooperativas de Enseñanza; Sanitarias; de
Transporte; de Integración Social; e Integrales (agrupan a varios tipos). Las cooperativas
también pueden clasificarse como de primer grado (sus personas socias son personas físicas o
jurídicas), de segundo grado (sus socios son cooperativas de primer grado), de tercer grado
(formadas por cooperativas de segundo grado) y así sucesivamente. A efectos prácticos,
cuando el grado de una cooperativa es mayor que uno estamos hablando de “cooperativas de
cooperativas”. Las Cooperativas pueden dedicarse a cualquier actividad de carácter económico
y social lícito siempre que su régimen económico y los derechos de las personas asociadas se
ajusten estrictamente a los principios cooperativos. En este sentido, la responsabilidad de las
personas asociadas está limitada al capital aportado. Así, si una persona asociada aporta 3.000
pesos, se arriesga a perder como máximo ese capital, pero nunca más. Igualmente, las
Cooperativas son entidades en las que cada persona asociada tiene derecho a un voto,
independientemente de cuál sea su aportación.
MUTUALIDADES Una mutualidad, mutua, o mutual, es una entidad sin ánimo de lucro
constituida bajo los principios de la solidaridad y la ayuda mutua en las que unas personas se
unen voluntariamente para tener acceso a unos servicios basados en la confianza y la
reciprocidad. Las personas asociadas de la mutualidad, llamadas mutualistas, contribuyen a la
financiación de la institución con una cuota periódica. Con el capital acumulado a través de las
cuotas de los mutualistas, la institución brinda sus servicios a aquellas personas asociadas que
los necesiten. Algunos ejemplos de servicios ofrecidos hoy comúnmente por mutualidades son
los seguros con las mutuas de seguros, la previsión de enfermedades y planes de jubilación a
través de las mutualidades de previsión social, o las mutuas de accidentes de trabajo y
enfermedades profesionales (entidades que cubren los accidentes laborales y colaboradoras
de la gestión de la Seguridad Social). En este sentido, los principios básicos de las mutualidades
son los siguientes: • Adhesión voluntaria • Organización democrática. • Neutralidad
institucional: política, religiosa, racial y gremial. • Contribución acorde con los servicios a
recibir. • Capitalización social de los excedentes. • Educación y capacitación social y mutual. •
Integración para el desarrollo.
ASOCIACIONES Y FUNDACIONES Una asociación es un conjunto de personas que llevan a cabo
intervenciones sociales de manera conjunta. Es una figura legal de referencia para la
participación ciudadana y debe cumplir que: • Tenga objetivos sociales comunes. • Funcionar
con el principio de solidaridad. • Ser sin ánimo de lucro: lo que significa que, en el caso de que
existan excedentes económicos, éstos deben reinvertir en la acción social. Aunque la entidad
tenga fines sociales exclusivamente puede realizar actividades económicas como medio para
alcanzar su fin social. Puede generar excedentes económicos al finalizar el año (lo que pasa es
que tendrá que reinvertirlos en las acciones sociales que esté realizando), y también puede
realizar contratos laborales. Por otro lado, las fundaciones son organizaciones constituidas sin
fin de lucro que dedican un patrimonio de forma duradera a fines concretos de interés general.
Los fines los marca la persona o entidad fundadora. Suelen estar impulsadas por empresas,
instituciones públicas o personas “filantrópicas”.

UNIDAD 2: LOS AGENTES ECONOMICOS


Los sujetos económicos. Perspectiva microeconómica y macroeconómica
Teoría de las necesidades. Características. Clasificación de las necesidades.
Teoría de los bienes económicos. Clasificación. Necesidades de decidir. Costo
de oportunidad.

Los Agentes Económicos, es decir, Las Familias, las empresas, y el sector público, son
los responsables de la actividad económica. LOS AGENTES ECONÓMICOS La Actividad
Económica y los Agentes Económicos La actividad económica se concreta en la
producción de una amplia gama de bienes y servicios cuyo destino último es la
satisfacción de las necesidades humanas. Los hombres, mediante su capacidad de
trabajo, son los organizadores y ejecutores de la producción. Las actividades
productivas en una sociedad contemporánea se realizan a través de numerosas
unidades de producción o empresas, cada una de las cuales emplea trabajo, capital y
recursos naturales tratando de obtener trabajo, capital y recursos naturales tratando
de obtener bienes y servicios. Mediante las unidades de producción se hace posible el
fenómeno de la división social del trabajo. La organización de los factores productivos
(tierra, trabajo y capital) dentro de las empresas, así como la dirección de sus
actividades, recae sobre personas o grupos de carácter privado o público. En la
economía, la diversidad de papeles que desempeñan los agentes económicos, esto es,
las familias o economías domésticas, las empresas y el sector público, se pueden
clasificar distinguiendo tres grandes sectores El sector primario abarca las actividades
que se realizan próximas a las bases de recursos naturales, esto es, las agrícolas, las
pesqueras, las ganaderas y las extractivas. • El sector secundario recoge las actividades
industriales, mediante las cuales son transformados los bienes. • El sector terciario, o
de servicios, reúne las actividades encaminadas a satisfacer necesidades de servicios
productivos que no se plasmen en algo material. 3.2. LAS EMPRESAS En las sociedades
modernas la práctica totalidad de los bienes y servicios, como el pan, los automóviles,
los zapatos, la organización de viajes..., los producen y los ofrecen las empresas. La
empresa es la unidad de producción básica. Contrata trabajo y compra otros factores
con el fin de hacer y vender bienes y servicios. En las sociedades primitivas, sin
embargo, la producción la solía llevar a cabo personas individuales de forma artesanal.
Hoy día las empresas son las máximas responsables de la producción, ya que sólo ellas
son capaces de obtener las ventajas de la producción en masa. Únicamente las
empresas pueden reunir las grandes cantidades de recursos financieros y físicos que se
precisan para construir las fábricas que en la actualidad se requieren. Además, sólo las
empresas tienen capacidad para organizar los complejos procesos de producción y de
distribución que las sociedades modernas exigen. Así, piénsese que, según recientes
estudios, para producir automóviles de forma eficiente el tamaño de la planta o
fábrica debería ser tal que produjese como mínimo 250.000 automóviles al año. •
Primario: Agricultura, pesca y minería. Los sectores • Secundario: Industria y
construcción. económicos. • Terciario: Servicios; comercio, transportes, banca,
publicidad, etc.
Las Familias o Economías Domesticas Los distintos agentes económicos se pueden
dividir en privados o públicos. Los agentes privados básicos son las familias y las
empresas. Las funciones de las familias consisten, por un lado, en consumir bienes y
servicios y, por otro, en ofrecer sus recursos, esto es capital y trabajo, a las empresas.
La familia o economía domestica, por un lado, consumen bienes y servicios y, por otro,
ofrecen su trabajo y capital a las empresas.
El Sector Público. Por sector público se entiende que hablamos del Estado-Nación, el
cual posee tres niveles de gobierno. a Las administraciones municipales. b Las
administraciones provinciales. c La administración Nacional. (compuesta por los tres
poderes, ministerios y demás organismos)3.5. EL DESARROLLO DEL SECTOR PÚBLICO
En cualquier sociedad moderna, sea cual fuere su configuración política, el sector
público realiza funciones económicas de importancia Fundamental. Hasta principios
del siglo xx era frecuente señalar que el gobierno debería cuidar fundamentalmente de
la seguridad y defensa de los ciudadanos y de sus derechos de propiedad. Así mismo,
debería garantizar las condiciones para que las actividades puramente económicas se
desarrollaran sin obstáculos. En resumen, se creía que la función del Estado consistía
en el establecimiento de un marco jurídico-institucional, en tanto que los individuos y
los grupos privados serían los verdaderos responsables de la actividad económica del
sistema. A lo largo del siglo xx las funciones públicas se han ampliado y diversificado en
materias tales como sanidad, educación y demás servicios públicos. El Estado ha
dejado de ser un mero guardián del buen desarrollo de la actividad económica, para
convertirse en un verdadero agente económico. Con frecuencia el sector público actúa
como empresario y ofrece ciertos bienes, los denominados bienes públicos. Un
ejemplo típico de bien público son los servicios de defensa nacional que la empresa
privada no puede ofrecer y debe proporcionarlos el Estado. El sector público,
asimismo, coordina y regula el mercado a la vez que establece la política económica,
tratando de alcanzar unos objetivos generales, como pueden ser: un crecimiento
estable del producto nacional, el pleno empleo de los recursos y la eficiente asignación
de los mismos, la estabilidad de los precios, y una justa distribución del ingreso. El
sector público establece el marco Jurídico-institucional en el que se desarrolla la
actividad económica. También es responsable de establecer la política económica.

Detrás de todo hecho de naturaleza económica siempre están presentes los hombres bajo la
forma de sujetos o agentes económicos. • SUJETOS ECONÓMICOS: son aquellos agentes que
tienen poder de disposición efectiva sobre los bienes, lo que posibilita la asunción de
decisiones tendientes a la conducción del proceso económico • “Homo economicus” – a este
“hombre paradigma” se le atribuye un concepto crematístico, en el sentido que sólo obedece a
los impulsos de satisfacer sus necesidades y obtener un máximo de ganancias.
Lo erróneo de este concepto surge cuando se lleva al absoluto y se lo considera como el
componente único y determinante de las decisiones de los sujetos  lo reduce a un ser
utilitarista y egoísta. • El avance de la ciencia económica, tanto en sus metodologías como
aspectos teóricos, han llevado a la consideración de una tipología mucho más compleja que
involucra abandonar el supuesto de la homogeneidad de los sujetos económicos.
Tipos de Sujetos 1. Sujetos simples o microsujetos Todas aquellas unidades no complejas que
realizan decisiones y acciones en el ámbito del consumo,la producción,el intercambio y la
inversión. a) Individuo b) Familia c) PyMEs Conjunto de estos microsujetos es palanca clave
para el desarrollo económico de un país.
Sujetos complejos o macrosujetos Unidades complejas y de mayor dimensión a) Gran empresa
b) Grupos empresariales (cartel, holding, etc.) c) Asociaciones gremiales de
empresas/federaciones d) Sindicatos y sus federaciones e) Estado: i. Productor de bienes y
servicios ii. Oferente y demandante de bienes/servicios y factores productivos iii. Regulador en
el funcionamiento de los otros sujetos.
Recursos productivos y decisiones . Factores de producción son las cosas a las que recurren los
sujetos para poner en marcha la economía a. Recursos naturales – base física b. Factor trabajo
– productividad global y sectorial, grados de calificación. – Oferentes: Familias, sindicatos y
asociaciones laborales c. Capital – Físico (instalaciones productivas, maquinarias y
herramientas, infraestructura económica nacional); Financiero (ahorro, inversión,
acumulación) – Oferentes: Familias y grupos que ahorran • Organización – Unidades de
producción que coordinan el uso y combinación de los demás factores
El empleo y combinación de los factores puede representarse con la siguiente función de
producción: Pt f (R, T, C, E) Donde: R = recursos naturales T = trabajo C = capital E =
organización.
• De lo anterior podemos desprender 3 grandes conclusiones: 1. El volumen de producción de
una economía depende de la cantidad de factores participantes en el proceso productivo.
(cuantitativo) 2. La cantidad de producción obtenida depende de la calidad de cada uno de los
factores. (cualitativo) 3. La producción depende de la forma como se combinan los factores
productivos (eficiencia).
Se denomina microeconomía al estudio de la manera en que los individuos toman sus
decisiones y a cómo influyen dichas decisiones las unas en las otras. La microeconomía estudia
la forma en que una persona, empresa o familia toman sus decisiones todos los días y lo que
éstas decisiones traen como consecuencia, desde el punto de vista económico.
La microeconomía se enfoca en el análisis del comportamiento de las unidades económicas,
como las familias o consumidores, y las empresas. También estudia los mercados donde
operan los demandantes y oferentes de bienes y servicios.
Aunque se considera que la microeconomía tuvo su origen con las teorías de Adam Smith, en
el Siglo XVIII, solo se formaliza su existencia hacia finales del Siglo XIX y comienzos del Siglo XX
con la aparición de la escuela neoclásica de la economía.
Los conceptos claves de la microeconomía son:
 Los individuos o las familias y la manera de determinar su demanda de bienes y
servicios.
 Las empresas y su producción de bienes y servicios, esto es, la oferta.
 Los mercados y su forma de relacionar la oferta y la demanda, es decir, la teoría del
mercado.
La microeconomía explica cómo la interacción de la oferta y la demanda determinan los
precios de cada bien, el nivel de salarios y el margen de beneficios. Sin embargo no resuelve
dos problemas inherentes a su lógica interna, en primer lugar, la relación entre el equilibrio
parcial y el equilibrio general, si en los mercados existen bienes sustitutos y los cambios en la
demanda dan lugar a cambios en los costos de producción, es decir, en la oferta. Y, en segundo
lugar, el equilibrio de la firma en el largo plazo bajo el supuesto de que esta opera con una
función de producción homogénea de grado uno, es decir, con rendimientos constantes a
escala.
La microeconomía, por ser una visión de la economía de abajo hacia arriba, constituye la base
de cualquier rama de la economía.
Macroeconomía
La macroeconomía busca dar respuesta al comportamiento y la forma en que decide todo el
conjunto, es decir, todas las empresas, todas las familias, todas las organizaciones, así como la
forma en que estas decisiones afectan las decisiones de los demás involucrados. 
La macroeconomía estudia el crecimiento y las fluctuaciones de la economía de un país desde
una perspectiva amplia,esto es,una perspectiva que no se complica en demasiados detalles
sobre un sector o negocio en particular. La macroeconomía moderna se funda en la
microeconomía, que estudia las decisiones individuales de empresas comerciales y familiares y
su interacción en el mercado. Los macroeconomistas reconocen explícitamente que las
tendencias globales de la economía son el resultado de millones de decisiones individuales. Si
bien no pretenden estudiar cada una de esas decisiones, tienen claro que sus teorías deben ser
coherentes con el comportamiento de los millones de familias y empresas que componen la
economía.
La macroeconomía nace en los Siglos XVIII y XIX de la mano de las teorías de Smith, Ricardo y
Say, pero sólo es hasta la década de los años 30 del siglo pasado, con los estudios y
publicaciones de Keynes, que se originina la macroeconomía moderna.
La macroeconomía analiza los procesos económicos desde perspectivas de una amplia
agregación de los factores y comportamientos económicos, dimensiones nacionales y
regionales. La macroeconomía define, por tanto, en su contexto teórico y conceptual,
planteamientos hipotéticos desarrollando conceptos, modelos e instrumentos que contemplan
los procesos económicos bajo magnitudes sumamente agregadas que buscan una explicación a
los grandes fenómenos de la economía como el paro, la inflación, crecimiento económico,
inversión, exportaciones, importaciones, etc. La macroeconomía, a los efectos de poder
analizar dentro de su sistema económico los comportamientos que se integran dentro de estas
macromagnitudes, desarrolla la microeconomía como uno de sus instrumentos clave que dan
respuesta e interpretan, al mismo tiempo, los comportamientos supuestos de las unidades
productivas, las empresas, de las instituciones públicas, de las economías domésticas, con el
fin de estimar los efectos para integrarlos en esa explicación que exige la construcción del
diseño macroeconómico. 
Las preguntas que se plantea la microeconomía tienen que ver con las decisiones de las
personas y de las empresas individuales. Algunos ejemplos de esas preguntas son los
siguientes: ¿Cómo cambian las decisiones de contratación de una empresa si se modifica la
legislación laboral?, ¿cómo afecta al mercado de ordenadores la introducción de una máquina
de color azul titanio, más rápida y sencilla de manejar que las demás, y un diez por ciento más
barata que las máquinas parecidas de la competencia?
Las preguntas que se plantea la macroeconomía tienen que ver con problemas que afectan a
todas las personas que viven en un país determinado, o incluso en todo el mundo. Algunos
ejemplos de las preguntas que se plantea la macroeconomía son las siguientes: ¿por qué unas
economías crecen más deprisa que otras?, ¿por qué las economías sufren periodos de recesión
recurrentes?, ¿por qué hay personas que quieren trabajar y no encuentran trabajo?, ¿por qué
los precios de casi todas las mercancías tienden a aumentar?
Mientras la microeconomía se enfoca en precios de productos individuales y precios relativos,
la macroeconomía examina el nivel general de precios y la rapidez (o lentitud) con la que
suben (o bajan). La microeconomía se pregunta cuántas personas serán contratadas (o
cesadas) este año en una industria determinada o en cierta área geográfica, así como los
factores que determinan la cantidad de mano de obra que una empresa o industria va a
contratar. La macroeconomía se ocupa del empleo y el desempleo agregados: cuántos
empleos existen en In economía en conjunto y cuántas de las personas que están dispuestas a
trabajar no podrán encontrar empleo.

A continuación un par de frases que sintetizan los conceptos, diferencias y relaciones de la


macroeconomía y la microeconomía:
La microeconomía observa los árboles, la macroeconomía en cambio, contempla el bosque.
Ambas categorías generan la formulación de teorías y de directrices políticas, actividades éstas
que constituyen el núcleo central de la economía.  Milton H. spencer
La macroeconomía estudia la conducta de la economía en su conjunto: las variaciones de los
precios, la producción o los empleos globales. La microeconomía analiza, en cierto sentido, la
economía a través de un microscopio y estudia la conducta de moléculas de una economía
como, por ejemplo, las empresas y las familias.  Paul Samuelson y William Nordhaus
NECESIDADES ECONÓMICAS Y BIENES ECONÓMICOS Actividad económica es toda actividad
encaminada a la producción de bienes y servicios y a su transformación, elaboración y
distribución posterior. Tiene como finalidad la satisfacción de necesidades humanas
empleando medios escasos con arreglo al principio de máximo aprovechamiento, es decir, la
satisfacción de necesidades económicas. Las necesidades humanas se pueden clasificar
atendiendo a distintos criterios entre los que destacamos: Según su carácter: económicas y no
económicas. Según su importancia: primarias o básicas y secundarias. Según el tiempo:
presentes o futuras. Según el sujeto: individuales o colectivas. Las necesidades humanas se
consideran económicas cuando se emplean recursos escasos para satisfacerlas. Las
necesidades primarias o básicas son aquellas de cuya satisfacción depende la supervivencia del
individuo. Tiene una base fundamentalmente fisiológica. Ej.: respirar, alimentarse, beber,
dormir, evitar el frío,... Las necesidades secundarias son aquellas cuya satisfacción aumenta el
bienestar del individuo una vez cubiertas las primarias. Ej.: ver un partido de fútbol, hacer
turismo, conectarse a internet. Webs de interés: http://oieman.blogspot.com.es/ BINTA Y LA
GRAN IDEA Cortometraje que pertenece a la película 'En el mundo a cada rato'. Rodado en
Senegal con la ayuda de UNICEF, conduce al espectador al mundo de Binta, una niña de siete
años que pone en marcha una obra de teatro infantil para mostrar el deseo de su prima de ir al
colegio
Pirámide de Maslow La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una
teoría psicológica propuesta por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación
humana (en inglés, A Theory of Human Motivation) de 1943, que posteriormente amplió.
Maslow formula en su teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme
se satisfacen las necesidades más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos
desarrollan necesidades y deseos más elevados (parte superior de la pirámide). La idea básica
es que sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las necesidades
inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas de
crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas
regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. Necesidades
básicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis (referentes a la
supervivencia): Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y alimentarse. Necesidad de
dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales. Necesidad de evitar el dolor y tener
relaciones sexuales que creen descendencia. Necesidad de mantener la temperatura corporal,
en un ambiente cálido o con vestimenta. Necesidades de seguridad y protección: Surgen
cuando las necesidades fisiológicas están satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido:
Seguridad física (un refugio que nos proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación
futura). Seguridad de recursos (disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para
sobrevivir con dignidad). Necesidades sociales: Son las relacionadas con nuestra naturaleza
social: Función de relación (amistad) Participación (inclusión grupal) satisfacen mediante las
funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y
recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de relacionarse, ser parte de una
comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en organizaciones sociales. Entre estas
se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto y el amor. Estas se forman a partir del
esquema social. Necesidades de estima: Maslow describió dos tipos de necesidades de estima,
una alta y otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye
sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y libertad.
La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de atención, aprecio,
reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso dominio. La merma de
estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo de inferioridad. El tener
satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración como individuo y profesional,
que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la necesidad de la autorrealización. La
necesidad de autoestima: es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se
constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito
que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr
nada por sus propios medios. Autorrealización o autoactualización Este último nivel es algo
diferente y Maslow utilizó varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento»,
«necesidad de ser» y «autorrealización». Es la necesidad psicológica más elevada del ser
humano, se halla en la cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra
una justificación o un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad.
Se llega a ésta cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al
menos, hasta cierto punto.
BIENES O Servicio será todo aquello que satisface una necesidade humana. Los bienes
económicos existen en cantidades limitadas e son susceptibles de apropiación ; los bienes
libres existen en cantidades ilimitadas y no pueden ser objecto de apropiación, como o aire,
sol, agua de mar. BIENES ECONÓMICOS pueden clasificarse según varios criterios: Según su
uso: De producción o de capital ; De consumo (Duradero e Perecedero) De produción o de
capital o de inversion: son aquellos que non satisfacen directamente las necesidades humanas
y sirven para producir otros bienes. Ej. Maquinas. De consumo: son aquellos que satisfacen
directamente las necesidades humanas. Se permiten un uso prolongado como un automóvil,
bienes de consumo no duradero , como los alimentos , bienes de consumo perecedero. o
Bienes intermedios e Bienes finales. Bienes intermedios- adquírense con intención de
revenderlos o incorporarlos a un proceso de producción. Bienes finales- son adquiridos por los
consumidores sin intención de revenderlos ni incorporarlos a un proceso de producción. Según
la relación entre si: Complementarios e Sustitutivos. Complementarios, tienen que ser
utilizados conjuntamente para satisfacer una necesidad. Ej.: gasolina e automóvil. Sustitutivos-
Son aquellos que se autoexcluyen como los lentes y lentes de contacto, tren y autobús.
Segundo a su titularidad : Públicos o Privados ;Bien público- son propiedad colectiva , ejercida
por el Gobierno u otro entes públicos,. Bien privado- son propiedades individual o particular
de un grupo reducido.

Los indicadores económicos sirven para medir o cuantificar la distinta situación en que nos
encontramos los seres humanos en relación con la satisfacción de las necesidades. Los
indicadores que reflejan el nivel de desarrollo de un país deben abarcar tanto variables
económicas como sociales y políticas que pongan de manifiesto el bienestar alcanzado por los
ciudadanos. Destacaremos:  Indicadores sociales: esperanza de vida, nivel de formación de la
población, grado de cualificación de la mano de obra y de conflictividad laboral.  Indicadores
económicos: nivel de crecimiento económico medido con el PIB, grado de uniformidad
alcanzado en la distribución de la renta, peso específicos de los distintos sectores en la
producción nacional o porcentaje de PIB destinado a Investigación y Desarrollo.  Indicadores
políticos: grado de democracia alcanzado, nivel de regulación de la actividad económica por
parte del sector público. El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) utiliza
para clasificar y ordenar a los distintos países, el índice de desarrollo humano (IDH) que está
basado, entre otras, en las siguientes variables:  Esperanza de vida.  El PIB per cápita.  La
tasa de alfabetización de adultos.  Tasa de matriculación de enseñanza primaria, secundaria y
terciaria. Webs de interés: http://www.un.org/es/ (Naciones Unidas)
http://www.undp.org/content/undp/es/home.html (Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo)
El hecho real con el que se encuentra la Economía es que, en todas las sociedades, tanto en las
ricas como en las pobres, los deseos de los individuos no se pueden satisfacer completamente.
En este sentido, bienes escasos son aquellos de los que no hay nunca cantidad suficiente para
satisfacer los deseos de los individuos. Los bienes económicos son aquellos que son útiles,
escasos y transferibles. Los bienes libres —como por ejemplo, el aire— son aquellos de los que
hay cantidad suficiente para satisfacer a todo el mundo. Cuando tratan de conseguir bienes
para remediar sus necesidades, las personas suelen, normalmente, fijarse unas preferencias.
Así, los primeros bienes que sé de sean son los que satisfacen necesidades básicas o primarias,
como la alimentación, el vestido o la salud. Cuando los individuos tienen satisfechas sus
necesidades primarias, suelen tratar de satisfacer otras más refinadas, como el turismo, o
buscan una mejor calidad de los bienes que satisfacen sus necesidades primarias, como una
vivienda mejor, vestidos de determinadas marcas, etc. Por ello se puede decir que las
necesidades son ilimitadas o, de otra forma, que siempre existirán necesidades en los
individuos que no podrán ser satisfechas, aunque sólo sea porque los deseos son susceptibles
de ser refinados. Tipo de Bienes: Bien: es todo aquello que satisface, directa o indirectamente,
los deseos o necesidades de los seres humanos. Podemos clasificar a los bienes según su
carácter en Bienes Libres, estos son ilimitados en cantidad o muy abundantes y no son
propiedad de nadie. Un ejemplo típico es el aire. Bienes Económicos, estos son escasos en
cantidad en relación con los deseos que hay de ellos y son apropiables. De su estudio se ocupa
la economía. Según su naturaleza, se dividen en Bienes de Capital: no atienden directamente a
las necesidades humanas y en Bienes de Consumo, estos son los que se destinan a la
satisfacción directa de necesidades, los bienes de consumo, a su vez, se dividen en Duraderos,
que son los que permiten un uso prolongado y los No Duraderos, estos bienes se ven afectados
directamente por el transcurso del tiempo, su uso es muy limitado, algunos, solo se pueden
utilizar una vez, como por ejemplo un perfume. Y por último, tenemos los bienes Según su
función, ellos son los Bienes Intermedios, estos deben sufrir nuevas transformaciones antes de
convertirse en bienes de consumo o de capital y los Bienes Finales, estos bienes ya han sufrido
las transformaciones necesarias para su uso o consumo. Los servicios El trabajo, cuando no
está destinado a la creación de bienes, esto es, de objetos materiales, tal como el realizado por
un agricultor o un albañil, se canaliza a la producción de servicios. El trabajo deservicios puede
estar relacionado con la distribución de productos, como el realizado por un agente de ventas o
un dependiente; con actividades que satisfacen necesidades culturales, como las realizadas por
un profesor o un artista de cine, un escritor o un cantante; o con otros tipos de actos, tales
como los servicios que ofrece un banco o una compañía de seguros. Todas estas actividades
constituyen lo que se denomina servicios. Los servicios son aquellas actividades que, sin crear
objetos materiales, se destinan directa o indirectamente a satisfacer necesidades humanas.
LOS RECURSOS O FACTORES PRODUCTIVOS La satisfacción de las necesidades humanas exige
la producción de bienes y servicios, y para ello es preciso el empleo de recursos productivos y
de bienes elaborados.• Los recursos son los factores o elementos básicos utilizados en la
producción de bienes y servicios ,por lo que se les puede denominar factores de la producción.
Tradicionalmente, estos factores se clasifican en tres grandes categorías: tierra, trabajo y
capital.a) En economía, el término tierra se usa en un sentido amplio, indicando no sólo la
tierra cultivable y urbana, sino también los recursos naturales que contiene como, por ejemplo,
los minerales. b) El factor trabajo se refiere a las facultades físicas e intelectuales de los seres
humanos que intervienen en el proceso productivo. El trabajo es el factor productivo básico.
Los trabajadores se sirven de las materias primas que se obtienen en la naturaleza. Con la
ayuda de la maquinaria apropiada las transforman hasta convertirlas en materias básicas,
aptas para otros procesos, o en bienes de consumo. c) El capital comprende las edificaciones,
las fábricas, la maquinaria y equipos, las existencias de medios elaborados y demás medios
utilizados en el proceso productivo. Precisamente a las economías capitalistas se les denomina
así porque este capital suele ser propiedad privada de los capitalistas.• Los bienes de capital
Mientras que los bienes de consumo se orientan a la satisfacción directa de las necesidades
humanas, los bienes de capital, o bienes de inversión, no están concebidos para satisfacer
directamente las necesidades humanas, sino para ser utilizados en la producción de otros
bienes. Si dedicamos una cierta cantidad de recursos a producir bienes de capital nos satisfarán
necesidades en el futuro, cuando se utilicen en la producción de bienes de consumo. El capital
empleado en la producción puede dividirse en capital fijo y capital circulante. El capital
circulante consiste en bienes en proceso de preparación para el consumo, básicamente
materias primas y existencias en depósito. El capital fijo consiste en instrumentos de toda
clase, incluyendo los edificios, maquinaria y equipo Su duración se extiende sobre varios ciclos
de la producción. En economía, a menos que se especifique lo contrario, el término capital
significa capital físico, es decir, máquinas y edificios, y no capital financiero. Un paquete de
acciones no constituye un recurso productor de bienes y servicios, y no es capital en sentido
económico. De forma similar, al hablar de inversión en economía nos referimos a la inversión
real, es decir, acumulación de máquinas y edificios, y no a la compra de bienes financieros.
Cuando, por ejemplo, se realiza una compra de acciones ya emitidas no tiene lugar una
inversión real, pues únicamente se produce un cambio de propiedad de dichas acciones.
Asimismo, en economía es necesario distinguir entre capital físico, al que nos hemos referido
anteriormente, y capital humano, entendiendo por este último la educación y la formación
profesional que incrementan el rendimiento del trabajo. Los gastos de educación y formación
profesional suponen una inversión en capital, ya que durante el período de aprendizaje y
estudio hay un elemento implícito de espera. Estos gastos contribuyen a incrementar la
capacidad productiva de la economía, pues un trabajador formado y educado suele ser más
productivo que uno que no loestá.
LA NECESIDAD DE ELEGIR Y EL COSTO DE OPORTUNIDAD En la vida nos vemos forzados a
elegir continuamente. Cualquier alternativa implica que al optar por algo tenemos que
renunciar a otras cosas. Como los recursos con que se cuenta son escasos, solamente se puede
satisfacer una necesidad si se deja de satisfacer otra. No hay suficientes recursos materiales, ni
trabajo ni capital para producir todo lo que desea la gente. Por eso hay que elegir entre las
distintas opciones que se presentan. Este problema se plantea a los gobiernos, a las familias y
a las empresas. Así, por ejemplo, los gobiernos tienen que decidir entre construir más colegios
o comprar más helicópteros para la policía . Las familias deben elegir entre comprarles a sus
hijos juguetes o gastar sus recursos en un nuevo lavarropas . Asimismo, las empresas de
juguetes deben decidir entre gastar más recursos en publicidad o invertir en renovar la
maquinaria de la fábrica. Cuando los gobiernos, las empresas y las familias deciden qué gastar
o qué producir están renunciando a otras posibilidades. La opción que debe abandonarse para
poder producir u obtener otra cosa se asocia en Economía al concepto de costo de
oportunidad. El costo de oportunidad de un bien o un servicio es la cantidad de otros bienes o
servicios a la que se debe renunciar para obtenerlo. Así, supongamos que factores utilizados
para extraer una tonelada de hierro se pudieran haber utilizado para cultivar 10 quintales de
trigo. El costo de oportunidad de una tonelada de hierro es, pues, los 10 quintales de trigo que
se podrían haber producido. Al extraer hierro, se pierde la oportunidad de cosechar trigo.

También podría gustarte