Está en la página 1de 11

1- Elabora una definición de Sistema.

2- Desarrolla el Sistema Estado, puedes realizar un cuadro o mapa conceptual.

3- Menciona cinco y explica al menos tres subsistemas que coexisten dentro del mega

sistema de la Adm. Pública.

4- Desarrolla desde una mirada histórica cómo se inicia el proceso de planificación estatal a

nivel mundial.

5- Define políticas públicas y sus componentes o particularidades.

6- Define Planeamiento Estratégico.

7- Explica los diferentes modelos de Planificación: Normativa, Indicativa, Estratégica

Corporativa y Situacional.

8- Menciona al menos siete enfermedades de la Administración Pública.

9- Explica cada uno de los elementos que componen la Filosofía de Gestión Institucional.

10- Desarrolla “El Triángulo de Gobierno” de Matus.

11- ¿Cuáles son los nuevos desafíos de la administración pública y a que nos referimos cuando

hablamos de stakeholders?

12- Reflexiona acerca del momento especial que estamos atravesando a nivel global, ¿cómo

crees que encontró esta epidemia a la administración pública? ¿cuáles son los aportes qué

harías?, etc. En no menos de 10 renglones.

1. Sistema es el conjunto de cosas que ordenadamente relacionadas entre sí contribuyen a

determinado objeto.

Propiedades de un sistema:

• La conducta y comportamientos de cada elemento tienen efectos en la totalidad del

sistema, impactan en las propiedades y comportamiento del conjunto.

• Las propiedades y comportamientos de cada elemento y la forma en que ellos afectan al

todo, dependen de las propiedades y comportamientos de por lo menos algún otro

elemento del conjunto.


• Ningún elemento de un sistema tiene un efecto independiente sobre el otro. Por eso

ninguna parte tiene efecto independiente sobre el todo, cada una es afectada por lo

menos por otra parte y cada subsistema de elementos en el conjunto tiene efecto no

independiente sobre el todo. Un sistema no puede subdividirse en subsistemas

independientes.

Como consecuencia de las propiedades surge el concepto de sinergia: El sistema es más

que la suma de sus partes. Por lo tanto, para que un sistema funciones eficientemente

dependerá, además, de cómo interactúan cada una de las partes en conjunto.

Clases de Sistemas:

o -Según su naturaleza:

_ Abstractos: no hay un concepto abarcativo, es una disposición de manera ordenada de

las ideas interdependientes o artefactos (teología).

_ Físicos: conjunto de elementos que operan conjuntamente para cumplir un objetivo

(sistema escolar, de transporte, etc.).

o Según la influencia externa:

_ Cerrados: que está contenido en sí mismo. Tiene entradas y salidas programadas no

sometidas a otros factores.

_ Abiertos: intercambian información, materiales, etc., con el medio; se adaptan a él,

incluyen el azar y entradas no definidas.

o Según el origen:

_ Naturales: emergen espontáneamente por reproducción, asociación o auto ensamble

(el sistema social, los pueblos, la nación).

_ Artificiales: creados para apoyo de objetivos determinados por sus usuarios, con planes

y reglas (una empresa, el Estado).

o Según predicción de comportamiento:


_ Determinísticos: opera de manera predecible (soft).

_ Probabilísticos: opera con comportamientos probables (inventarios).

o Según la complejidad:

_ Simples: son los sistemas más elementales, que pueden formar parte de un sistema

complejo

_ Complejos: se descompone en subsistemas y estos a su vez en subsistemas menores

hasta el último nivel útil de desagregación, cada uno con sus límites. Las conexiones e

interacciones entre subsistemas se llaman interfaces.

o Según la vitalidad:

_ Mecánicos: son aquellos cuyas partes interactúan, tal como se da en un proceso de

producción.

_ Vivientes: aquellos donde los miembros están unidos entre sí por relaciones, como son

el sistema biológico, el sistema sanguíneo

o Según la capacidad de cambio:

_ Adaptables. Son aquellos que fácilmente se adecuan a los cambios en el contexto, como

son por ejemplo el sistema de administración, el sistema público.

_ No adaptables. El proceso establecido para la producción de algo específico.

2. Desarrolla el Sistema Estado, puedes realizar un cuadro o mapa conceptual.

El Estado es un macrosistema, altamente complejo, artificial, probabilístico, abierto,

viviente y adaptable.

Se puede clasificar a los sistemas estatales:

- Según el nivel de gobierno en: nacional, regional, provincial y municipal.

- Según sea su grado, en: centralizado y descentralizado.

- Según campos de actividad en: político (sistema político), económico (sistema

económico), social (sistema social), administración pública (sistema de administración) y

con un mayor nivel de desagregación aparecerá el sistema de administración financiera,


que a su vez contendrá interactuando a los sistemas de recursos, de presupuesto, de

contabilidad, de personal, de inversiones, de contrataciones, etc.

Para su desarrollo el Estado cuenta con los Poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y sus

respectivas organizaciones y, además, con los órganos secundadores que conformarán la

administración pública.

3. Menciona cinco y explica al menos tres subsistemas que coexisten dentro del mega

sistema de la Administración Pública.

Subsistemas del mega sistema de Administración Pública: Sistema de presupuesto,

Sistema de Crédito Público, Sistema de Tesorería, Sistema de contabilidad, Sistema de

contrataciones.

- El sistema de presupuesto: Conjunto de principios, órganos, normas y procedimientos

que regirán el proceso de recursos y gastos previstos para el ejercicio, mostrando el

resultado económico y financiero de las transacciones programadas en sus componentes

de erogaciones corrientes y de capital con determinación de la producción de bienes y

servicios a producir por el sistema de presupuesto de sector Público.

- Sistema de Tesorería: comprende el conjunto de principios, órganos, normas y

procedimientos que se vinculan con la recaudación de ingresos y con los pagos del SP.

- Sistema de Contrataciones: comprende el conjunto de principios, órganos, normas y

procedimientos que permiten la obtención de los insumos para la gestión.

4. Desarrolla desde una mirada histórica cómo se inicia el proceso de planificación estatal a

nivel mundial.

Lira (2006) quien señala que “el primer país que aplicó la planificación a la conducción de

la sociedad fue Rusia. En los años de la revolución bolchevique (especialmente en el

período comprendido entre 1917 y 1930) no existían experiencias de planificación,

aplicadas al cambio social, debiéndose diseñarla e implementarla tanto a partir de la


reflexión teórica como, principalmente, de las condicionantes sociales en las que se

desarrolló este proceso de transformación radical de una sociedad semi-feudal a una

sociedad socialista”

El debate teórico que surge durante la revolución bolchevique respecto a la intervención y

planificación del Estado se centraba en dos alternativas: por un lado, aquélla que sostenía

que el cambio social debía estar dirigido y limitado por los precios del mercado (corriente

geneticista) y, por el otro, aquélla que entendía que el cambio social debía estar

determinado por los planificadores sin condicionamientos de las fuerzas del mercado, o en

otras palabras, dirigida por expertos sociales y moldeada en base a metas nacionales que

establecía el mismo Estado (corriente teleológica).

Por las condiciones iniciales de la economía rusa (una economía feudal y campesina) se

optó por la aplicación de la corriente teleológica, requiriendo de la constitución de un

Estado grande y fuerte para poder hacerlo. La implementación del proceso de

planificación se fue modificando sobre la marcha: inicialmente se produjo una convivencia

entre la planificación y el mercado apoyando fuertemente a los campesinos para lograr el

crecimiento económico, pero luego se decidió “declarar la guerra al mercado” y orientar el

desarrollo industrial a través de planes quinquenales. Esto último es lo que generó que

durante muchos años la palabra planificación esté asociada a las economías centralizadas

y, por lo tanto, las economías capitalistas buscaran diferenciarse y utilizar otros conceptos

para estas actividades.

La planificación no fue una práctica exclusiva de las economías socialistas, sino que en

diferente tiempo y por otros motivos también fue puesta en marcha por las economías

capitalistas.

5. Define políticas públicas y sus componentes o particularidades.


La ciencia política no tiene una definición única. A modo de síntesis de todas las versiones,

podemos decir que políticas públicas comprenden la actividad estatal en su conjunto,

materializada mediante su intervención activa o pasiva, que afronta una diversidad de situaciones

problemáticas u oportunidades, en procura de lograr ciertos objetivos que pueden responder a un

programa gubernamental o demandas determinadas de actores sociales o económicos. Esta

actividad se concreta mediante proceso que articulan y estructuran tanto instrumentos, recursos

de diverso tipo y acciones como actores internos y externos en pos de alcanzar metas y objetivos

previa y relativamente precisados.

6. Define Planeamiento Estratégico.

La Planificación Estratégica es una tecnología de gestión basada en el análisis sistemático e

identificación de la brecha existente entre una situación requerida a futuro y una situación actual,

teniendo en cuenta escenarios futuros más probables y elaborando políticas, planes y acciones

destinados a reducirla. Se trata, entonces, de una herramienta para la toma de decisiones y

permite anticipar pensamiento y acción para enfrentar situaciones que potencialmente pueden

presentarse en el futuro, ayudando con ello a orientar los esfuerzos y recursos hacia metas

realistas de desempeño.

7. Explica los diferentes modelos de Planificación: Normativa, Indicativa, Estratégica

Corporativa y Situacional.

Planificación normativa: Surge a comienzos del siglo xx, es una planificación económica de tipo

exhaustiva, donde en un único plan se establece el comportamiento de todas las variables

económicas y es impuesta por la burocracia estatal (o autoridad central). En esta la propiedad

privada no existe, el sistema de precios no es quien asigna los recursos y el mercado no es el actor

que toma las decisiones.

Planificación indicativa: surge luego de la crisis de 1929, en este marco se realizan previsiones

sobre diferentes variables económicas (el comportamiento futuro de la demanda, los recursos que

se necesitan para satisfacerla, las condiciones de mercado necesarias, entre otras) que faciliten la
toma de decisiones de inversión, tanto pública como privada.

Planificación Estratégica: desarrolla un pensamiento estratégico que reconoce que otros actores

también pueden planificar y le permitió al Estado posicionarse mejor frente a una realidad

dinámica. En este a Economía sigue predominando y no persigue predecir lo que pasará en el

futuro, sino que prevé posibilidades.

Planificación situacional: la planificación situacional aspira a ser superadora de la estratégica

corporativa. Para hacerlo, no sólo incluye la presencia de otros actores que planifican sino que lo

inserta en un marco de juego social y político que se libra en la arena pública. Reconoce que la

relación entre el Estado y la sociedad se desenvuelve en un marco conflicto de intereses

permanentes.

8. Menciona al menos siete enfermedades de la Administración Pública.

1. Excesiva burocracia

2. Falta de definición político – estratégica de la organización

3. Ausencia de control de gestión

4. Bajo perfil del recurso humano para acometer actividades especializadas

5. Desorganización administrativa

6. Alta rotación de personal

7. Predominio en resolver los problemas urgentes por encima de los problemas

importantes

8. Escaso conocimiento del entorno organizacional (ciudadanos, instituciones vinculantes,

leyes)

9. Explica cada uno de los elementos que componen la Filosofía de Gestión Institucional.

La filosofía de gestión está compuesta elementos: Visión, Misión, Objetivos, Políticas y Valores.
Visión: Representa la imagen objetivo de la organización, relacionada con la situación ideal o

deseada que se quiere alcanzar en el futuro. La visión reúne los siguientes elementos:

 Debe ser retadora: debe provocar un desafío en el colectivo donde todos sean incluidos y

hagan el esfuerzo necesario para lograr una situación que se considera deseada o

favorable en un determinado plazo de tiempo.

 Debe ser creíble: debe convincente, verosímil y aglutinadora para que la gente dirija todos

sus esfuerzos en lograrla.

 Debe ser compartida: Todos los miembros de la organización deben conocer la

intencionalidad y potencia de la visión para que exista un compromiso de cada uno en

realizar los esfuerzos hasta hacer realidad el deseo.

 Debe ser posible: lo deseado tiene que ser factible de realizar.

Misión: Representa la razón de ser de la organización, aclarando su naturaleza, propósitos y

ámbitos de actuación. Para la construcción de la misión se debe incluir los siguientes elementos:

 Qué necesidades se satisfacen: Las organizaciones generan bienes y/o servicios que son

demandados por la sociedad y que al ser satisfechas plenamente generan un impacto en la

calidad de vida de la gente.

 Cómo se satisfacen: En este punto es indispensable evaluar los procesos que se llevan a

cabo y las normas existentes para transformar los insumos en bienes y/o servicios

generados por la organización. ¿Qué procesos hace y debe hacer?, ¿Qué procesos no hace

y debe hacer? y ¿Qué procesos hace y no debe hacer?

 A quién se satisface: Se satisface necesidades que la ciudadanía demanda.

Objetivos: Representan los cambios deseables y posibles que espera la organización con la

intención de lograr la visión, aprovechar las oportunidades y fortalezas y reducir las amenazas y

debilidades que tiene la organización hoy y a futuro. Para diseñar los objetivos se deben
considerar los siguientes elementos:

 Visión de la organización

 Misión de la organización

 Debilidades y fortalezas

 Amenazas y oportunidades

 Identificación de actores

Políticas: reglas o guías que expresan los límites dentro de los que debe ocurrir la acción. Las

políticas aclaran, conducen y centran la acción de la gestión institucional.

Valores: conjunto de creencias y normas que la organización va creando y arraigando en el recurso

humano para mantener una relación de afinidad compartida en la búsqueda de un interés

colectivo.

10. Desarrolla “El Triángulo de Gobierno” de Matus.

El triángulo de las Tres G se inicia con el proceso de Capacidad de Guiar. Consiste en desarrollar el

pensamiento estratégico de la organización, iniciado por la formulación de la filosofía de gestión,

la auditoria organizacional, la identificación de actores, la formulación de proyectos estratégicos y

la elaboración del presupuesto. Es una fase en la que se diseña a la organización respondiendo la

pregunta ¿Qué se espera lograr?

El segundo eje lo constituye la Capacidad de Gestión. Consiste en identificar las capacidades que

posee la organización para instrumentar los proyectos estratégicos. También implica poner en

Capacidad de

Guiar (qué)

Capacidad de
Gobernabilidad

(Con quién)

Capacidad de

Gestionar (Cómo)

Planificación

estratégica

práctica el sistema de control de gestión que facilite medir el grado de avance de la ejecución con

respecto a lo programado. Es una fase en la que se pone en práctica el conocimiento, la

experiencia y el cálculo respondiendo la pregunta: ¿Cómo instrumentar el plan?

Por último, se encuentra la fase de la Capacidad de Gobierno. Consiste en identificar los grupos

sociales, instituciones o personas que pueden mantener algún tipo de alianza, asociación o

cooperación con los proyectos incluidos en el plan institucional de la organización. También puede

darse la posibilidad de identificar agentes que actual o potencialmente son o tienden ser

opositores de los proyectos. En ambos tipos de circunstancias hay que diseñar estrategias viables

para captar o contrarrestar las intencionalidades de los actores. Responde a la pregunta ¿Con

quién se establecen vínculos estratégicos para apoyar la instrumentación de los proyectos?

11. ¿Cuáles son los nuevos desafíos de la administración pública y a que nos referimos

cuando hablamos de stakeholders?

El desafío de todo sistema de administración debe ser el logro de la máxima eficiencia para los

“stakeholders”, en todas las dimensiones de la persona humana: como ciudadano que eligió a los

gobernantes y exige resultados; como consumidor que debe satisfacer sus necesidades

individuales y, como contribuyente, que se despoja de sus recursos financieros individuales o de


sus organizaciones, al pagar impuestos, para financiar la provisión de bienes y servicios públicos y

por tanto, tiene el derecho de exigir que sean bien asignados, bien utilizados y que le produzcan

un beneficio concreto a la sociedad.

Los ciudadanos son los “stakeholders”

12. Reflexiona acerca del momento especial que estamos atravesando a nivel global, ¿cómo

crees que encontró esta epidemia a la administración pública? ¿cuáles son los aportes

qué harías?, etc. En no menos de 10 renglones

La pandemia demostró la necesidad de que la administración hable otro lenguaje: más

transparente, más preciso y que acepte que hay una escasez de perfiles tecnológicos tanto en

la investigación en ciencias de salud como en el soporte de la administración del Estado. Falta

formar a personas con perfiles tecnológicos que puedan entender los problemas en ámbitos

concretos de la administración, un conocimiento escaso de las posibilidades de la tecnología

ya no es suficiente…

También podría gustarte