Está en la página 1de 3

¿Qué es Teología?

La teología es el estudio o razonamiento de Dios. Es una ciencia que se encarga de estudiar el


conjunto de conocimientos relacionados a lo divino, a Dios. Fue utilizada la palabra teología
por primera vez por Platón, en La República.

Ads by scrollerads.com

La palabra teología se desprende de theos, la palabra griega que describe a Dios; y logos, que
se traduce como el estudio de. Por lo tanto, el significado de teología podría referirse
ampliamente al estudio de Dios.

El término o concepto de teología engloba todo aquello que esté relacionado a los
conocimientos divinos o de Dios. Y se tiene registro de su utilización en La República de Platón,
que la utilizó para describir el entendimiento racional de la naturaleza divina. Pero no fue
hasta las épocas de Aristóteles, cuando este término fue un poco más específico y con esto
diversificó las ocasiones para utilizar el concepto de teología.

Utilizó teología para denominar al pensamiento mitológico de los pensadores, antes del
nacimiento de la Filosofía. Esta denominación era irónica y peyorativa. Pero luego se utilizó la
palabra teología como forma de nombrar a la rama más importante de la Filosofía, que luego
sería llamada Metafísica.

San Agustín se inspiró en Marco Terencio Varrón para utilizar el término teología natural como
la verdadera y comenzó el estudio de ella, para terminar escribiendo La Suma Teológica, por
ejemplo, que significó un gran documento de la época para comprender las religiones.

Ver además: Ateísmo

Teología católica

Teología católica - Teología

La teología católica se basa en las Sagradas Escrituras, las tradiciones y el Magisterio.

Este tipo de teología es desarrollada dentro de las iglesias cristianas que se denominan
católicas. Es utilizada para estudiar la relación entre Dios y el Hombre, basándose en las
Sagradas Escrituras, las tradiciones y el Magisterio.

Una de las características sobresalientes de la teología católica se trata de su nivel de


sistematización y los temas abordados por ésta describen la necesidad de renovar la imagen de
la Iglesia como lugar donde está presente el mismo Cristo.

Lo que se dice, en palabras simples, proponer lo que miles de investigadores teológicos se


encargaron de exponer durante años: la Iglesia como comunidad de salvación y en contacto
con Dios, no como una institución que aleje a los seres de la Tierra de Dios.
Ramas de la teología católica

Teología fundamental. Disciplina que se encarga de la investigación y la enseñanza de la


teología propiamente dicha.

Teología dogmática. Se encarga de estudiar los dogmas, es decir, las verdades teóricas de la fe
cristiana. Hace hincapié en la importancia de la propuesta que está por encima de las
percepciones sensoriales, hablando de la fe.

Teología espiritual. Tiene por objeto la vida espiritual, la santidad y el conocimiento de la fe a


través de los testimonios brindados por la experiencia espiritual de los Santos. Utiliza, en
primer lugar, las Sagradas Escrituras, que se considera que están escritas con los datos que
Dios quiso dejar observar a los hombres, así también como plegarias y oraciones a través de las
cuales llegar a Dios. También se vale, en segundo lugar, de la tradición y los intérpretes -el
Magisterio-, encargados de descubrir los significados de las Escrituras. Y por último, investigar
en los escritos que algunos Santos han dejado en la tierra, como testimonios de sus
investigaciones y encuentros espirituales con Dios.

Teología pastoral. Se encarga de reflexionar acerca de la comunicación entre la Iglesia como


institución y el resto de los hombres y fieles que la conforman. Esto se realiza por medio de la
predicación de las verdades divinas y la catequesis constante. También se encarga, mediante
los sacramentos y actividades pastorales, de accionar en la vida cotidiana de los fieles.
Concretamente, reflexiona sobre el despertar a la fe y a estar constantemente formados; la
vida sacramental y de la Liturgia; la atención espiritual a los fieles, así como prestar especial
atención a las personas con necesidades particulares, como son los enfermos, ancianos,
adictos y marginados. Toma especial cuidado de la dimensión misionera y el llamado a
misionar en pos de los derechos humanos, la paz y la justicia social.

Dentro de la teología pastoral, se encuentra la rama encargada de estudiar y llevar a cabo la


predicación misionera, recurso que el mismo Cristo utilizó para dirigirse a los dos tipos de
públicos con los que contaba en su época y que se mantiene hasta el día de hoy como forma
de dirigirse a los dos tipos de públicos que existen en la actualidad.

Uno, se destina hacia el nuevo pueblo, más incrédulo y que aún no está dentro de la fe
cristiana; y otro, hacia la congregación o pueblo fiel, que es aquel que ya se encuentra dentro
de las filas del pueblo creyente. Esto es lo que nos lleva a nombrar a otra de las sub-ramas de
la teología pastoral, en la que se aplican algunos principios generales de la retórica-arte y
ciencia de hablar en público-, es decir, la proclamación de las Sagradas Escrituras,
generalmente tarea de los sacerdotes y pastores, en los sermones y homilías dominicales, es la
Homilética.

El estudio de los sermones y discursos religiosos, con su composición y contenidos, es el


principal objeto de estudio de esta rama de la teología. A su vez, dentro de la homilética, se
pueden señalar diferencias entre la homilética evangélica y la hemilética católica, que se
basan, por ejemplo, en el carácter solemne del pregón -u homilía propiamente dicha- dentro
de la Iglesia Católica, en que sólo sacerdotes o aquellos autorizados -diáconos permanentes,
por ejemplo- a impartir los sermones dentro de la Misa pueden hacerlo. En cambio, en la
Iglesia Evangélica, la predicación puede estar a cargo tanto del Pastor, como de cualquier otro
miembro de la congregación, sin la necesidad de estar consagrado para realizar esta tarea.

Grandes teólogos

En la actualidad se cuenta con muchos documentos que hablan de teología y que explican a
ciencia cierta cuáles son los fundamentos de la ciencia y sus métodos de investigación. Mucho
tiempo invertido, muchas horas de investigación, de plegarias y vida espiritual al servicio de
explicar la fe y todo lo que la integra.

Alguno de sus autores más famosos y de los que aún podremos obtener copias de sus
investigaciones son: Alberto Magno, San Agustín de Hipona, Santo Tomás de Aquino, Juan
Crisóstomo, Jerónimo de Estridón, San Francisco de Sales, Gregorio Magno y uno muy cercano
a nuestros tiempos, Joseph Ratzinger, es decir, el Papa Emérito Benedicto XVI.

Documentos teológicos

Teología - Documentos teológicos

El CCE es formado por el Papa-máxima autoridad de la Iglesia Católica- y los obispos.

Como documento teológico muy importante y de público dominio para ser citado y consultado
por todos dentro del Catolicismo, nos encontramos con el CCE, Cathechismus Catholicae
Ecclesiae o Catecismo de la Iglesia Católica, que expone, cuidadosa y detalladamente, la
doctrina eclesiástica católica iluminada por las Sagradas Escrituras, la Tradición de los
Apóstoles y el Magisterio eclesiástico, formado por el Papa-máxima autoridad de la Iglesia
Católica- y los obispos en comunión con él.

La escritura de este Catecismo fue resultado, junto con otros documentos muy importantes,
de la renovación de la Iglesia Católica iniciada con el Concilio Vaticano II y que se convirtieron
en textos tomados de referencia sobre la Iglesia y muy significativos para la historia de la
misma. Y fueron convocados para la escritura obispos expertos en Teología y Catequesis, a fin
de reforzar los conocimientos de los obispos participantes del Concilio.

A su vez, en la redacción de este Catecismo -que tardó aproximadamente seis años en


realizarse- participaron todos los integrantes del Concilio Vaticano II y se contó con la
colaboración del Episcopado entero, al servicio de compartir la fe con todo el pueblo que
conforma la Iglesia.

Última edición: 9 de junio de 2020. Cómo citar: "Teología". Autor: María Estela Raffino. De:
Argentina. Para: Concepto.de. Disponible en: https://concepto.de/teologia/. Consultado: 24 de
abril de 2021.

Fuente: https://concepto.de/teologia/#ixzz6szKCdE2q

También podría gustarte