Está en la página 1de 17

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA EDUCACION SUPERIOR.

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL.

"ROMULO GALLEGOS"

AULA MOVIL - PUERTO ORDAZ.

LICENCIATURA ENFERMERÍA.

COHORTE XX SECCION “A”

Educación para la
salud
Profesora: Integrantes:

Ilbia Sandoval EVELIN GARCIA CI: 24.848.349

MILENIS PADRON CI: 18.450.488

ANYIBEL MANRIQUE CI: 27.644.924

MARIELYS MARIÑA CI: 20.224.207

WILMARYS GARCIA CI: 24.036.534

MAURIANNY ZUAREZ CI: 26.138.801

PUERTO ORDAZ; MARZO 2021


Introducción

El aprendizaje y la enseñanza son procesos que se dan continuamente en


la vida de todo ser humano, por eso no podemos hablar de uno sin hablar del
otro. Ambos procesos se reúnen en torno a un eje central, el proceso de
enseñanza-aprendizaje, que los estructura en una unidad de sentido.

El proceso de enseñanza-aprendizaje está compuesto por cuatro elementos:


el profesor, el estudiante, el contenido y las variables ambientales
(características de la escuela/aula). Cada uno de estos elementos influencia
en mayor o menor grado, dependiendo de la forma que se relacionan en un
determinado contexto.

Al analizar cada uno de estos cuatro elementos, se identifican las principales


variables que influyen en el proceso enseñanza-aprendizaje como lo son la
motivación, la comunicación y los factores que condicionan el aprendizaje.
Enseñanza

La enseñanza consiste en la transmisión a otra persona de saberes, tanto


intelectuales, como artísticos, técnicos o deportivos. La enseñanza puede ser
impartida de modo no formal siendo el primer lugar que enseña el propio
hogar, a través de los padres, abuelos y hermanos mayores; o estar a cargo
de establecimientos especialmente creados para ello, como escuelas,
institutos de enseñanza, iglesias, o facultades, a cargo de personal docente
especializado. También el saber puede ser adquirida en forma autodidacta
por medio de información escrita (como libros, revistas, sitios de Internet) u
oral (televisión radio).

Aprendizaje

Se entiende por aprendizaje al proceso a través del cual el ser humano


adquiere o modifica sus habilidades, destrezas, conocimientos o conductas,
como fruto de la experiencia directa, el estudio, la observación, el
razonamiento o la instrucción. Dicho en otras palabras, el aprendizaje es el
proceso de formar experiencia y adaptarla para futuras ocasiones: aprender.

No es sencillo hablar de aprendizaje, ya que existen diversas teorías y


aproximaciones al hecho. Lo que se tiene claro es que los seres humanos y
los animales superiores estamos dotados de cierta capacidad de adaptación
de la conducta y de resolución de problemas que puede ser resultado de
presiones ambientales o de eventos fortuitos, pero también de un proceso
voluntario (o no) de enseñanza.

El aprendizaje humano se vincula con el desarrollo personal y se produce


de la mejor manera cuando el sujeto se encuentra motivado, es decir,
cuando tiene ganas de aprender y se esfuerza en hacerlo. Para ello emplea
su memoria, su capacidad de atención, su razonamiento lógico o abstracto y
diversas herramientas mentales que la psicología estudia por separado.
Proceso enseñanza – aprendizaje

Es el procedimiento mediante el cual se transmiten conocimientos


especiales o generales sobre una materia, sus dimensiones en el fenómeno
del rendimiento académico a partir de los factores que determinan su
comportamiento.

El proceso de enseñanza-aprendizaje escolarizado es muy complejo e


inciden en su desarrollo una serie de componentes que deben
interrelacionarse para que los resultados sean óptimos. No es posible lograr
la optimización del proceso si estos componentes no se desarrollan de
manera óptima.

Para aquellos que de manera incipiente se interesan por comprender el


fenómeno del rendimiento académico a partir de los factores como el éxito o
fracaso escolar, es recomendable que se aproximen de manera previa al
estudio de algunas variables que están implícitas en el mismo.

Al buscar las causas del fracaso escolar se apunta hacia los programas
de estudio, la masificación de las aulas, la falta de recursos de las
instituciones y raras veces al papel de los padres y su actitud de creer que su
responsabilidad acaba donde empieza la de los maestros.

Por su parte, los profesores en la búsqueda de solución al problema se


preocupan por desarrollar un tipo particular de motivación en sus
estudiantes, «la motivación para aprender», la cual consta de muchos
elementos, entre los que se incluyen la planeación, concentración en la meta,
conciencia de lo que se pretende aprender y cómo se pretende aprenderlo,
búsqueda activa de nueva información, percepciones claras de la
retroalimentación, elogio y satisfacción por el logro y ninguna ansiedad o
temor al fracaso.

Motivación – Comunicación

El papel de la motivación es tratado y valorado como un proceso esencial


en la enseñanza-aprendizaje, sosteniendo que un estudiante motivado logra
sus objetivos planteados, acrecienta su conocimiento y desarrolla sus
habilidades, lingüísticas, investigativas y personales.

Un docente a medida que desarrolla su clase de una forma motivada


genera la confianza e interés de sus alumnos, y detecta el nivel de
motivación que estos necesitan la cual se puede dar de manera extrínseca o
intrínseca, si es de forma intrínseca los motiva a través de sus propias
experiencias; mientras que, si es de manera extrínseca, los orienta hacia el
logro de sus metas o proyecciones generando en ellos sentimientos de
orgullo y satisfacción.

La motivación fomenta la comunicación constante, genera un aprendizaje


significativo y convierte el aula de clase en un espacio de participación,
interacción y colaboración entre docentes y estudiantes.

La comunicación es el proceso mediante el cual se puede transmitir


información de una entidad a otra. Los procesos de comunicación son
interacciones mediadas por signos entre al menos dos agentes que
comparten un mismo repertorio de signos y tienen unas reglas semióticas
comunes.

Tradicionalmente, la comunicación se ha definido como "el intercambio de


sentimientos, opiniones, o cualquier otro tipo de información mediante habla,
escritura u otro tipo de señales". El funcionamiento de las sociedades
humanas es posible gracias a la comunicación. Esta consiste en el
intercambio de mensajes entre los individuos.

La comunicación es un fenómeno inherente a la relación grupal de los


seres vivos por medio del cual éstos obtienen información acerca de su
entorno y son capaces de compartirla haciendo partícipes a otros de esa
información.

Factores que condicionan el aprendizaje

Son factores de aprendizaje todas aquellas circunstancias (variables) que,


en mayor o menor medida, condicionan el proceso de aprendizaje,
favoreciéndolo o dificultándolo. Con el fin de simplificar, en ocasiones se
mencionan sólo aquellos factores directamente relacionados con el alumno.
Ahora bien, para tener una visión más cabal de la situación de
aprendizaje, es ventajoso tener en consideración también otros factores
relacionados con el profesor, con el centro docente o con las instituciones de
enseñanza.

Como factores relacionados con el alumno, pueden citarse los siguientes:

*Inteligencia.

*Memoria.

*Aptitud para el aprendizaje.

*Actitud ante el grupo de aprendizaje y ante la propia experiencia de


aprendizaje.

*Motivación por el aprendizaje.

*Expectativas acerca del profesor, del método de enseñanza, contenidos,


tareas, etc.

*Atención en clase.

*Experiencia previa de aprendizaje.

*Nivel de dominio.

*Confianza en sí mismo para aprender.

*Edad;

*Estado físico (salud, cansancio, sueño, hambre...)

*Estado psicológico (estado de ánimo)

*Personalidad.

*Estilo cognitivo.

*Estilo de aprendizaje.

*Estrategias que emplea para aprender.


De entre los factores relacionados con el profesor, cabe destacar éstos:

*Inteligencia;

*Aptitud para la enseñanza

*Actitud frente al grupo meta;

*Expectativas acerca del alumnado

*Personalidad

*Motivación por la enseñanza

*Experiencia docente

*Formación didáctica

*Edad

*Estilo de enseñanza (incluido el margen de libertad que le concede al


alumno en la toma de decisiones acerca del proceso instructivo).

En tercer lugar, se mencionan algunos de los factores relacionados con el


centro docente:

*Recursos materiales disponibles y equipamiento del aula (vídeo, DVD,


retroproyector, grabadoras, ordenador, diccionarios, etc.);

*Proporción de alumnos por clase y por profesor;

*Disciplina en el aula y en el centro docente

*Libertad del profesor y de los alumnos para tomar decisiones respecto del
sílabo, métodos, materiales, etc.

Por último, nos referimos a las variables institucionales:

*Finalidad del sistema educativo, en general;

*Finalidad del sistema educativo, por lo que respecta a la LE;

*Coyuntura que incita al estudio de determinadas lenguas extranjeras.


Pasos en el proceso de aprender

Uno de los psicólogos más influyentes de la psicología humanista de la


Historia, Abraham Maslow, definió el proceso de aprendizaje en 4 etapas:

Primera etapa: incompetencia inconsciente

Es el estado en el que nos encontramos cuando no sabemos algo, ni somos


conscientes de que no lo sabemos (No sé qué no sé).

La mayoría de las veces ocurre esto porque esa habilidad, que


desconocemos que no sabemos, no la necesitamos.

Pensemos, por ejemplo, en una persona que va a aprender a conducir, pero


todavía no ha empezado.

En este momento no es consciente de todo lo que va a tener que manejar:


pedales, marchas, retrovisor, intermitentes… Ignora lo que va a significar
aprender.

Segunda etapa: incompetencia consciente

Es el estado cuando no sabemos algo pero somos conscientes de ello y


ya dedicamos recursos propios, voluntariamente o involuntariamente,
(nuestra atención a los detalles, nuestro tiempo, nuestros sentidos) a ampliar
la información que tenemos sobre esa incompetencia y aprenderla (sabe lo
que hay, pero no sabe cómo hacerlo).

Generalmente surge cuando necesitamos aprender esa competencia o


habilidad para conseguir algo.

Continuando con el ejemplo de la fase 1, ya se ha sentado en el asiento


del piloto y le han explicado lo que debe hacer.

En esta fase, y según la dificultad del aprendizaje y de su personalidad,


es habitual sentir la sensación de no ser capaz, de que es demasiado
complicado… Se siente torpe y no le salen las cosas a la primera. Se
equivocó de pedal, no le entra la marcha, etc.

Tercera etapa: competencia consciente


Es el estado cuando ya desempeñamos esa habilidad, la hemos
aprendido después de haber practicado mucho, pero todavía necesitamos
prestar mucha atención conscientemente. No somos capaces de realizarla
inconscientemente. Es el típico estado en el que hemos aprendido, pero no
podemos hacer otra cosa a la vez

Esta persona que está aprendiendo a conducir, pese a sentirse torpe e


inseguro, sigue practicando y llega un momento en el que ya sabe conducir.

Sin embargo, para que meta la marcha correctamente pisando el pedal


adecuado debe estar concentrado y poner los 5 sentidos en ello.

Ahora, con atención plena en el proceso ya es capaz de poner en marcha


el coche y de que no se le cale. Conduce con una cierta soltura

Dentro de las 4 fases del aprendizaje es habitual que durante un tiempo


nos movamos entre las fases 2 y 3.

Cuarta etapa: incompetencia consciente

Es el estado cuando ya desempeñamos una actividad y ya no


necesitamos ser conscientes de la misma durante su desarrollo. La hemos
practicado tanto que ya la hemos interiorizado.

Lleva tiempo conduciendo y ha automatizado las acciones que debe


realizar. Al llegar a esta fase ya no necesita poner toda mi atención en cada
acción.

El pie “sabe” cuando pisar el pedal, la mano “sabe” cuando meter una u
otra marcha.

Ha automatizado las acciones que se han convertido en un hábito, ni


siquiera se da cuenta de todo lo que hace simultáneamente para conducir. El
proceso de aprendizaje a terminado. Ha integrado la experiencia en su vida.

Andragogia

La primera conceptualización de Andragogia, fue realizada por Alexander


Kapp (1883).
Es el arte y ciencia de ayudar a aprender a los adultos, basándose en las
suposiciones acerca de las diferencias entre niños y adultos.

Disciplina que se ocupa de la educación y el aprendizaje del adulto,


estando inmersa en la educación permanente, desarrollada en la praxis de
los principios de participación y horizontalidad, permite incrementar el
pensamiento, la autogestión, la calidad de vida y la creatividad del adulto con
el propósito de lograr la autorrealización.

Elementos fundamentales de la Andragogia

(Condicionantes).

a) Confrontación de experiencias: Lo que sabe, lo que ha vivido, lo que ha


hecho, lo que siente.

b) La Racionalidad: Es reflexivo ante los contenidos ofrecidos.

c) La capacidad de abstracción del adulto: Pensamiento lógico, conciencia


lógica y dialéctica, sabe por qué estudia, promueve su educación, planifica y
realiza en función de sus necesidades e intereses para consolidar u
promover.

d) Integración y Publicidad: Integrar a su propia vida a aplicar a su medio


social y el ergo-lógico las nuevas experiencias. Tienen un carácter
fundamental, que asegura, aumenta y diversifica las motivaciones y vivencias
que conducen la conducta del adulto.

Principios del aprendizaje en el adulto

Principio del” reforzamiento”: Todo ser humano aprende las conductas que
son recompensadas o aquellas que reportan consecuencias agradables.

Principio de la” intencionalidad”: Las actividades que se realizan


intencionalmente se aprenden mejor que las actividades “no intencionales”

Principio de la organización por configuraciones globales: El aprendizaje se


facilita cuando la persona organiza los elementos de una información,
adecuándolos a su propia estructura mental; en esta organización el contexto
es el elemento que da a la información gran parte de su significado.

Principio de la retroalimentación: El conocimiento de los resultados de la


propia actividad favorece el aprendizaje.

Características del alumno adulto

1.- Una de las características que influyen mucho en el aprendizaje es que la


mayoría de las veces el adulto acude a las instituciones educativas con
temor, ya que casi siempre dejan de estudiar en un gran lapso de tiempo y
de un momento a otro comienzan un rol nuevo, esto lo reflejan cuando se
encuentran en el aula y les da pena opinar, participar en las actividades ya
que tienen el temor de equivocarse y ser juzgados o criticados de manera
negativa por sus compañeros de clases.

2.- Dificultades para aprender nuevos conocimientos, esto se da ya que los


adultos cuentan con otro plan de trabajo el cual cuando se integran de nuevo
a la escuela ya no se está llevando a cabo, es por ello que se les dificulta el
tomar apuntes, realizar cuadros, mapas, exposiciones, galerías, etc. Así
como utilizar herramientas tecnológicas las cuales le facilitaran la búsqueda
de información y la integración de trabajos.

3.-Hay una gran diferencia entre un niño y un adulto, ya que el niño es capaz
de retener aun sin comprender, sin embargo el adulto aunque tiene mayor
voluntad es incapaz de retener sino comprende, este punto es complicado
para el adulto ya que tiene que desempeñarse más para que su trabajo sea
de calidad.

4.- La mayoría de las veces el alumno adulto busca que la enseñanza sea
útil para el en todos los aspectos y si esta no es de su interés no le brinda
tiempo ni dedicación por qué no lo desarrollara ni implementara en la vida
cotidiana, lo cual es su principal objetivo para dar respuestas a las
necesidades que se le surjan y adema con el interés de mejorar su salario,
tener mayor proyección personal, estar actualizado, entre otros puntos más.
5.- Los adultos estudiantes tiene una característica que muchas veces los
perjudica ya que casi siempre ellos desean estudiar y trabajar
individualmente pro que se les complica relacionarse con equipos de trabajo
especialmente con integrantes jóvenes, esto se da porque no tienen la
misma forma de comunicación, los mismo objetivos, el mismo tiempo libre
entre otros muchísimos puntos más los cuales hacen que el adulto no
enriquezca o aprenda otros tipos de convivencia y formas de trabajo.

6.- Los adultos tiene conocimientos inexactos de las cosas, esto resulta difícil
de conseguir que de nuevo asimilen el conocimiento correcto ya que durante
mucho tiempo han trabajado con ellos, son como los valores que son difíciles
de inculcar pero no imposibles.

7.- Los adultos no tiene el tiempo disponible para estudiar en casa es por ello
que el tiempo en la escuela es muy apreciado para ellos, lo aprovechan al
máximo, ya que en la casa o trabajo no pueden disponer del tiempo
suficiente para estudiar por que cumplen otros roles, los estudiante jóvenes
también pueden llevar a cabo estos pero la mayoría tiene menos
responsabilidades.

8.- Además del tiempo hay tiene muchas responsabilidades las cuales
pueden ocasionar conflictos familiares y laborales, los cueles estresan al
alumno y descuida sus estudios, administran su tiempo en otras actividades
las cuales no están relacionadas con la educación ya que lo laboral y familiar
es primordial para el alumno.

9.- El adulto es una persona con muchas responsabilidades, además que


juega con muchos roles de trabajo, es por ello que se le complica administrar
su tiempo para el estudio, es importante por ello que el docente utilice las
herramientas y estrategias necesarias para que el adulto adquiera un
aprendizaje significativo, el cual lo puede desarrollar en su contexto.

Aprendizaje conceptual

El concepto es una idea de características comunes a varios objetos o


acontecimientos. De modo que el aprendizaje conceptual involucra el
reconocer y asociar características comunes a un grupo de objetos o
acontecimientos. Desde chico el niño está sometido a este tipo de
aprendizaje. Cuando se le llama a almorzar, por ejemplo, sabe que tiene que
dejar de hacer lo que está haciendo, lavarse las manos, ir a sentarse a
determinado lugar, etc.; cuando el niño hace todas las cosas asociadas con
el "almorzar" sin necesidad de que se le indique cada una de ellas, puede
decirse que ha entendido el concepto como tal. Los conceptos cambian con
la edad de la persona; el mismo concepto de "almorzar" puede estar
asociado a distintos objetos y acontecimientos si se trata de un adolescente,
un joven que trabaja, o un adulto (Clifford, 1981).

Por ejemplo:

Es cuando el alumno sintetiza en una sola palabra o frase lo que el


maestro duro en una hora de clase.es como sacar las ideas principales de un
resumen de muchas hojas. Para así no recordar toda la clase sino que rápido
lo tenga en la mente, claro qué para esto hay que ser muy bueno y tener
gran habilidad ya que puedes confundir lo que se habló.

Para este tipo de conocimientos es necesario:

*Los conceptos constan de impresiones generales rudimentarias.

*Se debe dar tiempo para desarrollar conceptos.

*La experiencia personal respecto al fenómeno debe ser lo más variado


posible.

*Mediante la multiplicidad de las experiencias, se integra los rasgos comunes


y aumenta así la complejidad de los conceptos.

*La aplicación de los conceptos ayuda a que el discípulo los fije mejor.

*Los nuevos conceptos debe hacerse en términos que el educando pueda

Usarlos con sentido.

Aprendizaje Apreciativo

Es una corriente psicopedagógica que tiene como objetivo desarrollar la


capacidad apreciativa de los alumnos ante un valor. Tiene lugar cuando se
adquieren actitudes en relación con determinados valores.
El aprendizaje apreciativo se base en dos premisas:

El ser humano adquiere conocimiento a partir de cada experiencia. Si un


niño está rodeado de conductas o actitudes negativas, asimilará que eso es
lo habitual; por tanto, tendremos que aportarle una serie de vivencias
positivas que le hagan apreciar otro modelo válido de la realidad.

El ser humano conoce a través de lo sensible, de hecho el 75% del


aprendizaje se adquiere de manera inconsciente y el resto de manera
consciente. Es necesario reforzar los criterios morales acompañándolos de
una experiencia que vaya en la misma dirección.

Las recientes aportaciones sobre el aprendizaje apreciativo, permiten


sistematizar los conocimientos simultáneos mediante un sencillo proceso. Se
trata de afrontar la realidad que nos rodea, fomentando la capacidad de
admiración, de reconocimiento. Para ello, el educador debe considerar la
importancia que los sentimientos desempeñan en este ejercicio, pues
pueden servir.

Aprendizaje Asociativo

Consiste en adquirir tendencias de asociación que aseguren el recuerdo


de detalles particulares en una sucesión definida y fija. Memorizar, es uno de
los requisitos básicos para llevar a cabo este tipo de aprendizaje.

Por ejemplo:

Pones a un niño de preescolar al decirle ¿Qué es el amor? El niño no sabe


decir una definición, (ni una persona de más nivel de educación muchas
veces no sabemos definir o expresar lo que es amor, alma como otras cosas)
entonces ahí es donde entra la asociación, el niño al empezar a definir el
amor lo asocia con un dibujo en forma de corazón. En un dibujo ya que en
este nivel los niños no saben ni escribir yes aquí donde se fomenta el dibujo
como forma de aprendizaje.

Para fomentar este tipo de aprendizaje es:

*Propiciar oportunidades de práctica para fijar, hechos, símbolos, etc.


*Usar los medios adecuados para captar el significado del material.

*Al aprender un material nuevo es recomendable buscar la relación de un


material ya conocido.

*El material se debe de presentar en un orden lógico y sistemático.

Aprendizaje Creativo

Este tipo de aprendizaje se da cuando existe un cambio de conducta en el


momento en que se presenta un problema en diferentes situaciones y se
encuentran soluciones originales.

De acuerdo con Fletcher la actividad creadora implica tres procesos


mentales: experiencia, recuerdo y expresión (Sánchez Hidalgo, pp-529) se
necesita recibir impresiones, pensar en ellas y actuar sobre la base de ellas.

Por ejemplo:

Este aprendizaje se me hace familiar con la teoría constructivista, ya que


todos somos diferentes y cada quien ve las cosas de diferente forma y
manera. Este aprendizaje lo construye uno mismo, por eso que es creador,
creación es sinónimo de originalidad, y pues cada quien aprende lo que para
él es significativo y entonces cada quien forma su aprendizaje de manera
que lo recuerde siempre. La manera en cómo se puede encauzar este tipo
de aprendizaje es:

Proveerles de oportunidades necesarias para la memoria emotiva y nivel


afectivo.

Aprendizaje Reflexivo

Se caracteriza, a juicio de los autores, por anteponer la reflexión a la


acción y observar con detenimiento las distintas experiencias A los reflexivos
les gusta considerar las experiencias y observarlas desde diferentes
perspectivas. Recogen datos, analizándolos con detenimiento antes de llegar
a alguna conclusión:

Su filosofía consiste en ser prudente, no dejar piedra sin mover, mirar bien
antes de pasar.

Son personas que gustan considerar todas las alternativas posibles antes de
realizar un movimiento.

Disfrutan observando la actuación de los demás, escuchan a los demás y no


intervienen hasta que no se han adueñado de la situación.

Crean a su alrededor un aire ligeramente distante y condescendiente.

Por ejemplo:

Es meditar sobre los problemas, que le permite pensar detenidamente en


algo con la finalidad de sacar conclusiones, para así no sacar tan
drásticamente respuestas de las que después te puedas arrepentir, y así
meditando puedes ver ventajas y desventajas de diferentes soluciones para
así elegir una mejor respuesta hacia el problema.

Las condiciones para fomentar este tipo de aprendizaje son:

*Se debe de tomar en cuenta que lo que para uno es un problema puede que
para otro no lo sea.

*El desarrollo de la conciencia respecto a los problemas

*Proporcionándoles la información y el conocimiento

*Conocer hechos o datos que guarden relación con el problema y


organizarlos significativamente.

*Estimular la búsqueda de información y de evidencias

* Orientarlos a formular posibles soluciones.

*Valorar y seleccionar hipótesis.


Conclusión

La orientación del proceso de enseñanza aprendizaje debe ser, sin duda,


hacia el logro del desarrollo de habilidades de aprendizaje y no solo a
enseñar conocimientos.

Se reconoce en la educación uno de los recursos que emplea la sociedad


para modificar y controlar la conducta humana, a través de metas y objetivos
que no pueden ser enunciados en forma vaga, sino priorizando los
relacionados con el aprender a aprender y el enseñar a pensar; promoviendo
el desarrollo sociocultural y cognoscitivo del alumno.

Asumiremos un alumno constructor activo de su propio conocimiento con


la seguridad de que se ha respetado y potenciado su capacidad de
desarrollo, vistos como un ente social, protagonista y producto de las
múltiples interacciones sociales.

Una intervención educativa, entonces, debe partir siempre de las


potencialidades y necesidades individuales de los alumnos y con ello crear y
fomentar un clima social exitoso donde el profesor es un experto que enseña
en una situación esencialmente interactiva, promoviendo Zonas de desarrollo
próximo-potencial.

Aprovecharemos la capacidad del sujeto para aprender


significativamente, lo que llevara en una relación dialéctica al desarrollo.
Valorando estos dos procesos desde la óptica de las zonas de desarrollo
próximas.

También podría gustarte