Está en la página 1de 6

TITULO DEL TRABAJO

NOMBRE COMPLETO DEL ESTUDIANTE


DOCENTE: Yolanda González Prado

IE JOSÉ HOLGUÍN GARCÉS


ÁREA HUMANIDADES – LENGUA CASTELLANA
FECHA (…)

CALI
CONTENIDO
(Depende de la temática)
(el ejemplo que se está dando es el análisis de un libro)

1. Introducción…………………………………………………………………..4

2. Biografía del autor …………………………………………………………..6

3. Preguntas …………………………………………………………………….8

4. Conclusión …………………………………………………………………...12

Bibliografía
INTRODUCCIÓN

La introducción presenta los aspectos más importantes del trabajo, empezando por el
problema y su importancia, la manera como se abordó desde el trabajo desarrollado y
el aporte realizado.
Según (ortizximena, 2012) la introducción responde a las siguientes preguntas:
 ¿Cuál es el tema del trabajo? ¿Por qué se realiza el trabajo?

Se recomienda que la introducción se redacte al finalizar el trabajo de grado, para tener


una completa de todos los aspectos vinculados con el mismo.

La redacción del documento debe ser de forma impersonal, es decir, en tercera persona
del singular, por ejemplo: se hace, se definió, se plantea, se contrató, etc, Para resaltar
frases o palabras dentro del párrafo se debe hacer uso de cursiva o negrilla y los
términos de lenguas extranjeras se escriben en cursiva.

El tipo de letra recomendado es Arial de 12 puntos con un interlineado (1,5) dentro del
párrafo y con espacio doble entre párrafos y sin ningún tipo de sangría, como se
observa en la organización de este texto.
Margen
Arriba 2.5
Izquierda 2.5
Derecha 2.5
Abajo 2.5
DESARROLLO DEL TRABAJO

Conservando el formato se va plasmando el trabajo…


CONCLUSIÓN

Las conclusiones no corresponden a opiniones personales, sino a afirmaciones


obtenidas con el desarrollo del trabajo, argumentadas en los resultados y las bases
teóricas del trabajo.

En el paso de conclusión propiamente tal se presenta lo novedoso de tu trabajo,


concebido como una deducción lógica de lo desarrollado en el cuerpo del texto. Así, en
esta etapa debes evaluar el cumplimiento o no de lo propuesto en la introducción, ya
sea una tesis, los objetivos, preguntas de investigación, entre otros.

En el momento de construir la conclusión, es recomendable que consideres los


siguientes aspectos:  Vuelve a leer la introducción a modo de asegurarte que lo que
escribas corresponda a lo que este primer apartado anunciaba.  Es el momento para
destacar la información nueva que propone el texto, lo que no equivale a decir que el
lector debería sorprenderse al leerlo. Lo que se muestra en esta sección debería ser
deducible del desarrollo del trabajo, pero ser presentado de modo que resalte en esta
sección final.  ¡No vuelvas a mencionar todo lo que ya dijiste de la misma forma! Se
trata de presentar lo mismo, pero de una manera novedosa y sintética.
BIBLIOGRAFÍA

Recopila todas las fuentes bibliográficas utilizadas en el informe, formateadas de


acuerdo con las normas APA.

DEBE SEGUIR EL SIGUIENTE FORMATO

Castaño, E., Gallón, S., & Gómez, K. (2006). Análisis de los factores asociados a la
deserción y graduación estudiantil universitaria. Lecturas de Economía, 65(65), 9–
36.

MEN, M. de educación nacional. (2008). Análisis de determinantes de la deserción en la


Educación superior colombiana con base en el SPADIES. Bogotá.

ortizximena. (2012). ¿Cómo elaborar una introducción? Slideshare. Retrieved May 20,
2003, from http://es.slideshare.net/ortizximena/como-hacer-introduccion

También podría gustarte