Está en la página 1de 3

16/09/2015

‘’La caída de la casa Usher’’ (1928)


Dimensión espacial a diferencia de la cronología temporal. Lo que produce extrañeza es el
tratamiento de los espacios, no la narración lineal.
El montaje de esta película sirve para trasmitir la sensación de agobio del protagonista (el
hermano). El montaje se relaciona el relato escrito. El montaje da más opciones al espectador,
una interpretación de algo que conoce (el agobio, intranquilizar, desubicar, inestabilidad..).
Sobreimpresiones ‘’nubladas’’ que se pueden relacionar con los sueños/pesadilla. Inestabilidad
por líneas oblicuas…. Va construyendo en el espectador esa sensación. Alucinaciones y delirios
dan a entender que el hermano está loco. La película tiene mucho plasmado de la mente del
hermano a las imágenes. La iluminación tratada con muchas sombras y contrastes…

En ‘Lincoln’ aparece una escena difusa que se relaciona con algunas partes de ‘’La caída de la
casa de Usher’’ ya que está refiriéndose a un sueño. Colores fríos reflejan la situación de
guerra en la que se encuentran, una guerra fría que no busca empatía. A través de la dirección
de actores se puede marcar que está pasando algo, mediante los cambios de posición de los
personajes (soldado negro que se adelanta para decir algo). Lincoln hablando a dos grupos de
soldados (unos blancos y otros negros) marca equilibrio, equidistancia, igualdad ya que habla
con gente de diferentes razas. El montaje invisible, clásico. Montaje lineal, no busca romper

Vanguardias
Cine abstracto 1921… Buscaba ir más allá de la pintura.

‘’Entreacto’’ ´1924: cine expresionista. Ruptura con lo habitual y nos acerca al surrealismo. Es
una segunda vanguardia. Entreacto de una película de ballet. La expectativa del efecto-causa
totalmente rota.
29/09/2015
TEMA 1
Teoría cinematográfica y vanguardia.

Relación directa de teoría cinematográfica a raíz de varios movimientos de vanguardia.


1: Teoría fílmica desarrollada en:
- Futurismo
- Surrealismo
2: Teoría fílmica:
- Arte
- Sociología
3: Teoría de vanguardias hacia la actualidad: Pretende ser un cine mayoritario pero con un
estilo y un contenido temático muy diferente, o a veces pretende ser un cine que se sale de la
norma, que se sale de la práctica cotidiana.

Las vanguardias (los ismos) no se crean con el cine, de hecho el cine es el último en pasar por
ellos. Estaban previniendo los cambios que vendrían después de su desaparición. Cuando
recalan en lo cinematográfico dan lugar a teorías sobre lo cinematográfico. Hay teorías sobre
casi todas las vanguardias peor no hay práctica de todas ellas.
Del futurismo, el surrealismo y el formalismo soviético dieron lugar a las teorías fílmicas más
famosas y al mismo tiempo fueron las que al mismo tiempo han tenido mucho peso en la
consecuencia de la práctica de ellas en el cine.

Futurismo: velocidad y desarrollo. Consecuencia de la 2ª Revolución Industrial a largo plazo.


Nace como consecuencia de la 1ªGM en Italia mayoritariamente. Es un movimiento que lo que
hace es consagrar al progreso, como por ejemplo la velocidad, lo industrial y las máquinas.
Destaca F. Marinetti. Todas sus características pertenecen a lo urbano, a la ciudad. El cine
futurista tiene que hablar de la ciudad, consagra la importancia de la máquina que sustituye al
hombre en la ciudad. Ej: ‘’Sinfonía de Berlín’’, ‘’Manhattan’’...

Surrealismo: una de las teorías fundamentales. André Breton es el padre del surrealismo,
escribió un manifiesto. Pero no fue hasta un tiempo más tarde cuando Buñuel escribe un texto
reflexionando sobre el cine surrealista, ya que tuvo efectos a largo plazo a gran escala. ‘’EL cine
instrumento para la poesía’’. Su texto acabó siendo importante para poder entender ese cine.
El surrealismo es hijo de Freud en el ámbito artístico. En el cine, los surrealistas van a lo
onírico, manifestación del subconsciente, de los sueños, lo putrefacto… Odiaban a la
burguesía, sus costumbres, iban contra ellos intelectualmente. Por eso la burguesía odiaba su
teoría cinematográfica. El erotismo es un elemento esencial, los miedos y la violencia sexual
porque consideran que forman parte del subconsciente, algo natural. EL humor aparece a
veces, humor doloroso, sarcástico, satírico… que descoloca la realidad.

30/09/2015
Formalismo soviético: arte comunista. El formalismo tiene que ver con la estructura, hay un
enorme trabajo formal en lo que se ve, pretende crear una medida social de la nueva sociedad
soviética.

Tipos de montaje Einsenstein:


- Métrico: hace referencia a la duración de los planos y a combinarlos,
música, los compases y los fragmentos.
- Rítmico: junto con esa duración de cada plano está el qué pasa en ese
plano, el movimiento de ellos junto con el tiempo de cada uno hace una
combinación de ritmo.
- Tonal: que ese conjunto desprenda un tono, es decir, que todo acompañe
a lo que se quiere transmitir.
- Armónico: sensación de armonía entre los elementos que debe transmitir
el conjunto de estos. El montaje es la herramienta que acaba siendo el
broche para que esos elementos hagan surgir la película.
- Intelectual: consiste en asociar ideas en busca de que la síntesis la haga el
espectador (la comparación de dos polos la haga el espectador), que sea
una operación intelectual. Atraer e impactar al espectador. Ofrecer un
trabajo intelectual al espectador. Es la categoría más elevada.
Einsenstein y su práctica fílmica han tenido mucha repercusión posteriormente. Para él, todos
estos montajes tienen que subordinarse.

También podría gustarte