Está en la página 1de 5

TALLER DEFINICIÓN DE CONCEPTOS

POR:

MARÍA JOSÉ MONSALVE RUIZ

DAVID ESTIVEN ARANGO GALLEGO

PRESENTADO A:

EVELIO LOAIZA BETANCUR

ASIGNATURA:

ELEMENTOS DE LAS CIENCIAS SOCIALES

INSTITUTO TECNOLÓGICO METROPOLITANO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS

ADMINISTRACIÓN TECNOLÓGICA

MEDELLÍN
1. VALOR DE USO: El valor de uso es un concepto procedente de la teoría del valor de Adam
Smith, el cual establece que cada bien o servicio tienen la característica principal de satisfacer
una determinada necesidad.

A menudo se identifica al valor de uso como el aprovechamiento que tendrá este durante su
vida útil. Es decir, la satisfacción que ofrecerá a su consumidor a lo largo del periodo de tiempo
en que se desgasta hasta su obsolescencia o deterioro irreparable. Llegado a ese punto, el
usuario reemplaza al producto por otro.

No obstante, esta percepción o utilidad ha cambiado históricamente atendiendo a las distintas


percepciones del valor de un producto que han ido progresivamente ofreciendo las distintas
teorías económicas existentes.

Existe en cierto modo un grado de subjetividad a la hora de establecer un valor de uso, ya que
la utilización de un determinado bien será distinto teniendo en cuenta el perfil del comprador y/o
consumidor. Por ejemplo, no es igual el valor de una barca de recreo para un pescador local
que el punto de vista de un navegador ocasional o de fin de semana.

2. VALOR DE CAMBIO: El valor de cambio mide la capacidad de compra de un determinado


producto, teniendo en cuenta la equivalencia o proporción de otro bien o servicio a intercambiar
para su adquisición.

Para Adam Smith y la economía clásica, el valor de cambio es el valor de mercado establecido


para un producto o el resultado del trabajo y recursos necesarios para su producción.

En otros términos, podríamos denominar a este tipo de valor como la capacidad de compra que
se tiene respecto a un determinado bien o servicio. Su medición se realizará teniendo en
cuenta otro producto por el que se produce el intercambio y, por lo tanto, su adquisición.

Con el desarrollo de los sistemas de intercambio y las economías de mercado basadas en


el comercio de bienes y servicios, el valor de cambio adquirió un destacado lugar, ya que
determinaba las relaciones de intercambio para hacer posible dicho sistema.

3. MEDIOS DE PRODUCCIÓN: Son medios de producción aquellos equipamientos, sistemas y


materiales destinados a intervenir en procesos productivos y la prestación de servicios. Son,
por tanto, recursos necesarios para la realización de toda actividad económica.

Los medios de producción son parte esencial e indispensable de toda labor productiva, así
como a la hora de desarrollar la prestación de un determinado servicio.

Estos recursos conforman los sistemas de producción haciéndolos realizables y


condicionándolos. Además, otra forma común de denominarlos es como capital físico.

Desde el origen histórico de toda actividad económica, la presencia de distintos medios de


producción ha posibilitado la misma. Gracias al constante desarrollo científico y tecnológico
durante siglos han ido apareciendo nuevas modalidades de medios hasta una actualidad
marcada por el entorno digital.
4. EL COSTO DEL PRODUCTO ES PROPORCIONAL A SU UTILIDAD?: Los costos de
producción (también llamados costos de operación) son los gastos necesarios para mantener
un proyecto, línea de procesamiento o un equipo en funcionamiento. En una compañía
estándar, la diferencia entre el ingreso (por ventas y otras entradas) y el costo de producción
indica el beneficio bruto.

Esto significa que el destino económico de una empresa está asociado con: el ingreso (por ej.,
los bienes vendidos en el mercado y el precio obtenido) y el costo de producción de los bienes
vendidos. Mientras que el ingreso, particularmente el ingreso por ventas, está asociado al
sector de comercialización de la empresa, el costo de producción está estrechamente
relacionado con el sector tecnológico; en consecuencia, es esencial que el tecnólogo pesquero
conozca de costos de producción.

Es decir, no es proporcional ya que los costos deben de disminuirse al máximo para tener un
buen margen en los negocios.

5. BIENES DE PRODUCCIÓN: Bien destinado a producir otros bienes, de consumo o de


inversión, para un consumo humano indirecto. Se va consumiendo en el proceso de
fabricación, como, por ejemplo, una máquina.

6. BIENES DE CAPITAL: Un bien de capital es aquel que forma parte del patrimonio de una
compañía. Asimismo, permite producir un bien de consumo que se venderá al público.

Es decir, los bienes de capital son aquellos utilizados para llevar a cabo el proceso de
producción. Nos referimos, por ejemplo, a la maquinaria que requiere una fábrica y que
pertenecerá a la compañía por un prolongado periodo.

A este tipo de activo también se le conoce como bien de equipo, bien de producción o bien de
inversión.

Es importante no confundir los bienes de capital con los bienes intermedios. Ambos forman
parte de un proceso de producción, pero su duración y consumo es diferente.

Los bienes de capital tienen un tiempo de vida más largo y no dependen tanto de los ciclos de
producción. En cambio, los bienes intermedios serán transformados durante el proceso para
ser convertidos en bienes de consumo.

Continuando con el ejemplo anterior, un alto horno sería un bien de capital. En tanto, las
planchas de hierro destinadas a convertirse en acero se clasificarían como bienes intermedios.

7. DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO: La división del trabajo consiste en la partición de las
diferentes tareas que conforman el proceso productivo de un bien o servicio, el cual se reparte
entre un grupo determinado de personas.

En otras palabras, la división del trabajo, aunque tiende a confundirse, es el origen de


la especialización del trabajo. Esta consiste en la fragmentación de las tareas necesarias para
la producción de un bien o servicio, las cuales se reparten entre una serie de individuos,
habitualmente, en base a su fuerza, capacidad, especialidad o naturaleza. Con el tiempo, la
división del trabajo permitió el incremento de la productividad en determinadas tareas mediante
la especialización, así como el desarrollo de las sociedades.

Grandes economistas como Adam Smith o Karl Marx profundizaron sus estudios en la división


del trabajo. Este fenómeno se considera como uno de los pilares fundamentales para el
desarrollo económico a lo largo de la historia.

8. MODOS DE PRODUCCIÓN: El modo de producción es la forma en la que se organiza la


actividad económica de un territorio determinado. En otras palabras, la forma en la que se
organiza una economía para producir bienes y servicios, así como para organizar su
distribución.

El modo de producción, en otras palabras, hace referencia a las distintas formas en las que
puede organizarse la actividad económica dentro de una sociedad determinada. En este
sentido, encontrando el escenario óptimo para satisfacer las necesidades ilimitadas de
los agentes socioeconómicos.

9. MANO DE OBRA: El trabajo es el esfuerzo humano aplicado al proceso de producción y


puede ser físico o mental, por ello requiere que sea remunerado o pagado.

10. PLUSVALÍA: El concepto de plusvalía, que fue desarrollado ampliamente por Karl Marx a
finales del siglo XIX, es el excedente monetario originado por el trabajo humano presente en
cualquier acción productiva..

La plusvalía, también conocida como plusvalor, apareció definido por Marx en su obra ‘El
Capital’ y es básicamente, el valor no pagado del trabajo del obrero que crea un plusproducto
del cual se hace propietario el empresario. Originando así la esencia de la explotación o
acumulación capitalista.

Es decir, según la teoría desarrollada por Karl Marx, al trabajador se le paga menos de lo que
realmente produce. Así pues, la diferencia entre lo que realmente produce y su salario es lo
que se conoce como plusvalía. Esta plusvalía constituye la ganancia extra del empresario.

Este plusproducto o plusvalor al ingresar al mercado se convierte en mercancía y se vende,


convirtiéndose en dinero que no retorna a los bolsillos del empleado en manera de sueldo.

11. PROLETAHRIADO INDUSTRIAL: Proletariado urbano. Como consecuencia de la


revolución agrícola y demográfica, se produjo un éxodo masivo de campesinos hacia las
ciudades; el antiguo agricultor se convirtió en obrero industrial. La ciudad industrial aumentó su
población como consecuencia del crecimiento natural de sus habitantes y por el arribo de este
nuevo contingente humano. La carencia de habitaciones fue el primer problema que sufrió esta
población socialmente marginada; debía vivir en espacios reducidos sin comodidades mínimas
y carentes de higiene. A ello se sumaban jornadas de trabajo, que llegaban a más de catorce
horas diarias, en las que participaban hombres, mujeres y niños con salarios miserables, y
carentes de protección legal frente a la arbitrariedad de los dueños de las fábricas o centros de
producción. Este conjunto de males que afectaba al proletariado urbano se llamó la Cuestión
social, haciendo alusión a las insuficiencias materiales y espirituales que les afectaban.
12. BURGUESÍA INDUSTRIAL: La burguesía industrial aparece como un grupo de individuos
de niveles de renta altos, con propiedad de medios de producción y afán inversor en las
sociedades occidentales tras la revolución industrial.

La motivación principal de la burguesía industrial es el alcance de mayor beneficio


económico posible a través de sus proyectos e inversiones.

Su avance y desarrollo económico fue motivado a su vez en distintos países con la expansión
de religiones protestantes. Estas religiones incentivaron desde el punto de vista moral valores
como el esfuerzo y la completa dedicación profesional, el enriquecimiento por medio del trabajo
y, por lo tanto, la consecución del éxito profesional y en cada comunidad.

Es por ello que este fenómeno adquirió especial relevancia en países como Gran Bretaña,
Holanda, Alemania o los recientemente creados EEUU.

También podría gustarte