Está en la página 1de 12

DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS

1. Periodo de retorno y probabilidad de ocurrencia

1.1. Período de Retorno. (Cahuana, 2009, Hidrología).


El Periodo de Retorno T, se define como el tiempo o lapso promedio entre la
ocurrencia de un evento igual o mayor a una magnitud dada, dicho de otra
forma, es el intervalo de recurrencia promedio para un cierto evento.
Estadísticamente el periodo de retorno es la inversa de la probabilidad de
excedencia, es decir:
(34)
O también puede ser representada por la probabilidad de no excedencia
como se muestra a continuación.
(35)

Otra forma de definir periodo de retorno T es como sigue:


Considerar por ejemplo la variable “caudal máximo del año, Q max” para n
años.

La gráfica correspondiente para una serie de 41 años será:

Figura N°1: Caudales diarios máximos.

La media histórica de esta serie de 41 años resulta 14.9 m3/s. Ahora


considerar por ejemplo el valor 20 m3/s. Trazar una recta a 20 m 3/s en el
gráfico. Realizar el conteo de años transcurridos entre eventos mayores a 20
m3/s: Una vez que se presentó el evento “Q>20 m3/s” en el segundo año,
transcurrieron 2 años antes de que se volviera a presentar dicho evento.
Luego transcurrieron 5 años, luego 2 años, etc.
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS

Considerando varias centenas de años, el periodo de retorno T será el valor


esperado de esos lapsos de tiempo. Entonces en el ejemplo descrito T puede
ser estimado como sigue:

Lo que significa:

Considerando varias centenas de años, el valor de 20 m3/s es excedido en


promedio una vez cada 3.8 años, es decir, el periodo de retorno del valor de
20 m3/s es de 3.8 años.

Con otras palabras, en el transcurso de un año cualquier cualquiera se tiene


una probabilidad de uno en 3.8 (1/3.8 o sea 26%) de que Q max sea igual o
mayor a 20 m3/s.

El periodo de retorno a adoptar para el diseño de una estructura hidráulica


debería ser el resultado del análisis costo-beneficio. A mayor periodo de
retorno mayor la obra y en consecuencia más cara y el beneficio también
podría ser más grande. Sin embargo la evaluación de los beneficios es
frecuentemente muy difícil de utilizar, por lo que en la práctica se adoptaran
periodos de retorno en base a la práctica usual.

En la tabla 01, se muestra periodos de retorno recomendados para el cálculo


de caudales de diseño de estructuras menores.

Tabla 01. Periodo de retorno para estructuras menores.

Fuente: Villon 2002, Hidrología Estadística

También se puede entender el periodo de retorno como un coeficiente de


seguridad que se asigna a las distintas estructuras, a raíz de la falta de
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS

información y conocimiento del comportamiento de las variables


hidrológicas (Precipitación, Caudales), siendo una medida de seguridad ante
cualquier eventualidad.

Tabla 02. Periodo de retorno para estructuras civiles en general.

Fuente: W. Viessman, J. W. Knapp, G. L. Lewis y T. E. Harbaugh, 1977

Se dan a conocer otras tablas presentando periodos de retornos


recomendados para diferentes tipos de estructuras civiles: La tabla 02 es de
carácter general e incluye diversas obras, la tabla 03 es exclusivo para obras
hidráulicas en carreteras, la tabla 04 está en función al tipo de área a
proteger y la tabla 05 en para el diseño de vertederos de embalses.

Tabla 03. Periodo de retorno para obras hidráulicas en carreteras

Fuente: Campos Aranda, 1987.

Tabla 04. Periodo de retorno según áreas a proteger

Fuente: E. Mosonyi y W. Buck, 1977


DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS

Tabla 05. Periodo de retorno para el diseño de vertederos en embalses.

Fuente: Campos Aranda, 1987


Para una visión un poco mayor se presenta tablas de periodos de retorno de
una mayor cantidad de obras hidráulicas en el anexo 01 del presente
documento.

1.1.1 Riesgo de fallo.

Por lo común el ingeniero diseña una obra para resistir una avenida de cierta
magnitud.

Se define el riesgo de fallo R de un diseño como la probabilidad de que la


avenida para la cual se diseña la obra sea excedida en el transcurso de N
años, esto es considerado como una situación de riesgo, pues la obra se
diseña para soportar cierta avenida máxima, y crecientes mayores podrían
hacerle daño o incluso destruirla, poniendo en riesgo vidas humanas e
infraestructuras que están aguas abajo.

De forma más sencilla se entiende por riesgo de fallo a la probabilidad de que


un evento con un periodo de retorno de T años ocurra al menos una vez en N
años.

El riesgo de fallo se puede escribir como:

( )

Donde:
T= Periodo de Retorno
N= Años
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS

= Probabilidad de excedencia
= Riesgo de fallo o probabilidad de que un evento con periodo de
retorno T años ocurra al menos una vez en N años.

De la misma manera se puede definir la confiabilidad que viene a ser el


complemento del riesgo de fallo, que se define como la probabilidad de que
un evento con periodo de retorno de T años no ocurra en N años, la
confiabilidad se puede expresar de la siguiente manera:

( )

También es posible calcular el periodo de retorno a partir del riesgo de fallo


y del número de años de vida útil, como sigue a continuación:

(36)
( )

Figura 13. Riesgo de por lo menos una excedencia del evento de diseño durante
la vida útil
Fuente: Ven te Chow, Hidrología Aplicada
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS

Tabla 06. Valores de Período de Retorno T (Años)

Fuente: MONSALVE, 1999.

De acuerdo a los valores presentados en la tabla 06 se recomienda utilizar


como máximo, los siguientes valores de riesgo admisible de obras de
drenaje:

Tabla 07. Valores máximos recomendados


De riesgo admisible de obras de drenaje.

(*)
 Para obtención de la luz y nivel de aguas máximas extraordinarias.
 Se recomienda un período de retorno T de 500 años para el cálculo de
socavación.

(**)
Vida Útil considerado (n)
• Puentes y Defensas Ribereñas n= 40 años.
• Alcantarillas de quebradas importantes n= 25 años.
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS

• Alcantarillas de quebradas menores n= 15 años.


• Drenaje de plataforma y Sub-drenes n= 15 años.

 Se tendrá en cuenta, la importancia y la vida útil de la obra a diseñarse.


 El Propietario de una Obra es el que define el riesgo admisible de falla y la
vida útil de las obras.

1.2. Probabilidad de ocurrencia. (Hidrología I. Segerer y Villodas, 2007,


p230-232).

Este valor promedio debe realizarse sobre un número de ocurrencias


suficientemente grande.

Para relacionar la probabilidad de ocurrencia del evento


en cualquier observación, con el periodo de retorno, efectuando el
siguiente razonamiento: para cada observación existen dos resultados
posibles:

 Éxito probabilidad = p
 Falla probabilidad = 1-p

Debido a que las observaciones son independientes, la probabilidad de un


intervalo de recurrencia de duración “t” es el producto de las probabilidades
de (t-1) fallas seguidas por un éxito, es decir “ ” y el valor esperado
para “t” estará dado por:

∑ (37)

Que desarrollando en serie de potencia y simplificando es igual a:

(38)
[ ]

Es decir que la probabilidad de ocurrencia de un evento en cualquier


observación de la variable es la inversa del periodo de retorno:

(39)

Si desea determinar cuál es la probabilidad de que un evento con periodo de


retorno de Tr años ocurra al menos una vez en N años, primero se debe
calcular su complemento, o sea, la situación en la que ningún evento con un
periodo de recurrencia Tr años ocurra en N años.

Para ello debemos calcular la probabilidad de ocurrencia de una secuencia


de N “fallas” sucesivas, es decir:
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS

(40)

De esta manera, la probabilidad de que un evento de un periodo de retorno


Tr años ocurra 1 vez en N años sería:

(41)

( ) (42)

1.3. Valor límite estimado (VLE) (Huamán,2013, Hidrología Avanzada)


Máxima magnitud posible de un evento hidrológico en un lugar dado
utilizando la mejor información hidrológica disponible. Este concepto está
implícito en la precipitación máxima probable y la correspondiente creciente
máxima probable.
La precipitación máxima probable (PMP) se define como una cantidad de
precipitación que es cercana al límite físico superior para una duración dada
sobre una cuenca particular.
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS

ANEXOS
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS
DISEÑO HIDROLÓGICO DE MÁXIMAS AVENIDAS

Recuperado de: sitio web de la Universidad de Sonora de México.

http://clima.dicym.uson.mx/paglabhidra/ARCHIVOS/DENNIS/Periodos%20de%20Retorno.pdf

También podría gustarte