Está en la página 1de 9

PERÍODO DE RETORNO DE DISEÑO DE SISTEMAS

DE AGUAS LLUVIAS EN CHILE


Carlos Andrés Stappung Ruff
RESUMEN
La determinación del período de retorno de diseño de un sistema de aguas
lluvias es un tema relativamente complejo, puesto que depende del grado
de seguridad ante las inundaciones que requiera la ciudadanía, del
comportamiento de las precipitaciones (intensidades y recurrencia anual),
caudales involucrados, consecuencias de que los caudales excedan la
capacidad de las obras y el costo de inversión asociado a las mismas.
En el presente trabajo se hace una revisión bibliográfica de los criterios
internacionales utilizados para seleccionar el período de retorno de diseño
en otros países como Brasil, Venezuela, Estados Unidos, Canadá, España
y Francia.
También se indican los valores utilizados en experiencias chilenas al
respecto, como son el caso del alcantarillado de Santiago, Plan Maestro de
Aguas Lluvias de Punta Arenas, Instructivo Serviu Metropolitano y
Manual de Carreteras del MOP.
Se presentan los resultados obtenidos del análisis de caudales y costos
para distintos períodos de retorno de algunos proyectos realizados en los
últimos años en Chile, además de los resultados de las evaluaciones
económicas de algunos proyectos y la determinación del período de
retorno de diseño.
En las conclusiones se hacen algunas recomendaciones sobre cómo elegir
el período de retorno de diseño para proyectos de aguas lluvias en Chile.
1. INTRODUCCIÓN.
La determinación del período de retorno de diseño de un sistema de aguas lluvias es un tema relativamente
complejo, puesto que depende del grado de seguridad ante las inundaciones que requiera la ciudadanía, del
comportamiento de las precipitaciones (intensidades y recurrencia anual), caudales involucrados, consecuencias de
que los caudales excedan la capacidad de las obras y el costo de inversión asociado a las mismas.
En otro trabajo que se presenta en el presente Congreso se realizó una comparación del fenómeno de las lluvias a
nivel nacional e internacional en cuanto a volumen precipitado anual, intensidad máxima diaria y horaria y
recurrencia anual de las lluvias, concluyéndose que las magnitudes de éstas varían significativamente para
intensidades horarias, lo cual implica que al momento de elegir el período de retorno de diseño en Chile no
necesariamente debe optarse por los sugeridos en otros países.
En el presente trabajo se hace una revisión bibliográfica de los criterios internacionales utilizados para el valor del
período de retorno de diseño y las experiencias chilenas al respecto. Se presentan los resultados de caudales, costos
y evaluaciones económicas de algunos proyectos en Chile, con tal de pretender elaborar algunas recomendaciones
sobre la decisión de adoptar valores para el período de retorno de diseño para proyectos en Chile.
2. PERÍODOS DE RETORNO USUALES EN OTROS PAÍSES SEGÚN LA IMPORTANCIA DE LA
OBRA.
A continuación se presentan antecedentes recopilados con respecto a los períodos de retorno de diseño usuales en
otros países.
2.1 BRASIL.
Los sistemas se dividen en micro y macrodrenaje según los caudales involucrados:
Microdrenaje: (caudales menores).
- Residencial 2 años
- Comercial 5 años
- Áreas con edificios de servicio público 5 años
- Aeropuertos 2 - 5 años
- Áreas comerciales y arterias de tráfico 5 - 10 años
Macrodrenaje: (caudales mayores).
- Áreas comerciales y residenciales 50 -100 años
- Áreas de importancia específica 500 años.
Se indica que en áreas urbanas la situación es muy compleja, puesto que mientras mayor es el período de retorno,
mayor será el costo de las obras y por tanto mayor será también el grado de interferencias a la infrastructura urbana
(falta de espacio para construir, interrupciones de tráfico, perjuicios al comercio durante la construcción, etc.). Por
tanto es usual utilizar períodos de retorno pequeños lo cual podría generar una falsa sensación de seguridad absoluta.
Para el caso de los ríos que pasan por zonas urbanas los municipios proceden a zonificar las áreas sujetas a riesgo
que se dividen en tres zonas:
- Zona 1, de pasada de la crecida, T = 5 a 10 años. Permite el escurrimiento de la crecida, no se permite la
construcción, sólo agricultura, líneas eléctricas, tuberías, etc.
- Zona 2, de restricción, T = 50 a 100 años. Área inundable reglamentada, afectada por pequeñas profundidades y
bajas velocidades de agua, que no contribuyen en forma importante al escurrimiento. Se permite uso agrícola,
parques, actividades recreativas o deportivas de bajo costo de mantención, actividad comercial o industrial con áreas
de carga, estacionamiento, almacenamiento y maquinaria fácil de remover o no sujeta a daños por crecidas. No se
permiten artículos perecibles o tóxicos. Se permiten servicios básicos como líneas de transmisión, postes, etc. con
medidas de protección.
- Zona 3, de bajo riesgo, T > 50 o 100 años. Área con una baja probabilidad de ocurrencia de inundación, en años
excepcionales tiene pequeñas láminas y bajas velocidades de agua. Esta área se establece sólo para alertar a la
población de los riesgos a que está sujeta, no necesita reglamentación. Los métodos de protección son individuales,
del tipo seguros, viviendas con segundos pisos para uso en crecidas, etc., 1997(1).
(1) pp. 814-815 (base DAEE/CETESB 1980).
2.2 VENEZUELA.
a) Drenaje Urbano.
Se dividen los sistemas en función complementaria y básica:
Función Complementaria:
- Áreas recreativas de bajo valor y uso no intenso - 1 año.
- Zonas recreativas de alto valor e intenso uso por el - 2 años.
público
- Residencial de baja densidad (inferior a 150 haf/ha) - 2 años.
- Residencial multifamiliares alta densidad - 5 años.
- Edificios Públicos - 10 años.
- Actividad Industrial - 10 años.
- Actividad Comercial - 10 años.
La Función Complementaria sanea inconvenientes en el tráfico de personas y vehículos, (se permite un ancho de
escurrimiento de agua por las calles de 3 m. con alturas de 6 cm., excepto en zona de jardines que se permite hasta
10 cm de agua).
Función Básica :
- Usualmente entre 25, 50 o 100 años.
Principalmente se recomiendan acciones preventivas en vez de correctivas. La Función Básica se refiere a evitar
daños a las personas, las propiedades y los animales, 1979(2).
(2) pp. 7-19 capítulo 2
b) Drenaje Vial.
Según el tipo de vía se recomiendan los siguientes períodos de retorno:
- Vialidad Local (avenidas y calles importancia no traspasa la - 2 años
zona)
- Vialidad Distribuidora (distribuye o alimenta la vía arterial) - 5 años
- Vialidad Arterial (autopistas urbanas y avenidas básicas) - 10 años
- Vialidad Especial (acceso inst. seguridad o serv. públicos - 10 años
vitales)
1979(2)
(2) pp. 12.
2.3 ESTADOS UNIDOS.
a) Drenaje Urbano.
Los sistemas de drenaje se dividen en menores y mayores según la frecuencia de ocurrencia:
Sistemas de drenaje menores, para caudales frecuentes:
Fuente 1969(3) Fuente 1985(4) Fuente 1992(5)
- Residencial 2 años 2 años 2 - 5 años
- Aeropuertos (accesos, pistas, etc.) 2 -5 años 5 años 2 - 10 años
- Comercial de alto valor 5 años 10 años 2 - 10 años
- Edificios públicos 5 años 10 años -
- Áreas céntricas (negocios y finanzas) 5 -10 años 10 años 5 - 10 años
- Aeropuerto principal 10 años - -
Se tiende a minimizar los inconvenientes causados por las precipitaciones más frecuentes (P.R.=1, 2 y 5 años).
Usualmente el sistema consiste de alcantarillas y puede también incluir pequeños canales, ya sean naturales o
artificiales. El sistema menor es siempre un sistema planificado con mucho gasto de tiempo y esfuerzo en su diseño
y construcción, 1981(6).
Como complemento del sistema se puede utilizar el retardo del escurrimiento de techos, aplicable en áreas
densamente pobladas y donde el costo de embalsamiento es muy alto. Consiste en conectar las canaletas que reciben
el agua de los techos a tubos verticales a sitios permeables y no a la red de drenaje, 1981(7).
Sistemas de drenaje mayores, para caudales eventuales:
- elementos hasta 100 años.
1969 (3) y 1992(5).
Es utilizado cuando la capacidad del sistema menor es excedida. Esto usualmente ocurre para P.R. = 10, 20, 50 y
100 años. A causa de lo inadecuado que es el sistema menor en algunas ciudades incluso el sistema mayor es usado
para P.R.= 2 o 5 años. Está compuesto por cualquier curso que ha sido provisto, con conocimiento o no, para que el
escurrimiento se dirija hacia un cauce receptor artificial o natural, 1981(6).
b) Drenaje Vial.
Precipitación Menor:
Se permite el uso de la calle para escurrimiento, según su tipo:
- Local :la solera no es sobrepasada y el agua puede llegar al coronamiento de la calzada, para los escurrimientos por cunet
0,15 m. de altura.
- Colectora :la solera no es sobrepasada y el agua debe dejar al menos una pista libre, sólo se permite hasta 0,15 m. de altura de
transversal.
- Arteria :la solera no es sobrepasada y el agua debe dejar al menos una pista libre en cada dirección. No se permite escurrim
- Autopista :No se permite escurrimiento de agua en ninguna pista. No se permite escurrimiento transversal.
1969(3).
Bajo condiciones de una precipitación normal no debe permitirse el flujo a través de intersecciones de calles. La
velocidad del flujo no debe exceder de 3 m/s por razones de seguridad de los peatones. El número y espaciamiento
de sumideros debe ser diseñado considerando: pendiente longitudinal y transversal de la cuneta, caudal máximo
dependiendo del tiempo de concentración, posible obstrucción de la entrada al sumidero por erosión y residuos y
seguridad de peatones y ciclistas. En precipitaciones menores debe quedar la calle sin agua para dos sendas de 3 m.
cada una. Cuando las pendientes transversales de las calles son entre 3 a 5% se recomienda una altura de
escurrimiento menor a 0,15 m. y para más de 5% sumideros muy largos fuera de la línea de solera, 1975(8).
Cuando las calles tienen soleras los sumideros deben estar espaciados de tal manera que para la tormenta P.R. = 10
años, no más de la mitad de la calzada sea inundada (se tratará de concentrar el flujo en las cunetas aumentando la
pendiente transversal de la calle lo cual tiene poca influencia en el tráfico vehicular y mucho mejora la eficiencia de
los sumideros. Se evitará colocar sumideros fuera de la línea de solera, en calles con importante pendiente
longitudinal. El caudal de cálculo de un sumidero depende del caudal que se aproxima, el caudal interceptado y el
caudal que escurre al próximo sumidero, 1981(6.1).
Precipitación Mayor:
Se permite el uso de la calle para escurrimiento, según su tipo:
- Local y Colectora :los edificios residenciales, públicos, comerciales e industriales no deben ser inundados en el nivel de terreno y
agua sobre la altura de la cuneta. Se permite hasta 0,45 m. de nivel de agua sobre una cuneta transversal.
- Arteria y Autopista :los edificios residenciales, públicos, comerciales e industriales no deben ser inundados en el nivel de terreno y
agua sobre el coronamiento de la calle, lo mismo que para un escurrimiento transversal, para permitir la opera
1969(3)
(5) pp. 69 -70.
(6.1) criterio de la AASHTO.
2.4 CANADÁ.
a) Drenaje urbano.
El sistema de drenaje tiene dos propósitos:
Función Menor:
Control del escurrimiento para minimizar inconvenientes o interrupciones de actividad como resultado del
escurrimiento de las precipitaciones que ocurren más frecuentemente pero menos intensas, 1980(9).
Está compuesto por un sistema de control en el origen consistente en descargas de los techos en áreas verdes para
infiltrar, almacenamiento en techos, almacenamiento en playas de estacionamiento, pavimento poroso, pozos
permeables, estanques y trincheras de infiltración. También un sistema de detención o retención al interior o exterior
de la propiedad, en superficie o subterráneo, cuyo propósito puede ser único o múltiple, 1984(10).
Función Mayor:
Control del escurrimiento producido por precipitación para prevenir o minimizar daños a la propiedad y perjuicios
físicos o pérdidas de vida que pueden ocurrir durante o después de una muy inusual tormenta. El sistema mayor es el
camino seguido por el escurrimiento cuando la capacidad del sistema menor es excedida, generalmente consisten en
calles y canales, 1980(9).
a) Drenaje Vial.
Dependiendo del tipo de obra y la calidad de la vía, se consideran los siguientes períodos de retorno:
- Alcantarillas L < 6 m. :
pasajes y otros 2-5 años
locales 10 años
colectoras 25 años
arterias 50 años
- Puentes y Alcantarillas L > 6 m. :
pasajes y otros 5-10 años
locales 25-10 años
colectoras 50 años
arterias 100 años
En todas las obras deben ser chequeados los efectos de remanso para un período de retorno de 100 años, 1984(10).
2.5 ESPAÑA.
Los sistemas de drenaje se dividen según la importancia del uso del suelo:
- Riqueza y Densidad baja, parques 2 años
- Riqueza media, residencial habitual 5 - 10 años
- Comerciales , históricas (alto valor del 10 - 20 años
suelo)
- Emisarios y colectores principales 25 años
1997(11)
(11) pp. 202
2.6 FRANCIA.
Los sistemas de drenaje están reglamentados por criterios de una tradición de más de 50 años, de acuerdo con
circulares al respecto de los años 1949 y 1979, los cuales se dividen según el tipo de urbanización en:
- Poco urbanizadas y fuerte pendiente 5 años
- Residencial - Comercial 10 años
- Muy urbanizadas y poca pendiente 20 - 50 años
(fuerza mayor).
A continuación se citan algunos párrafos de las circulares reglamentarias:
Circular General N° 1333 de 1949 indica:
- "los evacuadores de las aguas lluvias en un sistema separado como unitario son generalmente calculados de tal
forma que sus capacidades de evacuación correspondan a una escorrentía de las tormentas de frecuencia 10 años".
- "se presenta a menudo la necesidad de calcular la escorrentía de una cuenca para una periodicidad probable que
difiere de los 10 años, considerablemente más alta. Así, este cálculo será guiado para asegurar la protección de
una zona estratégica, o cuando un aumento de la seguridad pueda ser obtenida sin grandes costos, al construir una
obra de evacuación concebida para un período de retorno de 50, sino 100 años".
Instructivo Técnico N° 77-284 de 1977 indica:
- "..el grado de protección a asegurar resultará de un necesario compromiso entre la aspiración de una protección
absoluta, prácticamente irrealizable, y el cuidado de limitar tanto el costo de inversión como las sujeciones de la
explotación..."
- "En una buena doctrina económica, un crecimiento del costo global del proyecto, no será justificado si es inferior
al monto de los daños que éste permite evitar, pero sin negar el aspecto sicológico de los problemas".
- "Es a menudo admitido a priori que es de buena gestión protegerse del riesgo de ocurrencia igual a 10 años. Sin
embargo, un grado menor de protección, podrá ser considerado como aceptable para el dueño de la obra en las
zonas modestamente urbanizables. En el sentido inverso, en los barrios fuertemente urbanizados y con baja
pendiente, el dueño de las obras no titubeará en calcular colectores principales con el objeto de absorber la
escorrentía de período de retorno 20 años, hasta 50 años".
1991(12) y 1997(13).
(12) pp. 19 - 23
(13) pp. 690 - 700
3. PERÍODOS DE RETORNO USUALES EN CHILE.
En Chile las instituciones ligadas al tema del saneamiento de las aguas lluvias son las del ámbito sanitario,
especialmente en Santiago y las del sector vial como el SERVIU y el MOP.
3.1 Historia del Alcantarillado de Santiago.
En el transcurso de este siglo se han hecho múltiples estudios para determinar las lluvias de diseño de Santiago,
conducentes al diseño de los sistemas de alcantarillado unitario:
- En 1904 el proyecto primitivo del alcantarillado de Santiago consultaba una lluvia de diseño de duración constante
de 10,8 mm/h, 1998(14.1).
- En 1906 Broekman, consideró una lluvia de diseño de duración variable (para 10 min. 16,2 mm/h, para 30 min.
12,0 mm/h y para 60 min. 9,8 mm/h), que fuera sobrepasada 10 veces en 10 años, la cual se generó a partir de una
estadística de 10 años con 250 lluvias, 1998(14.1).
- En 1939 Quintana, consideró una lluvia de diseño de duración variable (para 10 min. de 10,8 mm/h, para 60 min.
de 6,1 mm/h y para 120 min. de 5,0 mm/h), que fuera sobrepasada 7 veces en 10 años, con 19 lluvias entre 1919 y
1935 superiores a 40 mm/día, 1998(14.2).
- En 1941 Rowe, consideró una lluvia de diseño de duración 30 min. de 10,8 mm/h, que fuera sobrepasada 7 veces
en 10 años, la cual se generó a partir de una estadística entre los años 1917-1935, (se sobrepasó 13 veces en 19
años), 1998(14.3).
- En 1943 Aranda y Montero, ampliaron a una lluvia de diseño de duración variable (para 10 min. 14,8 mm/h y para
120 min. 6,8 mm/h), que fuera sobrepasada 7 veces en 10 años, la cual se generó a partir de la misma estadística
anterior entre los años 1917-1935, 1998(14.4).
- En 1973 Schroder, estudió las lluvias de Santiago, con duración entre 10 y 120 minutos, para períodos de retorno
de 2 a 10.000 años (por ejemplo obtuvo para 10 min. 16 mm/h y para 120 min. 7 mm/h al ser sobrepasada cada 2
años), la cual se generó a partir de la estadística en Q.Normal entre 1917-1962, 1996(15).
- En 1983 Martínez y Caro, plantean abandonar las series parciales (veces por período de años) y cambiar a series
máximas anuales (probabilidad de excedencia o período de retorno de la lluvia). De tal manera demuestran que la
lluvia de diseño del valor 7 en 10 corresponde a un período de retorno de 1,94 años, prácticamente 2 años, 1998(14.5).
- En 1983 Martínez y Caro, a partir del trabajo para el plan maestro de aguas lluvias de Santiago para EMOS,
consideraron una lluvia de diseño de duración entre 10 min. y 8 horas para períodos de retorno de 2 a 20 años (por
ejemplo para 10 min. 13 a 17 mm/h, 120 min. 6 a 8 mm/h y 8 horas 4 a 5 mm/h que fuera sobrepasada cada 2 años),
la cual se generó a partir de la estadística entre los años 1911-1981, 1998(14.6).
En el caso del alcantarillado, el período de retorno está asociado a ser sobrepasado el caudal de diseño, lo cual
ocasiona molestias a la ciudad, pero en ningún caso la falla de la estructura, o sea los problemas duran lo mismo que
la inundación.
(14.1) pp. 13-34 (sacado de "Breve Exposición del Trabajo realizado por la Sección Técnica presentada al Delegado Fiscal por el
Ingeniero Jefe de la Sección Técnica" . Gerardo Van M. Broekman Dirección Fiscal del Alcantarillado. 1905).
(14.2) pp. 13-34 (sacado de "Intensidades de Lluvias en la Zona de Santiago". A. Quintana y A. Castro. 1er Congreso
Sudamericano de Ingeniería. Tomo IV. 1939).
(14.3) pp. 13-34 (sacado de "Frecuencia de las Intensidades de Lluvias en Santiago de Chile". E. Rowe. Anales del Instituto de
Ingenieros, N°7 y N°8 año 1941).
(14.4) pp. 13-34 (sacado de "Memoria del Proyecto N° 262 Modificaciones al Proyecto del Alcantarillado Ensanche Norte de
Santiago". A. Aranda y B.Montero 1943).
(15) pp. 50-51 (sacado de "Relaciones Intensidad, Duración, Frecuencia para las Lluvias de Santiago en Quinta Normal". E.
Schroder. Memoria título U.C. de Chile.1973).
(14.5) pp. 13-34 (sacado de "Alcantarillado de Aguas Lluvias de Santiago: Análisis de la Curva 7 en 10". A. Martínez y R. Caro.
VI Congreso Nacional de Ingeniería Hidráulica. 1983).
(14.6) pp. 13-34. (sacado de "Determinación de la Lluvia de Cálculo del Alcantarillado de Santiago". A. Martínez y R. Caro. VI
Congreso Nacional de Ingeniería Hidráulica. 1983).
3.2 Plan Maestro de Aguas Lluvias de Punta Arenas.
En 1999 la DOH-MOP, desarrolló el estudio "Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta
Arenas" que considera una lluvia de diseño de duración variable, que fuera sobrepasada cada 5 años en toda la red y
cada 100 años en los cauces naturales de origen externo al área de estudio, la cual se genera a partir de los estudios
efectuados el año 1997 por la empresa sanitaria ES-MAG S.A. En este estudio se determinó como período de
retorno óptimo para las redes cinco años, mediante la metodología del daño evitado esperado, 1999(16).
(16) basado en estudio Alcantarillado de Punta Arenas Diseño de 21 Colectores. ESMAG S.A.- R y Q Ingenieros. 1998.
3.3 Instructivo Serviu Metropolitano.
Recientemente el Serviu Metropolitano elaboró un instructivo para el diseño de los sistemas de drenaje de las calles,
el cual introduce el concepto de sistema menor y mayor:
Diseño de colectores en vías públicas para la red secundaria: Sistema Menor.
El escurrimiento de aguas lluvias de 5 años de período de retorno o el que indique el Plan Maestro no debe
sobrepasar las siguientes profundidades según el tipo de calle:
 Vías Locales o Pasajes : inundación máxima hasta la solera de profundidad y 1 m. de ancho por lado de la
calle.
 Vías Colectoras : dejar libre un carril, con inundación máxima hasta la solera de profundidad y 1 m. de
ancho a cada lado de la calle.
 Vías Troncales y de Servicio : dejar libre un carril en cada sentido o dos de un sentido, con inundación
máxima hasta la solera de profundidad y 1 m. de ancho a cada lado de la calle.
 Vías Expresas : no se permite inundación de ninguna pista, con inundación máxima de 1 m. de ancho a
cada lado de la vía.
Verificación de colectores en vías públicas para la red secundaria: Sistema Mayor.
Se debe verificar que el escurrimiento de aguas lluvias de 100 años de período de retorno no debe sobrepasar las
siguientes profundidades según el tipo de calle:
 Vías Locales, Pasajes o Colectoras : inundación máxima no debe alcanzar la línea de edificación,
velocidad inferior a 2 m/s y profundidad máxima 0,3 m.(v<1 m/s) y 0,2 m. (v>1 m/s).
 Vías Troncales de Servicio o Expresas: inundación máxima debe dejar al menos una pista libre y no debe
alcanzar la línea de edificación, velocidad inferior a 2 m/s y profundidad máxima 0,3 m.(v<1 m/s) y 0,2 m.
(v>1 m/s).
1999(17).
(17) pp. 2 - 3.
3.4 Manual de Carreteras del MOP (11).
El Manual de Carreteras del MOP recomienda como mínimo para las obras de drenaje en una carretera, dependiento
del tipo de obra y calidad de la carretera, los siguientes períodos de retorno:
- Drenaje de la plataforma
vía secundaria 5 -10 años
vía principal 10- 25 años.
- Alcantarillas D < 1500 mm.
vía secundaria 10-20 años
vía principal 25- 50 años
- Alcantarillas D > 1500 mm.
vía secundaria 25-50 años
vía principal 50-100
años.
- Puentes
vía secundaria 100 años
vía principal 100-200
años.
Vía principal son autopistas, primarias (colectoras) y el resto son secundarias.
Es importante notar que el concepto de período de retorno en el caso de las carreteras normalmente está asociado al
concepto de falla, la cual puede ocasionar la destrucción de la obra al ser sobrepasado y daños económicos
significativos por corte de la carretera, 1981(18).
(18) Volumen 3, capítulo 3700, tabla 3.702.3 B pp. 317.
4. COMPARACIÓN DE CAUDALES Y COSTOS SEGÚN EL PERÍODO DE RETORNO DEL
PROYECTO.
De acuerdo con los resultados obtenidos en algunos proyectos realizados por la Dirección de Obras Hidráulicas del
MOP se tiene en la TABLA 9.1 y en la TABLA 9.2 el aumento de caudales y costos estimados respectivamente,
según cómo aumenta el período de retorno. Así para un período de retorno de diez años se tiene un incremento del
caudal con respecto a dos años de entre un 50% y un 130% (sin considerar el caso de la precordillera que se obtiene
un 240%), por otra parte en cuanto a los costos se tiene un incremento de entre 25% y un 70% al subir de dos a diez
años de período de retorno. Es importante destacar que en la estimación anterior se han linealizado los costos de las
soluciones en función del tamaño, no considerando en el análisis la variabilidad de los costos por viabilidad de la
solución y tampoco los costos ambientales de las zanjas e interferencias en la ciudad por aumento del tamaño de las
obras.
TABLA 9.1
FACTOR DE AUMENTO DEL CAUDAL
T Las Zanjón de la Santiago Gran Canal San Carlos Puente Colom Grecia-
retorno Vizcachas Aguada Norte Avenida Oriente Alto bia Quilín
2 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0 1,0
5 1,7 - 1,7 1,34 2,4 1,3 1,4 1,5
10 2,2 1,6 2,3 1,6 3,4 1,5 1,6 1,8
20 2,6 - 2,7 - 4,5 - - -
25 - - 2,8 1,84 - 1,8 1,8 -
50 3,2 2,6 3,4 2,1 6,3 1,97 2,06 -
100 3,7 3,1 - 2,3 8,0 - 2,3 -
TABLA 9.2
FACTOR DE AUMENTO DEL COSTO
T Las Zanjón de la Santiago Gran Canal San Carlos Puente Colom Grecia-
retorno Vizcachas Aguada Norte Avenida Oriente Alto bia Quilín
2 1,0 1,0 - 1,0 - 1,0 1,0 1,0
5 1,13 - - 1,4 - 1,15 1,17 1,16
10 1,25 1,26 - 1,7 - 1,23 1,25 1,31
20 1,45 - - - - - - -
25 - - - 2,0 - 1,34 1,38 -
50 1,62 1,45 - 2,3 - 1,4 1,46 -
100 - 1,98 - 2,56 - - 1,55 -
5. PERÍODOS DE RETORNO Y LA EVALUACIÓN ECONÓMICA DE ALGUNOS PROYECTOS EN
CHILE.
El criterio para elegir el período de retorno para el caso de los mejoramientos de las obras existentes en general ha
provenido de mantener el período del diseño original o en el caso de obras nuevas, de un análisis económico muy
simple en que se han considerado por la metodolorgía del daño evitado esperado sólo algunos beneficios
económicos, linealizando los costos de las soluciones con el tamaño y como resultado, en muchos casos se ha
optado por períodos de retorno cercanos a los diez años, por resultar los costos levemente superiores a cinco años,
este último tiende a ser el óptimo.
Este análisis se ha hecho a nivel muy preliminar y se necesitaría un anteproyecto de cada tamaño o período de
retorno para tener los costos con mayor precisión, además de colocarse en escenarios distintos al período de retorno
de diseño (lluvias mayores) para conocer la mancha de inundación residual de cada tamaño de proyecto, lo cual
significa un trabajo de gran volumen y complejidad. Los principales beneficios estimados por daños evitados
corresponden fundamentalmente al deterioro de viviendas (entre 30% y 60% del total identificado, excepto el
Zanjón de la Aguada para el cual se estimó en alrededor de un 85%), el deterioro de calles (entre 10% y 30 %),
limpieza de servicios públicos (alrededor de un 10%) y aumento de los tiempos generalizados de viaje (entre un 5 y
un 20% dependiendo de la importancia de las vías saneadas).
En general el problema del drenaje urbano está asociado a períodos de retorno bajos, puesto que no se trata de un
problema de falla estructural o de seguridad de la obra, sino más bien de un problema de incapacidad de los
colectores (sistema menor), que son sobrepasados escurriendo aguas por las calles y otros elementos (sistema
mayor).
A continuación se expresan resultados de la evaluación económica y períodos de retorno elegidos de algunos
proyectos recientes:
-Acueducto Las Vizcachas se obtuvo un período de retorno óptimo de 3 años con una TIR de 34%, se diseñó con
un período de retorno de entre 15 y 20 años con un aumento de costos de 45% con respecto al óptimo, 1997(19).
-Zanjón de la Aguada se obtuvo un período de retorno óptimo de 100 años con una TIR de 16,6%, se diseñó para
este período de retorno con un aumento de costos de 98% con respecto a dos años, 1997(20).
-Sector Santiago Norte se optó por un período de retorno de 10 años para la red y 25 años para un canal. Se obtuvo
una TIR de 10%. 1997(21).
-Colector Santa Rosa se optó por mantener el período de retorno de la obra existente de 2 años, ya que se trataba de
un mejoramiento, se obtuvo una TIR de 14,6%, 1999(22).
-Colector Vicuña Mackenna se optó por mantener el período de retorno de la obra existente de 2 años, ya que se
trataba de un mejoramiento, se obtuvo una TIR de 12,8%, 1997(23).
-Sistema Gran Avenida se obtuvo un período de retorno óptimo de 5 años, se diseñó para un período de retorno de
10 años y se obtuvo una TIR de 9,4% con un aumento de costos de un 70% con respecto a dos años de período de
retorno, 1998(24).
-Sistema Sector Oriente - Canal San Carlos se optó por un período de retorno de 10 años. Se obtuvo una TIR de
3%, 1997(25).
-Interceptor Puente Alto se optó por un período de retorno de 10 años arriba de la carretera y 5 años bajo la
carretera. Se obtuvo una TIR negativa con un aumento de costos de un 25 % con respecto a dos años de período de
retorno, 1999(26).
-Colector Colombia se obtuvo un período de retorno óptimo de 5 años con una TIR de 13,8%, se diseñó para este
período de retorno con un aumento de costos de 17% con respecto a dos años de período de retorno. 1999(27).
-Colector Grecia-Quilín se obtuvo que la evaluación económica es negativa para todos los períodos de retorno, se
optó por un período de retorno de 2 años con una TIR de 1,1%, 1999(28).
6. CONCLUSIONES.
6.1 Las recomendaciones sobre los períodos de retorno de diseño utilizados en el extranjero, no necesariamente
deben ser aplicados en Chile, puesto que en muchos casos las lluvias de otros países son de mayor intensidad y las
realidades socioeconómicas muy distintas.
6.2 La evaluación económica es una buena herramienta para priorizar proyectos, pero dista mucho de poder lograr
definir períodos de retorno óptimo, por el alto costo que significa para un estudio ponerse en varios horizontes de
diseño (un anteproyecto por cada tamaño o período de retorno).
6.3 Los sistemas de evacuación de aguas lluvias urbanos deben considerar períodos de retorno más bien bajos para
las obras, así en general se debe adoptar un período de retorno de 2 años para las redes, el cual se debe aumentar en
casos justificados hasta 5 años según la importancia de la obra. Lo anterior motivado por el hecho que los daños
asociados a la excedencia de los caudales de diseño no significan el colapso de la obra y con posterioridad al evento
pueden seguir funcionando normalmente.
6.4 Se recomienda pensar la ciudad como "un sistema menor" de tipo subterráneo de uso frecuente y "un sistema
mayor" de tipo superficial por las calles de uso eventual, por tanto tiene mucha importancia para un buen diseño
realizar un acabado diagnóstico de la situación actual superficial con tal de predecir las principales vías de
escurrimiento de la ciudad con tal de adoptar las medidas de tipo preventivas para eventos de mayor magnitud.
6.5 Los sistemas receptores de grandes caudales, cuya tendencia natural de las áreas aportantes sea concentrar
caudales en ellos y por consiguiente puedan desbordar deben considerarse con seguridades adecuadas, se
recomienda del orden de 10 años de período de retorno. Para períodos de retorno mayores es necesario conocer cual
sería su comportamiento con tal de tomar medidas en caso de emergencias.
6.6 Los cauces naturales que corresponden generalmente a aquellas vías cuyos caudales son generados en forma
importante por una cuenca externa a la zona urbana de la ciudad se deben considerar con períodos de retorno
mayores a 25 años y establecer áreas de prohibición de construir hasta 100 años de período de retorno.
7. AGRADECIMIENTOS.
A la Dirección de Obras Hidráulicas del Ministerio de Obras Públicas, por facilitarme los proyectos de evacuación y
drenaje de aguas lluvias realizados por el Departamento de Proyectos de esa Dirección.
Al Sr. Bonifacio Fernández L., profesor del Departamento de Ingeniería Hidráulica y Ambiental de la Universidad
Católica, por la importante bibliografía internacional sobre drenaje facilitada.
8. BIBLIOGRAFÍA.
(1) Hidrología Ciencia e Aplicacao, U. Federal de Rio Grande do Sul. Carlos E.M. Tucci 2° edición 1997.
(2) Drenaje Urbano, Juan J. Bolinaga, INOS Caracas Venezuela. 1979.
(3) Urban Storm Drainage - Criteria manual Wright Mc Laughlim Engineers. 1969.
(4) Urban Water Infraestructures: Planning, Management and Operations by N.S.Grigg. 1985.
(5) Design and Construction of Urban Stormwater Management Systems, ASCE and WEF U.S.A. 1992.
(6) Urban Stormwater Management Special Report N°49 A.P.W.A. 1981.
(7) A Handbook of Measures to Protect Water Resources in Land development, U.L.I. 1981.
(8) Stormwater Management, U.L.I., A.S.C.E. y N.A.H.B. 1975.
(9) Proposed Model Polities for Urban Drainage Management in Canada. Ontario, Canadá. 1980.
(10) Experience with Stormwater Management in Canada, University of Otawa Ed. By P. Wisner. 1984.
(11) Vertidos de Aguas Residuales Saneamiento y Alcantarillado, A. Hernández. Escuela Técnica Superior de Ing. de Caminos
Canales y Puertos (UPM). Madrid, España. 1997.
(12) Reconcilier L´eau et la Ville par la Maitrise des Eaux Pluviales S.T.U. París. 1991.
(13) Encyclopédie de L´Hydrologie Urbaine et de L´Assainissement B. Chocat. París, Francia. 1997.
(14) La Evaluación Económica y los Períodos de Retorno en el Diseño de Soluciones. R. Caro y M.L.Córdova. V Jornadas de
Hidráulica F.J.D. Nov. 1998.
(15) Guía de Diseño. Técnicas Alternativas para Soluciones de Aguas Lluvias en Sectores Urbanos. MINVU. 1996.
(16) Plan Maestro de Evacuación y Drenaje de Aguas Lluvias de Punta Arenas. Informe Final. Ayala y C.-DOH-MOP. 1999.
(17) Proyectos de Aguas Lluvias. Red de Colectores Secundarios. Instructivo para la Revisión de Proyectos de Urbanización por
parte del SERVIU Metropolitano. SERVIU Metropolitano, 1999.
(18) Manual de Carreteras de Vialidad del MOP. 1981.
(19) Construcción del Acueducto Quebrada Las Vizcachas. DOH-MOP-Integra Ltda. 1997.
(20) Actualización Estudio Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago. Zanjón de la Aguada. DOH-MOP-A. y C. Ayala
Ltda. 1997.
(21) Actualización Estudio Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago. Sector Santiago Norte. DOH-MOP-CONIC-BF
Ing. Civiles Cons.Ltda. 1997.
(22) Actualización Estudio Plan Maestro de Aguas Llu-vias del Gran Santiago. Colector Santa Rosa. DOH-MOP-A. y C. Cabrera
Ing. Civiles Cons.Ltda. 1999.
(23) Actualización Estudio Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago. Mejoramiento Colector Vicuña Mackenna. DOH-
MOP-IFARLE Ltda. 1997.
(24) Actualización Estudio Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago. Sector Gran Avenida. DOH-MOP-Integra Ltda.
1998.
(25) Actualización Estudio Plan Maestro de Aguas Lluvias del Gran Santiago. Canal San Carlos. Sector Oriente. DOH-MOP-
CADE-IDEPE Ltda.1997.
(26) Colector Interceptor de Aguas Lluvias Puente Alto. DOH-MOP-CONIC-BF.1999.
(27) Colector de Aguas Lluvias Avenida Colombia. DOH-MOP-IRH Ltda.1999.
(28) Colector de Aguas Lluvias Rotonda Grecia - Quilín. DOH-MOP-IFARLE Ltda.1999.

indice.htmlindice.html

También podría gustarte