Está en la página 1de 29

Módulo 

de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

Curso de Gerencia de Proyectos con


PMI®

Noviembre 2012
Módulo de planeación Parte 1

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE PROYECTOS - EAN

ESQUEMA GENERAL DEL CURSO

F
U P
N E
D I L J &
M C
A A
N E O I
M N C N C
E I E O E
U I
N C A T N R
T C T R
A
I C I
O
R
R E
C O I O O
E
I O N O L
O N
N
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

INTERACCIÓN DE LOS GRUPOS DE PROCESOS

Grupo de
Grupo de Grupo de Grupo de Grupo de
Procesos de
Procesos de Procesos de Procesos de Procesos de
Monitoreo y
Iniciación Planeación Ejecución Cierre
Control

Tomado del PMBOK® Guide – Fourth Edition, Project Management Institute, Inc. 2008, Figura 3-2, Page 41

Noviembre de 2012 1
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

CONTENIDO - PLANEACIÓN
Capitulo 1- Proyectos exitosos
Definición del éxito en los proyectos
Ejemplos de éxito
Definición de Fracaso
Ejemplos de fracaso
Planes subsidiarios del proyecto
Capitulo 2 - Planeando el Alcance
Definición de Alcance
Recopilando requisitos
Herramientas y Técnicas
Comunicación Asertiva

Capitulo 3 - Determinando el Alcance


3.1. Recopilando requisitos
3.2. Alcance Ejemplos
3.3. Determinando actividades

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

CONTENIDO - PLANEACIÓN
Módulo 4 - Estructura de Desglose de trabajo
EDT – Nivel de Detalle
Otras estructuras
Diccionario de la EDT
4.4. Línea base del alcance

Módulo 5. Determinando secuencia para actividades


5.1 Método de Diagramación por precedencia
5.2 Método de Diagramación con flechas
5.3. Plantillas de Red del Cronograma
5.4. Determinación de dependencias
5.5. Adelantos y atrasos

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

CONTENIDO - PLANEACION
Módulo 6. Estimando tiempos y costos
Tipos de Costos
Estimando Costos – Tipos de estimaciones
Ruta crítica
Tiempos de red en cada actividad
Inicio y Final temprano – Inicio y final tardío
Cálculo de holguras
Líneas base - Cronograma del proyecto, línea base del costo – presupuesto.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 2
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

CICLO DE VIDA DEL PROYECTO

Seguimiento y Control

Inicio Planeación Ejecución Cierre

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ÉXITO

 Resultado feliz de un negocio,


actuación, etc.
Real academia de la lengua española.
Definición

ÉXITO DE UN PROYECTO
Lograr la terminación del proyecto entregándolo a
tiempo, en el costo previsto y con la calidad
deseada, cumpliendo las objetivos que lo
motivaron.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ÉXITO


Período tradicional (1960-1985)
Éxito técnico = buena calidad!
Es normal no cumplir con tiempo y costo.
Habilidades enfocadas a la experiencia.
pto

Estilo de liderazgo autoritario.


autoritario
Concep

Período de renacimiento (1985-1993)


Cumplir con la calidad técnica!
Terminar el proyecto a tiempo.
No sobrepasar el presupuesto.
Estilo de liderazgo participativo.
Manejo efectivo de recursos humanos
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 3
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ÉXITO

Período moderno (1993-HOY)


Cumplir con alcance, tiempo y costo.
Aceptación del Cliente.
pto
Concep

Conocimiento del negocio,


Administración de riesgos, liderazgo
integrando equipos, comunicación,
negociación, solución de problemas,
hacer que las cosas sucedan.
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

• Conformidad con el Puente de la Av Cl 100 X 15


alcance, los costos y Bogotá
el tiempo
• Cumple con la
Funcionalidad
• Hay satisfacción del
cliente.

Tomado edición digital - Periódico El Tiempo

Satisfacción = Percepción + Expectativas

UN PROYECTO EXITOSO

Opera House – Sydney (Australia)

• Consumió 6 veces el
presupuesto.
• Ha recibido críticas
por su acústica.
• 1956-2003

S presupuesto
•Su t
inicial era de U$ 20’

Imagen: Crónicas Viajeras

UN PROYECTO FRACASADO

Noviembre de 2012 4
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

ALGUNAS ESTADISTICAS
Estadisticas de Éxito en proyectos

12%

39%
Proyectos Existosos
Proyectos fallidos
Proyectos en enjecucion

49%

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

PRINCIPALES CAUSAS DE LAS FALLAS

Pobre gestión en general

Mala gestión del avance

Costos fuera de control

Inadecuada coordinación de los recursos

Incumplimiento con los Hitos

Pobre control de calidad

Inadecuada planeación del cronogram, recursos y actividades

Malas comuniciones entre las partes reevantes

0% 10% 20% 30% 40% 50% 60%

Fuente:
Modulo: IT-Cortex
Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO

El plan para la dirección del proyecto


define la manera en la que el proyecto se
va a ejecutar, monitorear, controlar y
Definición

cerrar.

Incluye todos los planes de gestión subsidiarios y


las líneas base de los procesos de planificación

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 5
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

PLANES SUBSIDIARIOS

1. Plan de Gestión del Alcance.


2. Plan de Gestión de los requerimientos
3. Plan de Gestión del Tiempo
4. Plan de Gestión de Costos
5. Plan de Gestión de la calidad
Plan de Mejoramiento de los procesos
6. Plan de Gestión de Recursos Humanos
7. Plan de Gestión de las comunicaciones
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

PLANES SUBSIDIARIOS

8. Plan de Gestión de los riesgos


Plan de respuesta a los riesgos
9. Plan de Gestión de las adquisiciones
10. Plan
Pl ded Gestión
G tió ded la
l configuración
fi ió
Plan de Gestión de cambios

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

PLAN PARA LA DIRECCIÓN DEL PROYECTO

Establecer todos los lineamientos para la


ejecución del proyecto.
Documentar los supuestos y consideraciones
hechas durante la planeación del proyecto.
pto

Establecer las líneas base que servirán como


Concep

instrumento de control y seguimiento durante la


ejecución.
Involucrar al equipo del proyecto en la
configuración conceptual del mismo.
Definir procedimientos y procesos para
ejecución, control y seguimiento.
Definir los entregables del proyectos y sus fechas
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 6
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

GRUPOS Y AREAS DE CONOCIMIENTO DE LA GESTION DE PROYECTOS SEGÚN EL PMI®


GRUPOS DE PROCESO
INICIACION PLANEACION EJECUCION MON & CONTROL CIERRE
‐ Monitorear y controlar el 
Desarrollar el Acta 
Elaborar el plan de Gestión del  Dirigir y Gestionar la ejecución  proyecto
1 INTEGRACION de constitución del  Cerrar el proyecto
Proyecto del proyecto ‐ Realizar el control 
proyecto
integrado de cambios
‐ Recopilar Requisitos
‐ Verificar el alcance.
2 ALCANCE ‐ Definir el Alcance
‐ Controlar el alcance.
‐ Crear la WBS
‐ Definir Actividades
‐ Establecer Secuencia de 
actividades
‐ Estimar recursos de las 
3 TIEMPO Controlar el cronograma
AREA DE CONOCIMIENTO

actividades
‐ Estimar duraciones de 
actividades
‐ Desarrollar el cronograma
4 GESTION DE COSTOS Estimar costos Controlar los costos
Realizar el aseguramiento de 
5 GESTION DE CALIDAD
GESTION DE CALIDAD Elaborar plan de Calidad
Elaborar plan de Calidad Realizar controles de calidad
Realizar controles de calidad
la calidad
‐ Adquirir personal
GESTION DE  Elaborar el plan de recursos 
6 ‐ Desarrollar el equipo
RECURSOS HUMANOS humanos
‐ Gestionar el equipo
Identificar  ‐ Distribuir comunicaciones
GESTION DE  Elaborar el plan de 
7 Interesados del  ‐ Manejar las expectativas de  Informes del desempeño
COMUNICACIONES comunicaciones
proyecto los interesados
‐ Elaborar el plan de gestión de 
riesgos del proyecto
‐ Identificar los riesgos.
8 GESTION DE RIESGOS ‐ Realizar análisis cualitativo de 
riesgos.
Realizar análisis cuantitativo de 
riesgos
GESTION DE  Cerrar las 
Elaborar plan de adquisiciones Conducir las compras Administrar las compras
9 ADQUISICIONES compras

PMBOK Guide – Fourth Edition, Project Management Institute, Inc. 2008, Cuadro 3-1, Page 43

A TENER EN CUENTA…

El objetivo del ejercicio es entregar el


alcance detallado del proyecto.
En todo el ejercicio de planeación se
deberá involucrar al equipo del proyecto.
proyecto

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

PLANEACION DEL ALCANCE

Noviembre de 2012 7
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

OBJETIVO PERSEGUIDO

Descripción detallada del alcance del


proyecto.
En qué consiste el proyecto
Q y y que
Qué incluye q no incluye y el proyecto
p y
Entregables
Expectativas a alcanzar
Estructura de división del trabajo (EDT) y su
diccionario

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

PLANEANDO EL ALCANCE

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

RECOPILACIÓN DE REQUISITOS

La mejor manera de producir este entregable es producir listas de


chequeo de requisitos.
Este ejercicio que se deberá hacer con los stakehorders del proyecto,
son vitales las habilidades de comunicación del interlocutor que
efectúa el levantamiento.
Practique la escucha activa
Las listas de chequeo son necesarias, pero no son el único entregable,
documente detalladamente, la necesidad identificada al cliente.
No escatime esfuerzos, ni recursos en la consecución de los
requerimientos del proyecto, son la base del éxito del mismo.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 8
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

RECOPILANDO REQUISITOS
Establezca los factores de medición
Priorice y documente la trazabilidad de cada
requisito para todo el proyecto.
Defina claramente las condiciones para cada
requisito, Ej. Fecha de entrega, cómo, a quién,
etc.
Analice los posibles riesgos para cada requisito y
documéntelos en la matriz de riesgo.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

RECOPILACIÓN DE REQUISITOS

Con los requisitos deben ser:


aciones

Claros (medibles y comprobables)


Rastreables
Completos
Recomenda

Coherentes
Aceptables para los interesados

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

DECLARACIÓN DEL ALCANCE

Con los requisitos detalladamente


aciones

levantados y comprendidos se elabora la


declaración del alcance del proyecto.
Incluye:
Recomenda

 En qué consiste el proyecto


 Qué incluye el proyecto
 Cuál es la expectativa o logro a alcanzar
cuando se termine
 Establecer de igual manera que NO incluye el
alcance dentro del proyecto a realizar

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 9
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

RECOPILACIÓN DE REQUISITOS

Requisitos funcionales y no funcionales


por producto.
ABLE

Requisitos de calidad
Criterios
C it i d de aceptación
t ió
ENTREGA

Impactos sobre otras áreas


Supuestos
Restricciones

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

MATRIZ DE TRAZABILIDAD
Tabla que vincula los requisitos con su
origen y permite su monitoreo a lo largo
del ciclo de vida del proyecto.
ABLE

Responsable del requisito


Versión
V ió
ENTREGA

Fechas de Entrega
Nivel de complejidad
Criterios de aceptación
Priorización
Clasificación
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

TALLER # 4
RECOPILACIÓN DE REQUISITOS
DURACIÓN 20 MIN

Noviembre de 2012 10
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS PARA


RECOPILACIÓN DE REQUISITOS

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ENTREVISTAS

 Defina un lugar adecuado


aciones

 Establezca los Objetivos de la entrevista


 Quien efectúe las entrevistas debe tener excelentes
habilidades de comunicación.
 No se restrinja por la capacidad de TI
Recomenda

 Mantenga alineadas las expectativas con el alcance del


proyecto.
 Control de la entrevista en tiempos y disertaciones
 No asuma o suponga cosas.
 Evite censuras
 Parafrasee lo entendido.
 Documente la reunión
Otras recomendaciones Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

ENTREVISTAS
ones

 Falta de registro adecuado puede conducir al


olvido de requisitos importantes.
Precaucio

 El interlocutor puede ocultar aspectos


relevantes por miedo.
 La “Amenaza” del proyecto puede cerrar al
entrevistado.
 Los tiempos previstos para la reunión deben
ser suficientes.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 11
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

GRUPOS DE OPINIÓN

Los grupos de opinión reúnen a los interesados y/o expertos


en la materia, preseleccionados para conocer sus
expectativas y actitudes respecto a un producto servicio o
Definición

resultado.
Un moderador capacitado guía al grupo a través de una
discusión interactiva diseñada para ser más conversacional
que una entrevista individual.
PMBOK® Guide

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS
Los cuestionarios y las encuestas son
conjuntos de preguntas escritas, diseñadas
para acumular información rápidamente,
proveniente de un amplio número de
Definición

encuestados.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

CUESTIONARIOS Y ENCUESTAS

Utilícelas cuando el volumen de individuos a


aciones

consultar sea muy grande.


Tenga en cuenta que cuando aplique
encuestas deberá tabular y hacer una
Recomenda

análisis estadístico.
Dimensione adecuadamente recursos y
tiempos de ejecución

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 12
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

OBSERVACIÓN
La observación proporciona una manera
directa de ver a las personas en su
ambiente, y el modo en que realizan sus
trabajos o tareas y ejecutan los procesos
pto
Concep

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

PROTOTIPOS
Esta es otra técnica para la obtener el
entendimiento de lo deseado por el cliente,
que mediante la construcción de un modelo
preliminar permite la validación de los
pto

requisitos.
Concep

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ESTRUCTURA DE DIVISIÓN DEL TRABAJO


EDT

Noviembre de 2012 13
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

ESTRUCTURA DE DIVISION DEL TRABAJO

Se trata de la descomposición jerárquica


orientada al entregable, relativa al trabajo
que será ejecutado por el equipo del
pto

proyecto para lograr los objetivos


Concep

cumpliendo con los entregables


requeridos

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ESTRUCTURA DE DIVISION DEL TRABAJO

La EDT es el Eje del proyecto


aciones

Comience por identificar los entregables y el


trabajo relacionado.
Contiene todo lo que esta en el alcance, si no
esta en la EDT no será un entregable del
Recomenda

proyecto.
La descomposición de la EDT muestra el
esquema general para manejar el proyecto
El nivel de descomposición está definido por la
necesidad de control y seguimiento que se
quiera aplicar
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

EDT
El éxito de la descomposición del trabajo estará dado por el impacto positivo
o negativo que tengamos en la gestión de los demás procesos que se
derivan de éste.
La EDT documenta el alcance no
su plan de ejecución
EDT

Estimación Estimación Plan de Plan de Plan de


de tiempos de costos calidad comunicaciones riesgos

Trabajo Paquete Lista de actividades


Trabajo 1.0 Trabajo
1.3.1
Entregable 1.3.1.1 1.3.1.1 Actividad A
Trabajo 1.3.1.2 Actividad B
1.3.2 Paquete
Trabajo
1.3.1.1
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 14
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

DICCIONARIO DE LA EDT

Descripción clara del alcance definido


aciones

para el paquete de trabajo.


Responsable
Recursos
R necesarios
i
Recomenda

Requisitos de calidad
Criterios de Aceptación

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

LÍNEA BASE DEL ALCANCE

•EDT

•Diccionario de la EDT
•Declaración del alcance del proyecto

DEFINIR ACTIVIDADES

Proceso de identificar las acciones


específicas a ser realizadas para
Definición

elaborar los entregables del


proyecto.
PMBOK® Guide

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 15
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

DEFINIR ACTIVIDADES
Arranque desde la WBS
aciones

Toda actividad debe conducir a un tangible


Apóyese con los expertos
Generalmente arrancan por un verbo
Recomenda

Puede haber actividades que no sean


definibles en un momento del proyecto /
Planeación gradual.
Sea claro en la definición de las actividades
No pierda el norte del proyecto

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

DEFINIR ACTIVIDADES

Documente las actividades con los atributos


aciones

o requisitos que la definen.


Procure seguir la premisa “ Si no tiene
entregable no se hace
hace”
Recomenda

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

EJERCICIO

DETERMINAR LISTA DE ACTIVIDADES


DURACIÓN: 15 MIN

Noviembre de 2012 16
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

SECUENCIAR ACTIVIDADES

Es el proceso que consiste en identificar y


documentar las relaciones entre las
actividades del proyecto.
Definición

PMBOK® Guide

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

SECUENCIAR ACTIVIDADES
 Para efectuar el proceso se utiliza cualquier
método de diagramación asignando un orden
de ejecución lógico.
pto

 Los diagramas de precedencia representan


Concep

gráficamente las actividades sus dependencias


y secuencias.

 A toda actividad se le asignan los recursos


necesarios para su ejecución posteriormente.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

MÉTODO DE DIAGRAMACIÓN POR


PRECEDENCIA PDM

• También conocidas como AON (Activity-on-Node).


• Los nodos (cajas o círculos) representan actividades.
• Las flechas representan las dependencias entre
actividades
pto
Concep

B D G

End
Start A

C E F

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 17
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

MÉTODO DE DIAGRAMACIÓN POR


PRECEDENCIA PDM

Tipos de relaciones
Final a inicio Final a Final

A
pto

A B
Concep

Inicio a inicio Inicio a Final

A
A B
B

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

MÉTODO DE DIAGRAMACIÓN POR


FLECHAS ADM

• También conocido como AOA (Activity on Arrow) ó AOL


(Activity on line) .
• Las flechas representan actividades.
Los círculos representan dependencias.
pto

Solo existen
e isten relaciones del tipo Finish-to-Start.
Finish to Start
Concep

• Para las dependencias secuenciales se requieren


actividades dummies (líneas punteadas).
B D
A G
C

F
Start End
E

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

DETERMINACIÓN DE DEPENDENCIAS

 Dependencias Obligatorias.

 Son aquellas inherentes a la naturaleza


del trabajo que se está realizando.
pto
Concep

 Generalmente implican limitaciones física


 También se denominan lógica dura.
 Son de cumplimiento obligatorio.

Ejemplo: Afinar pisos antes de enchapar

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 18
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

DETERMINACIÓN DE DEPENDENCIAS
Dependencia Discrecional
Son dependencias adoptadas de acuerdo a
las condiciones
 Son definidas por el equipo del proyecto.
pto

 Se establecen sobre la base del


Concep

conocimiento de las mejores prácticas o de la


experiencia.
 También denominadas de lógica preferida,
lógica preferencial o lógica blanda.

Ej: Terminación completa del modulo antes
de probar funcionalidades individuales.
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

DETERMINACIÓN DE DEPENDENCIAS
Dependencia Externa
 Son las que implican una relación entre las actividades del
proyecto y las actividades que no pertenecen al proyecto.

 Esta entrada puede hacerse sobre la base de información


pto

histórica de proyectos anteriores de naturaleza similar, o de


contratos o propuestas de vendedores
Concep

 Son determinadas por el equipo de dirección del proyecto


durante el proceso de establecimiento de la secuencia de las
actividades.

Ej.: Cumplimiento de una nueva normatividad o legislación

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ADELANTOS Y ATRASOS

 Son condiciones asociadas a los tiempos de ejecución


de las actividades en las cuales se establece la
necesidad de adelantarlas o atrasarlas de acuerdo a
sus dependencias.
pto
Concep

Adelanto (lead) Retraso (lag)

A A

D D

B B

Ej: Ejecución de actividades Tiempo de espera entre actividades.


en paralero. Ej.: Esperar 14 días para fraguado del
concreto.
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 19
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

DIAGRAMAS DE RED DEL CRONOGRAMA


Representaciones esquemáticas de las actividades del cronograma del
proyecto y las relaciones lógicas entre ellas, también denominadas
dependencias.

Diferentes rutas

DIAGRAMAS DE RED DEL CRONOGRAMA


Representaciones esquemáticas de las actividades del cronograma del
proyecto y las relaciones lógicas entre ellas, también denominadas
dependencias.

Diferentes rutas

EJERCICIO DE
DIAGRAMACION

Actividad Actividad -
Predecesora
A Inicio
B A
C B,D
D Inicio
E D
F E
Final C,F

Noviembre de 2012 20
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

ESTIMACIÓN DE COSTOS

COSTO FIJO

Es aquel que se mantiene a lo largo de


todo el proyecto
Definición

Ej.
Ej Arriendo
A i d ded la
l oficina
fi i para ell proyecto
t

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

COSTO VARIABLE

Es aquel que depende del consumo de los


insumos o recursos durante el proyecto.
Definición

Ej. Licencias
Ej Li i d de computo
t

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 21
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

COSTO DIRECTO

Es aquel que es derivado directamente de


la ejecución del proyecto.
Definición

Ej.
Ej Costos
C t de d personall
Contratos de compras o servicios
para actividades principales del proyecto.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

COSTO INDIRECTO

Es un costo compartido entre varios


proyectos o por la operación misma de la
organización. Generalmente no se puede
Definición

cargar a una sola unidad de negocio.

Ej. Consumibles, secretaria, servicio


públicos.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

COSTO HUNDIDO

Es un costo en el que ya se incurrido


independientemente de si el proyecto se
hace o no. No es recuperable y no es
Definición

relevante para la toma de decisiones.

Ej. Los costos de elaboración de una


oferta.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 22
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

ESTIMANDO COSTOS

La estimación de costos considera todos los


aciones

costos en los que se proyecta incurrir.


 Mano de Obra
 Equipos, Materiales y Suministros
Recomenda

 Servicios a contratar
 Pólizas e impuestos
 Arriendos
 Costos de TI

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ESTIMANDO COSTOS

 Pida cotizaciones
aciones

 Fundamente la estimación y documentela


 Incluya los supuestos y aspectos asumidos.
 Incluya
I l las
l restricciones
ti i
Recomenda

 Involucre a los expertos

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ESTIMACIÓN ASCENDENTE

 Técnica de estimación con un buen nivel


de detalle y buena precisión. Usada a
partir de la descomposición del paquete
que define un grupo de actividades.
pto
Concep

 Permite la estimación de necesidades de


recursos de cada una de las partes
inferiores y más detalladas del trabajo

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 23
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

ESTIMACIÓN POR ANALOGIA

Técnica de estimación que se fundamente en los


OPA, con la experiencia de la organización o del
equipo
 Utiliza la comparaciones de actividades o
pto

paquetes similares en proyectos anteriores.


Concep

 Su precisión no es muy alta.


 Es útil cuando no hay suficiente información o
tiempo para elaborar un presupuesto detallado.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ESTIMACIÓN PARAMETRICA

Técnica de estimación que se utiliza


parámetros matemáticos lineales que permiten
establecer los costos de una actividad.
pto
Concep

 Costo estimado = Costo Unitario X Cantidad

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

ESTIMACIÓN DE TRES PUNTOS


Tecnica de estimación que se hace con el
valor medio de tres valores tomados de
posibles escenarios, también es conocida
como PERT
pto
Concep

Costo Estimado=
O + (4R)) + P
6
P => Pesimista
O=> Optimista
R=> Realista
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 24
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

ANÁLISIS DE RESERVA

 Es el análisis de cualquier extracosto que


se pueda presentar derivado de
contingencias, riesgos o mitigación de
pto

incertidumbres que tenga el proyecto.


Concep

 Este análisis será mejor discutido en la


valoración de riesgos

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

RUTA CRITICA

Es la secuencia de los elementos


terminales de la red del proyecto con la
mayor duración entre ellos, que determina
Definición

la duración del proyecto entero.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

RUTA CRITICA

 Ninguna de las actividades de la ruta


crítica tiene holguras.
 Las actividades de la ruta crítica no se
pto

pueden retrasar.
retrasar
Concep

 Un mismo proyecto puede tener varias


rutas críticas
 En toda programación de red existe como
mínimo un camino crítico.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 25
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

PRESENTACIÓN GRUPO DE TRABAJO

INICIO Y FINAL TEMPRANO


Inicio temprano (ES): Es la fecha más
temprana posible para iniciar una actividad
pto

p
Terminación temprano ((EF):
) Es la fecha mas
Concep

temprana para finalizar una actividad.


ES ? EF?
0 0 11 11
Inicio Actividad

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

FORWARD PASS
15 20 35 ES 20 E ES 4 EF
F
Diseño de Desarrollo Pruebas de
Interfase interfase usuario

ES 8 EF

Selección
Base de Datos ES 4 EF ES 10 EF

0 0 1515 ES 10 EF
Creación Pruebas
Definir Migración FIN
14 tablas de del
Inicio de req ES EF de datos
datos Sistema
Estructura
de datos

10
ES EF 4 ES 12 EF
ES EF ES 10 EF
Escribir Creando
Escenari Programar
Casos Casos de
os de Uso chequeos
de Uso chequeo
ES y EF son calculados de izquierda a derecha
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 26
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

FORWARD PASS
15 20 35 35 20 55 55 4 59
Diseño de Desarrollo Pruebas de
Interfase interfase usuario

15 6 21

Selección
Base de
Datos 30 4 34 10 59 10 69

0 0 1515 34 44
69
Creación Pruebas
Definir Migración
15 tablas de del FIN
Inicio de req 15 3 de datos
0
datos Sistema
Estructura
de datos

10
15 25
25 4 29
29 12 41 10
41 51
Escribir Creando
Escenari Programar
Casos Casos de
os de Uso chequeos
de Uso chequeo
ES y EF son calculados de izquierda a derecha
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

INICIO Y FINAL TARDÍO


Inicio temprano (LS): Es la fecha más tardía
posible para iniciar una actividad
pto

p
Terminación temprano ((LF):
) Es la fecha mas
Concep

tardía para finalizar una actividad.


13
11 23
23
7 30 30
Activ “H”
Activ “J” Fin
23 30 30
Actvi “I”
LS ? LF?
LS y LF son calculados de izquierda a derecha
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

FORWARD PASS
15 20 35 35 20 55 55 4 59
Diseño de Desarrollo Pruebas de
Interfase interfase usuario
15 35 35 55 55 59
15 6 21

Selección
Base de
Datos 30 4 34 10 59 10 69
0 15 15 34 44
69
0 29 45
Creación Pruebas
Definir Migración
15 tablas de del FIN
Inicio de req 15 30 de datos
datos Sistema 69
49 59
0 15 Estructura 45 49 59 69
de datos
30 45
10
15 25
25 4 29
29 12 41 10
41 51
Escribir Creando
Escenari Programar
Casos Casos de
os de Uso chequeos
de Uso chequeo
33 37 49 59
23 33 37 49
LS y LF son calculados de izquierda a derecha
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 27
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

HOLGURA

 Es la cantidad de tiempo que una


actividad en particular puede ser
retrazada sin afectar la ruta crítica.
pto

 Se calcula con la diferencia entre el


Concep

Comienzo temprano y el comienzo tardío ó el


fin temprano y el fin tardío.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

RUTA CRITICA Y HOLGURAS


15 20 35 35 20 55 55 4 59
Diseño de Desarrollo Pruebas de
Interfase interfase usuario
15 35 35 55 55 59
15 6 21

Selección
Base de
Datos 30 4 34 10 59 10 69
0 15 15 34 44
69
0 29 45
Creación Pruebas
Definir Migración
15 tablas de del FIN
Inicio de req 15 30 de datos
datos Sistema 69
49 59
0 15 Estructura 45 49 59 69
de datos
30 45
10
15 25
25 4 29
29 12 41 10
41 51
Escribir Creando
Escenari Programar
Casos Casos de
os de Uso chequeos
de Uso chequeo
33 37 49 59
23 33 37 49
LS y LF son calculados de izquierda a derecha
Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos
Docente: César B. Cortés R, PMP

EJERCICIO PARA CALCULO DE LA RUTA CRITICA

Noviembre de 2012 28
Módulo de Ejecución
Curso de Especialización de Gerencia de Proyectos
Docente: Cesar B. Cortés ‐ PMP

EJERCICIO – RUTA CRITICA


Actividad Duración Actividad -
Semanas Predecesora

Camino Actividades Duración


A 2 Inicio
Inicio-A-B-C- Final 2+1+4 7
B 1 A
Inicio-D-C-
C Final 4 6+4 B,D 10
D 6 Inicio
Inicio-D-E-F-Final 6+3+3 12
Holgura deE la actividad D3 = 0 está en la D
ruta crítica
Holgura de
F C = 2 más de3 esto causaría Eretrasos o
tendríamos dos rutas críticas)C,F
Final )

Encontrar los diferentes caminos y la ruta crítica


Cuál es la holgura de la actividad D y C

CRONOGRAMA DEL PROYECTO


El cronograma del proyecto consigna todo lo
que se va a hacer en el proyecto. También se
le denomina Línea Base del cronograma
ABLE

Define claramente:
Inicio y fin de cada actividad del proyecto
ENTREGA

• Secuencia lógica de ejecución

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

LÍNEA BASE DE COSTOS

Es el presupuesto asignado a las


actividades distribuido en los tiempos de
ejecución planeados.
Definición

Se utiliza para medir, vigilar y controlar el


desempeño de costos del proyecto.

Modulo: Planeación – Gerencia de Proyectos


Docente: César B. Cortés R, PMP

Noviembre de 2012 29

También podría gustarte