Está en la página 1de 4

Titulo

Whipple Pablo La gente decente de Lima y su resistencia al orden republicano


Lima

Instituto de Estudios Peruanos 2013 220

Pablo Whipple, profesor asistente del Instituto de Historia de la Pontificia


Universidad Católica de Chile, en la actualidad realiza investigaciones que se
dirigen al estudio de la cultura legal en el Perú a inicios del periodo
republicano, y los procesos de construcción identitaria en Chile durante la
primera mitad del siglo XX . Todo ello, realizándolo con un alto grado de
objetividad y buen trabajo académico, cuestión que refleja la calidad de su
última publicación bibliográfica “La gente decente de Lima y su resistencia al
orden republicano”. En la cual a través del estudio intensivo de la prensa del
siglo XIX, el libro analiza el ideal de decencia defendido por la elite limeña con
el objeto de mantener privilegios sociales que desde la independencia ya no
serían tomados a consideración por la ley. Este ideal de decencia se hizo muy
evidente en el rechazo de la elite a los nuevos reglamentos de policía cuando
estos empezaron a obviar las diferencias sociales, alegando poseer una
superioridad moral que les entregaba cierta inmunidad ante la ejecución de la
ley. Este tipo de resistencia seria visible también de manera cotidiana ante los
tribunales de justicia y uno de sus vehículos privilegiados de expresión vendría
a ser la prensa, donde periódicos como “El Comercio” y “El Mercurio Peruano”
se transformaron en escenario de arduas disputas judiciales. En referencia a
esto, el autor propone que todas estas parecen ser manifestaciones de una
cultura pleitista y promovida por la elite que se sustentaba en la diferenciación
social y que tuvo profundas consecuencias sobre el desarrollo de instituciones
claves en el proceso de construcción del Estado nacional peruano.

Existe un mediano número de trabajos relacionados a la prensa de la primera


mitad del siglo XIX, estas se encuentran principalmente en su dimensión
política, destacándose la existencia de una estrecha relación entre las
características de la prensa y la agitada vida política que se manifestó
inmediatamente posterior a la independencia, a lo que Basadre llamo “La orgia
periodística ”. Esto debido a que quienes entendían a este medio como
vehículo de manifestación, se enfrentaron a quienes utilizaban los periódicos
para defender jerarquías socioculturales las cuales eran propias del orden
colonial y que ahora se veían amenazadas por discursos que promovían una
idea de decencia basada en los méritos individuales

Sin embargo, la relevancia del trabajo realizado por Whipple se centra en el


novedoso enfoque en el que se sitúa, abarcando problemas tanto culturales
como sociales de la cotidianeidad limeña. En este caso, haciendo uso de la
prensa como principal medio de recopilación de la información llego a la
conclusión de que ”La orgia periodística” sería un fenómeno que iba mucho
más allá de la contingencia política, ya que en la medida en que la prensa
partidista (política) dio paso a proyectos periodísticos más estables y de
contenido misceláneo, se redujo el número de periódico, sin embargo la
beligerancia no disminuyo. De esta manera, el autor concluye que “La orgia
periodística tendría raíces anteriores a las disputas nacidas con la
independencia, y que no declinaría una vez que el país gano mayor estabilidad
durante la segunda mitad del siglo XIX.

Del mismo modo, el trabajo desarrollado por Whipple nos sitúa en un plano
reflexivo sobre problemas en la actualidad, tanto respecto a las practicas
ejercidas por los medios de información como a la arraigada creencia de
superioridad moral supeditada a la jerarquía social.

Para el caso que involucra a la prensa el autor se centra en la función que


cumplen los famosos remitidos en lo cual día a día los periódicos de Lima, si
bien es cierto informaban sobre una gran diversidad de temas, al mismo
tiempo el espacio de los remitidos se empezaba a consolidar y abarcar el
mayor número de páginas de estos medios, debido al gran interés que los
suscriptores tenían por el contenido injurioso que se poseía. Ya que la literatura
satírica como la prensa solía hacer público eventos que convencionalmente
deberían corresponder al ámbito privado.

En lo que respecta a la creencia de la superioridad moral por parte de la gente


decente (las clases altas) se ve graficada en la resistencia que mantuvieron a
las nuevas leyes judiciales establecidas post independencia, en las cuales se
manifiesta una especial preocupación por el orden humano y un nuevo plan de
administración. El gobierno central suprimió a las municipalidades y creo
intendencias, al mismo tiempo que estableció un nuevo reglamento de policía
para la ciudad de Lima. Este reglamento de policía de 1839 era el más
completo intento por controlar la vida urbana en la historia peruana hasta esa
fecha aunque no difería mucho de la ya establecida en la colonia. La diferencia
estaría ahora en la forma en que el reglamento se aplicaría. El principal recelo
que manifestaron los intendentes de policía fue dirigido a la regulación de los
juegos de azar tan apreciados por la gente decente. Y como se veía venir se
presentó una acérrima resistencia de estos hacia los reglamentos de la policía
argumentando que el gobierno debía proteger a la gente decente dada su
superioridad moral, haciéndose presente el ideal colonial de decencia.

También podría gustarte