Está en la página 1de 25

MECÁNICA DE

S UELOS
MECÁNICA DEI
SUELOS I
INFORME DE
LABORATORIO
N°08
“AÑO DE LA LUCHA CONTRA LA CORRUPCION E
IMPUNIDAD”

COMPACTACION TIPO PROCTOR ESTANDAR

Mecánica de Suelos I
DOCENTE:
ING. Castillo Valverde, Roberto Carlos

JEFE DE PRÁCTICAS:

ING. Mendoza Vargas, Boris Valerio

ASIGNATURA:
c
MECÁNICA DE SUELOS I

INTEGRANTES:
CÓDIGO SDVSADBGAADVAwf wefF
❖ Canchanya Palian, Yeltsin Keneed 48045594
❖ Escobar Quispe, Frank Roger 74436366
❖ Gálvez Flores, Jamil Jean Pierre 75542190
❖ Huatuco Sánchez, Kevin Neil 71743272
❖ Mayco Macuado, Di Angelo Doménico 74127847
❖ Rosales Astuhuaman, Stephany Nicole 72646399
❖ Salome Marquez Gian 70396106

N° DE GRUPO:
1.2

SECCIÓN:
NRC-6864

FECHA DE ENTREGA:
29-05-2019

HUANCAYO _ PERÚ
2019-1

1
INDICE
INTRODUCCIÓN_____________________________________________________3
I. Objetivos del proyecto_______________________________________________5
A. Objetivo general___________________________________________________5
B. Objetivos específicos_______________________________________________5
II.. Marco teorico____________________________________________________6
III. Referencia Normativa______________________________________________6
A. Materiales utilizados y Equipos________________________________________7
IV. Procedimiento de

Mecánica de suelos I
ensayo____________________________________________________________8
V. Procesamiento de Datos___________________________________________16
VI. Conclusiones:___________________________________________________19
VII. Recomendaciones:________________________________________________20
VIII.___________________________________________________________Anexos
21
A. Formatos de Laboratorio___________________________________________21

2
INTRODUCCIÓ N
En mecánica de suelos, el ensayo de compactación Proctor es uno de los más importantes
procedimientos de estudio y control de calidad de la compactación de un terreno. A través de
él es posible determinar la densidad seca máxima de un terreno en relación con su grado de
humedad, a una energía de compactación determinada.

En el presente informe realizamos el ensayo de compactación de suelo (Proctor estándar), este

Mecánica de Suelos I
determina la relación entre el Contenido de Agua y Peso Unitario Seco de los suelos (curva de
compactación) compactados en 3 capas en un molde de 4 ó 6 pulg de diámetro con un pisón
de 5.5lbf que cae de una altura de 12 pulg.

Para realizar este ensayo existen 03 métodos, el método usado debe ser indicado en las
especificaciones del material a ser ensayado. Si el método no está especificado, la elección se
basará en el ensayo granulométrico del material.

La importancia de este ensayo radica en que la compactación de suelos en general es el


método más barato de estabilización disponible, dado que el esfuerzo de compactación
imparte al suelo:

 Un incremento en la resistencia al corte pues ella es función de la densidad Un


incremento en el potencial de expansión.
 Un incremento en la densidad
 Una disminución de la contracción
 Una disminución en la permeabilidad
 Una disminución en la compresibilidad

Para realizar este ensayo existen 03 métodos, el método usado debe ser indicado en las
especificaciones del material a ser ensayado. Si el método no está especificado, la elección se
basará en el ensayo granulométrico del material.

I. OBJETIVOS DEL PROYECTO


3

A. Objetivo general
 Obtener la relación densidad-humedad para un esfuerzo de compactación dado
sobre un suelo particular.

B. Objetivos específicos
 Establecer el método de ensayo para la compactación del suelo en
laboratorio.

Mecánica de suelos I
 Establecer la densidad máxima, y el contenido de humedad al cual se
presenta esta densidad denominada contenido de humedad óptimo (CHO)

4
II. MARCO TEORICO
El ensayo modificado consiste en tomar aproximadamente 3 kg de suelo, compactarlos
en35 capas en un molde de 4 ó 6 pulg de diámetro con un pisón de 5.5 lbf que cae de una
altura de 12 pulg. Produciendo así una energía de 593 7 kJ/m3. (Josephe E, pa 79-84).

Luego de compactada de esta manera se toman muestras para contenido de humedad, se

Mecánica de Suelos I
añade más agua a la siguiente muestra, se mezcla cuidadosamente el suelo, y se procede a
compactar nuevamente el suelo en el molde. Esta secuencia se repite un número de veces
suficiente para obtener datos que permitan dibujar una curva de densidad seca contra
contenido de humedad con un punto máximo y suficientes puntos alrededor de ese para
definir adecuadamente su localización. La ordenada de este diagrama es la densidad seca,
el máximo de este diagrama se conoce como la densidad máxima, y el contenido de
humedad al cual se presenta esta densidad se denomina contenido de humedad óptimo
(CHO). (Josephe E, Bowles, Manual de laboratorio de suelos , pg 84-87)

Debido a la gráfica que se obtiene de densidad seca contra contenido de humedad se podrá
observar en teoría que el proceso de compactación a cualquier esfuerzo de compactación se
vuelve cada vez más eficiente hasta un cierto valor del contenido de humedad (CHO), a
partir del cual su eficiencia decrece (Guía de Laboratorio UC).

La eficiencia crece a medida que se le añade agua, inicialmente debido a la saturación y lo


ruptura general de las uniones interarticulares de los grumos de arcilla y posiblemente a
alguna lubricación. En la parte húmeda de la curva los terrones generalmente se han
extinguido debido a que el exceso de humedad produce acolchonamiento del suelo.

III. REFERANCIA NORMATIVA


Materiales: 5

Materiales
Regla de metal

Una regla metálica usada para


enrasar el material excedente del
molde.

FUENTE: PROPIA
Cucharon

Utilizado para mezclar la tierra

Mecánica de suelos I
con el agua y verter el material
dentro de los moldes

FUENTE: PROPIA

Brocha

Se utilizó para limpiar los


tamices que se usaron

Pisón FUENTE: PROPIA

Para el proctor modificado se


utilizó el pisón de 5.5 lb, el cual
ejerce una fuerza hacia el
material para poder
compactarlo.

Piseta FUENTE: PROPIA

Material utilizado para verter la


correcta cantidad de agua dentro
de la probeta.

FUENTE: PROPIA

6
Probeta

Un material el cual mide la


cantidad exacta de agua de agua
que se va a mezclar con el
material para cada ensayo en el
molde

FUENTE: PROPIA
Comba de goma

Mecánica de Suelos I
Se utilizó para disgregar los
grumos de tierra para poder
preparar correctamente el
material
FUENTE: PROPIA

Capsulas

Materiales utilizados para


almacenar las muestras que se
sacaron del corazón de cada
molde, así para obtener el
contenido de humedad de cada
una de ellas FUENTE: PROPIA
Tamiz

Se utilizaron 3 tamices, de ¾, 3/8


y N° 4, así para poder determinar
el Método que se utilizara, según
la granulometría del suelo, y su
respectivo insumo.

FUENTE: PROPIA
Balanza

Un par de balanzas, uno de


precisión de 5 gr para pesar la
cantidad de insumo para ser
compactado y el otro de precisión 7
de 0.01 gr para pesar las capsulas FUENTE: PROPIA
con las muestras dentro.
Bandejas
Se utilizó para colocar la muestra
del material

Moldes FUENTE: PROPIA

Un molde que tenga en promedio


101,6 ± 0,4 mm (4,000 ± 0,016
pulg) de diámetro interior, una

Mecánica de suelos I
altura de 116,4 ± 0,5 mm (4,584 ±
0,018 pulg) y un volumen de 944
± 14 cm3 (0,0333 ± 0,0005 pie3). El
FUENTE: PROPIA
molde será de acuerdo al método
que se usara.
TABLA 1: MATERIALES

Equipos:
Equipos
Horno

Equipo utilizado para eliminar el


contenido de humedad de las
muestras que se colocaron en las
capsulas.

Fuente: Propia

Equipo de presión

Se utilizó para poder sacar los


bloques de suelo compactado de los
moldes.

Fuente: Propia

TABLA 2: EQUIPOS 8
Mecánica de Suelos I
MARCO TEORICO ENSAYO
Para la elección del método, nos basamos en el MTC.
METODO "A"
- Molde: 101,6 mm de diámetro (4 pulg)
- Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (Nº 4).
- Número de capas: 5
- Golpes por capa: 25
- Uso: Cuando el 20 % o menos del peso del material es retenido en el tamiz 4,75
mm (Nº 4).
- Otros Usos: Si el método no es especificado; los materiales que cumplen éstos
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método B o C.

Fuente: Manual de ensayo de materiales. Pag. 105 - 106

9
METODO "B"
- Molde: 101,6 mm (4 pulg) de diámetro.
- Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm (⅜ pulg).
- Número de Capas: 5
- Golpes por capa: 25
- Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm
(Nº4) y 20% o menos de peso del material es retenido en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg).
- Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método C.

Fuente: Manual de ensayo de materiales. Pag. 105 - 106

Mecánica de suelos I
METODO "C"
- Molde: 152,4 mm (6 pulg) de diámetro.
- Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).
- Número de Capas: 5
- Golpes por Capa: 56
- Uso: Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 9,5 mm (⅜
pulg) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).

Fuente: Manual de ensayo de materiales. Pag. 105 - 106

TABLA 3: MÉTODOS DE COMPACTACIÓN

IV.PROCEDIMIENTO
DE ENSAYO
PROCEDIMIENTO:

 Para este ensayo, necesitaremos datos del


ensayo de granulometría, lo cual con los
pesos del material retenido en las mallas
3/4”,3/8” y N°04, nos ayudará a obtener el
método ideal para nuestro ensayo, el cual
nos salió el método B. 10

IMAGEN 01 – TAMICES EMPLADOS


PARA LA GRANULOMETRÍA
 Con el método ya obtenido y con la muestra
seca, ahora tendremos que tamizar con la
malla 3/8”, y todo lo pasante se utiliza para el
ensayo y lo separamos en 8 puntos (2000gr).

Mecánica de Suelos I
IMAGEN 02 – PASANDO EL
MATERIAL SECO POR LA MALLA
3/8”

 Con nuestro material, empezaremos con


nuestro ensayo. Se le agrega agua de acuerdo al
porcentaje que empecemos a trabajar en cada
punto.

IMAGEN 03 – CALCULANDO EL
AGUA PARA EL ENSAYO DE LOS
PUNTOS

 Se mezcla bien la muestra con la cantidad


de agua, hasta que este uniforme.

IMAGEN 04 – MEZCLADO LA
MUESTRA SECA CON LA CANTIDAD
DE AGUA

 Una vez mezclada la muestra, empezaremos a llenar en el molde con 3 capas de


material, cada capa se compacta con 25 golpes según el método B, con caída libre
del pisón. (12 pulgadas)
11
IMAGEN 05 – LLENANDO EL IMAGEN 06 – PISÓN EMPLEADO
MATERIAL EN EL MOLDE EN EL ENSAYO DE 5.5 lb

Mecánica de suelos I
 Una vez compactada la muestra, se retira el
collarín del molde, se mide que no se pase de 6
mm el material del molde y se empieza a
enrasar el material del molde con la regla.

IMAGEN 07 – ENRRASANDO EL
MATERIAL CON LA REGLA

 Después se pesa el material compactado


con el molde y se lleva a la máquina que
nos ayudará a sacar la muestra del
molde.

IMAGEN 08 – MOLDE DEL SUELO


COMPACTADO

 Una vez obtenida el molde compactado,


sacaremos una parte del material para
llevarlo a una capsula para su contenido de
humedad.

12

IMAGEN 09 – SACANDO EL
MATERIAL DEL MOLDE
 Ponemos el material en las capsulas y lo
llevamos al horno durante 24 horas.

IMAGEN 10 – PESO DE LA CÁPSULA


DONDE ESTÁ EL MATERIAL DEL MOLDE

Mecánica de Suelos I
HÚMEDA

 Sacamos después del tiempo cumplido la


muestra seca y lo pesamos, la cual nos
dará el contenido de humedad con los
cálculos empleados.

IMAGEN 11 – PESO DE LA CÁPSULA


DONDE ESTÁ EL MATERIAL DEL MOLDE
SECO

 Realizamos los cálculos con los datos obtenidos en laboratorio para determinar el
peso específico seco y con la humedad llevarlo a una gráfica y así obtener la Máxima
Densidad Seca y el Óptimo Contenido de Humedad.
DATOS OBTENIDOS EN LABORATORIO
DATOS OBTENIDOS A TRAVÉS DE
CÁLCULOS
 Cantidad de muestra por cada punto = 2000 gr

PORCENTAJE DE AGUA 2% 4% 6% 8% 10% 12% 14% 16% 18%


RECIPIENTE N° 1 2 3 4 5 6 7 8 9
PESO SUELO + MOLDE 5900 5955 6015 6060 6010 6135 6120 6075 6050
PESO MOLDE 4160 4160 4160 4160 4160 4160 4160 4160 4160
PESO SUELO HUMEDO COMPACTADO 1740 1795 1855 1900 1850 1975 1960 1915 1890 13
943.6 943.6 943.6 943.6
943.69 943.69 943.69 943.69 943.69
VOLUMEN DEL MOLDE 9 9 9 9
PESO VOLUMETRICO HUMEDO 1.84 1.90 1.97 2.01 1.96 2.09 2.08 2.03 2.00
PESO DEL SUELO HUMEDO + TARA 42.39 29.58 43.91 33.71 54.00 47.65 45.13 46.71 44.87
PESO DEL SUELO SECO + TARA 41.37 28.96 42.10 32.58 50.44 44.20 41.59 42.32 42.05
TARA 21.61 21.79 21.78 21.70 21.66 21.68 21.70 18.90 28.87
PESO DEL AGUA 1.02 0.62 1.81 1.13 3.56 3.45 3.54 4.39 2.82
PESO DEL SUELO SECO 19.76 7.17 20.32 10.88 28.78 22.52 19.89 23.42 13.18
CONTENIDO DE AGUA 5.18 8.65 8.91 10.39 12.37 15.32 17.80 18.74 21.40
PESO VOLUMETRICO SECO 1.75 1.77 1.81 1.82 1.84 1.81 1.77 1.71 1.65

Mecánica de suelos I
V. PROCESAMIENTO DE DATOS
 Para la elección del método a utilizar se utilizó el ensayo de granulometría donde
observamos que 20% del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm (Nº4) y 20% o
menos de peso del material es retenido en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg) METODO "B"
Para la elección del método, nos basamos en el MTC.

METODO "A"
- Molde: 101,6 mm de diámetro (4 pulg)
- Material: Se emplea el que pasa por el tamiz 4,75 mm (Nº 4).
- Número de capas: 5
- Golpes por capa: 25
- Uso: Cuando el 20 % o menos del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm
(Nº 4).
14
- Otros Usos: Si el método no es especificado; los materiales que cumplen éstos
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método B o C.

Fuente: Manual de ensayo de materiales. Pag. 105 - 106


METODO "B"
- Molde: 101,6 mm (4 pulg) de diámetro.
- Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz de 9,5 mm (⅜ pulg).
- Número de Capas: 5
- Golpes por capa: 25
- Usos: Cuando más del 20% del peso del material es retenido en el tamiz 4,75 mm
(Nº4) y 20% o menos de peso del material es retenido en el tamiz 9,5 mm (⅜ pulg).
- Otros Usos: Si el método no es especificado, y los materiales entran en los
requerimientos de gradación pueden ser ensayados usando Método C.

Fuente: Manual de ensayo de materiales. Pag. 105 - 106

Mecánica de Suelos I
METODO "C"
- Molde: 152,4 mm (6 pulg) de diámetro.
- Materiales: Se emplea el que pasa por el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).
- Número de Capas: 5
- Golpes por Capa: 56
- Uso: Cuando más del 20% en peso del material se retiene en el tamiz 9,5 mm (⅜
pulg) y menos de 30% en peso es retenido en el tamiz 19,0 mm (¾ pulg).

Fuente: Manual de ensayo de materiales. Pag. 105 - 106


TABLA 3: MÉTODOS DE
COMPACTACIÓN

15
CUADRO
PUNTO UND 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PESO DEL SUELO HÚMEDO + MOLDE (1) gr. 5900 5955 6015 6060 6010 6135 6120 6075 6050

PESO MOLDE + BASE (2) gr. 4160 4160 4160 4160 4160 4160 4160 4160 4160

PESO DEL SUELO HÚMEDO COMPACTADO (1)-(2)=3 gr. 1740 1795 1855 1900 1850 1975 1960 1915 1890

VOLÚMEN DEL MOLDE (4) cm3. 943.69 943.69 943.69 943.69 943.69 943.69 943.69 943.69 943.69

DENSIDAD DEL SUELO HÚMEDO (3)/(4)=(5) gr/cm3 1.84 1.90 1.97 2.01 1.96 2.09 2.08 2.03 2.00

RECIPIENTE gr. 1 2 3 4 5 6 7 8 9

PESO DEL SUELO HÚMEDO + TARA gr. 42.39 29.58 43.91 33.71 54 47.65 45.13 46.71 44.87

PESO DEL SUELO SECO +TARA gr. 41.37 28.96 42.1 32.58 50.44 44.2 41.59 42.32 42.05

TARA gr. 21.61 21.779 21.78 21.7 21.66 21.68 21.7 18.9 28.87

PESO DEL AGUA (6) gr. 1.02 0.62 1.81 1.13 3.56 3.45 3.54 4.39 2.82

PESO DEL SUELO SECO (7) gr. 19.76 7.17 20.32 10.88 28.78 22.52 19.89 23.42 13.18

CONTENIDO DE HÚMEDAD (6)/(7)*100=(8) % 5.16 8.65 8.91 10.39 12.37 15.32 17.80 18.74 21.40

DENSIDAD DEL SUELO SECO (5)/(1+(8)/100) gr/cm3 1.753 1.751 1.805 1.824 1.745 1.815 1.763 1.709 1.650

DENSIDAD MAXIMA - MDS (gr/cm3)  1.83

HUMEDAD OPTIMA - OCH (%)  9.5


Para determinar:
DENSIDAD MAXIMA=1.83 gr/cc
CONTENIDO DE HUMEDAD OPTIMO= 9.5 %
Realizando comparación
PROCTOR ESTANDAR

DENSIDAD DEL SUELO SECO (5)/(1+(8)/100)


1.85

1.80

1.75
DeNSIDAD

1.70

1.65

1.60

1.55
4.00 6.00 8.00 10.00 12.00 14.00 16.00 18.00 20.00 22.00 24.00
CONTENIDO DE HUMEDAD

PROCTOR MODIFICADO

DENSIDAD DEL SUELO SECO (5)/(1+(8)/100)


2.1

1.9

1.8

1.7

1.6

1.5
6 8 10 12 14 16 18 20 22

EXPLICACION DE LOS DATOS


PROCTOR ESTANDAR PROCTOR MODIFICADO

DENSIDAD MAXIMA 1.83 gr/cc 9.5 %


CONTENIDO DE HUMEDAD 2.02 9.9 %
OPTIMO
VI. CONCLUSIONES:

 Según la curva de compactación, la máxima densidad seca de la


muestra es de 1,83 gr/mc3.

 En la relación de densidad seca y humedad de la muestra, el


contenido óptimo de humedad es de 9.5%.

 En el proceso de granulometría con una muestra en la que más del


20% del material es retenido en el tamiz N°4 y 20% o menos del
peso del material es retenido en el tamiz 3/8”, se concluyó que el
proctor será realizado con el método “B”.
VII. RECOMENDACIONES:

 Al momento de añadirle agua a la muestra se recomienda hacerlo


de manera uniforme y lo más rápida posible, para tener una
muestra compactada uniformemente y evitar la pérdida de
humedad respectivamente.

 En la secuencia de compactación se recomienda que sea un solo


ejecutor el que haga todos los puntos del ensayo.

 Se recomienda usar el martillo de manera adecuada, sin que otro


factor de fuerza o aturdimiento altere la energía de compactación,
donde solo la fuerza del peso de 5,5 lb debe actuar.

 La muestra a utilizar debe ser correctamente preparada, con todas


sus partículas disgregadas y dispersadas para poder determinar de
forma certera el tipo de método (A, B, C) a utilizar en el ensayo.

VIII. ANEXOS

También podría gustarte