Está en la página 1de 24

PROYECTO DE

INVESTIGACIÓN
Patricia Larrarte

EJE 1
Conceptualicemos

Fuente: Shutterstock/718346401
Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3

¿Qué es la investigación? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

Procesamiento de la información según el enfoque cuantitativo . . . . . . . . 11

Recolección de datos cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13

Análisis de datos cuantitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15

Procesamiento de la información según el enfoque cualitativo . . . . . . . . . 18

Recolección de datos cualitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

Análisis de datos cualitativos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22

Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24
ÍNDICE
Introducción

El presente eje tiene como propósito el abordaje epistemológico del módulo


Proyecto de investigación, a través del cual usted podrá conocer e identificar las
generalidades relacionadas con el desarrollo del proyecto de investigación y sus
enfoques cualitativo y cuantitativo, así como reconocer las principales herramien-
tas de búsqueda y análisis de datos propias de cada una de ellas, en pro de la
resolución de los problemas identificados y en beneficio de su contexto y el campo
profesional.

Para el abordaje del tema usted encontrará información básica relacionada


INTRODUCCIÓN

con las temáticas a tratar, así como unas lecturas recomendadas que ilustran de
mejor manera los planteamientos expuestos.

En los recursos de aprendizaje usted podrá hallar una síntesis conceptual y visual
de aquellos conceptos claves para la comprensión de las temáticas expuestas, al
igual que las actividades propuestas están diseñadas para generar un acerca-
miento conceptual que permita el adecuado desarrollo de la actividad evaluativa.
Con respecto a la actividad evaluativa es importante considerar que la investiga-
ción forma parte de nuestro entorno real y, como tal, el método científico puede
ser aplicado en diferentes campos. Así que lo invitamos a aplicarlo al mejor espacio
que usted puede conocer: su familia y, de esta manera, adentrarse gradualmente
en el mundo de la investigación.

Esperamos que disfrute las actividades diseñadas para su fortalecimiento


de competencias y habilidades. Recuerde que en todo momento cuenta con el
docente tutor para aclarar sus inquietudes.
¿Qué es la
investigación?
Figura 1.
Fuente: shutterstock/556947331

La investigación es la indagación y sido utilizada en diferentes momentos de la


búsqueda de información para generar historia y ha dejado como legado muchos
nuevos conocimientos, como producto inventos y descubrimientos, además de
de las capacidades propias del individuo grandes aportes al mundo relacionados con
frente al desarrollo de la inteligencia y la el desarrollo social, progreso científico y la
curiosidad humana. La investigación no interdisciplinariedad.
se trata de una actividad enrevesada y
difícil que solo pueden hacer unos pocos, Asimismo, la investigación es inherente a lo
por el contrario, cual- cotidiano y a la realidad, considerando todos
quier humano puede los avances que forman parte del entorno a
Enrevesada aplicar la investigación, nivel de tecnología y resolución de problemas,
De acuerdo a la RAE: que es tan solo haciendo uso a diferentes disciplinas, son producto de la
difícil de hacer o de compren-
der porque es complejo. del método correcta- investigación. O, ¿qué sería de una ciencia
mente. Tan es así que ha como la medicina sin investigación?

En la vida profesional la investigación también contribuye al manejo conceptual y meto-


dológico propio de la dinámica de los proyectos y de la investigación. Su retroalimen-
tación genera aportes para la construcción de procesos relacionados con las diferentes
profesiones y se ahonda en el conocimiento a través de los análisis planteados, junto a la
socialización de sus resultados, constituyéndose en parte importante del fortalecimiento
académico, el progreso científico y beneficiando el entorno social en general.

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 5


Por lo tanto, es invaluable la importancia
de la investigación, ya que ha permitido a ¡Importante!
la humanidad avanzar, desarrollar tecnolo-
gía y conocer su entorno. Sus aportes le han
permitido al ser humano conocer su pasado Para dar comienzo es pertinente deter-
minar las siguientes generalidades: es
y aplicar sus aciertos y desaciertos, como
necesario considerar que se puede
base de planeación del futuro, tanto en la
administrar toda actividad humana
cotidianidad como en diferentes disciplinas.
que esté organizada, en busca de
En la administración esta ha contribuido en
mejores formas de alcanzar los obje-
la optimización del trabajo, actualizando
tivos, con el menor tiempo y costo.
sus actividades y necesidades de los consu-
Para administrar es necesario diseñar,
midores frente al entorno, al redimensionar planear actividades y organizarlas,
los planteamientos de todos los campos de darles dirección y, al final, controlar los
conocimiento, otorgando la información resultados. La actividad de adminis-
necesaria y acertada para una adecuada trar es requerida siempre y de manera
toma de decisiones. Además, la investiga- ininterrumpida cuando se lleve a cabo
ción tiene dos características: tiene aplica- alguna actividad, con el fin de conse-
bilidad y es necesaria en todos los campos, guir algún resultado deseado. Dentro
teniendo en cuenta que la investigación nos de los antecedentes históricos se reco-
ayuda a conseguir e identificar información noce a Frederick Taylor como el padre
útil para el mejoramiento de los procesos y de la administración científica.
la ejecución de labores.

Para iniciar un proceso investigativo es necesario partir por el planteamiento de una


pregunta o problema de investigación, considerando como un factor favorable el enfo-
carla hacia temas que, personalmente, sean interesantes para quien o quienes van a
realizar el ejercicio. Si se trata de un tema que despierta nuestro
interés jugará un papel más importante el deseo de escudriñar
sus incógnitas y someter sus supuestos a la lógica del compo- Escudriñar
nente teórico, con un aprovechamiento del conocimiento previo del De acuerdo a la RAE: exa-
investigador, lo que sin duda le dará un enfoque más provechoso. minar con mucha atención,
tratando de averiguar los de-
Es así como en primera medida se identifica lo que se conoce talles menos evidentes.
frente al tema para luego determinar el componente que se desea
poner en discusión.

Toda investigación se origina en un problema al cual se busca dar solución mediante


un desarrollo de investigación. El problema es una situación que se desea cambiar o
modificar, por lo que, en primer lugar, se debe identificar dicha situación. Esto se hace por
medio de una descripción de sus síntomas más evidentes, considerando lo que salta a la
vista o lo que se conoce a partir de la observación. Un buen planteamiento debe contener:

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 6


• Un esbozo breve de los síntomas que identifican el problema,
acompañado de cifras y/o datos que avalen su veracidad. Esbozo
No se puede trabajar sobre hechos empíricos en investiga- Exposición de una idea en tér-
minos generales.
ción, siempre se debe trabajar sobre bases sólidas.

• Causas relacionadas: se consideran las causas que pueden estar generando el pro-
blema.

• Consecuencias: se debe dejar en claro qué sucede si persiste el problema.

• Solución del problema: trata una o varias posibilidades frente a la solución del mismo.

Una vez identificadas todas las bases del planteamiento del pro-
blema se formularán una o varias preguntas que servirán para
determinar los objetivos general y específicos del proyecto.

Por lo tanto, la claridad en el planteamiento del problema de investigación fortalece


la motivación para tratar de resolverlo, contemplando, en términos generales, dentro de
su contenido: el planteamiento explica un problema de investigación descrito desde lo
macro hacia lo micro, o lo general a lo particular. Se citan dos o tres fuentes confiables
de información y termina con las preguntas de investigación.

Figura 2.
Fuente: shutterstock/397574752
Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 7
Ahora bien, una pregunta es una oración, una frase que pide información o busca
una respuesta. Una pregunta de investigación trata acerca de la especificidad de una
búsqueda por encontrarse asociada a la cotidianidad de un problema, una duda, incer-
tidumbre u oportunidad, que enmarca los cuestionamientos dentro de un marco de
conocimiento específico.

¡Importante!

El investigar implica ir más allá de lo conocido, seguir un método


de exploración de la información relacionada a través de la con-
sulta de diferentes fuentes de información y bases de datos, lo que
exigirá un análisis de los antecedentes y las huellas de temas pre-
existentes, con la finalidad de estructurarlos y determinar en ellos
un significado global que incremente el conocimiento significativo.

Una pregunta de investigación consiste en un intento por obtener información que


ayude a incrementar el conocimiento de un problema o situación particular. A con-
tinuación encontrará algunas sugerencias para el planteamiento de la pregunta de
investigación:

• Iniciar con palabras interrogativas tales como: qué, quién, cómo, dónde, cuándo,
cuánto, cuáles, por qué, para qué.

• A continuación se combina con algún tipo de objeto conceptual de la investigación,


como: objetos, cualidades, contextos, enfoques, métodos.

• Luego, al combinar las palabras interrogativas con algún tipo de objeto conceptual,
se podrá determinar el direccionamiento de múltiples interrogantes de investigación.

• Adicionalmente es importante determinar un factor de me-


Objeto de estudio
dición, un objeto de estudio, una cualidad y un conector, por También conocido como fenó-
considerarlos genéricos e inherentes a la investigación. meno de interés.

• Es importante delimitar la pregunta frente a variables de espacio (eje: barrio, ciudad,


país) y tiempo (eje: trimestre, año, lustro, década) con el fin de delimitar la búsqueda
de información, haciendo viable y medible el ejercicio de investigación, y acercando a
unas respuestas más precisas y concretas frente a los interrogantes planteados.

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 8


Ejemplo

Ejemplo de pregunta de investigación:

¿Hasta qué punto (medida) la innovación aplicada a las nuevas tecnologías


(cualidad) durante la última década (tiempo), ha modificado el comporta-
miento del mercado latinoamericano (objeto y límite de espacio) estable-
ciendo (conexión) nuevas formas de contacto con los consumidores (sujeto)?

Posteriormente, el paso a seguir es el planteamiento Parafraseo


de objetivos, lo cual consiste en un parafraseo de la De acuerdo a la RAE: reemplazar y reorde-
pregunta de investigación, cambiando el verbo principal nar palabras con el fin de ajustar la sinta-
xis, pero sin perder el significado original.
por uno de acción.

Figura 3.
Fuente: shutterstock/381212347

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 9


El objetivo general presenta un carácter global, mientras que los objetivos espe-
cíficos son secuenciales y están asociados al logro del objetivo general, al punto
que muchas veces el no cumplir alguno de los objetivos específicos puede atentar
contra el cumplimiento de los demás.

Al momento de redactar los objetivos se


sugiere tener en cuenta hacer uso de verbos
que tengan una condición que permita su Inherente
De acuerdo a la RAE: que es esencial de una cosa y no se puede
medición, razón por la que no se deberá separar de ella.
incluir el verbo estudiar, en el entendido que
es una tarea lógica inherente a cualquier
proceso de investigación.

Para el planteamiento del objetivo gene- Lectura recomendada


ral se pueden usar verbos de nivel integrativo
como: diseñar, elaborar, modificar, integrar,
crear, extender, construir, concebir, proponer, La siguiente lectura servirá de mate-
combinar, establecer, evaluar, especificar, rial de apoyo para la importante
ya que son verbos de acción que implican tarea que es el planteamiento de
muchos conocimientos. Para el plantea- objetivos al interior de un proyecto
miento de los objetivos específicos se reco- de investigación.
mienda el uso de verbos que demuestren un
Enunciación de objetivos en proyec-
marco de acción por parte del investigador
tos de investigación
y que permitan entrever la trazabilidad de
una serie de conocimientos que conduzcan Javier Ortega González
al objetivo general, a través de un acerca-
miento a uno o varios temas que lleven a dar
respuesta al interrogante de investigación.

¡Recordemos que!

Es muy importante generar una secuencia en el planteamiento de los objetivos


específicos. Algunos de los verbos recomendados son: reproducir, identificar,
reconocer, resumir, describir, localizar, reconstruir, esbozar, enumerar, bosque-
jar, rotular, graficar, comentar, registrar, relacionar, determinar, ordenar, agru-
par, convertir, categorizar, contrastar, ubicar, asociar, discriminar, seleccionar,
clasificar, diferenciar, expresar, igualar, reordenar, integrar, crear, extender
construir, solucionar, decidir, valorar, proponer, combinar, criticar, concluir,
evaluar, interpretar, especificar, verificar, sustentar y confirmar.

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 10


A lo largo de la historia han tenido espa-
cio muchas corrientes de pensamiento que
han hecho uso del método científico como Método científico
una manera de acercarse al conocimiento, Proceso cuya finalidad es validar conocimientos desde el punto
de vista científico.
haciendo uso de dos enfoques: el cuanti-
Sistemáticos
tativo y el cualitativo, ambos empleando Que se ajusta a un grupo de normas y procedimientos.
reglas y procesos similares, aunque con los Método inductivo
siguientes aspectos entre sí: Método científico que alcanza conclusiones generales partiendo
de antecedentes particulares.

• Llevan a cabo la observación y evalua- Método deductivo


ción de fenómenos. Método científico que va de lo general a lo específico.

• Establecen suposiciones o ideas como


consecuencia de la observación y eva- Estos enfoques comenzaron a pola-
luación realizadas. rizarse a mediados del siglo XX y, en tér-
minos generales, los dos son usados para
• Demuestran el grado en que las suposi- el procesamiento de datos bajo procesos
ciones o ideas tienen fundamento. cuidadosos, sistemáticos y empíricos para
generar conocimiento. Están asociados a
• Revisan tales suposiciones o ideas sobre la diferentes métodos de investigación, por
base de las pruebas o del análisis. ejemplo: el método inductivo está asociado
con la investigación cualitativa, mientras
• Proponen nuevas observaciones y evalua- que el método deductivo está asociado
ciones para esclarecer, modificar y funda- con la investigación cuantitativa. No obs-
mentar las suposiciones e ideas, e incluso tante, cada uno de estos enfoques gozan
para generar otras (Grinnell, 1997). de características propias.

Procesamiento de la información según el enfoque cuantitativo

Figura 4.
Fuente: shutterstock/718346401

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 11


El enfoque cuantitativo es secuencial y
probatorio, lo que implica un orden riguroso
e ineludible, razón por la cual es aplicado Probatorio
por la mayor parte de las ciencias exactas. Que sirve para probar algo.

De las preguntas se determinan hipótesis y Ineludible


Que no puede ser evitado.
se establecen variables, sus mediciones son
Hipótesis
analizadas a través de métodos estadísticos
Suposición hecha a partir de datos y que sirve para dar inicio a
de donde se extraen una serie de conclusio- una investigación.
nes frente al planteamiento de las hipótesis.

En el enfoque cuantitativo los plan- Uno de los métodos más utilizados por
teamientos a investigar son específicos este enfoque es la encuesta, utilizada para
y delimitados, desde el inicio del estudio, medir opiniones y percepciones por parte
además, allí la hipótesis se plantea previa- de los consumidores. La búsqueda cuan-
mente, antes de recolectar y analizar los titativa ocurre en la realidad externa al
datos. La recolección de datos debe con- individuo, lo que conduce a observar cómo
siderar desde su inicio la unidad y forma se percibe la realidad desde esta aproxi-
de medición que serán usados, así como mación, pero donde todas las valoraciones
los procedimientos estadísticos que se uti- serán expresadas a través de números que
lizarán para su análisis. La recolección de deberán ser analizados por medio de méto-
los datos se fundamenta en la medición dos estadísticos.
y el análisis en procedimientos estadísti-
cos. La investigación cuantitativa debe Al final, con los estudios cuantitativos,
ser objetiva, seguir un patrón predecible se pretende explicar y predecir los fenóme-
y estructurado con base en la lógica y el nos investigados, buscando regularidades
razonamiento deductivo. Este método se y relaciones causales entre sus elementos,
distingue por medir valores cuantificables, lo que significa que el objetivo principal es
bien sean: frecuencias, porcentajes, costos, la comprobación y construcción de teorías.
tasas o magnitudes, entre otros.

¡Datos!

1. Las ventajas del enfoque cuantitativo son que hace posible medir y
analizar datos, lo que permite al investigador ser más objetivo con
relación a los hallazgos de la investigación y amplía su capacidad de
medir, utilizando la estadística para comprobar la hipótesis.

2. Las desventajas son que el contexto de estudio es ignorado, ya que


no estudia los fenómenos en un ambiente natural ni discute los ima-
ginarios de las personas que impacta. Asimismo, debe estudiar una
amplia porción de la población, por cuanto mayor es la muestra in-
vestigada más precisos pueden llegar a ser los resultados.

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 12


En el enfoque cuantitativo la investigación pretender describir variables y explicar sus
comportamientos. El análisis de los datos es sistemático y estandarizado, ya que hace
uso de la estadística (descriptiva e inferencial), está basado en variables y casos (matriz),
es impersonal y se da como producto de la recolección de datos.

Los datos siempre serán evaluados en una expresión numérica y su proceso de análisis
inicia con el análisis de las ideas preconcebidas, basadas en las hipótesis formuladas.
Una vez recolectados los datos numéricos se transfieren a una matriz, que posterior-
mente serán analizados bajo procedimientos estadísticos (Hernández, 2014).

Recolección de datos cuantitativos

Figura 5.
Fuente: shutterstock/315241841

Para la recolección de datos cuantitativos es necesario elaborar un plan detallado de


procedimientos que conduzcan a la recopilación de datos con propósitos específicos.

Este plan debe incluir: • Los métodos necesarios para la reco-


lección de datos y, una vez recolecta-
• La fuente de la cual se extraerán los dos, de qué forma se analizarán.
datos.
• El plan se nutre a su vez de varios ele-
• El lugar en donde se localizan las mentos, tales como las variables que
fuentes. representan los atributos a medir.

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 13


• La definición de operaciones que ex-
presan la manera en que se analiza-
rán las variables. Cuestionario
Conjunto de preguntas diseñadas para ser contestadas.

• Determinar la muestra. Test


Prueba en la que las preguntas se responden de manera breve,
señalando una entre varias opciones.
• Identificar los recursos disponibles. Escala
Conjunto de ítems o proposiciones usadas para la cuantificación
de variables.
Prueba de conocimiento
Instrumento para la medición objetiva de habilidades y conoci-
Es importante señalar que la téc- mientos adquiridos en la práctica de algún ejercicio.
nica es la forma a través de la cual Lista de cotejo
se abordará el objeto de estudio y, Listado de indicadores.
el instrumento, es aquella herra- Escala de observación
mienta con la que se recolectan Instrumento usado para medir la frecuencia de comportamientos
los datos, por lo que se considera observados.

apoyo de la técnica y se compone


de un formato que contiene una
serie de preguntas que bien pue-
den ser estructuradas o no.
Igualmente existen diferentes instrumen-
tos de medición, cada uno de ellos con sus
características, sin embargo, el proceso
para construirlos es semejante. Es necesa-
Dentro de las herramientas más emplea- rio aclarar que en una investigación hay dos
das para la recolección de datos cuantita- opciones frente al instrumento de medi-
tivos se encuentran: ción: elegir un instrumento ya disponible y
diseñado para tal fin, que se adapta a los
• La encuesta: sus instrumentos más requerimientos del estudio en particular; o
usados son el cuestionario, el test, la construir un nuevo instrumento de medi-
escala y la prueba de conocimiento. ción de acuerdo con la técnica apropiada
para ello. En ambos casos es importante
• La entrevista: su herramienta funda- tener evidencia sobre la confiabilidad y la
mental es la guía de entrevista. validez del instrumento de medición.

• La observación: sus herramientas son Los requisitos que debe cumplir un ins-
la guía de observación, la lista de co- trumento de medición son:
tejo y la escala de observación.
• Validez: es el grado en que el instru-
Cada una de las anteriores deberán ser mento en verdad mide la variable que
elaboradas sobre los conceptos generales se desea medir. La validez se evalúa
y particulares que sustentan el objeto de sobre la base de tres tipos de eviden-
investigación, ya que lo que asegura una cia: evidencia relacionada con el con-
efectividad en la implementación de las tenido, observada, y en el grado en
mismas es la incorporación de la teoría al que se evidencia el dominio del con-
interior de su proceso de construcción. tenido. La evidencia relacionada con

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 14


el criterio se establece al validar un calcular la confiabilidad de un ins-
instrumento de medición y compa- trumento de medición: la medida de
rarlo con algún criterio externo que estabilidad, que está relacionada con
pretende medir lo mismo. La eviden- el hecho que un mismo instrumento
cia relacionada con el constructo se se aplica dos o más veces al mismo
refiere al grado en que una medición grupo de personas. El método de for-
se relaciona de manera consistente mas alternativas o paralelas, donde
con otras mediciones, de acuerdo con se analizan dos o más instrumentos
las hipótesis derivadas teóricamente y diferentes de medición. El método de
que concierne a los conceptos que se mitades partidas, en el cual se nece-
están midiendo. sita solo una aplicación, en donde el
total del ítem se divide en dos partes y
se comparan los resultados y las me-
La validez total de un instru- didas de consistencia interna que tie-
mento de medición se evalúa ne una sola administración.
sobre la base de todos los
tipos de evidencia. • Objetividad: entendida como el grado
en el que un instrumento es permea-
ble a la influencia de los sesgos y las
• Confiabilidad: está relacionado con el tendencias del inves-
grado en que un instrumento produce tigador. La confiabi-
resultados consistentes y coherentes, lidad y la objetividad Sesgos
existen diversos procedimientos para no deben tratarse Orientación
un asunto.
que se da a

de forma separada.

Análisis de datos cuantitativos

Figura 6.
Fuente: shutterstock/105421988

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 15


Para efectuar el análisis y la interpreta- de datos). Por otro lado, también se
ción de los resultados se introducirán los dispone del programa Minitab, que es
criterios que permitirán los procesos de un paquete que goza de popularidad
codificación y triangulación de los datos, por tener, relativamente, un bajo cos-
sus técnicas de presentación y el análisis to. Incluye un considerable número de
estadístico. Mediante este proceso se cla- pruebas estadísticas y cuenta con un
sifica la información recopilada y se ubica tutorial para aprender a utilizarlo y
en las categorías que se han destinado practicar.
para el estudio del mismo, atendiendo a la
relación que se requiere, de acuerdo con los • Analizar y visualizar los datos por
objetivos de la investigación y mediante los variable.
siguientes pasos:
• Realizar los análisis adicionales, es
• Codificar las categorías, los ítems y posible que se requieran otros análisis
las preguntas, bien sea de contenido o pruebas extras para confirmar las
u observación, que no estén precodi- tendencias y evaluar los datos desde
ficadas. diferentes ángulos.

• Efectuar la codificación. • Analizar hipótesis.

• Elaborar el libro de códigos. • Evaluar confiabilidad y validez del ins-


trumento o instrumentos de medición
• Grabar y guardar los datos en un ar- utilizados.
chivo permanente.
• Presentar tablas y gráficas.
El procedimiento para analizar datos
consiste en:
¡Importante!
• En primera medida se debe seleccio-
nar un programa de análisis estadísti-
El análisis de datos cuantitativos
co, ya que existen diversos programas
se realiza tomando en cuenta los
para el análisis de datos en donde se niveles de medición de las varia-
incluyen dos partes: en una las defini- bles y mediante las estadísticas
ciones de las variables que explican los que pueden ser: estadística des-
datos y en la otra la matriz de datos. criptiva y estadística inferencial.

• Ejecutar el programa: el primer pro-


grama es el SPSS (Statistical Package
for the Social Sciences) o paquete es- La estadística descriptiva se dedica a
tadístico para las ciencias sociales, es los métodos de recolección, descripción,
uno de los más difundidos y contiene visualización y resumen de datos ordena-
todos los análisis estadísticos con una dos, a partir de los fenómenos del estudio.
vista de variables con definición de las Los datos pueden ser resumidos numérica-
mismas y vista de los datos (matriz mente o gráficamente. Este tipo incluye:

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 16


• Distribución de frecuencias: es un
conjunto de puntuaciones ordenadas
y, sus respectivas categorías, general-
Histogramas
mente se presentan como una tabla. Gráfica en la que se emplean rectángulos dentro de unas
Puede incluir porcentajes válidos y coordenadas.
porcentajes acumulados, y pueden ser Gráficas circulares
representadas a través de histogra- Representación gráfica consistente en un círculo dividido
en varios sectores, cuyo tamaño es representativo de pro-
mas o gráficas circulares. porciones de cantidades.
Media
• Medidas de tendencia central: son los Promedio aritmético de una distribución y es la medida
valores medios o centrales de una dis- de tendencia central más utilizada.

tribución, que sirve para ubicarla den- Mediana


Corresponde al valor que divide la distribución por la mi-
tro de la escala de medición. Entre las tad.
medidas de tendencia central se en- Moda
cuentran: media, mediana, moda. Es la categoría o puntuación que se presenta de manera
más común.
• Medida de variabilidad: indican la dis- Rango
persión de los datos en la escala de me- Es la diferencia identificada entre la puntuación mayor
y la puntuación menor, e indica también la extensión de
dición. Dentro de las medidas de varia- los datos de la escala; a mayor rango más grande es la
bilidad más utilizadas se encuentran: el dispersión de los datos de una distribución.

rango o también llamado recorrido, la Desviación estándar


Promedio de desviación de las puntuaciones con respecto
desviación estándar y la varianza. a la media.
Varianza
• Hay otras estadísticas como los son Es la desviación estándar elevada al cuadrado, se simbo-
los gráficos y la Puntuación Z. liza S2 y se utiliza en análisis inferenciales.
Coeficiente correlacional de Pearson
La estadística inferencial se utiliza para Medida de la relación lineal entre dos variables aleatorias
cuantitativas.
probar hipótesis y estimar parámetros. Las
Regresión lineal
pruebas de hipótesis se realizan mediante
Modelo matemático que representa la relación entre una
análisis paramétricos y no paramétricos, variable Y, las variables independientes X y un término
cada uno de ellos con sus características y aleatorio.

presuposiciones que las sustentan, poseen Prueba T de Student


Prueba que compara las medias de dos grupos de casos.
una variable dependiente y una variable
independiente. Chi cuadrado
Prueba que contrasta las frecuencias observadas con las
frecuencias esperadas, de acuerdo con la hipótesis nula.
Las pruebas estadísticas paramétricas Coeficiente de Spearman
más utilizadas son: el coeficiente correla- Medida de la correlación entre dos variables continuas.
cional de Pearson, la regresión lineal y la Coeficiente de Kendall
Prueba T de Student. Las pruebas estadís- Coeficiente correlación por rangos entre dos ordenaciones
de una distribución normal.
ticas no paramétricas más utilizadas son: el
Chi cuadrado, el coeficiente de Spearman, Coeficiente de tabulación cruzada
Tabla de dos variables que consta de filas y columnas.
coeficiente de Kendall, y el Coeficiente de
tabulación cruzada.

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 17


lección de datos. En la mayoría de los estu-
dios cualitativos no se prueban hipótesis
Por su parte, los análisis multiva-
sino que se generan en el curso de la inves-
riados son aquellos en que se ana-
tigación. El enfoque se basa en métodos de
liza la relación entre las diversas
variables independientes y, por lo
recolección de datos no estandarizados y
menos, una variable dependiente. no se efectúa una medición numérica, por
lo que el análisis no es estadístico.

Su propósito consiste en reconstruir


la realidad tal y como se observa con los
Las pruebas estadísticas multivariadas actores de un sistema social previamente
más utilizadas son: definido. A menudo se le llama holístico
porque analiza el todo
• Análisis de varianza factorial. sin pretender reducirlo
al estudio de sus partes Holístico
• Análisis de covarianza. y es el más usado en las Que considera algo
como un todo.
disciplinas humanísticas.
• Análisis multivariado de varianza.
En este enfoque la muestra, la recolec-
ción y el análisis se realizan casi de manera
Procesamiento de la información simultánea. La recolección de los datos
según el enfoque cualitativo no supone medición numérica y consiste
en obtener las perspectivas o los puntos
de vista de los participantes. Los métodos
Lectura recomendada cualitativos son utilizados para hacer la
interpretación y el análisis de las experien-
cias, percepciones y los valores, donde se
Se recomienda realizar las siguien-
profundiza en su contenido.
tes lecturas.

Descentralización democrática de Usualmente los métodos cualitativos


la administración en Nueva Delhi. son aplicados a muestras relativamente
pequeñas para poder ahondar más en sus
Nirmam Bhawan experiencias individuales y los datos recopi-
I nv es t i g a c i ó n c u a l i ta t i v a e n lados a través de estos métodos pueden ser
Administración utilizados para responder a los indicadores,
ilustrar las experiencias y opiniones, cono-
Francisco López-Herrera y Héctor cer y analizar la consecuencia de eventos,
Salas-Harms las relaciones de causa y efecto o cómo las
percepciones afectan la toma de decisiones.
El investigador, bajo este tipo de enfoque, no
El enfoque cualitativo moviliza la acción sigue un proceso claramente definido, sus
indagatoria de manera dinámica entre los planteamientos no son tan específicos como
hechos, su interpretación y lo que permite en el enfoque cuantitativo y se fundamen-
generar el desarrollo de preguntas e hipóte- tan más en el proceso inductivo, por ir más
sis durante cualquier momento de la reco- de lo particular a lo general.

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 18


¡Datos!

1. Para la recolección de datos las herramientas más usadas son: la


observación no estructurada, las entrevistas abiertas, la revisión de
documentos, discusión en grupo, evaluación de experiencias perso-
nales, entre otras.

2. Como ventajas de este enfoque se pueden mencionar: es útil duran-


te las etapas tempranas de un estudio, cuando aún el investigador
no está seguro de lo que estudiará o sobre qué aspectos se concen-
trará. No necesita un plan estricto antes de empezar, lo que permite
al investigador desenvolverse de manera más natural. La informa-
ción escrita o descripciones visuales suministran información deta-
llada, observa también el contexto, el sentido social y la manera
como afecta a los individuos, lo que beneficia de manera particular
a las ciencias sociales.

3. Como desventajas cabe mencionar que el investigador está muy in-


volucrado en el proceso, por lo que aumenta el sesgo de subjetividad
y su interpretación se da de acuerdo a su propia visión, lo que puede
llegar a desviar la información recolectada. Además, este método
de investigación consume mucho tiempo, incluso meses o años.

En el enfoque cualitativo el propósito una base para determinar significados y


es comprender a las personas, los proce- describir el fenómeno que es estudiado, por
sos, eventos y sus contextos. El análisis es lo que se conjugan las descripciones de los
progresivo y varía según el dato y el meca- participantes con las del investigador.
nismo que haya sido usado para su reco-
lección. Está fundamentado en la induc- Recolección de datos cualitativos
ción analítica, el uso de la estadística es
tan moderado que se limita a conteos o La recolección de datos es fundamen-
sencillas operaciones aritméticas y se basa tal en cualquier tipo de enfoque, dado su
en casos o personas y sus manifestaciones. propósito de encontrar datos de comunida-
Los datos a analizar pueden presentarse en des y contextos particulares en las expre-
forma de textos, imágenes, material audio- siones de cada uno de ellos, debido a que
visual, documentos y objetos personales. El no está orientada a la medición sino a la
proceso de análisis de datos se da conforme descripción de fenómenos a través de sus
se van reuniendo los datos y se integran en participantes.

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 19


En la recolección de datos se puede Ideologías
recopilar información de diferentes Conjunto de ideas que caracterizan a una persona, grupo, co-
lectividad, etc.
tipos y relacionada con diferentes
Estereotipos
grupos de personas: conceptos,
Imagen estructurada y aceptada por la mayoría de un colectivo.
creencias, emociones, interaccio-
nes, pensamientos, experiencias,
procesos, vivencias, actitudes, entre • Episodio: son aquellos sucesos sobre-
otros. Estos datos son recopilados salientes que salen un poco de la ruti-
con el fin de propiciar un acerca- na y se convierten en atípicos, por no
miento que permita comprender al formar parte de la conducta normal,
grupo dentro de su contexto y así pero sí generan efectos sobre las per-
responder a las preguntas de inves- sonas que se analizan. Por ejemplo,
tigación y generar conocimiento. los accidentes y eventos traumáticos.

• Encuentros: unidad pequeña que se


da entre dos o más personas de ma-
nera presencial, a fin de determinar
Tanto la recolección como el análisis la dinámica del contacto y la correla-
en el enfoque cualitativo pueden ocurrir ción entre ellas.
de forma paralela, no es necesario que se
dé una y posteriormente la otra, ya que • Papeles o roles: son concebidos como
el análisis se puede ir dando de manera factores que definen el papel de cada
simultánea a la recolección de datos. Asi- persona dentro de su contexto social,
mismo, los datos pueden ser recolectados el papel sirve para dar significado a
en ambientes naturales y/o cotidianos de las prácticas del rol dentro del grupo.
los participantes o las unidades de análisis.
• Relaciones: son aquellas dinámicas
Al interior del enfoque cualitativo, las que se presentan entre grupos peque-
unidades de análisis pueden ser: ños y que se dan durante un período
prolongado o generan alguna forma
• Significados: referentes lingüísticos de vinculación social temporal.
que utilizan los actores humanos, ta-
les como definiciones, ideologías o es- • Grupos: es una unidad de análisis en
tereotipos. la que los individuos interactúan y se
relacionan por periodos prolongados,
• Práctica: análisis conductual que está se caracteriza porque los miembros
relacionado con una actividad con- están ligados entre sí por una meta
tinua que ejecutan los miembros del y, en algunos casos, pueden denomi-
sistema social como parte de su vida narse como una entidad.
cotidiana, por ejemplo: las prácticas
deportivas y culturales. • Organizaciones: son aquellas comu-
nidades organizadas con fines co-

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 20


lectivos. Su análisis casi siempre está das, y con una guía que establece
centrado en el origen, control, las je- un orden preestablecido para la
rarquías y la cultura. realización de las mismas.

• Comunidades: considerados asenta- -- Semiestructurada: cuenta con al-


mientos humanos en territorios de- gunas preguntas base definidas a
finidos formalmente y en donde se través de una guía y luego realiza
presentan: organizaciones, grupos, otras preguntas nuevas que van
relaciones, papeles, encuentros, epi- surgiendo en desarrollo de la en-
sodios y actividades. Por ejemplo, un trevista, en busca de obtener ma-
pueblo o una ciudad. yor información.

-- Totalmente abierta: en la cual, so-


bre una guía de contenido, se van
Existen, a su vez, varios métodos haciendo las preguntas de acuer-
para la recolección de datos cua- do a cómo se va desarrollando la
litativos, donde los más importan- entrevista.
tes van a ser las entrevistas, los
grupos focales, los documentos, • Sesiones a profundidad o grupos de
registros y las biografías. enfoque: también puede hablarse de
ellos como entrevistas grupales y son
importantes para identificar cómo
los individuos interactúan frente a un
• Asimismo, es importante la obser- problema o esquema.
vación, no solo por el hecho mismo
de observar, sino porque implica un • Documentos, registros, materiales y
acercamiento real a las raíces de di- artefactos: considerada una fuente
ferentes situaciones sociales, significa muy valiosa para obtener datos cua-
el estar atento a los sucesos, eventos litativos, pueden ser de carácter indi-
y las interacciones de manera que se vidual como los documentos escritos
vayan analizando con detalle y re- personales, los materiales audiovisua-
flexión. les, los artefactos individuales y archi-
vos personales. O pueden ser grupales
• La entrevista es definida como aquel como: documentos grupales, regis-
encuentro entre el entrevistado y el tros en archivos públicos, huellas, ras-
entrevistador para conversar e inter- tros, vestigios, medidas, documentos
cambiar información. Los tres tipos o materiales organizacionales y todos
de investigación son: aquellos con constructo grupal.

-- Estructurada: se caracteriza por • Biografías e historias de vida: una for-


contar, con preguntas ya defini- ma común de recolectar datos en la
investigación cualitativa.

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 21


Figura 7.
Fuente: shutterstock/617698028

Análisis de datos cualitativos


• Se preparan los datos para el análisis,
Para el análisis de los datos cualitativos se depurando los datos de información
hace una triangulación de datos, utilizando que se pueden considerar un verdade-
diferentes fuentes y métodos de recolección. ro aporte al ejercicio de investigación,
El análisis no es estándar y depende de la por medio de una revisión de datos.
unidad de muestreo y la herramienta de
recolección de datos aplicada. • Descubrir una unidad de análisis que
verdaderamente sea la apropiada, de
acuerdo al problema de investigación
El análisis puede realizarse por trabajado.
matrices, gráficas, categorías,
reflexiones, apuntes, entre otros. • Codificación de unidades en primer
nivel. Es decir, que describan las cate-
gorías codificadas y la codificación de
El proceso de análisis consiste en: segundo nivel.

• Recolección de datos. • Este análisis se puede apoyar en pro-


gramas tales como: Atlas Ti, Decision
• Organización de los datos determi- Explorer, Ethnograph, Nvivo.
nando los criterios de análisis, lo cual
dependerá mucho del investigador.

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 22


Los principales criterios de análisis son: • Transferencia: aplicada hacia la po-
sibilidad de la esencia de los estudios
• Dependencia: confiabilidad frente a realizados, es decir, que pueda llegar
la información que se recolecta y lo a convertirse en un aporte para otros
que se hace con ella. ejercicios de investigación.

• Credibilidad: si el investigador ha • Confirmación o confirmabilidad: rela-


captado el significado completo de cionado con la credibilidad y la mini-
las experiencias manifestadas por los mización de sesgos y tendencias del
participantes y cómo ellas están di- investigador, lo que implica que la ló-
rectamente vinculadas con el plan- gica de los resultados también pueda
teamiento del problema. ser comprensible para cualquier lec-
tor de la investigación.

Instrucción

Los invitamos a revisar los recursos de


aprendizaje dispuestos en la página
principal del eje 1, para el afianza-
miento de los aspectos desarrollados.

Proyecto de investigación - eje 1 conceptualicemos 23


Bibliografía

Bhawan, N. (2008). Descentralización democrática de la administración en Nueva


Delhi. Recuperado de <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=19811648012>

Grinell, R. (1997). Social Work Research & Evaluation: Quantitative and Qualitative
approaches. Sídney, Australia: E.E. Peacock Publishers.

Hernández, R. (2014). Metodología de la investigación. Ciudad de México, México:


McGarw Hill.

Hurtado, J. (2007). El proyecto de investigación. Caracas, Venezuela: Ediciones


Quirón.
BIBLIOGRAFÍA

Méndez, C. (2011). Metodología. Guía para elaborar diseños de investigación en


ciencias económicas, contables y administrativas. Ciudad de México, México:
Editorial Limusa S.A.

Ortega, J. (2003). Enunciación de objetivos en proyectos de investigación.


Recuperado de http://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2003/im035k.pdf

También podría gustarte