Está en la página 1de 2

EL COLAPSO DE AREQUIPA POR LA PANDEMIA

POR: JORDAN VALDIVIA BERLANGA

Tras el anuncio del primer caso de COVID-19 confirmado en nuestro país, el 6 de marzo,
Martín Vizcarra, presidente de la República anunció las medidas adoptadas por su
gobierno para enfrentar el COVID-19 desde la suspensión de vuelos provenientes de Asia
y Europa para el 16 de marzo. También cesó toda actividad en universidades y escuelas,
en ambos casos, tanto públicas como privadas y puso un límite a la cantidad de asistencia
a locales de fiesta y eventos, siendo el número máximo el de 300, e informó que se
aumentará el presupuesto para la emergencia sanitaria pero dada la gravedad del asunto
y el aumento de casos la Presidencia del Consejo de ministros informó que la cuarentena
entraría en vigor en las 00:00 horas del 16 de marzo, con anticipación el 15 de marzo la
Policía Nacional del Perú inició redadas para capturar a turistas que se habían negado a
ponerse en cuarentena, registrándose algunas incidencias. Con el paso del tiempo se
registraban nuevos casos en todo el Perú

El primer caso de coronavirus se confirmó en Arequipa un 7 marzo del 2020, apenas un


día después de que se reportara un primer caso en Lima. El origen en ambos casos fue
muy similar. En Lima, se trataba de un joven de 25 años que había regresado al Perú luego
de estar en Europa, donde la enfermedad ya se había declarado y se expandía con rapidez.

El ex presidente Martín Vizcarra fue quien dio cuenta del primer caso para el Perú. En
Arequipa, lo hacía el director general del Centro Nacional de Epidemiología, Manuel
Loayza. Él explicó el proceso que se adoptaba en cuanto al primer caso fuera de Lima,
detectado en la Ciudad Blanca.

Ante la noticia, las autoridades de la región se reunieron para implementar un plan de


acción inmediato. La propuesta fue utilizar un Centro de Salud específico para aislar a los
pacientes e implementarlo debidamente con el presupuesto de 9 millones que ofreció el
Ejecutivo. Tras más de 68 mil casos y más de 2 mil muertes Arequipa se convirtió en uno
de los epicentros de la pandemia a nivel nacional, todo esto a su débil infraestructura de
salud, la falta de personal médico, su economía informal, el incumplimiento de las normas
por parte de la población y una pobre gestión regional. El gobierno nacional se vio
obligado a tomar el control sanitario ante la lenta respuesta local.

Las razones de tal colapso del Sistema de salud según “OjoPúblico” son la falta de personal
médico, la poca previsión desde el gobierno regional, la idiosincrasia de la población y la
falta de un liderazgo claro en la región que obligó al Ejecutivo a tomar el control de la
pandemia a través del Ministerio de Salud, liderado por la ministra Pilar Mazzetti.
La economía informal fue un factor que llevo a la Ciudad de Arequipa al colapso, la región
tiene 70% de la población cuyo trabajo es informal y al no tener una fuente de ingreso
obligo a los trabajadores informales a salir en plena pandemia. A la economía informal se
suma el poco cumplimiento de las normas por parte de la población. Cuando se detectó
que el transporte público y los mercados eran zonas de contagio, esto causo que se
restringieran ambas actividades en la región. Sin embargo, ambas decisiones causaron el
efecto contrario y aumentaron la diseminación del virus, debido al incumplimiento de la
población.

La falta de personal en los hospitales fue debido a que de los 2.800 médicos que
trabajaban en los hospitales y centros de salud en esta región, a 900 les dieron licencia por
ser mayores de 65 años o tener enfermedades preexistentes, pero no solo faltaban
médico sino enfermeras, solo 200 enfermeras laboraban lo cual no es suficiente para
poder atender a los pacientes de Covid-19, cuando un paciente se agrava y le falta la
respiración es necesario ingresarlos a Cuidados intensivos, lo cual llenaría rápidamente la
capacidad del hospital, Arequipa siempre tuvo escasez de recursos y ahora más pues se
triplicaron las atenciones, todo esto y el impago a los médicos llevó a que muchos
renunciaran dejando a su suerte a los médicos y enfermeras que se quedaron.

Otro de los motivos que llevaron a Arequipa al colapso es la pobre gestión regional. Los
especialistas coinciden en una falta de liderazgo de parte de la autoridad regional. “La
autocrítica es que en el comando Covid-19 no existía una administración directa. El
comando tenía dependencia del gobierno regional de una u otra manera”, dijo Enrique
Mantegazza, prefecto de la región.

Benigno Cornejo, alcalde del distrito de Cerro Colorado, el distrito más poblado de
Arequipa y con más contagiados, también dijo que hubo una falta de liderazgo de parte
de las autoridades en la región. “El cierre de mercados no me pareció una medida
adecuada en su momento. No ha habido un liderazgo, alguien que oriente en la región”,
dijo

Todo esto nos lleva a pensar que por más rápido se tomen decisiones en este caso las
medidas de seguridad, si las autoridades y la población no colaboran no llegaran a
ningún lado y solo causaran caos, incertidumbre y problemas. Esta pandemia trajo
consigo una gran lección para todo el Perú, la cual es que todos deben aportar por el
bien de todos, el estado brindando el apoyo a las ciudades con más casos, los líderes
proporcionando la tranquilidad y el apoyo a su pueblo y el pueblo escuchando a sus
líderes.

FIRMA

También podría gustarte