Está en la página 1de 18

I. Elección de la ubicación II.

La forma del edificio:

CONDICIONANTES y corrección del entorno: II.1. Compacidad.


I.1. Altura relativa. II.2. Porosidad.
I.2. Pendiente del terreno. II.3. Esbeltez.
BIO - CLIMÁTICAS g
I.3. Relación con el agua. II.4. Orientación.
I.4. Relación con la vegetación.
EN EL DISEÑO I.5. La forma urbana.
Martín Wieser Rey

III. La piel del edificio: IV. El interior del edificio:


III.1. Asentamiento. IV.1. Geometría.
III.2. Adosamiento. - Volumen.
III.3. Peso. - Proporción.
III.4. Aislamiento. - Desnivel.
III 5 Perforación.
III.5. P f ió IV 2 Compartición.
IV.2. C ti ió
Clasificación modificada propuesta por:
SERRA, Rafael y COCH, Elena; El disseny energètic a l'arquitectura. Edicions UPC. Barcelona, 1998. III.6. Transparencia. IV.3. Conexión.

Bibliografía complementaria:
III.7. Textura. IV.4. Peso.
GIVONI, Baruch; Climate Considerations in Building and Urban Design. New York: Van Nostrand Reinhold, 1998.
LECHNER, Norbert. Heating, Cooling, Lighting. New Jersey: Wiley, 2009.
III.8. Color. IV.5. Textura y color.
OLGYAY, Victor; Arquitectura y Clima. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1998.
SZOKOLAY, Steven. Introduction to Architectural Science. Oxford: Architectural Press, 2008. III.9. Versatilidad.

12
I.1. Altura relativa.
I.1. Altura relativa.
I.2. Pendiente del terreno.
I.3. Relación con el agua.
g
I.4. Relación con la vegetación.
I.5. La forma urbana.

I. ELECCIÓN DE LA UBICACIÓN, Y
Efectos climáticos diferenciados según la
CORRECCIÓN DEL ENTORNO
ENTORNO. altura relativa de la edificación.
I.2. Pendiente (y orientación) del terreno. I.3. Relación con el agua.

13
I.4. Relación con la vegetación. I.5. La forma urbana.

Plano de un sector de la ciudad de Damasco. Plano de un sector de la ciudad de Tunis.

Gráfico obtenido de: FATHY, Hassan; Natural Energy and Vernacular Architecture. The University of Chicago Press. Chicago, 1986.
II.1. Compacidad.
II.1. Compacidad. Relación entre la superficie envolvente y el volumen del edificio.

II.2. Porosidad. A mayor compacidad, menor área de contacto con las condiciones climáticas
exteriores: menor exposición a la radiación y a los vientos y, principalmente, menor
II.3. Esbeltez. superficie
p de intercambio de calor.
II.4. Orientación.

II LA FORMA DEL EDIFICIO


II. EDIFICIO.

14
II.2. Porosidad. II.3. Esbeltez.
Relación entre las zonas 'vacías'
vacías (o patios) del edificio y su volumen total. Relación de las dimensiones del edificio en función de su forma alargada en el sentido
horizontal.
Al igual que con el concepto de compacidad, un edificio poroso aumenta las superficies
de contacto con el medio exterior. A mayor esbeltez existe una menor superficie de contacto con el terreno y una mayor
exposición
p del edificio a las condiciones climáticas. Pueden ggenerarse igualmente
g
problemas de estratificación de aire.
II.4. Orientación.
Disposición del volumen sobre el terreno que condiciona la exposición de sus frente al III.1. Asentamiento.
recorrido solar y a los vientos.
III.2. Adosamiento.
III.3. Peso.
III.4. Aislamiento.
III.5. Perforación.
III.6. Transparencia.
III.7. Textura.
III.8. Color.
III.9. Versatilidad.

III LA PIEL DEL EDIFICIO


III. EDIFICIO.
Gráfico obtenido de: OLGYAY, Victor; Arquitectura y Clima. Editorial Gustavo Gili. Barcelona, 1998.

15
III.1. Asentamiento. III.2. Adosamiento.
Grado de contacto de las superficies exteriores del edificio con el terreno. Grado de contacto de las superficies exteriores del edificio con otros edificios
colindantes.
A mayor asentamiento, mayor inercia térmica y menor captación de vientos y radiación
(es decir, mayor humedad). Repercusiones energéticas similares al concepto de asentamiento.
III.3. Peso. III.4. Aislamiento.
Característica de las superficies exteriores que depende del tipo y cantidad de material Grado de resistencia de las superficies exteriores del edificio al paso del calor por
utilizado en ellas. conducción.
En general, un mayor peso suele generar una mayor inercia térmica. Un alto grado de aislamiento evita el intercambio de energía entre el interior y el
exterior.

16
III.5. Perforación. III.6. Transparencia.
Grado de permeabilidad al paso del aire de las superficies exteriores del edificio. Característica de la superficie exterior que determina la mayor o menor capacidad de
Característica fácilmente graduable en la arquitectura. captación de radiación.
Una mayor perforación tiende a igualar las condiciones exteriores e interiores del Un alto grado de transparencia posibilita la captación de gran cantidad de calor por
edificio,, además de asegurar
g la circulación de aire a través del mismo. radiación,, y al mismo tiempo,
p , la pérdida
p por
p transmisión.
III.7. Textura. III.8. Color.
Grado de 'rugosidad'
rugosidad de las superficies exteriores del edificio. Característica de la superficie que determina su comportamiento frente a la absorción
de energía radiante.
Una mayor textura produce sombras y una mayor superficie de contacto con el
exterior, aumentando el intercambio de calor interior-exterior. Colores claros, a diferencia de los oscuros, reflejan gran parte de la radiación,
captando
p p
poca energía
g calorífica.

17
III.9. Versatilidad.
Capacidad de las superficies IV.1. Geometría.
exteriores de variar sus
características en función de las - Volumen.
decisiones de los usuarios o de - Proporción.
p
una programaciónió previa.
i
- Desnivel.
IV.2. Compartición.
IV.3. Conexión.
IV.4. Peso.
IV.5. Textura y color.

Persianas que permiten ajustarlas según los


requerimientos de radiación,
radiación ventilación y vista al exterior
exterior,
principalmente. IV EL INTERIOR DEL EDIFICIO
IV. EDIFICIO.
Gráfico obtenido de: PARICIO, Ignacio; La protección solar. Barcelona: Bisagra, 1999.
IV.1. Geometría. IV.1. Geometría.
Volumen.
Volumen Proporción.
Proporción
Dimensiones interiores del espacio que puede repercutir en la falta de uniformidad de Relación entre las medidas del edificio que repercuten en la captación y distribución de
las condiciones térmicas, debido principalmente a la estratificación del aire. la energía. Las formas alargadas mejoran el acceso de energía lateral mientras que la
esbeltez favorece la estratificación térmica
térmica.

18
IV.1. Geometría. IV.2. Compartimentación.
Desnivel.
Desnivel Modo de ordenar y relacionar los espacios interiores. A mayor compartimentación,
mayor diversidad ambiental al interior y menores posibilidades de estratificación del
Característica de la forma interior que condiciona la distribución de la energía por aire.
convección (estratificación térmica).
IV.3. Conexión. IV.3. Conexión.
Conexión Horizontal: Nivel de separación horizontal de los espacios que condiciona Conexión Vertical: Nivel de separación vertical de los espacios que condiciona la
la transmisión de la energía (calor), fundamentalmente por convección y transmisión. transmisión de la energía, por convección natural de manera ascendente.

19
IV.4. Peso. IV.5. Textura y color.
Concepto asociado al de inercia térmica, donde, en términos generales, los elementos Acabado de las superficies interiores. Una mayor rugosidad favorece ligeramente el
pesados tienden a mantenerse a temperaturas más estables en el tiempo. intercambio de calor y los colores oscuros la absorción de la radiación en favor de la
inercia térmica.
I. Sistemas Captadores:
SISTEMAS ESPECIALES I.1. Directos.
I.2. Semi-directos.
DE CONTROL I.3. Indirectos (de inercia).
I4
I.4. I d
Independientes.
di t
AMBIENTAL
SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN
Martín Wieser Rey

Clasificación modificada propuesta por:


SERRA, Rafael y COCH, Elena; El disseny energètic a l'arquitectura. Edicions UPC. Barcelona, 1998.

Bibli
Bibliografía
fí complementaria:
l t i
GIVONI, Baruch; Climate Considerations in Building and Urban Design. New York: Van Nostrand Reinhold, 1998. I SISTEMAS CAPTADORES
I. CAPTADORES.
LECHNER, Norbert. Heating, Cooling, Lighting. New Jersey: Wiley, 2009.
OLGYAY, Victor; Arquitectura y Clima. Barcelona: Editorial Gustavo Gili, 1998.
SZOKOLAY, Steven. Introduction to Architectural Science. Oxford: Architectural Press, 2008.

20
I.1. Sistemas Captadores Directos. I.2. Sistemas Captadores Semi-directos.
Sistemas de climatización natural donde la energía radiante penetra directamente al Sistemas donde se interpone un espacio entre el ambiente interior y exterior que capta
ambiente interior. la energía solar.
I.2. Sistemas Captadores Semi-directos. I.3. Sistemas Captadores Indirectos (de inercia).
Sistemas donde la captación se realiza mediante un elemento acumulador que
almacena la energía para luego cederla al ambiente interior.

S pueden
Se d distinguir
di ti i diferentes
dif t sistemas
i t de
d captación
t ió indirecta,
i di t sobresaliendo
b li d aquellas
ll
que se dan por medio de:
I.3.a. Fachadas.
I.3.b. Techos.
I.3.c. Elementos interiores.
I3d
I.3.d. Pi
Pisos.
I.3.e. Tierra.

a. b. c. d.

Sistemas Captadores Semi


Semi-Directos
Directos (o Invernaderos)
a. Adjunto, b. Semi-Encerrado, c. Encerrado, d. Independiente.

21
I.3.a. Sistemas Captadores Indirectos - Fachadas (I). I.3.a. Sistemas Captadores Indirectos - Fachadas (II).
Muro Trombe - Día.
Día
I.3.a. Sistemas Captadores Indirectos - Fachadas (II). I.3.b. Sistemas Captadores Indirectos - Techos.
Muro Trombe - Noche.
Noche

22
I.3.c. Sistemas Captadores Indirectos - Elementos Interiores. I.3.d. Sistemas Captadores Indirectos - Pisos.
I.3.e. Sistemas Captadores Indirectos - Tierra. I.4. Sistemas Captadores Independientes.
Sistemas donde la captación y acumulación de la energía
radiante se dan fuera del espacio a tratar.

23
II. Sistemas de Ventilación
y Tratamiento de Aire:
II.1. Generadores de viento. La necesidad de ventilar un ambiente está en función de:
II.2. Tratamiento de aire. • proveer oxígeno,
• remover el dióxido de carbono,
• remover el calor,
• controlar la velocidad del aire p
para el confort humano,,
• controlar la humedad para el confort humano,
• remover el vapor de agua para ayudar a prevenir la condensación,
• remover olores,
l
• remover microorganismos, moho, hongos y ácaros.
• remover p
partículas como humo y polvo,
p
• remover vapores orgánicos (solventes de limpieza, insecticidas, etc.),
• remover productos de la combustión de calentar o cocinar,
• remover ell gas ozono d
de ffotocopiadoras
t i d e iimpresoras lá
láser,
II. SISTEMAS DE VENTILACIÓN Y • remover el gas metano y los elementos descompuestos del suelo.

TRATAMIENTO DE AIRE
AIRE.
II.1. Sistemas Generadores de Viento.
TIPO DE VENTILACIÓN REQUERIDA
Clima Ventilación Velocidad de Viento (m/s)
Cálido - Seco (a) y (c) 0.25 - 2.50
Cálido - Húmedo (a), (b) y (c) 0.50 - 3.00
Moderado (a) -
Frío nublado (a) -
Frío soleado (a) -
(a) Ventilación para proveer aire fresco.
fresco
(b) Ventilación para enfriar el cuerpo.
(c) Ventilación para enfriar el edificio.

RANGOS TÍPICOS DE VENTILACIÓN


ELEMENTO RANGO
Cocina (comercial) 20 - 40 cambios de aire por hora
Restaurantes (con fumadores) 10 - 15 cambios de aire por hora
Aulas 3 - 4 cambios de aire p
por hora
Oficinas 2 - 6 cambios de aire por hora
Ambientes domésticos 1 - 1.5 cambios de aire por hora
Ambientes ocupados en general 8 litros / segundo de aire fresco por ocupante

CONVERSIONES DE RANGOS DE VENTILACIÓN


1 m3 1000 litros
1 litro por segundo (l/s) 3600 litros por hora o 3.6 m3 por hora Principios fundamentales del movimiento de aire a través de edificios.
Ventilación por fuerza del viento y por diferencia de temperaturas.
Un dormitorio de 3.2 x 3.0 x 2.5 m. (volumen, 24 m3) requiere 1 cambio de aire por hora, es decir, 24 m3 / h.

24
II.1. Sistemas Generadores de Viento. II.1.a. Ventilación Cruzada.
Sistemas que fuerzan en paso de aire por el interior del edificio a partir del Sistemas donde se favorece el movimiento de aire a partir de la colocación de
aprovechamiento de la diferencia de presiones de aire. aberturas en dos fachadas opuestas.

II.1.a. Ventilación Cruzada.

II.1.b. Captadores de viento.

II.1.c. Efecto Chimenea.

II.1.d. Chimenea Solar.

II.1.e. Cámara solar.

II.1.f. Aspiradores estáticos.


II.1.a. Ventilación Cruzada. II.1.b. Captadores de Viento.
Sistema que permite la entrada de aire exterior a partir de su 'captura'
captura en las partes
altas, donde los vientos son más intensos.

Fuente: VELEZ, Roberto. La Ecología en el Diseño Arquitectónico. Editorial Trillas. Méxijo, 1992.

25
II.1.c. Efecto Chimenea. II.1.d. Chimenea Solar.
Sistema de generación de movimiento de aire a partir de la presencia de aberturas en Sistema que potencializa el efecto chimenea a partir de la absorción de la radiación
la parte superior del espacio, conectadas a un conducto de extracción vertical. solar en las superficies del conducto vertical (se refuerza la convección).
II.1.e. Cámara Solar. II.1.f. Aspiradores Estáticos.
Sistema de principio similar al de la chimenea solar, aunque a partir de un espacio Sistema de extracción de aire a partir de la generación del 'Efecto
Efecto Venturi'
Venturi (la presión
horizontal o vertical (principio denominado ‘termo-sifón). del aire disminuye cuando aumenta su velocidad) en la parte alta del dispositivo
colocado para este fin.

26
II.2. Sistemas de Tratamiento de Aire. II.2. (Sistemas Artificiales de Tratamiento de Aire).
Esq ema de sistema con
Esquema convencional
encional de refrigeración
Sistemas que permiten poner un cierto caudal de aire en contacto con elementos que
favorezcan sus condiciones térmicas. Se basan fundamentalmente en el principio de la
'refrigeración
e ge ac ó e evaporativa'
apo a a y de
del co
contacto
ac o co
con supe
superficies
c es de g
gran
a inercia
e c a térmica.
é ca 1. El líquido refrigerante se evapora
al interior. La energía la toma del
aire circundante (al circuito de
evaporación), enfriándolo.
2. El refrigerante en estado
gaseoso pasa a través de un
compresor de presión (aporte de
energía), elevando su
temperatura.
Refrigeración Evaporativa.
3. El refrigerante en estado
El cambio
bi dde estado
t d lílíquido
id a gaseoso d
de un elemento
l t ((en este
t caso ell agua)) requiere
i gaseoso se condensa
d (pasa
( a
estado líquido) al enfriarse,
de una cantidad de energía. Esta es tomada del aire circundante, enfriándolo. cuando pasa a través de un
radiador externo.
q
4. El líquido refrigerante
g pasa
p a
través de una válvula de
Entre las estrategias más comunes que utilizan este principio están: expansión, permitiendo la caída
de la presión. Ello posibilita la
II.2.a. Balcones de celosías. evaporación del refrigerante,
repitiéndose el ciclo
II 2 b
II.2.b. Torres Evaporativas
Evaporativas. nuevamente. t
5. El reparto del aire frío al interior
II.2.c. Patios. se hace por convección.

II.2.d. Ventilación Subterránea.

Gráfico obtenido de : MC MULLAN, Randall. Environmental Science in Building. Hampshire: MacMillan Press LTD, 2007.
II.2. (Sistemas Artificiales de Tratamiento de Aire). II.2.a. Balcones de celosías.

Consejos para conservar energía:


• Gradúe el termostato del aire acondicionado a 25.5 °C o más -si lo permite su salud- cuando esté en casa.
• Póngalo a 29 °C (o apáguelo), cuando no esté en casa.
p o reemplace
• Limpie p los filtros regularmente,
g conforme a las recomendaciones del fabricante.
• Coloque burletes y enmasille ventanas y puertas para evitar las corrientes de aire para que el aire acondicionado
permanezca al interior.
• Siga las instrucciones del fabricante para el mantenimiento y operación del aire acondicionado, como es reemplazar los
filtros sucios y mantener las rejillas libres de obstrucciones.
• Use ventiladores en vez del aire acondicionado para hacer circular el aire aire.
• Abra las ventanas para que entre el aire fresco durante el atardecer o temprano por la mañana.
• Regule las persianas o cualquier otra cubierta de ventana para bloquear la luz directa del sol.
• Repare los conductos de aire que tengan alguna fuga.
• Considere instalar un termostato p programable,
g , aislamiento de ático o paredes,
p , o realizar cualquier
q otra mejora
j doméstica
que reúna los requisitos para un reembolso.
• Los árboles, toldos, cortinas, persianas y ventanas con película para el control del sol, todos ayudan a mantener las
temperaturas bajas al mantener el sol fuera.

Consejos para escoger aparatos domésticos:


• Considere el aire acondicionado de gas natural. Tiene costos de operación significativamente más bajos (combustible y
mantenimiento) que el aire acondicionado eléctrico. Algunos modelos pueden ahorrarle entre 25 y 50% de sus costos
anuales de aire acondicionado.
• El aire acondicionado de gas natural puede ser una alternativa de bajo costo para los hogares pequeños, casas móviles, y
para otras viviendas donde el mejoramiento del sistema eléctrico pueda ser necesario para la instalación de aire
acondicionado eléctrico.
• Cuando compre un sistema de aire acondicionado o enfriador eléctrico nuevo, elija un modelo eficiente en energía.
Considere un modelo ENERGY STAR®. Un aire acondicionado central ENERGY STAR® ahorra, en promedio, un 20% en
gastos de aire acondicionado.
• Verifique las etiquetas EnergyGuide para ambos tipos de aire acondicionado
acondicionado, central y de habitación
habitación, como ayuda para
evaluar los costos anuales de operación.
Fuente: http://www.socalgas.com/sp/residential/interactivehome/airconditioning.shtml

27
II.2.b. Torres Evaporativas. II.2.c. Patios.
II.2.d. Ventilación Subterránea. III. Sistemas de Protección
a la Radiación:
III.1. Espacios de sombra.
III.2. Protectores de piel.

III. SISTEMAS DE PROTECCIÓN


A LA RADIACIÓN
RADIACIÓN.

28
III.1. Espacios de Sombra. III.1.b. Pérgolas.
Sistemas que crean un espacio de sombra entre el exterior y el interior de una parte
del edificio. Suele impedir la entrada directa del sol.

III 1 a Umbráculos.
III.1.a. Umbráculos
III.2. Protectores de Piel. III.2.b. Persianas - Celosías.
Dispositivos incorporados en el exterior del edificio que detienen parte de la
radiación que le llega a las fachadas.

III 2 a Aleros
III.2.a. Aleros, Parasoles
Parasoles.

29
III.2.c. Toldos.

Ubicación de la protección: Exterior / Interior.

Gráfico obtenido de: VÉLEZ GONZÁLEZ, Roberto. La ecología en el diseño arquitectónico. Editorial Trillas. México, 1992.

También podría gustarte