Está en la página 1de 46

PROMUEVE ACCION DE AMPARO

COLECTIVO EN DEFENSA DE DERECHOS DE INCIDENCIA


COLECTIVA.
PLANTEA CASO FEDERAL Y
CONVENCIONAL.

Señor Juez:
Ricardo A. Ermili, en representación de la Asociación
Civil Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (A.P.D.H.), conforme
copia del poder general que acompaño, a V.S. digo:
I. PERSONERÍA
Acredito la personería invocada con el poder general para
juicios que adjunto, donde constan los datos sociales de mi conferente, los que
reproduzco, constituyendo domicilio legal en Avenida Colón 161, 3er Piso,
Departamento 8, Ciudad, Mendoza. Denunciamos domicilio electrónico en
richard.ermili@gmail.com .
La Asamblea Permanente por los Derechos Humanos
(A.P.D.H.), es una asociación civil sin fines de lucro constituida en la Ciudad de
Buenos Aires el 18 de diciembre de 1975 y fue reconocida como persona jurídica
(junto a la aprobación de sus estatutos que en este acto también se acompañan), por
la Inspección General de Justicia mediante la Resolución N° 0784/1986.
En esta jurisdicción, la APDH está presente a través de
su Regional Provincia de Mendoza, cuya sede está declarada en la calle Presidente
M.T. de Alvear N° 1.073 de la ciudad San Rafael, provincia de Mendoza.
II. OBJETO
Que vengo a promover la presente acción de amparo
colectivo en defensa de derechos de incidencia colectiva a la vida, a la salud y a la
integridad, en los términos previstos por el art. 43 de la Constitución argentina, el
art 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos, por los requisitos

1
formales y sustanciales determinados por la Corte Suprema de Justicia en la causa
“Halabi, Ernesto c. P.E.N., conjuntamente contra el Gobierno de la Provincia de
Mendoza y la Dirección General de Escuelas, ambas con domicilio en calle Peltier
351, Casa de Gobierno, Ciudad de Mendoza.
Por la presente pretensión requiero que se ordene la
suspensión de las actividades educativas presenciales para las personas
menores de dieciocho años, en toda provincia de Mendoza, por el término de
dos semanas, cuando las instituciones educativas bajo potestad administrativa
de la Dirección General de Escuelas hayan optado por la forma de
escolarización “presencial” o “combinada”, de conformidad a las
disposiciones de la norma RESOL-2021-390-E-GDEMZA-DGE, artículo 2do,
incisos a y c respectivamente.
Esto de conformidad con los fundamentos de hecho y de
derecho que a continuación expongo.
III. LEGITIMACIÓN ACTIVA
La Asociación Civil Asamblea Permanente de los
Derechos Humanos (APDH), es una institución con cuarenta y cinco años de
trayectoria en la defensa de los derechos humanos. En el Art. 2º de sus Estatutos se
dispone: “Son sus propósitos promover la vigencia de los derechos humanos
enunciados en la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las
Naciones Unidas y en la Constitución Nacional. Es una entidad de bien público
y sin fines de lucro”. Por imperio de la Reforma constitucional de 1994, los
derechos humanos que promueve la APDH se extienden formalmente a todos los
reconocidos en los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía
constitucional indicados en el artículo 75, inc. 22 de nuestra carta magna.
Dentro de un movimiento internacional de acceso a la
justicia de los derechos colectivos, la legitimación colectiva es la facultad o aptitud
reconocida por el ordenamiento jurídico a uno o varios sujetos determinados para
promover una acción colectiva, y consecuentemente, impulsar un proceso colectivo
y obtener una sentencia colectiva. La clave consiste, entonces, en dilucidar quién

2
es el sujeto que puede promover una acción colectiva. De esto dependerá el mayor
o menor grado de garantía de los derechos colectivos en un Estado constitucional
de derecho.
La reforma constitucional de 1994 y la interpretación constitucional
realizada por la Corte Suprema de Justicia de la Nación en la causa “Halabi”,
establecieron que la dimensión sustancial validez del Estado constitucional de
derecho argentino, está integrada por derechos subjetivos, derechos de incidencia
colectiva que tienen por objeto bienes colectivos de naturaleza indivisible y
derechos de incidencia colectiva individuales homogéneos de naturaleza divisible.
Ante la falta de una ley que regule las acciones colectivas que tutelan
efectivamente a los derechos de incidencia colectiva individuales homogéneos, la
Corte Suprema de Justicia en el referido caso resolvió superar la laguna existente
estableciendo requisitos generales y particulares de procedencia para esta clase de
acción judicial.
Entre los requisitos particulares, incluyó la necesidad de tener que acreditar
“la idoneidad de quien pretenda asumir la representación del grupo o colectivo
afectado” con la promoción de una acción colectiva en defensa del bien colectivo
divisible, partiendo de la base de que es aceptable dentro del esquema de nuestro
ordenamiento que estén habilitados un afectado, el Defensor del Pueblo o
determinadas asociaciones en los términos previstos por el art. 43 de la Constitución
argentina.
Dicha norma le otorga legitimación procesal para promover acciones
colectivas que tutelen derechos de incidencia colectiva individuales homogéneos a
cualquier titular del grupo o colectivo conculcado (el afectado), a un representante
orgánico público de los titulares del derecho colectivo (el Defensor del Pueblo) y a
un representante orgánico privado de los titulares del derecho colectivo (las
asociaciones que tengan por objeto la defensa de bienes colectivos).
La idoneidad del Defensor del Pueblo y de las asociaciones para representar
el grupo o colectivo se presume ficcionalmente iure et de iure. A pesar que no hay
ningún titular del derecho colectivo que actúe de forma directa, el carácter de

3
órgano constitucional del primero y la autorización otorgada por el Estado a las
segundas, acreditan una idoneidad meramente formal que basta para justificar la
legitimación procesal colectiva.
Si a los representantes no titulares del derecho solamente se les requiere una
idoneidad formal, no sería razonable que a los titulares del derecho colectivo se les
exigiese una idoneidad sustancial para promover la misma clase de acciones
colectivas. Con lo cual, la comprobación fehaciente de la pertenencia al grupo o
colectivo (en términos de titularidad compartida) y la denuncia de un daño concreto
sería suficiente para acreditar la idoneidad formal requerida. De lo contrario: ¿cuál
sería el fundamento constitucional y convencional que permitiría justificar una
situación jurídica de minusvalía de los titulares del derecho colectivo respecto de
los representantes del grupo en términos de tutela judicial efectiva?
En lo que se refiere a las acciones colectivas, en la medida que se cumplan
con los requisitos procesales establecidos por el Alto Tribunal en el caso “Halabi”,
la idoneidad de un titular del derecho colectivo en cuestión queda debidamente
acreditada.
Alcanzado este punto parece razonable inferir que en el Estado
constitucional de derecho argentino, la máxima exigencia de idoneidad requerida a
un titular de un derecho de incidencia colectiva individual homogéneo para
representar procesalmente al grupo afectado por un acto u omisión (público o
privado) lesiva, está delimitada por la acreditación de ser un titular de un derecho
subjetivo perteneciente de forma homogénea a un colectivo determinado y con el
cumplimiento de los recaudos procesales exigidos por la Corte Suprema de Justicia
en el caso “Halabi”.
Por ende, el carácter de titular del derecho a la tutela judicial efectiva y al
amparo de la APDH, habilita plenamente la legitimación procesal requerida para
promover como afectado la presente acción de amparo preventiva colectiva.
En el sentido de lo expresado, hacemos presente que la Excelentísima
Suprema Corte de Justicia de la Provincia de Mendoza admitió en otra oportunidad
la legitimación activa de esta persona jurídica en la defensa de intereses colectivos

4
en autos Nro. 250.169/50.369, caratulados “ASOCIACIÓN CIVIL ASAMBLEA
PERMANENTE POR LOS DERECHOS HUMANOS contra DIRECCIÓN
GENERAL DE ESCUELAS por ACCION DE AMPARO”.
IV. LA ACCIÓN DE AMPARO COMO ACCIÓN COLECTIVA
Tal como se adelantó, la causa “Halabi” estableció que el Estado
constitucional de derecho - como paradigma local - presenta una dimensión de la
validez dual. Por un lado, se ubica la validez formal que se vincula con la
competencia del órgano y el respeto de las formas de producción del derecho. Por
el otro, se encuentra la validez sustancial compuesta por los derechos
fundamentales (provenientes de la textualidad constitucional) y los derechos
humanos (procedentes de los Instrumentos Internacionales sobre derechos humanos
que ostentan jerarquía constitucional originaria y derivada) establecidos de forma
expresa o implícita.
La mayoría de la Corte Suprema de Justicia como primer paso “delimita con
precisión” tres categorías de derechos (fundamentales y humanos): a) los derechos
subjetivos o individuales, b) los derechos de incidencia colectiva que tienen por
objeto bienes colectivos y c) los derechos de incidencia colectiva referentes a
intereses individuales homogéneos.
Los derechos subjetivos o individuales son aquellos ejercidos por un titular.
Son divisibles, no homogéneos y se caracterizan por la búsqueda de la reparación
de un daño esencialmente individual y propio de cada uno de los afectados (esta
calificación no varía aún en los supuestos de: a) las obligaciones con pluralidad de
sujetos activos o pasivos, un litisconsorcio activo o pasivo derivado de la pluralidad
de sujetos acreedores o deudores o b) una representación plural)1.
Los derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos
son aquellos que pertenecen a toda la comunidad, son indivisibles y no admiten
exclusión alguna (por ende, en ningún caso existe un derecho de apropiación
individual sobre el bien). Estos derechos, no tienen por sujetos titulares a una

1 Considerando 10

5
pluralidad indeterminada de personas (ya que ello implicaría que si se determinara
el sujeto en el proceso éste sería el titular) ni tampoco hay una comunidad en sentido
técnico (ya que ello importaría la posibilidad de peticionar la extinción del régimen
de cotitularidad). Por el contrario, pertenecen a la esfera social2
Los derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales
homogéneos son aquellos en donde si bien se afectan derechos individuales
enteramente divisibles, existe un hecho único o continuado, que provoca la lesión
a todos ellos y que se identifica como una causa fáctica homogénea. Como ejemplo
de esta categoría, se observan “los derechos personales o patrimoniales derivados
de afectaciones al ambiente y a la competencia, de los derechos de los usuarios y
consumidores como de los derechos de sujetos discriminados”3
Dicha categoría también alojará aquellas situaciones que abarquen
derechos subjetivos no homogéneos pero donde “exista un fuerte interés estatal en
su protección, sea por su trascendencia social o en virtud de las particulares
características de los sectores afectados”4
Establecida la esfera estructural del Estado constitucional de derecho, la
Corte Suprema construyó la órbita instrumental determinada por las garantías
correspondientes.
Los derechos subjetivos o individuales cuentan para su tutela con una acción
individual donde la legitimación procesal está en cabeza del titular del derecho.
Los derechos de incidencia colectiva que tienen por objeto bienes colectivos
cuentan para su tutela con una acción colectiva donde la legitimación procesal
corresponde al Defensor del Pueblo, las asociaciones que concentran el interés
colectivo y el afectado (tomando para ello como referencia normativa el artículo 43
de la Constitución argentina).
Los derechos de incidencia colectiva referentes a intereses individuales
homogéneos cuentan para su tutela con una acción colectiva donde la legitimación

2 Considerando 11
3 Considerando 12
4 Considerando 13

6
procesal corresponde a un sujeto activo que demuestre la idoneidad suficiente para
representar al grupo (un afectado, las asociaciones que propendan a dichos fines y
el Defensor del Pueblo –con la excepción del voto de Highton de Nolasco respecto
de su legitimación procesal en torno a los derechos individuales homogéneos
puramente patrimoniales5
Como en el supuesto de la acción colectiva de los derechos individuales
homogéneos, no existe una regulación de las acciones de clase mediante las cuales
se pueda traducir la instrumentalidad de la acción colectiva, y habida cuenta que: a)
esta clase de derechos es plenamente operativa, b) es una obligación de los jueces
garantizar su eficacia cuando se observa su afectación (y la imposibilidad de
acceder a la justicia por parte del titular del derecho) y c) que señera jurisprudencia
ha dicho que donde hay un derecho hay un remedio legal, por cuanto las garantías
constitucionales existen y protegen a las personas, por el sólo hecho de estar
previstas en la Constitución e independientemente de las leyes reglamentarias
(cuyas limitaciones no pueden constituir un obstáculo para la vigencia efectiva de
dichas garantías)6; la Corte Suprema de Justicia estableció de forma pretoriana los
requisitos generales y particulares de procedencia de esta clase de acciones
colectivas.
Entre los requisitos generales se destacan: a) la existencia de un hecho único
o complejo que causa una lesión a una pluralidad relevante de derechos
individuales; b) la pretensión debe estar concentrada en los efectos comunes y no
en lo que cada individuo puede peticionar, por ende, la existencia de causa o
controversia se relaciona con los elementos homogéneos que tiene esa pluralidad
de sujetos al estar afectados por un mismo hecho; c) es exigible que el interés
individual considerado aisladamente no justifique la promoción de una demanda
solamente como acción individual, no obstante, c´) la acción colectiva resultará de
todos modos procedente en aquellos supuestos en los que cobran preeminencia

5 Considerando 28
6 Considerando 12

7
otros aspectos referidos a materias tales como el ambiente, el consumo o la salud
o afectaciones de grupos que tradicionalmente han sido postergados, o en su caso,
débilmente protegidos, por cuanto en dichas circunstancias, la naturaleza de estos
derechos - a pesar de su singularidad - excede el interés de cada persona, y al mismo
tiempo, pone en evidencia la presencia de un fuerte interés estatal para su protección
(entendido como el de la sociedad en su conjunto)7, y d) el carácter erga omnes de
la cosa juzgada el cual es inherente a la propia naturaleza de la acción colectiva en
virtud de la trascendencia de los derechos que por su intermedio se intentan
proteger8 (salvo en lo que hace a la prueba del daño los cuales deberán dilucidarse
en procedimientos especiales o en la ejecución de la sentencia)9
Entre los requisitos particulares se observan: a) precisa identificación del
grupo o colectivo afectado; b) idoneidad de quien pretenda asumir su
representación; c) existencia de un planteo que involucre, por sobre los aspectos
individuales, cuestiones de hecho y de derecho que sean comunes y homogéneas a
todo el colectivo; d) procedimiento apto para garantizar la adecuada notificación de
todas aquellas personas que pudieran tener un interés en el resultado del litigio, de
forma tal que se les pueda asegurar la alternativa de optar por quedar fuera del pleito
como la de comparecer en él como parte o contraparte y e) implementación
adecuada de medidas de publicidad orientadas a evitar la multiplicación o
superposición de procesos colectivos con un mismo objeto a fin de aventar el
peligro de que se dicten sentencias disímiles o contradictorias sobre idénticos
puntos10
La Corte Suprema de Justicia estableció un estándar de
suma importancia: que el propio texto constitucional autoriza el eje ejercicio de las
acciones apropiadas para la defensa de intereses colectivos con prescindencia de
las figuras expresamente diseñadas en él o en las normas procesales vigentes11. Por

7 Considerando 13
8 Considerando 21
9 Considerando 12
10 Considerando 20
11 Considerando 19

8
ende, las acciones colectivas podrán - según el derecho en juego y las
circunstancias determinantes del caso concreto - tramitar por vía de la acción de
amparo, cualquier otro proceso constitucional, el juicio sumarísimo o el juicio
ordinario.
En el presente caso, la acción de amparo se configura
como una acción colectiva preventiva que tiene por objeto tutelar, en primer
lugar, los derechos de incidencia colectiva referentes a derechos individuales
homogéneos no patrimoniales (vida, salud e integridad) titularizados por
todas las personas menores de dieciocho años de edad que conforman las
comunidades educativas de las instituciones bajo potestad administrativa de
la Dirección General de Escuelas (entendiendo el alcance de “comunidad
educativa” en los términos de la composición que establece el artículo 156 de
la Ley 6970), y –por las razones de hecho que se expondrán más adelante-
también titularizados por todas las personas habitantes de la provincia que
también titularizan el derecho a la tutela judicial efectiva y el derecho al
amparo por los mismos derechos.
A los efectos de demostrar que esta Litis se cumplen los
citados requisitos que habilitan la acción colectiva, señalamos:
En primer lugar, existe una omisión por parte de la parte
demandada (por titularizar ellas las obligaciones convencionales en materia del
derecho a la vida, a la salud y a la integridad) que ha causado y actualmente está
causando lesiones y muerte a una pluralidad de habitantes de la provincia, pero que
también amenaza ostensiblemente a quienes no padecieron las enfermedades que
produce el virus SARS-CoV-2.
En segundo lugar, la pretensión colectiva está
concentrada en el efecto común que el hecho único (en este caso la omisión)
produce al grupo de afectados y no plantea ninguna situación especial o particular
todos los habitantes de la provincia y en particular a las personas menores de
dieciocho años de edad que integran la comunidad educativa de instituciones
sometidas a la potestad administrativa de la Dirección General de Escuelas.

9
En tercer lugar, el interés individual considerado
aisladamente no justifica que cada habitante promueva una acción individual ante
la existencia de una situación que conculca en el mismo grado e intensidad
derechos de incidencia colectiva referentes a derechos individuales homogéneos
no patrimoniales.
En cuarto lugar, existe una precisa identificación del
grupo o colectivo afectado: son las personas habitantes de la provincia de Mendoza
menores de dieciocho años, sometidos a la potestad administrativa de la Dirección
General de Escuelas, que titularizan el derecho a la tutela judicial efectiva y el
derecho al amparo, y en general, todas las personas habitantes de la provincia de
Mendoza.
Conforme al Art. 43, de la Constitución Nacional, podrán
interponer la acción de amparo las asociaciones que protejan los derechos de
incidencia colectiva. La APDH es una persona jurídica con forma de asociación
que se ajusta a los términos de dicha disposición constitucional.
Por ello, teniendo en cuenta que esta asociación está
destinada a la defensa de los derechos humanos y por lo tanto puede impugnar
cualquier forma de acciones u omisiones que representen una violación al derecho
al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental que menoscabe la
dignidad humana, nos presentamos ante este Tribunal con el objeto de ser tenidos
por legitimados procesalmente para interponer esta Acción de Amparo.
V. RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LOS
EFECTOS LESIVOS QUE PUEDAN PRODUCIRSE COMO
CONSECUENCIA DE LA OMISIÓN QUE SE IMPUGNA
V.1. ANTECEDENTES GENERALES A NIVEL
NACIONAL
Los antecedentes aquí se exponen son hechos notorios.

V.1.1. La omisión lesiva impugnada.

10
El 5 de abril de 2021, mediante el Decreto Nro. 342/2021
el Gobernador Suarez estableció como únicas medidas preventivas como
consecuencia de la situación epidemiológica de la Provincia, la restricción de la
circulación de personas entre las 00.30 y las 05.30 horas de cada día y limitaciones
a la presencia del público en eventos deportivos.
Tras el dictado del Decreto de Necesidad y Urgencia del
Poder Ejecutivo Nacional Nro. 241/2021 (el 15/4/2021), motivado en un
agravamiento sustancial de la situación epidemiológica, la conducta de las aquí
demandadas puede resumirse en este titular periodístico: “Sin cambios: Mendoza
no adherirá a las restricciones anunciadas por la Nación”. En efecto, decía el
Gobernador en un hilo de Tweets del 15 de abril próximo pasado desde su cuenta
@rodysuarez:
“El sistema de salud está estresado y tiene un límite. Está
en manos de todos los mendocinos que podamos continuar con los chicos en las
escuelas…”, y más adelante: “En concordancia con la estrategia mendocina,
continuaremos con el mismo orden de restricciones que tenemos en la
actualidad…”.
Reiterando la postura gubernamental, el diario Los
Andes tituló el 19 de abril p.p.: “En Mendoza no se suspenderán las clases
presenciales a pesar del reclamo del SUTE”, indicando que “Desde la Dirección
General de Escuelas (DGE), que dirige José Thomas, confirmaron que “todo sigue
igual hasta que no haya nuevo aviso”, más allá de la sugerencia del Gobierno
nacional en torno a dejar sin efecto las clases presenciales por dos semanas, desde
hoy y hasta el 30 de abril.12
Esta disputa entre el sindicato docente y el gobierno
provincial exterioriza otra de mayor envergadura y que es de público conocimiento:
La principal fuerza política de oposición a nivel nacional, (coincidente con el

12https://www.losandes.com.ar/sociedad/en-mendoza-no-se-suspenderan-la-clases-presenciales-a-pesar-
del-reclamo-del-sute/ (Nota consultada el 21/04/2021).

11
oficialismo a nivel provincial) se resiste a la suspensión de la presencialidad
dispuesta por el Poder Ejecutivo Nacional; por su parte, éste se opone a las
pretensiones de los primeros. Ilustrando este estado de cosas, el diario Perfil titula
“Clases presenciales: el Gobierno trabaja contra reloj en su defensa ante la Corte
Suprema”, y en la bajada, “Los equipos jurídicos de la Casa Rosada defenderán el
DNU presidencial, en el marco del conflicto entre la Ciudad de Buenos Aires y
Nación por la vuelta a las aulas.”13
Como consecuencia de este estado de situación política
y normativa, en nuestra provincia se han mantenido hasta este momento las formas
de escolaridad establecidas el 23 de febrero de 2021 mediante la Resolución N°
390 (RESOL-2021-390-E-GDEMZA-DGE), en la que se dispusieron tres formas
de escolarización: a) Presencial, b) No Presencial y c) Combinada (artículo 2°).
No caben dudas de que la fundamentación a favor de la
presencialidad de la DGE (en consonancia con el Consejo Federal de Educación)
debe contextualizarse y comprenderse a la luz de la fecha del dictado de la norma
(23/2/2021), es decir, poco antes de que la “Segunda Ola” de la pandemia en
nuestro país y en nuestra provincia fuese tan evidente como lo es hoy día. Sin
embargo, la dinámica agresivamente expansiva del SARS-CoV-2 expresada en
nuevas estadísticas oficiales y la información científica disponible, hacen que
actualmente la omisión de restringir provisoriamente la presencialidad de las
actividades educativas resulte una flagrante arbitrariedad por las razones de hecho
y de derecho que se exponen a continuación.
V.1.2.- La situación epidemiológica: Mendoza en alto
riesgo sanitario
El Decreto Nro. 4/21 del Poder Ejecutivo Nacional
estableció los parámetros para las condiciones epidemiológicas y la evaluación
de riesgo a fin de proteger la Salud Pública:

13https://www.perfil.com/noticias/politica/clases-presenciales-el-gobierno-trabaja-contra-reloj-en-su-
defensa-ante-la-corte.phtml (Publicado el 20/4/2021. Consultado el 22/4/2021)

12
“ARTÍCULO 1°.- CONDICIÓN EPIDEMIOLÓGICA Y
EVALUACIÓN DE RIESGO. En el marco de lo establecido en el primer párrafo
del artículo 4° del Decreto N° 1033/20, se define que existe alto riesgo sanitario y
condiciones epidemiológicas que ameritan por parte de los Gobernadores y las
Gobernadoras de Provincias y del Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de
Buenos Aires, adoptar medidas de limitación de la circulación, cuando se cumplan
los siguientes parámetros sanitarios:
-La razón de casos, definida como el cociente entre el
número de casos confirmados acumulados en los últimos CATORCE (14) días y el
número de casos confirmados acumulados en los CATORCE (14) días previos, sea
superior a UNO COMA VEINTE (1,20).
-Y la incidencia definida como el número de casos
confirmados acumulados de los últimos CATORCE (14) días por CIEN MIL
(100.000) habitantes, sea superior a CIENTO CINCUENTA (150).” 14
Para analizar las condiciones epidemiológicas y la
evaluación de riesgo en la provincia de Mendoza, exponemos los siguientes datos
oficiales:
Casos confirmados acumulados en los últimos 14 días (6
al 19 de abril): diez mil novecientos sesenta y cinco, conforme al siguiente
detalle15:
A) Para los últimos catorce (14) días (6/4 al 19/04)

Nuevos
Fecha casos
positivos

06/04/2021 869
07/04/2021 1020

14 Boletín Oficial- República Argentina Disponible en:


https://www.boletinoficial.gob.ar/detalleAviso/primera/5252275/20210108?busqueda=1&suplemento=1
15 Comunicados del Ministerio de Salud, Desarrollo Social y Deportes de Mendoza disponibles en

https://www.mendoza.gov.ar/prensa/covid-19/

13
08/04/2021 976
09/04/2021 920
10/04/2021 840
11/04/2021 141
12/04/2021 543
13/04/2021 846
14/04/2021 984
15/04/2021 920
16/04/2021 811
17/04/2021 848
18/04/2021 497
19/04/2021 750
TOTAL 10965

B) Para los catorce 14 días precedentes (23/3 al 5/4)

Nuevos
Fecha casos
positivos

23/03/2021 188
24/03/2021 187
25/03/2021 207
26/03/2021 217
27/03/2021 225
28/03/2021 149
29/03/2021 313
30/03/2021 302
31/03/2021 430
01/04/2021 453

14
02/04/2021 350
03/04/2021 372
04/04/2021 298
05/04/2021 516
TOTAL 4207

C) Población de la provincia de Mendoza: Es de un millón setecientos cuarenta


y un mil seiscientos diez (1.741.610) habitantes. 16

Teniendo en cuenta estos datos, la Provincia de


Mendoza se encuentra en alto riesgo sanitario. En efecto, la razón de casos es
dos enteros con sesenta y uno centésimos (2,61), resultante del cociente entre los
10.965 casos confirmados de los últimos catorce días por los 4.027 casos
confirmados de los catorce días precedentes. Esta razón es más del duplo del
umbral de 1,20 que establece el decreto del Poder Ejecutivo Nacional Nro. 4/21.
Por su parte, la incidencia en los últimos 14 días
(contados al 19/04/21) es de seiscientos veintinueve con cincuenta y nueve
centésimas (629,59) por cada 100.000 habitantes.
Comparemos esta situación epidemiológica con las
disposiciones de la Unión Europea en enero de este año: “La Comisión Europea
ha propuesto este lunes endurecer las recomendaciones sobre restricciones al
movimiento para aislar de manera tajante a las zonas con una incidencia
acumulada de más de 500 casos de covid-19 por cada 100.000 habitantes en 14
días”.17
Sin embargo, siendo que la “incidencia” es directamente
proporcional a los casos confirmados, es importante advertir que “caso

16 Información proporcionada en la página oficial del Gobierno de Mendoza en


https://www.mendoza.gov.ar/la-provincia/ (datos expuestos en la WEB el 20/04/2021)
17 La UE recomienda aislar todas las zonas con más de 500 casos de coronavirus por 100.000

habitantes.(2021). Disponible en: https://elpais.com/sociedad/2021-01-25/la-ue-recomienda-aislartodas-


las-zonas-con-mas-de-500-casos-de-coronavirus-por-100000-habitantes.html

15
confirmado” es sensiblemente inferior a “contagiado”. Así lo explica el Dr.
Rodrigo Quiroga al periódico Infobae:
“Consultado por Infobae por el número de casos
confirmados por coronavirus en la Argentina, Rodrigo Quiroga, doctor en
Ciencias Químicas, especialista en análisis de datos y bioinformático, que sigue la
evolución y propagación del COVID-19 en la Argentina y en el mundo junto un
grupo de expertos multidisciplinario del CONICET y los especialistas en modelado
epidemiológico Rodrigo Castro y Ernesto Kofman, advirtió que “los números
reportados todos los días por el Ministerio de Salud son casos confirmados y no
contagios, porque sabemos que muchos no se detectan ya sea porque son
asintomáticos o tuvieron síntomas leves y no calificaron como sospechosos para
acceder al testeo o por no sentirse mal no fueron testeados a través del método
diagnóstico PCR”. “Estimamos que el número de infectados reales es entre 5 a 8
veces más que el informado, lo que nos muestra que la mayoría de las personas
que se infectaron no lo supieron.18
Así las cosas, si el número de casos confirmados por
efecto de mayor cantidad de testeos se aproximase a la cantidad de infectados
reales, la incidencia aumentaría notoriamente en relación a las proporciones
indicadas.
V.1.3.- Estado de situación en las escuelas
Más allá de las estadísticas generales, no hay una
información oficial y sistemática sobre el estado de la pandemia en las escuelas de
la provincia. En subsidio de ello, se cita a modo de ilustración, un informe del
21/04/2021 del periódico digital La Izquierda Diario.
“Segunda ola. El Gobierno miente: la verdad de los
contagios de coronavirus desde las escuelas de Mendoza”. “Decenas de denuncias

18https://www.infobae.com/salud/2020/12/14/por-que-argentina-aun-hoy-no-conoce-su-numero-real-de-
contagiados-segun-los-expertos/ Publicado el 14 de diciembre de 2020.

16
llegan sobre contagios, aislamientos y cierres en distintas escuelas de la provincia.
El Gobierno quiere mantener la presencialidad a cualquier costo.” (…)
Ciudad de Mendoza:
 Escuela Domingo Faustino Sarmiento: “son 3 profes los que están aislados
por contagio o contacto estrecho y las burbujas con las que tuvieron
contacto. Lo más preocupante es que hemos contado 19 alumnos y alumnas
que están asilados, también, por contacto estrecho o contagio.”
 Jardín Arrumacos: Ubicado en la 4° sección, tiene toda una sala aislada ya
que la maestra estuvo en contacto estrecho con alguien positivo.
 Liceo Alfredo R. Bufano: "estamos con 3 profes aisladas y también 3
alumnos aislados por convivir con persona de riesgo y por contacto
estrecho"
 Escuela Normal Tomás Godoy Cruz: hay 25 aislados y aisladas, 5 positivos
de covid y la vicedirectora del turno tarde se encuentra internada.
Las Heras:
 Escuelas Cesar Humberto Casiva: 10 profesores y profesoras aisladas por
casos positivos, contagios y contactos estrechos.
 Escuela Daniel F. Manzotti: “Es muy preocupante la situación, el virus
circula entre los alumnos y alumnas, hay muchos contagiados. Llevaron el
virus a sus casas y hoy la madre de un alumno está en terapia intensiva con
pocas posibilidades de sobrevivir”.
Lujan de Cuyo:
 Escuela Arturo Jauretche: de Ugarteche, 16 profesores y profesoras
aislados por contagios y contacto estrecho. El pasado lunes 20 de abril, fue
cerrada para desinfectarla.
 Escuela Enrique Mosconi: suspenden las clases presenciales toda la semana
por contagios.
Maipú:

17
 Escuela Olazabal: hay 3 divisiones que pasan a la virtualidad por contagios
de docentes.
 Escuela Silvia Martinez de Ruiz: 15 días de aislamiento por contactos
estrechos para la escuela completa.
Lavalle:
 Escuela. Prof. Alberto Daniel Chalar: de Costa de Araujo, hay 3 burbujas
aisladas y un docente con diagnostico positivo.
 Escuela 1- 265 Juan Ignacio Moron: Una maestra se encuentra internada
por estar contagiada con coronavirus, hay mucha preocupación y miedo por
la comunidad educativa por su salud y la de su bebe, porque está
embarazada.
Guaymallén:
 Escuela Américo D’angelo: 6 profesores y profesoras aisladas además
muchos estudiantes contagiados y contagiadas.
Santa Rosa:
 Escuela María Luisa Degni: ubicada en el distrito La Dormida tiene 3
aislamientos por contactos estrechos.
V.1.4.- Las nuevas variantes de alta contagiosidad
A este contexto sanitario de alto riesgo, cabe sumar la
transmisión comunitaria de variantes del SARS-CoV-2 declaradas de interés por la
Organización Mundial de la Salud, debido a su alta contagiosidad. Por ejemplo, la
reciente aparición de la variante P1 (Manaos) es dos veces y media (2,5) más
contagiosa que la original, respecto a la cual se informó que el cincuenta y tres por
ciento (53 %) de los pacientes más graves tenían menos de cuarenta y cinco (45)
años.19

19Reporte disponible en reportaje de la Deutsche Welle (DW) en español. Youtube


https://www.youtube.com/watch?v=8_nJzXhfB7Q 16 de abril de 2021. Incluye reportaje al virólogo Felipe
Naveca, Director de Investigación de Fiocruz, Amazonia, Brasil. Disponible en reportaje de la Deutsche Welle
(DW) en español. 16 de abril de 2021.

18
El Diario UNO da cuenta de que el médico sanitarista y
asesor del gobierno bonaerense, Jorge Rachid, advirtió días atrás que la cepa de
Manaos es una variante que "ataca, con mayor virulencia, a una franja etaria mucho
más numerosa porque es la que va de los 40 a los 65 años", y dijo que en la
Argentina "todavía no es el virus prevalente pero lo va a ser en las próximas dos
semanas". También se lee: “Los estudios realizados demuestran que esta cepa de
SARS-CoV-2 originada en el norte de Brasil en el estado de Manaos, tiene una
carga viral que es 10 veces mayor a la cepa original.” 20
En el “Informe de vigilancia de variantes de SARS-CoV-
2 en CABA, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe, Córdoba y Neuquén”, el
Consorcio Proyecto PAIS detalló la identificación de estas variantes en la Ciudad
de Buenos Aires sin establecerse nexo epidemiológico (transmisión comunitaria),
entre el 2 de marzo y el 4 de abril de 2021.21
En la provincia de Mendoza se reportaron hoy día dos
casos de la variante P1 Manaos22; en vistas a la dinámica de propagación de la
pandemia, es solo una cuestión de tempo para que esta variante se expanda
conforme al grado de contagiosidad.

V.1.5.- Situación de las unidades de terapia intensiva


(UTI)
Por otra parte, aunque “El Gobierno de Mendoza amplió
las camas UTI en el Hospital Central” con 34 camas de Unidad de Terapia Intensiva
(UTI)23, la situación es que “Ante el rebrote de COVID-19, suspenden cirugías

20 https://www.diariouno.com.ar/sociedad/se-detecto-la-variante-manaos-mendoza-una-las-mas-
contagiosas-n826170 (Publicado y consultado el 21/04/2021)
21 Ver Nuevo informe de vigilancia de variantes de SARS-CoV-2 en CABA, Provincia de Buenos Aires, Santa Fe,

Córdoba y Neuquén Disponible en: https://www.argentina.gob.ar/noticias/nuevo-informe-de-vigilancia-de-


variantes-de-sars-cov-2-en-caba-provincia-de-buenos-aires
22 https://www.mendoza.gov.ar/prensa/se-detecto-la-variante-manaos-p1-en-mendoza/
23 https://www.mendoza.gov.ar/prensa/el-gobierno-de-mendoza-amplio-las-camas-uti-en-el-hospital-

central/ Publicado el 19 de abril de 2021.

19
programadas en Mendoza”24 y que fue el Gobierno provincial quien dispuso tal
suspensión, tanto en el sector público como en el privado, debido a "un avance muy
importante en el número de casos de COVID-19". La Resolución 883/21 fue
publicada en el Boletín Oficial este miércoles 14 de abril y firmada por la ministra
de Salud, Desarrollo Social y Deportes, Ana María Nadal. En el mismo sentido, las
autoridades provinciales reconocieron que “El sistema sanitario está llegando al
límite”25. A modo de ejemplo, conforme a una nota periodística emitida en el
noticiero de Canal 7 de Mendoza, “Las camas Covid están al 100% en el Hospital
Italiano”26
En este estado de situación, se puede advertir que la
pandemia, en cuanto a la salud de sus habitantes concierne, no se restringe a
quienes fueron contagiados, sino que genera potenciales lesiones a quienes padecen
otras dolencias y que requieren –conforme a prescripción médica- cirugías.

V.1.6.- Efectos en la salud de niños niñas y


adolescentes (NNA)
Entre las “Consideraciones de la Subcomisión de
Epidemiología y del Comité Nacional de Infectología” al Documento conjunto de
posicionamiento para la vuelta a las escuelas Sociedad Argentina de Pediatría, se
informa que, entre los cuadros,
“… se presentan principalmente con fiebre (50-60%) y
tos seca (38%), un porcentaje menor presenta síntomas respiratorios altos como
rinorrea, congestión nasal y dolor de garganta. Aproximadamente 15% de los
pacientes tienen síntomas gastrointestinales, como dolor abdominal vómitos y
diarrea. También se han descrito numerosas manifestaciones cutáneas como el

24 https://www.unidiversidad.com.ar/ante-el-rebrote-de-covid-suspenden-cirugias-programadas-en-
mendoza Publicado el 15 de abril 2021. Consultado el 19/04/2021.
25 https://www.sitioandino.com.ar/n/352145-sin-cambios-mendoza-no-adherira-a-las-restricciones-

anunciadas-por-la-nacion/ Publicado el 15 de abril 2021. Consultado el 19/04/2021.


26 https://www.elsietetv.com.ar/las-camas-covid-estan-al-100-en-el-hospital-italiano/

20
eritema pernio, exantemas eritematosos generalizados, urticaria y presencia de
vesículas cutáneas.”
“Se ha descrito un síndrome grave, llamado Síndrome
de inflamación multisistémica asociado al COVI-19 (SIM-C) y Enfermedad de
Kawasaki post-COVID-19, que ha sido reportado en niños de todas las edades y
etnias, aunque la mayoría de los cuadros se ubican entre los 6 a 12 años. Entre los
signos clínicos iniciales se encuentran la fiebre alta y persistente durante 3 o más
días consecutivos; lesiones cutáneas maculopapulares que recuerdan la
distribución de la enfermedad de Kawasaki (EK); síntomas digestivos (náuseas,
vómitos, diarrea o dolor abdominal) y afectación miocárdica. La afectación
cardíaca incluye la disfunción miocárdica, aneurismas de las arterias coronarias,
pericarditis, arritmias, shock refractario y/o elevación de biomarcadores
cardiacos.”
Por su parte, la revista científica The Lancet, informó en
un reciente estudio que:
“Se estima que la prevalencia de los síntomas de esta
enfermedad basado en el Estudio de Infección de la ONS (Oficina Nacional de
Estadísticas en el Reino Unido) es de 13% en niños de 2 a 10 años y 15% en
aquéllos de 12 a 16 años se edad y que por lo menos un síntoma persiste a lo
largo de 5 semanas después de haber dado positivo el testeo.” En esta línea, los
expertos indicaron que “no sería prudente dejar que el virus circule en los niños,
con el consiguiente riesgo para sus familias”, debido a la “incertidumbre” sobre
los efectos a largo plazo en la salud por la infección por SARS-CoV-2. “Con la
reapertura plena en un entorno de alta transmisión comunitaria, sin las
salvaguardas adecuadas, se corre el riesgo de privar a muchos niños de la
educación y la interacción social nuevamente, agravando las desigualdades
existentes, pero, al contribuir a una alta transmisión comunitaria, también se

21
proporciona un terreno fértil para la evolución del virus y nuevas variantes”,
concluyeron.27

V.1.7.- Morbilidad de NNyA


La S.A.P. informó que, hasta el 8 de septiembre de 2020,
había veintisiete (27) fallecidos (mediana de edad 6,5 años) de los cuales 20 (70%)
presentaban comorbilidades (inmunosupresión, enfermedad respiratoria crónica,
reumatológica, oncológica y neurológica crónica).
Por su parte, en un reporte más reciente del Ministerio de
Salud de la Nación (del 18 de enero de 2020), la Ministra de Salud Dra. Carla
Vizotti comunicó que hasta esa fecha habían fallecido 138 niños y adolescentes, de
los cuales ochenta por ciento (80%) no tenían comorbilidades conocidas. Esto
se produjo sin presencialidad en la mayoría de las provincias. En este contexto de
circulación viral comunitaria, esta cifra ha crecido aumentando la exposición de la
población.
En el informe elaborado por el Ministerio de Salud de
Nación sobre Niñez, Adolescencia y COVID-19/ 05-04-21 se informa que a
comienzos de abril del presente año la cifra de niños, niñas y adolescentes
fallecidos creció a 169, de los cuales el cincuenta y cinco y seis décimas por ciento
(55,6%) presentaban comorbilidades conocidas.

27https://www.pagina12.com.ar/336031-para-the-lancet-la-presencialidad-escolar-acelera-la-pandemi
(Diario Página 12, 17 de abril de 2021, consultado el 21/4/2021)

22
Como se puede observar, se produjo un aumento
significativo de NNyA fallecidos sin comorbilidades entre enero y abril.

V.1.7.- Trasmisión comunitaria y escuelas

23
En el mes de enero del presente año, la Sociedad
Argentina de Pediatría (SAP) publicó un informe en el que sostiene que:
“Es importante considerar el riesgo de transmisión
comunitaria a medida que las escuelas vuelvan a abrir. La evidencia a nivel
internacional sugiere que la reapertura de escuelas es segura en comunidades con
bajas tasas de transmisión del SARS-CoV-2. Las simulaciones por computadora
realizadas en Europa han sugerido que la reapertura de escuelas puede
aumentar aún más el riesgo de transmisión en comunidades donde la
transmisión ya es alta”28.
En otra parte del informe se dice:
“Los datos más recientes sugieren que los niños
mayores de 10 años pueden transmitir el SARSCoV-2 tan eficientemente como
los adultos, y esta información debe ser parte de las consideraciones tomadas
para determinar cómo abrir escuelas de manera segura y efectiva.”29 30
Existen experiencias internacionales que demuestran que
la apertura de establecimientos educativos incrementa los contagios. Sólo en
Cataluña, para citar un ejemplo, desde el 14 de septiembre de 2020 (y habiendo
cerrado algunas semanas) hubo casi 50.000 casos positivos en los centros
educativos.
La revista científica The Lancet , en su publicación de
fecha 21 de febrero de 202131 indica que "sin mitigación se corre el riesgo de que

28 S.A.P. (enero 2020) “Documento conjunto de posicionamientos para la vuelta a las escuelas” Pág. 6.
Disponible en: https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_documento-conjunto-escuelas-
covid_1602694567.pdf (Fecha de consulta: 18 de enero 2020)
29 Documento conjunto de posicionamiento para la vuelta a las escuelas. Sociedad Argentina de Pediatría.

Consideraciones de la Subcomisión de Epidemiología y del Comité Nacional de Infectología.


https://www.sap.org.ar/uploads/archivos/general/files_documento-conjunto-escuelas-
covid_1602694567.pdf
30 Cabe comparar lo dicho en este informe científico con lo afirmado por la DGE: “Existen distintos estudios

científicos que demuestran que los/as niños/as, en especial los/as menores de 13 años, no son
“supercontagiadores” y que el ámbito escolar, con los adecuados cuidados preventivos, no es un ámbito de
propagación masiva del virus.” (RESOL-2021-390-E-GDEMZA-DGE, Anexo I).
31 Deepti Gurdasani, Nisreen A Alwan, Trisha Greenhalgh, Zoë Hyde, Luke Johnson, Martin McKee, Susan

Michie, Kimberly A Prather, Sarah D Rasmussen, Stephen Reicher, Paul Roderick, Hisham Ziauddeen, “School
reopening without robust COVID-19 mitigation risks accelerating the pandemic”. The Lancet,
Published:March 10, 2021DOI:https://doi.org/10.1016/S0140-6736(21)00622-X

24
la transmisión se agrave, esta vez con variantes más virulentas que resultará en más
cuarentenas, cierres de escuelas y ausentismo".
Según esta publicación, los argumentos a favor de que
los colegios no contribuyen con la transmisión comunitaria y que el riesgo de que
los niños contraigan COVID-19 es muy pequeña, dieron como resultado que los
colegios consideren poco prioritaria la mitigación del riesgo. Sin embargo, la
evidencia citada para estos argumentos tiene serias limitaciones. La
Universidad de Warwick y el Imperial College de Londres sugieren que por
lo menos hubo treinta mil (30000) muertes más por Covid -19 en los escenarios
de la reapertura de instituciones educativas. The Lancet cita también los brotes
recientes que sucedieron en el norte de Italia donde la variante B.1.1.7 es la
prevalente.
Permitir que el virus circule entre los niños pone en
riesgo a las familias y crea un caldo de cultivo para la proliferación de variantes.
Asimismo, la revista Science en su estudio: “Inferring the
effectiveness of government interventions against COVID-19”. Jan M. Brauner,
et al. Science, 19 Feb 2021: Vol. 371, Issue 6531, eabd9338 indica que ...
"A pesar de que los jóvenes de 12 a 25 años de edad
suelen ser asintomáticos, se puede apreciar que esparcen la misma cantidad de
virus que personas de más edad (17,18) y por lo tanto pueden infectar a individuos
de alto riesgo. (…). El brote reciente en Europa se ha concentrado en el grupo
correspondiente a alumnos de escuelas secundarias y universitaria en especial y
se está esparciendo a grupos de más edad así como también a niños y niñas de
escuela primaria".
También agrega que en el Reino Unido se confirmaron
40.000 contagios desde la reapertura de las universidades en septiembre del 2020.
Esto podría demostrar que, a pesar de las medidas de seguridad, las instituciones
educativas tendrían un rol en la transmisión del virus.
Existen numerosos estudios internacionales que
demuestran que la apertura de los establecimientos escolares impacta

25
negativamente en el crecimiento de contagios y decesos debido al SARS-CoV-
2 y que el cierre de los mismos constituye una estrategia valiosa para mitigar
su transmisión32 33.
La investigadora Zoe Hyde de la Universidad de Western
Australia en un estudio publicado el 16 de noviembre de 2020, determina que los
niños, niñas y adolescentes serían más susceptibles a la transmisión viral de lo que
se pensó originalmente contradiciendo de este modo lo que sostenía desde el
principio el Primer Ministro, quien afirmó que los niños no son susceptibles a la
infección y que transmiten menos la enfermedad. Sostiene también que la
mortalidad de los chicos es del 1% pero que sufren síndrome inflamatorio severo
post- infección.
En España, cita la investigadora, de 61.000 casos el 3,4%
de niños, niñas y adolescentes mostró tener anticuerpos comparado con el 4,4% a
6% de los adultos.
En Estados Unidos también citado por la autora, un
estudio de 188 casos en hogares mostró que los niños con contacto con infectados
se infectaron más que otros miembros de la familia, pero si bien esto es cierto,
y no se sabe aún el rol que ellos tienen en la transmisión de la enfermedad, si es
verdad que estos niños no parecen ser menos transmisores de la enfermedad
que los adultos.
Esto pone en riesgo no solamente a su familia, a su
familia extendida, a sus contactos en la escuela y a los docentes, quienes también
tienen familia.
En Alemania, si un distrito o ciudad tiene menos de 50
casos cada 100.000 habitantes, en escuelas primarias las clases serán presenciales

32 Polly Matzinger, Jeff Skinner. “Strong impact of closing schools, closing bars and wearing masks during the
COVID-19 pandemic: results from a simple and revealing analysis”.
medRxiv 2020.09.26.20202457; doi: https://doi.org/10.1101/2020.09.26.20202457
33 Munday et al (2021) “Estimating the impact of reopening schools on the reproduction number of SARS-

CoV-2 in England, using weekly contact survey data”. medRxiv 2021.03.06.21252964,doi:


https://doi.org/10.1101/2021.03.06.21252964

26
en los grados más bajos y tanto presenciales como on-line en grados más altos. Si
la incidencia es entre 50 y 100, todos los alumnos tendrán clases alternando entre
presenciales y on-line. En las regiones donde la incidencia es de más de 100, las
escuelas solamente funcionarán dando clases en forma remota.34 (En la provincia
de Mendoza la incidencia asciende a 629 casos al 19/4).
Por su parte, el investigador Axel Rivas cita un estudio
de Walsh et al. de 2021 quienes identificaron 7.474 artículos de 150 países de los
cuales en 32 se investigaron el cierre de escuelas y en 11 las aperturas. La mitad de
los estudios reportaron una transmisión del 60% y la otra mitad no encontró
evidencias de esto. En sus conclusiones, el estudio establece que tanto la
efectividad de la apertura como del cierre permanece en duda. Sin embargo, afirma
que la apertura en áreas de poca transmisión y con suficientes medidas de
mitigación no afectan la transmisión en la comunidad. Advierte a quienes
determinan las políticas educativas que es conveniente abrir escuelas sólo
cuando la transmisión es baja y cuando se pueden implementar medidas de
mitigación apropiadas.
Finalmente, el dieciocho de abril próximo pasado, la
agencia de noticia Telam tituló “Una revista científica italiana advierte que las
clases presenciales incrementan los casos”.35 Haciendo referencia al informe
difundido por internet en noviembre por la revista científica especializada
“Viruses”, se cita de las conclusiones los firmantes, el físico Giovanni Sebastiani
y el virólogo Giorgio Palù, que preside la Agencia Italiana del Medicamento (AIF):
“Creemos firmemente que el reinicio de la escuela ha sido el factor principal en el
aumento exponencial de Covid-19, especialmente en conexión con el transporte
público utilizado por los estudiantes”.
En referencia a los medios de transporte, el gobernador
expuso en el citado hilo de Tweets del 15/4/2021 que “…desde el Gobierno de

34The Local Abril 12, 2021


35https://www.telam.com.ar/notas/202104/551233-una-revista-cientifica-senala-que-las-clases-
presenciales-incrementan-los-casos.html Publicado el 18/4/2021

27
Mendoza hemos dispuesto que el ingreso de los empleados estatales sea, a partir
del lunes próximo, a las 9hs. Sugerimos que el horario de apertura del comercio en
el Gran Mendoza sea a partir de las 10hs.”
La medida sobre el horario de ingreso no enseña cuál es
la incidencia de la cantidad de empleados estatales y empleados de comercio en el
transporte público, coincidente con el horario en que los alumnos viajan a las
escuelas. De hecho, la mayor parte de la actividad comercial comienza bastante
después de la franja horaria de entrada a las escuelas (7:30 a 8:00 en turno mañana).
No se hace referencia a la presencia de trabajadores industriales y de otros rubros
ni se estima el uso del transporte público de los habitantes en general para otras
actividades personales (salud, trámites bancarios, deportes y/o otras actividades
físicas, abastecimiento, etcétera). Así las cosas, un criterio de sana crítica conduce
a la convicción sobre la ineficacia de las medidas adoptadas para reducir
significativamente la cantidad de personas que ocupan cada unidad.

V.2. NORMAS Y PRINCIPIOS CONCULCADOS


Sostenemos que se encuentran afectados los derechos a
la vida, a la salud y a la integridad por la resistencia arbitraria de la parte demandada
para disponer las medidas razonables y proporcionales al estado actual de la
pandemia en relación a uno de los focos de propagación.
VI. PROCEDENCIA DE LA ACCION.
REQUISITOS
Los requisitos formales de admisibilidad del artículo 43
de la Constitución Nacional y art. 219 del Código Procesal Civil, Comercial y
Tributario se verifican en cuanto:
a) Existe una OMISIÓN DE AUTORIDAD
PÚBLICA: En el caso de marras, se trata de una omisión de adoptar medidas
razonables y proporciónales a la gravedad de a la pandemia e la provincia,
conforme a la titularidad de las obligaciones que pesan sobre el Gobernador de la
Provincia y el Director General de Escuelas en relación a Tratados internacionales

28
de derechos humanos con jerarquía constitucional (Art. 75 inciso 22) referidas a
los derechos a la vida, a la salud y a los derechos de niños niñas y adolecentes.

b) Que en FORMA ACTUAL O INMINENTE


AMENAZA: De la omisión de restringir por un breve plazo la presencialidad de
las actividades educativas, (cuando la ciencia señala la peligrosidad que entraña tal
presencialidad) sólo puede esperarse que no cese el incremento exponencial de la
cantidad de personas afectadas y/o muertas por efectos de la pandemia del virus
SARS-CoV-2

c) Conculca con OSTENSIBLE ILEGALIDAD O


ARBITRARIEDAD: Existe arbitrariedad cuando, con ostensible negligencia, se
omite tomar medidas razonables y proporcionales que neutralicen una de las causas
de propagación de la pandemia en circunstancias de extrema gravedad. Es la
comunidad científica la que demuestra, por ejemplo, y entre muchas otras citas ya
expuestas en el apartado V.1.7.- , que “la apertura de los establecimientos
escolares impacta negativamente en el crecimiento de contagios y decesos debido
al SARS-CoV-2 y que el cierre de los mismos constituye una estrategia valiosa
para mitigar su transmisión”.
Existe ilegalidad cuando un gobernador no cumple con
la función que le asigna el artículo 128 de la Constitución Nacional que establece:
“Los gobernadores de provincia son agentes naturales del Gobierno federal para
hacer cumplir la Constitución y las leyes de la Nación.”. En el caso de marras, la
arbitrariedad señalada precedentemente tiene como resultado el incumplimiento de
los tratados internacionales de derechos humanos con jerarquía constitucional que
tutelan la vida, la salud y la integridad de las personas. La magnitud de la ilegalidad
puede apreciarse más claramente a la luz de la contumaz resistencia a tomar
medidas neutralizantes en relación con la tutela reforzada en favor de NNyA.
d) En cuanto al recaudo: “MEDIO JUDICIAL MÁS
IDÓNEO”, no es muy complejo establecer que para la situación planteada no

29
existe un remedio judicial alternativo que sea suficientemente expedito, rápido, en
relación al avance de la segunda ola de la pandemia y la aparición de nuevas
variantes del virus.
En este sentido, pensemos qué consecuencias traería la
utilización de la vía ordinaria aún en el supuesto de alcanzar una sentencia de
primera instancia favorable: se trata un proceso que podría durar meses. Esta
lentitud devoraría la pretensión procesal por cuanto de la premura con la que se
suspendan las actividades educativas presenciales depende el mayor o menor éxito
en frenar el incremento de la propagación de la pandemia. En este sentido, en la
causa “Mases de Díaz Colodrero A. c. Provincia de Corrientes”, L.L. 1998-B-321,
la Corte Suprema de Justicia de la Nación enunció: “Que los agravios del apelante
justifican su examen en la vía intentada, pues si bien la acción de amparo no está
destinada a reemplazar los medios ordinarios para la solución de las controversias
(...) su exclusión por la existencia de otros recursos no puede fundarse en una
apreciación meramente ritual, toda vez que la institución tiene por objeto una
efectiva protección de derechos más que una ordenación o resguardo de
competencias”.
Siguiendo el criterio de la doctrina y jurisprudencia del
amparo, la reforma de la Carta Magna de 1994 en su art. 43 se limita a reconocer
que la acción de amparo se puede interponer siempre que no exista otro medio
judicial más idóneo; es decir que ningún amparo podrá declararse improcedente
formalmente por existir vías o remedios administrativos.36
En cuanto a la vía administrativa, el caso encuadra en el
inciso IV a) del art 219 del CPCCyT cuando dice que, aun existiendo vías
administrativas para la impugnación del acto cuestionado “la remisión del examen
de la cuestión al procedimiento ordinario para la sustanciación de las mismas,
cause o pueda causar un daño grave e irreparable”. Aún en el más abreviado

36 SEISDEDOS, Felipe, “Amparo, Habeas Data y Habeas Corpus en la Reforma de 1994, Derecho Constitucional
de la Reforma de 1994, Instituto Argentino de Estudios Constitucionales y Políticos, Depalma, Mendoza, 1005,
Pág. 435.

30
procedimiento administrativo de la Ley 9.003 respecto a su antecesora (3.909), el
tiempo requerido para la dilucidación de a pretensión sería un exceso inadmisible
a la luz de la emergencia sanitaria y ambiental que padecemos ya que la efectiva
disminución de acumulación de casos depende de la rapidez con la que se disponga
un freno a esa fuente de propagación que implica la presencialidad de las
actividades educativas y las asociadas a ellas (transporte público, aglomeración de
padres al retirar a sus hijas e hijos de las escuelas al finalizar la jornada escolar,
etc.).
e) Temporaneidad de la acción: esta acción es
promovida dentro del plazo previsto en el Art. 219, IV.C , que establece que “la
acción de amparo, como principio, deberá articularse dentro de los quince (15)
días a partir de la fecha en que el afectado tomó conocimiento del hecho, acto u
omisión que repute violatorio de sus derechos constitucionales. Excepcionalmente
cuando la conducta lesiva se prolongue en el tiempo será posible interponerla en
todo momento mientras subsista la afectación”.
Cabe decir en primer lugar que el conocimiento de que el
gobernador no establecería restricciones a la presencialidad de las actividades
educativas coincide con las ya citadas manifestaciones en Tweeter del día quince
(15) de abril próximo pasado. En segundo lugar, la omisión violatoria también es
sobreviniente a la información científica citada en esta demanda de amparo (y que
es mayormente de reciente data) sobre los peligros que se ciernen sobre la vida y
la salud de NNyA y población en general como resultado de dicha presencialidad
y actividades inherentes a ella (transporte desde el hogar a la escuela, etc.). En otras
palabras, respecto a información científica recientemente difundida, la omisión
violatoria de derechos constitucionales no lo es originaria, per se, sino que se
constituye como tal cuando ni el gobernador ni el Director General de Escuelas
adoptaron medidas adecuadas, razonables y proporcionales una vez que esta
información estuvo disponible.
VIII. PRUEBAS

31
Mi parte ofrece no ofrece pruebas en el entendimiento de
que todos los elementos para resolver la presente litis aquí expuestos son hechos
notorios. Ha dicho el maestro Lino Palacios que se hallan excluidos de la prueba
“(…) c) Los hechos notorios a los que Calamadrei define como aquellos que entran
en el conocimiento, en la cultura o en la información normal de los individuos, con
relación a un círculo social o a un lugar o momento determinado, en oportunidad
en que ocurre la decisión. A fin de que precisar con mayor exactitud el concepto
de hecho notorio, es necesario excluir de su ámbito las siguientes características:
1°) La generalidad. No es necesario que el hecho sea conocido de todo el mundo,
pues la notoriedad se halla referida necesariamente a un determinado círculo
social. 2°) El conocimiento absoluto. Basta, pues, el conocimiento relativo, o sea
la posibilidad de verificar la existencia del hecho de que se trate mediante el
auxilio de una simple información (como puede ser la consulta de un texto para
comprobar la fecha exacta de un acontecimiento histórico o el nombre de un
accidente geográfico. 3°) El conocimiento efectivo. No se requiere la percepción
directa del hecho, pues basta su difusión en el medio respectivo…”.37
Esta auto-limitación del derecho a ofrecer pruebas (tales
como testimoniales de docentes que pueden dar cuenta de las harto deficitarias
condiciones de infraestructura para dar cumplimiento a los protocolos sanitarios),
persigue la finalidad de abreviar el proceso, en la certeza de que los hechos notorios
aquí expuestos son aptos para dotar a V.S. de elementos de convicción para una
justa resolución.

IX. RESERVA DEL CASO FEDERAL Y


CONVENCIONAL
Que vengo a plantear expresa reserva del caso
constitucional y convencional para el supuesto improbable de que las instancias

37
PALACIO, Lino Enrique, Manual de Derecho Procesal Civil, Abeledo Perrot, Buenos Aires, 16ª
Edición Actualizada, páginas 393-394.

32
ordinarias no acogieran la acción deducida formal o sustancialmente, conforme a
las prescripciones del artículo 14 de la ley 48, a fin de articular oportunamente el
Recurso Extraordinario Federal (REF) ante la Corte Suprema de Justicia de la
Nación por Cuestión Constitucional y Convencional Directa respecto del
derecho fundamental a la tutela judicial efectiva (art. 18 de la Constitución
argentina) y del derecho fundamental y humano al amparo (art. 25 de la
Convención Americana de Derechos Humanos, art. 8 de la Declaración Universal
de Derechos Humanos, art. 2.3 del Pacto Internacional de Derecho Civiles y
Políticos y art. XVIII de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre), y los derechos vulnerados por la el Gobierno de la Provincia de Mendoza
y la D.G.E., contemplados en los Tratados internacionales mencionados
precedentemente.
X. DERECHO
El daño que sufre una persona, con una actitud como la
de las autoridades de la Provincia de Mendoza que, haciendo caso omiso a la
gravísima situación fáctica de aumento exponencial de la pandemia y la
información científica disponible, produce una grave lesión a las dimensiones
físicas, psíquicas y morales y jurídicamente encuadran en violacions al derecho a
la vida, a la salud y la integridad. Poniendo en riesgo a todos los ciudadanos,
particularmente a quienes se ven involucrados ya sea como docentes, trabajadores,
directivos y alumnos y al conjunto de familiares de cada uno de ellos. Las lesiones
a las que los somete las autoridades de la CABA son múltiples, por un lado, el
riesgo cierto de contraer la enfermedad y la posibilidad de morir, como hemos visto
que ha ocurrido, también la disyuntiva moral de cumplir o no una ley nacional,
como lo es el decreto que en estos actuados se cuestiona, plenamente legítima y
legal.
X.1.- Derecho a la vida.

33
El derecho a la vida es “el primer derecho natural de la
persona humana preexistente a toda legislación positiva”38.
Esto se debe, conforme al criterio de Gregorio Badeni 39,
a que “la libertad de vivir, y su expresión jurídica en el derecho a la vida, es un
atributo inseparable de la persona humana que condiciona su existencia con el
consecuente desenvolvimiento material y espiritual de los hombres... Constituye
un bien fundamental cuya valoración supera holgadamente a los restantes
derechos y libertades, por la simple circunstancia de que ninguno de ellos puede
ser considerado en forma separada de aquélla. La vida es el presupuesto
condicionante de las restantes especies del género libertad. Sin vida no hay
libertad ni posibilidad alguna de ejercer los derechos naturales que conforman la
esencia de la personalidad, ni tampoco la amplia gama de potestades que, en su
consecuencia, le reconoce al individuo la ley positiva. Sin vida no existe el hombre,
de modo que no resulta aventurado sostener que ella, más que un derecho,
constituye una cualidad inseparable de la condición humana y presupuesto
indispensable para su existencia”. En el mismo sentido expresa Helio Juan
Zarini40que la vida “es la condición esencial, innata, propia, inherente, a la
persona humana y, en consecuencia, necesariamente imprescindible para el
ejercicio de los demás derechos” y que “el derecho a la vida constituye, pues, el
fundamento, el cimiento forzoso, obligatorio, para el ejercicio de los demás
derechos”.
No debe perderse de vista que, en un sistema
democrático, el individuo constituye la causa, fundamento y fin de toda la
organización política, cuya creación y subsistencia responden al exclusivo
propósito de concretar la libertad y dignidad del hombre.
En los antecedentes constitucionales más relevantes,
encontramos una expresa protección a este trascendental derecho. “El Decreto de

38 CSJN, NOVIEMBRE 6-980; “SAGUIR Y DIB”; FALLOS 302:1284, LL 1981-A-397, ED 91-266, JA 1981-II-61.
39 BADENI GREGORIO; INSTITUCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL; ED. AD-HOC, PAG. 271.
40 ZARINI HELIO JUAN; DERECHO CONSTITUCIONAL; ED. ASTREA; PAG. 436.

34
Seguridad Individual del 23 de noviembre de 1811 establecía que todo ciudadano
tiene un derecho sagrado a la protección de su vida. El Estatuto Provisional del 5
de mayo de 1815 reconoció el derecho a la vida entre los atributos fundamentales
de todos los habitantes del país. Disposición similar se encuentra en la
Constitución de 1919, que imponía al Estado el deber de proteger a los hombres
en el goce del derecho a la vida (art. 109) y que fue reproducida en el art. 159 de
la Constitución de 1826. Con anterioridad, el Estatuto Provisional del 22 de
noviembre de 1816, aprobado por el Congreso de Tucumán, dispuso que la vida
era uno de los derechos de todos los habitantes (art. 1), agregando que tiene un
concepto tan uniforme entre todos, que no necesita de más explicación (art. 2)” 41.
En cambio, hasta 1994, no tenía una enunciación expresa
en la Constitución Nacional. Sin embargo “ aquella omisión en modo alguno
implicaba que la libertad de vivir careciera de sustento constitucional, pues es
incuestionable que siendo el presupuesto indispensable para el ejercicio de las
restantes, debía considerarse inequívoca aun cuando implícitamente emanada de
la ley fundamental, sin necesidad de recurrir a su art. 3342. Podemos afirmar que
se trata, sin duda, de un derecho implícito, ya que no sólo deriva de los principios
de soberanía del pueblo y de la forma republicana de gobierno, sino también de
todos los derechos explícitamente estipulados que requieren de la vida para su
ejercicio.
De todos modos, este derecho ha encontrado expreso
reconocimiento en virtud de la reforma constitucional de 1994, pues varios de los
instrumentos de Derechos Humanos que han sido dotados de jerarquía
constitucional, reconocen este derecho a todos los hombres, sin distinción por
motivos de raza, color, sexo, idioma, religión, condición económica, opiniones,
origen nacional, nacimiento o cualquier otra condición social. El art. I de la
Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre establece que

41BADENI GREGORIO; INSTITUCIONES DE DERECHO CONSTITUCIONAL; ED. AD-HOC; PAG. 272.


42PADILLA MIGUEL M.; LECCIONES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS; TOMO II; ED. ABELEDO
PERROT; PAG. 11.

35
“Todo ser humano tiene derecho a la vida”. El art. 3 de la declaración Universal
de Derechos Humanos dispone “Todo individuo tiene derecho a la vida”. La
Convención Americana sobre Derechos Humanos, en su art. 4.1 prescribe que:
“Toda persona tiene derecho a que se respete su vida. Este derecho estará
protegido por ley... Nadie puede ser privado de la vida arbitrariamente. Y el art.
6.1 del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos dice: “El derecho a la
vida es inherente a la persona humana. Este derecho estará protegido por la ley.
Nadie podrá ser privado de la vida arbitrariamente”.
Llegado a este punto no está de más aclarar que, al
referirnos al derecho a la vida, estamos señalando algo que va más allá de la mera
subsistencia bio psicofísica, pues este tiene un significado mucho más amplio: es
el derecho a una buena calidad de vida. Implica asegurar otros derechos conexos
como la salud, la alimentación y todo aquello que permite una vida digna.
Esta amplitud del concepto de derecho a la vida ha sido
reconocida por nuestros tribunales. “El derecho a la vida, a la salud y a una
asistencia médica adecuada son prerrogativas intrínsecamente universales que
corresponden al individuo por su condición de ser humano... El derecho a la vida,
a una buena calidad de vida y, por consiguiente, a una adecuada atención médica,
ocupa un papel central dentro de los derechos humanos, pues el bien protegido
resulta la condición necesaria, primera y fundamental para la realización de los
otros bienes; y asimismo tiene como objeto la existencia sustancial del hombre.”43
“El derecho a la vida – comprensivo de la integridad psicofísica como de los
aspectos atinentes a la calidad y dignidad con que se desenvuelven las condiciones
vitales del sujeto – pertenece a todos los hombres y no sólo a una clase, raza o
grupo, estamento o sector, presentándose como un derecho absoluto que no tolera
excepciones y que se goza por la sola calidad de ser humano”44. “El derecho a la
vida – mejor dicho no sólo a la vida sino también a una buena calidad de vida...-

43 C. FED. MAR DEL PLATA; JUNIO 17-999; RECALDE NORBERTO C/ DIRECCIÓN DE BIENESTAR DE LA
ARMADA; LL 1999-E- 899.
44 C. NAC. CIVIL, SALA F; 1997/10/23; S/N C. TECNOLOGÍA INTEGRAL MÉDICA.

36
tiene un papel central en la sistemática de los derechos humanos” 45. “El derecho
a la vida es el primer derecho de la persona humana... El derecho a la preservación
de la salud está comprendido dentro del derecho a la vida”46.
También coinciden con ello varios autores. Así, Miguel
M. Padilla47 define esta libertad como “el derecho a disfrutar plenamente del ciclo
natural de la vida humana ... sin que pueda ser interrumpido ni amenazado” . Por
su parte, Puccinelli48 habla de un “derecho a la condición humana” que está
compuesto “por un plexo de derechos cuya vigencia constituye el presupuesto para
la efectiva realización de los demás.... entre ellos están los derechos a la vida, a la
integridad corporal, a la salud física y psíquica ...”; y considera que el derecho a
la vida puede ser desdoblado en un concepto stricto sensu, que consiste en el
derecho a nacer y a no ser privado de la vida (lo que podemos identificar como
“derecho a la vida”), y en un concepto latu sensu, que se traduce en el derecho a
la calidad de vida, e incluye el respeto a la integridad psicofísica, a la salud, a la
seguridad, etc. (“derecho a una buena calidad de vida o a una vida digna”).
De modo que podemos hablar, en lugar de “derecho a la
vida”, de “derecho a una vida digna”. Podemos decir que toda persona tiene
derecho a una buena calidad de vida, y así lo hacen algunos instrumentos
internacionales. El art. 25 de la Declaración Universal de Derechos Humanos
dispone: “Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure,
así como a su familia, la salud y el bienestar,...la alimentación, el vestido, la
vivienda, la asistencia médica...” y el art. 11 del Pacto Internacional de Derechos
Económicos y Sociales expresa que: “Los Estados... reconocen el derecho de toda
persona a un nivel de vida adecuado para sí y su familia, incluso alimentación,

45 C. FED. MAR DEL PLATA; 1999/06/17; F.H.N; LL 2000-A- 480.


46 CSJN; 24 OCTUBRE DE 2000; CAMPODÓNICO DE BEVIAQUA, ANA CARINA C/ MINISTERIO DE SALUD Y
ACCIÓN SOCIAL.
47 PADILLA, MIGUEL M.; LECCIONES SOBRE DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS; TOMO II; ED. ABELEDO-

PERROT; PAG. 9.
48 PUCCINELLI; DERECHOS HUMANOS Y SIDA; TOMO 1; ED. DEPALMA; PAG. 273-274.

37
vestido y vivienda adecuados, y a una mejora continua de las condiciones de
existencia”.
X.2. Derecho a la salud y a la integridad.
El derecho a la integridad puede ser definido como aquél
derecho humano que, en cuanto concreción y desarrollo del valor vida, implica la
exigencia o pretensión, por parte de su titular, de conservar la existencia dentro de
unos márgenes de viabilidad y dignidad, en su dimensión física, psíquica y moral.
Consiste, entonces, en “la preservación, sin detrimento alguno, de la integridad
del cuerpo y de la mente”49
Es importante recalcar que no abarca sólo la cobertura
del aspecto físico, sino también, muy especialmente, los ámbitos psíquicos y
morales. Es que más allá del concreto daño físico que sufre una persona
(principalmente relacionado con el acceso a tratamientos médicos, a
medicamentos, etc.), con una actitud como la de las autoridades de la Ciudad
Autónoma de Buenos Aires, produce una grave lesión a las dimensiones psíquicas
y morales, Involucrando la vulneración de una multiplicidad de derechos que
incluyen la vida y la salud, pero también el derecho al trabajo, a la participación
política, entre otros.
La integridad no se encuentra sólo protegida a través del
reconocimiento genérico del derecho a la vida (considerado en su acepción más
amplia), sino que tiene, además, normas de expresa protección. En la Constitución
Nacional, sólo hay una cláusula que se relaciona con esta libertad, que es la
contenida en el art. 18 sobre la abolición de los tormentos y los azotes. Pero la
reforma constitucional de 1994 ha modificado este panorama. Entre otras, se
refieren a este derecho las siguientes normas internacionales: el art. 1 de la
Declaración Americana de Derechos y Deberes del Hombre a establecer que “todo
ser humano tiene derecho ... a la integridad de su persona”; el art. 5.1 de la

49 PADILLA, MIGUEL M.; LECCIONES DE DERECHOS HUMANOS Y GARANTÍAS; TOMO II; ED. EDIAR; PAG. 24.

38
Convención Americana sobre Derechos Humanos que expresa que “toda persona
tiene derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral”; y aquellas
que lo protegen a través de la prohibición de la torturas y otros tratos crueles,
inhumanos o degradantes.
Este derecho se encuentra vinculado con el derecho a la
salud o, mejor dicho, con el derecho a la preservación de la salud.
Según la Organización Mundial de la Salud, se entiende
por salud “el completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la mera ausencia
de enfermedades”. En el Preámbulo de dicha organización, se afirma que “el
beneficio de gozar de elevados niveles de salud es uno de los derechos
fundamentales de cada ser humano, sin distinción de raza, religión, credo,
condición social o económica”.
Si la salud es el completo bienestar (lo que de alguna
forma se equipara con la integridad psicofísica), podemos definir el derecho a la
salud como aquel derecho en virtud del cual la persona humana y los grupos
sociales, en cuanto titulares del mismo, pueden exigir el establecimiento de las
condiciones adecuadas para poder alcanzar un estado óptimo de bienestar físico,
mental y social. “Es un derecho de naturaleza prestacional, un derecho de la
población al acceso... a servicios médicos suficientes para una adecuada
protección y preservación de su salud”50 . Sería una de las formas de concretar y
proteger el derecho a la integridad.
Este derecho también tiene, más allá de desprenderse del
derecho a la vida (y a la integridad), una tutela específica. En nuestra Constitución
encontramos normas que, de algún modo, se vinculan con este derecho, sin olvidar,
por cierto, la mención hecha en el Preámbulo al “bienestar general”. El art. 42 se
refiere a la protección de la salud respecto de consumidores y usuarios; el art. 41 a
la preservación del medio ambiente (estrechamente vinculado con la salud), y el

50TINANT, EDUARDO LUIS; EL DERECHO A LA SALUD Y LA OMISIÓN INCONSTITUCIONAL DEL JUEZ; LL 2000-
C- 545.

39
art. 75 inc. 23 también tiene alguna referencia a la salud (especialmente en lo
referente al embarazo y a los niños). Sí se refería con más claridad a este derecho
la Constitución de 1949: “El cuidado de la salud física y moral de los individuos
debe ser preocupación primordial y constante de la sociedad”.
En cuanto a los tratados internacionales merecen ser
destacados: el art. XI de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del
Hombre (“Toda persona tiene derecho a que su salud sea preservada por medidas
sanitarias y sociales” ), el art. 25 de la Declaración Universal ( “toda persona tiene
derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure... la salud y el bienestar”), el
art. 12 del Pacto de Derechos Económicos, Sociales y Culturales ( “los Estados
Partes ... reconocen el derecho de toda persona al disfrute del más alto nivel
posible de salud física y mental” ).
Por su parte, la CONVENCION AMERICANA SOBRE
DERECHOS HUMANOS, aunque no tiene estipulaciones específicas referidas al
derecho a la salud, establece no obstante cinco limitaciones a otros derechos que
eventualmente sean necesarias para proteger la salud pública: a la Libertad de
Conciencia y de Religión (art. 12.3), a la Libertad de Pensamiento y de Expresión
(13.2.b.), al derecho de reunión (art. 15), a la a la Libertad de Asociación (art 16.2)
y al Derecho de Circulación y de Residencia (art. 22.3).
En cambio, el PROTOCOLO ADICIONAL A LA
CONVENCION AMERICANA SOBRE DERECHOS HUMANOS EN
MATERIA DE DERECHOS ECONOMICOS, SOCIALES Y CULTURALES
"PROTOCOLO DE SAN SALVADOR"51 , sí reconoce específicamente el derecho
a la salud en su Artículo 10 cuando declara: “1. Toda persona tiene derecho a la
salud, entendida como el disfrute del más alto nivel de bienestar físico, mental y
social.” En el contexto de este tratado internacional, la República Argentina
suscribió la obligación de adoptar medidas “a fin de lograr progresivamente, y de

51Ley 24.658, 19 de Junio de 1996. Boletín Oficial, 17 de Julio de 1996. Vigente, de alcance general. Id SAIJ:
LNT0004114

40
conformidad con la legislación interna, la plena efectividad de los derechos que se
reconocen en el presente Protocolo” (Artículo 1).
Nuestros tribunales lo han reconocido como un derecho
humano fundamental, que se desprende del derecho a la vida.
“A pesar de la inexistencia de normas referidas de
manera sistemática a la salud, su reconocimiento y protección surgen de varias
disposiciones de la Constitución Nacional reformada, en particular del art. 41...,
del art. 42.... Por lo demás, la salud como valor y derecho humano fundamental
surge de diversos instrumentos comunitarios e internacionales en materia de
derechos humanos…. En tal sentido, se debe remarcar la importancia fundamental
de la atención sanitaria, dado que la salud es un sustratum indispensable para el
ejercicio de nuestros derechos, es una precondición para la realización de valores
en la vida, para cumplir un proyecto personal, es nuestra oportunidad de aspirar
a ciertas metas. Así, hablamos de la salud como valor instrumental.”52
“ El derecho a la salud y a una asistencia médica
adecuada son prerrogativas intrínsecamente universales que corresponden al
individuo por su condición de ser humano.”53
“El derecho a la preservación de la salud tiene una
directa relación con el principio en que se funda la integridad y dignidad inherente
a la persona humana”54.
Merece ser destacado especialmente lo expresado por
esta Corte Suprema de Justicia de la Nación: “A partir de lo dispuesto en tratados
internacionales que tienen jerarquía constitucional este Tribunal ha reafirmado
en recientes pronunciamientos el derecho a la preservación de la salud –
comprendido dentro del derecho a la vida- y ha destacado la obligación

52 JUZ. CRIM Y CORREC. DE TRANSICIÓN Nº 1, MAR DEL PLATA; 1999/11/05; M, A.S; LL 2000-C-545.
53 C. FED. MAR DEL PLATA; JUNIO 17-999; RECALDE NORBERTO C. DIR. DE BIENESTAR DE LA ARMADA.
54 C. NAC. CIVIL, SALA K; FEBRERO 21-996; GIMÉNEZ DE RUEDA ADELA M C. ASOC. CIVIL DEL HOSPITAL

ALEMÁN Y OTRO.

41
impostergable que tiene la autoridad pública de garantizar ese derecho con
acciones positivas”55
Si, como en este caso, la omisión injustificada de las
autoridades de la Provincia de Mendoza vulnera una multiplicidad de derechos,
que incluyen a la salud y a la integridad física, esta actitud crea un estado de
completa desprotección, y entre ellas la de niños, niñas y adolescentes. Por tal
motivo es necesario traer a colación la Convención sobre los Derechos del Niño,
que en su Artículo 3 establece:
“1. En todas las medidas concernientes a los niños que
tomen las instituciones públicas o privadas de bienestar social, los tribunales, las
autoridades administrativas o los órganos legislativos, una consideración
primordial a que se atenderá será el interés superior del niño. 2. Los Estados
Partes se comprometen a asegurar al niño la protección y el cuidado que sean
necesarios para su bienestar, teniendo en cuenta los derechos y deberes de sus
padres, tutores u otras personas responsables de él ante la ley y, con ese fin,
tomarán todas las medidas legislativas y administrativas adecuadas. 3. Los
Estados Partes se asegurarán de que las instituciones, servicios y establecimientos
encargados del cuidado o la protección de los niños cumplan las normas
establecidas por las autoridades competentes, especialmente en materia de
seguridad, sanidad, número y competencia de su personal, así como en relación
con la existencia de una supervisión adecuada.”
A modo de conclusión:
Con la finalidad de discernir el derecho aplicable a este
litigio y el modo de armonizar derechos aparentemente en pugna, hacemos las
siguientes consideraciones sobre las características del ejercicio del derecho a la
educación en el contexto de emergencia sanitaria.

55CSJN; 24 OCTUBRE DE 2000; CAMPODÓNICO DE BEVIAQUA, ANA CARINA C/ MINISTERIO DE SALUD Y


ACCIÓN SOCIAL.

42
A inicios del 2021, la APDH envió una nota al Consejo
Federal de Educación56 analizando el derecho a la educación en el contexto de
pandemia. Allí se incluyen una serie de recomendaciones y condiciones necesarias
para el desarrollo de clases presenciales. Partimos del reconocimiento de la
educación como derecho humano y social con jerarquía constitucional.
Los organismos internacionales de DDHH han
enfatizado la interdependencia de derechos y el protagonismo que los Estados
deben asumir en el contexto de emergencia sanitaria como el presente. La
Comisión Interamericana de Derechos Humanos ha señalado la prioridad de los
derechos a la vida, la salud e integridad personal por el impacto que genera la
pandemia. Dada la integralidad de los derechos, la CIDH también reconoce que
debido a la situación sanitaria se ven seriamente afectados el derecho al trabajo, a
la seguridad social, a la educación, a la alimentación, al agua y a la vivienda, entre
otros derechos económicos, sociales y culturales57.
Esta prioridad no implica desatender el derecho a la
educación. La Relatora Especial para el Derecho a la Educación de la Organización
de Naciones Unidas Kombou Boly Barry señaló en junio del año 2020 que los
Estados mantienen sus obligaciones de respetar, proteger y hacer efectivo el
derecho a la educación en todas las circunstancias, incluso en las situaciones de
emergencia pública y que los Estados deben garantizar que todas las instituciones
sean inclusivas, y como mínimo, de una calidad adecuada. Se destaca a su vez el
rol específico de la educación como puerta de acceso a otros derechos 58.
La situación de emergencia sanitaria, suscitada por la
actual pandemia, ha afectado la accesibilidad material a la educación y la
disponibilidad de programas y recursos, componentes del derecho a la educación
señalados por el Comité DESC de Naciones Unidas al observar el artículo 13 del

56 Disponible en : https://apdh.org.ar/sites/default/files/2021-
02/Nota%20al%20CFE%20la%20presencialidad%20desde%20una%20perspectiva%20de%20DDHH%207.2.2
1.pdf
57 CIDH, Resolución 1/2020: “Pandemia y DDHH”.
58 ONU, Informe A/75/178 (20/06/2020.

43
Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. Durante el
año 2020, un sector considerable de la población estudiantil vio afectado total o
parcialmente el acceso a la educación. En gran parte, se debió a la falta de
disponibilidad de dispositivos informáticos y/ o de conectividad, evidenciándose
diversas desigualdades en materia de acceso a la educación, muchas ya existentes
de forma previa a la pandemia.
A su vez, en la Resolución de 01/2020 de la CIDH se
recomienda a los Estados: “Reforzar la protección de niños, niñas y adolescentes
(NNA)–incluyendo muy especialmente aquellos que no cuentan con cuidados
familiares y que se encuentran en instituciones de cuidado–, y prevenir el contagio
por el COVID-19, implementando medidas que consideren sus particularidades
como personas en etapa de desarrollo y que atiendan de manera más amplia posible
su interés superior”.
En la segunda edición de la “Guía Práctica sobre acceso
al derecho a la educación para niñas, niños y adolescentes durante la pandemia”, la
CIDH recomienda que “las decisiones de reapertura de los centros educativos
deberán garantizar que se superen los riesgos potenciales para la salud de las
personas en ese ámbito, garantizando oportunidades educativas seguras para
NNA, extensivas también a sus familias”.59
El contexto sanitario tuvo como consecuencia la revisión
de los formatos, modalidades y métodos pedagógicos aceptables para el ejercicio
del derecho a la educación. Durante el año 2020 se desplegaron diversos recursos
didácticos que posibilitaron la continuidad pedagógica tanto desde el Estado
nacional como desde los Estados jurisdiccionales y también, elaborados en muchos
casos por las propias instituciones educativas y docentes: plataformas virtuales,
desarrollo de materiales didácticos impresos, programas en medios de

59CIDH (2020), Segunda Guía Práctica sobre acceso al derecho a la educación para niñas, niños y
adolescentes durante la pandemia. Disponible
en:http://www.oas.org/es/cidh/prensa/Comunicados/2020/301A.pdf

44
comunicación (TV Pública y radios comunitarias) y se crearon nuevas estrategias
pedagógicas mediante comunicación sincrónica y comunicación asincrónica.
Al iniciarse el ciclo lectivo del año 2021 advertimos que
se daba en un contexto de persistencia de circulación comunitaria del virus, por lo
que habilitar la apertura de las escuelas incrementaría la movilización de la
población y era previsible su impacto en la situación epidemiológica general,
reiteramos, debido a la existencia de circulación comunitaria del virus.
En el actual contexto, resulta imposible la no afectación
del derecho a la educación en las modalidades presenciales porque el sistema
educativo tal como lo conocíamos, así como otras áreas vitales de la población,
tuvo que sufrir diversas adecuaciones para evitar el bien público mayor en este
caso, la preservación de la salud.
Se podrá avanzar con más celeridad y generar mejores
aprendizajes en un contexto de seguridad y confianza, cuando estén dadas las
condiciones para que esto sea realmente posible. Las consecuencias emocionales,
sociales y económicas del aislamiento se pueden revertir, los aprendizajes se
pueden recuperar. La vida no.
La cantidad de días solicitados a V.S. de suspensión de
actividades presenciales (dos semanas) se sustenta en un criterio de sana crítica
sobre la base de la información disponible para morigerar el crecimiento
(actualmente exponencial) de personas afectadas por el Covid-19.
XI. PETITORIO
Por todo lo expuesto, solicito a V.S.:
a) Me tenga por presentado, por parte en el carácter
invocado y por constituido el domicilio legal.
b) Tenga por promovida la presente acción de amparo.
d) Tenga por planteado el caso federal.
e) Ordene la suspensión de las actividades educativas
presenciales para las personas menores de dieciocho años, en toda provincia de
Mendoza, por el término de dos semanas, cuando las instituciones educativas bajo

45
potestad administrativa de la Dirección General de Escuelas hayan optado por la
forma de escolarización “presencial” o “combinada”, de conformidad a las
disposiciones de la norma RESOL-2021-390-E-GDEMZA-DGE, artículo 2do,
incisos a y c respectivamente.
Proveer de conformidad,
SERA JUSTICIA

46

También podría gustarte