Está en la página 1de 101

INFORME DE DISEÑO

Proyecto
“Consultoría para el diseño de una solución integral para el sistema de
información de monitoreo y evaluación, así como del proceso de analítica de
información.”

Cliente
COMPUTADORES PARA EDUCAR
Contrato No. 29 - 20

Noviembre 2020

1
Ficha del documento
Nombre del cliente: Computadores Para Educar - CPE

Nombre del documento: Informe de Diseño

Nombre del proyecto: Consultoría para el diseño de una solución integral


para el sistema de información de monitoreo y
evaluación, así como del proceso de analítica de
información
Fecha de inicio de proyecto: 8 de julio de 2020
Fecha de fin de proyecto: 22 de diciembre de 2020
Fase del proyecto: Fase IV

Control de cambios
Fecha Versió Descripción del Cambio Elaborado por:
n
20/11/2020 1 Creación del documento Diego Ramírez
Ajustes de acuerdo con observaciones
23/11/2020 2 realizadas por parte de Computadores Diego Ramírez
para Educar -CPE-.
Ajustes de acuerdo con observaciones
24/11/2020 3 realizadas por parte de Computadores Diego Ramírez
para Educar -CPE-.
Actualización del documento con las
21/12/2020 4 Diego Ramírez
capacitaciones adicionales realizadas.

Revisó
Fecha Nombre Cargo - Entidad Firma

Aprobó
Fecha Nombre Cargo - Entidad Firma

2
Contenido

1. PROPÓSITO ..................................................................................................................................... 7
2. ALCANCE .......................................................................................................................................... 7
3. DEFINICIONES, SIGLAS Y ABREVIATURAS ............................................................................... 8
4. DELIMITACIÓN DEL ÁMBITO DEL PROYECTO ........................................................................ 10
4.1 MÓDULO DE AGENTE DE MONITOREO Y EVALUACIÓN .................................................. 14
4.2 MÓDULO DE ENCUESTAS....................................................................................................... 15
4.3 MÓDULO DE REPORTE E INDICADORES DEL ECOSISTEMA DE INNOVACIÓN
EDUCATIVA............................................................................................................................................. 16
4.4 MÓDULO DE ADMINISTRACIÓN DEL SISTEMA ................................................................... 16
5. ESTUDIO DE VIABILIDAD ............................................................................................................. 17
5.1 VIABILIDAD TÉCNICA ............................................................................................................... 18
5.2 VIABILIDAD JURÍDICA .............................................................................................................. 21
6. MAPA DE RUTA PARA EL DESARROLLO E IMPLEMENTACIÓN ........................................... 23
7. ESTIMACIÓN DE TIEMPO Y COSTOS ........................................................................................ 24
7.1 RESULTADOS TÉCNICOS........................................................................................................ 25
7.2 PLANIFICACIÓN TEMPORAL Y ASIGNACIÓN DE RECURSOS.......................................... 29
8. PERFILES DEL PERSONAL REQUERIDO PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO ....... 31
9. RIESGOS IDENTIFICADOS PARA EL SISTEMA DE INFORMACIÓN ..................................... 34
9.1 ANÁLISIS CUALITATIVO DE RIESGOS .................................................................................. 35
10. DEFINICIÓN DEL CONCEPTO DE OPERACIÓN ................................................................... 41
10.1 DIAGRAMA DE CASOS DE USO AGENTE DE MONITOREO .............................................. 41
10.2 DIAGRAMA CASOS DE USO COMPONENTE TRANSACCIONAL ...................................... 42
10.3 DIAGRAMA CASOS DE USO COMPONENTE DASHBOARD............................................... 43
10.4 PROPUESTA DE MODELO DE OPERACIÓN PARA EL MONITOREO Y ANALÍTICA DE
DATOS ASOCIADOS AL USO DE LAS TERMINALES ENTREGADAS EN LAS SEDES
EDUCATIVAS, CONSIDERANDO LAS CONDICIONES EN MATERIA DE CONECTIVIDAD EN
LAS SEDES BENEFICIADAS ................................................................................................................ 47
10.5 INTEROPERABILIDAD CON SIM Y OTRAS FUENTES DE INFORMACIÓN DE CPE, ASÍ
COMO DE FUENTES DE ENTIDADES EXTERNAS ........................................................................... 50
10.6 PROPUESTA INTEGRAL DE LOS MODELOS DE ANALÍTICA APLICABLES, QUE
DEFINAN MECANISMOS O PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN Y DESPLIEGUE, ASÍ COMO
SU INTERACCIÓN CON EL SISTEMA DE INFORMACIÓN ............................................................... 53
10.6.1 MODELO DE ANALÍTICA DESCRIPTIVA Y DIAGNOSTICA ............................................. 53

3
10.6.1.1 BODEGA DE DATOS ......................................................................................................... 53
10.6.1.2 ARQUITECTURA DE LA BODEGA DE DATOS .............................................................. 53
10.6.1.3 DISEÑO DE LA BODEGA DE DATOS ............................................................................. 57
10.6.1.3.1 MODELO ENCUESTA ................................................................................................... 57
10.6.1.3.2 MODELO FORMACIÓN................................................................................................. 58
10.6.1.3.3 MODELO MONITOREO DE SOFTWARE .................................................................... 60
10.6.1.3.4 MODELO MONITOREO DE HARDWARE ................................................................... 61
10.6.1.3.5 MODELO SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL .................................................................. 63
10.6.1.4 EXTRACCIÓN, TRANSFORMACIÓN Y CARGA............................................................. 64
10.6.1.4.1 CALIDAD DE LOS DATOS ............................................................................................ 68
10.6.1.4.2 HERRAMIENTAS DE CALIDAD DE DATOS ............................................................... 69
10.6.1.4.3 VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS DE DATOS .................................................................. 70
10.6.2 MODELO DE ANALÍTICA PREDICTIVA Y PRESCRIPTIVA .............................................. 74
10.6.2.1 MICROSOFT AZURE MACHINE LEARNING .................................................................. 80
10.6.3 ARQUITECTURA DE DESPLIEGUE .................................................................................... 84
10.6.3.1 VISTA DE IMPLEMENTACIÓN ......................................................................................... 86
11. CAPACITACIONES .................................................................................................................... 90
12. RECOMENDACIONES............................................................................................................... 92
12.1 RECOMENDACIONES NECESARIAS PARA EL ÓPTIMO DESARROLLO,
IMPLEMENTACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL SISTEMA. ...................................................................... 92
12.1.1 RECOMENDACIONES DESARROLLO MÓDULO DE AGENTE DE MONITOREO Y
EVALUACIÓN .......................................................................................................................................... 94
12.1.2 RECOMENDACIONES DESARROLLO MÓDULO DE ENCUESTAS ............................... 95
12.1.3 RECOMENDACIONES DESARROLLO MÓDULO DE ADMINISTRACIÓN ...................... 97
12.1.4 RECOMENDACIONES DESARROLLO MÓDULO DE REPORTES E INDICADORES ... 98
12.2 RECOMENDACIONES ALTERNATIVAS DE SOLUCIÓN PARA LA CAPTURA DE
INFORMACIÓN ....................................................................................................................................... 99
13. ANEXOS .................................................................................................................................... 101

4
Tablas e ilustraciones

Tabla 1 Obligaciones en línea de acción 1 CONPES 3988 .............................................. 10


Tabla 2 Obligaciones líneas de acción 2 CONPES 3988 ................................................. 11
Tabla 3 Factor Técnico .................................................................................................... 25
Tabla 4 Factor Ambiental ................................................................................................. 26
Tabla 5 Factor de peso de los actores ............................................................................. 26
Tabla 6 Factor de peso Casos de Uso ............................................................................. 26
Tabla 7 Complejidad de Casos de Uso basada en transacciones .................................... 27
Tabla 8 Esfuerzo estimado en horas - hombre para la codificación ................................. 28
Tabla 9 Porcentajes de estimación etapas del proyecto .................................................. 29
Tabla 10 Estimación del esfuerzo en horas - hombre etapas del proyecto....................... 29
Tabla 11 Personal requerido ............................................................................................ 30
Tabla 12 Categoría del riesgo .......................................................................................... 36
Tabla 13 Riegos identificados .......................................................................................... 36
Tabla 14 Matriz RACI modelo de operación. .................................................................... 45
Tabla 15 Rutinas a definir en operación ........................................................................... 46
Tabla 16 Descripción de componentes ............................................................................ 85
Tabla 18 Propuesta de implementación ........................................................................... 87

Ilustración 1 Modelo conceptual del dominio .................................................................... 13


Ilustración 2 Mapa de ruta desarrollo e implementación .................................................. 23
Ilustración 3 Identificación del riesgo ............................................................................... 35
Ilustración 4 Valoración del riesgo ................................................................................... 36
Ilustración 5 Diagrama de casos de uso Agente de monitoreo ......................................... 42
Ilustración 6 Diagrama casos de uso componente Transaccional .................................... 43
Ilustración 7 Diagrama casos de uso componente Dashboard ......................................... 44
Ilustración 8 Flujograma del proceso Monitoreo de la terminal de cómputo ..................... 48
Ilustración 9 Diagrama de Arquitectura ............................................................................ 51
Ilustración 10 Diagrama arquitectura de datos ................................................................. 54
Ilustración 11 Diagrama interoperabilidad X-Road. .......................................................... 55
Ilustración 12 Modelo estrella de encuestas..................................................................... 58
Ilustración 13 Modelo estrella formación. ......................................................................... 59
Ilustración 14 Modelo estrella monitoreo software............................................................ 60
Ilustración 15 Modelo estrella monitoreo hardware .......................................................... 62
Ilustración 16 Modelo estrella sostenibilidad ambiental .................................................... 63
Ilustración 17 Arquitectura de referencia almacenamiento de datos y análisis ................ 64
Ilustración 18 Pasos ETL Azure Data Factory .................................................................. 66
Ilustración 19 Visualización y análisis de datos. ............................................................... 71
Ilustración 20 Conexión de Power BI con una fuente Azure SQL Data Warehouse ......... 72
Ilustración 21 Diseñador de informes Power BI................................................................ 73
Ilustración 22 Visualización dashboard CPE .................................................................... 73
Ilustración 23 Flujo de trabajo de análisis predictivo ........................................................ 75

5
Ilustración 24 Cuadrante mágico para plataformas de ciencias de datos y aprendizaje de
máquina ................................................................................................................... 77
Ilustración 25 Arquitectura de referencia almacenamiento de datos moderno.................. 78
Ilustración 26 Arquitectura de referencia y análisis avanzado .......................................... 79
Ilustración 27 Pipeline Azure Machine Learning. .............................................................. 82
Ilustración 28 Vista de despliegue propuesta ................................................................... 84
Ilustración 29 Vista de despliegue implementación .......................................................... 86

6
1. Propósito

Presentar el informe de diseño del Sistema de monitoreo y evaluación para la


innovación educativa – SM&E, en este informe se realiza una recolección, orden y
presentación de la información desarrollada durante la especificación análisis y
diseño del sistema, para a partir de ella realizar la formulación del proyecto de
desarrollo del SM&E de acuerdo con las necesidades planteadas por
Computadores para Educar - CPE - , de conformidad con las acciones definidas en
el cuarto pilar de la Política Nacional para impulsar la innovación en las prácticas
educativas a través de las tecnologías digitales (CONPES 3988): Fortalecer el
monitoreo y evaluación para la medición del uso, acceso e impacto de las
tecnologías digitales en las prácticas educativas.

2. Alcance

Este documento está compuesto por diferentes aspectos requeridos en el contexto


de la formulación del proyecto de desarrollo de software del sistema de monitoreo y
evaluación para la innovación educativa – SM&E, permite al lector comprender de
forma general la dimensión del sistema de información que se desarrollará a partir
del diseño propuesto, presenta la estimación del tiempo necesario para ejecutar las
actividades propias del desarrollo de software y los costos asociados al mismo.
Expone los riesgos y recomendaciones identificadas, entre otros temas que deberá
considerar Computadores para Educar - CPE - en la etapa del desarrollo del
sistema.

7
3. Definiciones, Siglas y Abreviaturas

Computadores para Educar – CPE. Es una entidad pública de segundo orden,


autónoma, con personería jurídica, patrimonio independiente, con órganos de
dirección y control propios, vigilada por la Contraloría General de la República.
Creada como un programa del Gobierno Nacional que impulsa la innovación
educativa, mediante el acceso, uso y apropiación de la tecnología en las sedes
educativas del país. Asimismo, a través del componente de sostenibilidad ambiental
gestiona los residuos electrónicos y los reutiliza en proyectos de robótica educativa.
Su Consejo Directivo está integrado por los Ministerios de Tecnologías de la
Información y las Comunicaciones, de Educación Nacional y el SENA.

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas – DANE. Entidad del


Estado cuya misión es Planear, implementar y evaluar procesos rigurosos de
producción y comunicación de información estadística a nivel nacional, que cumplan
con estándares internacionales y se valgan de la innovación y la tecnología, que
soporten la comprensión y solución de las problemáticas sociales, económicas y
ambientales del país, sirvan de base para la toma de decisiones públicas y privadas
y contribuyan a la consolidación de un Estado Social de Derecho equitativo,
productivo y legal.

Ministerio de Educación Nacional – MEN. Entidad estatal que, lidera la


formulación, implementación y evaluación de políticas públicas educativas, para
cerrar las brechas que existen en la garantía del derecho a la educación, y en la
prestación de un servicio educativo con calidad, esto en el marco de la atención
integral que reconoce e integra la diferencia, los territorios y sus contextos, para
permitir trayectorias educativas completas que impulsan el desarrollo integral de los
individuos y la sociedad.

8
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones – MinTIC.
Según la Ley 1341 o Ley de TIC, es la entidad que se encarga de diseñar, adoptar
y promover las políticas, planes, programas y proyectos del sector de las
Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
Dentro de sus funciones está incrementar y facilitar el acceso de todos los
habitantes del territorio nacional a las Tecnologías de la Información y las
Comunicaciones y a sus beneficios.

Ecosistema de innovación. Sinergias entre múltiples actores y factores que


impulsan soluciones a los desafíos educativos en un territorio en particular
respondiendo a las necesidades de su contexto local y global.

Sistema de Información. conjunto de componentes (recursos humanos,


tecnológicos, informáticos, datos y/o actividades) relacionados que recolectan (o
recuperan), procesan, almacenan y distribuyen información para apoyar la toma de
decisiones y el control en una organización.

CONPES. Consejo Nacional de Política Económica y Social

Riesgos. es un evento (o condición incierta) que podría ocurrir y generar un impacto


positivo (una oportunidad) o negativo (una amenaza) en un proyecto, afectando al
menos uno de los objetivos del proyecto

Análisis de riesgos. proceso para evaluar y estimar riesgos su impacto y


probabilidad de ocurrencia.

Puntos de caso de uso. método de estimación de esfuerzo para proyectos de


software, a partir de sus casos de uso. Este método utiliza los actores y casos de
uso relevados para calcular el esfuerzo que significará desarrollarlo.

9
4. Delimitación del ámbito del proyecto

El CONPES 3988 establece dentro del Pilar IV: fortalecer el monitoreo y la


evaluación del uso, acceso e impacto de las tecnologías digitales en la
educación. De aquí se desprenden unas líneas de acción que plantean retos y
obligaciones que impactan directamente a Computadores Para Educar.

Línea de acción 1. Desarrollar un proceso sistemático y articulado de monitoreo y


evaluación del uso, acceso e impacto de las tecnologías digitales en la educación.

Tabla 1 Obligaciones en línea de acción 1 CONPES 3988

OBLIGACIÓN
Se diseñará e implementará de junio de 2020 a diciembre de 2024, un modelo de monitoreo y
evaluación estandarizada para medir y hacer seguimiento del acceso y uso de las tecnologías
digitales en la educación, que identifique aspectos de Innovación educativa desarrollados en
programas e iniciativas que se implementen en el entorno educativo con tecnologías digitales.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a través de CPE y en
articulación con el Ministerio de Educación Nacional diseñará y articulará, entre abril de 2020
y junio de 2021, instrumentos unificados de recolección de datos que permitan hacer un
seguimiento sistemático del acceso y uso de las tecnologías digitales en las prácticas
educativas por parte de la comunidad educativa.
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones a través de CPE
en articulación con el Ministerio de Educación Nacional diseñará e implementará entre
junio de 2020 y diciembre de 2024, el Sistema de Información y Evaluación para la
Innovación Educativa a partir de las tecnologías digitales, para compilar la información
sobre el uso de las tecnologías digitales, el acceso a conectividad y tecnologías
digitales, la formación docente y los resultados en el aprendizaje de los estudiantes.
Este sistema deberá contar con la información pertinente para realizar el monitoreo y
evaluación de la incorporación de las tecnologías digitales en la educación y ser compatible
con el Observatorio de la Innovación Educativa a partir de las TIC.

El Ministerio de Educación Nacional en articulación con el Ministerio de Tecnologías de la


Información y las Comunicaciones a través de CPE diseñará e implementará, a partir de abril

10
de 2020 a diciembre de 2023, el Índice de Innovación Educativa, cuyo propósito es identificar
el estado de apropiación de las tecnologías digitales en las instituciones educativas que defina
el Ministerio de Educación Nacional.

El Ministerio de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través de CPE, y


en articulación con el Ministerio de Educación Nacional, diseñará e implementará un Índice de
Evolución Digital que le permita a Computadores para Educar medir la intervención de las
sedes educativas beneficiarias por el programa.

Fuente: Elaboración propia

Línea de acción 2. Desarrollar e implementar mecanismos de medición y


evaluación de las competencias para el siglo XXI

Tabla 2 Obligaciones líneas de acción 2 CONPES 3988

OBLIGACION
El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, a través de CPE, entre
de julio de 2023 y diciembre de 2024, realizará una evaluación de la política de Tecnologías
para Aprender, con el propósito de visibilizar los resultados de las acciones propuestas en el
presente documento CONPES y analizar el cumplimiento de los objetivos de la política.

Fuente: Elaboración propia

11
Computadores para Educar –CPE-, dentro de las obligaciones del CONPES 3988
línea de acción 1, tiene por responsabilidad el diseño e implementación del Sistema
de Información y Evaluación para la Innovación Educativa a partir de las
tecnologías digitales, para compilar la información sobre el uso de las
tecnologías digitales, el acceso a conectividad y tecnologías digitales, la
formación docente y los resultados en el aprendizaje de los estudiantes. y
teniendo en cuenta que “En Colombia, el programa CPE ha enfocado el seguimiento
y monitoreo al acceso de TIC (número de terminales entregadas, número de sedes
educativas beneficiadas) y en términos de docentes formados. Sin embargo, en el
marco de la innovación a través de TIC, hay falencias en el proceso de seguimiento
a los agentes que participan en la estrategia de formación de CPE, falta de
instrumentos de evaluación, de estrategias interinstitucionales e integración en el
proceso de seguimiento para alimentar la medición de los efectos de la intervención
(CPE, 2019). Así mismo, por parte de CPE se identifica que el monitoreo de la
transformación de las prácticas educativas en este momento es inexistente.

A su vez, el Observatorio de Innovación Educativa a partir del uso de las TIC ha


establecido una serie de indicadores asociados a la infraestructura, los recursos
educativos, las prácticas educativas, la gestión TIC, las políticas y la formación
docente. Sin embargo, los indicadores de este observatorio, en su mayoría
presentan información a partir de la encuesta realizada en Colegios 10 TIC, por lo
que se identifican limitaciones para garantizar la periodicidad de captura de la
información de manera continua a partir de encuestas y la expansión de la muestra
para la construcción de indicadores más representativos1.”

Con las razones anteriormente expuestas, se determinó la necesidad de desarrollar


un sistema de monitoreo y evaluación para la innovación educativa -SM&E-

1
CONPES 3988 31 de marzo de 2020, Tecnologías para aprender: Política nacional para impulsar la innovación en las prácticas
educativas a través de las tecnologías digitales.

12
iniciando con la especificación de requerimientos, su análisis y diseño, para el cual
se ha planteado el modelo conceptual del dominio que se presenta a continuación
donde se identifican los conceptos claves del problema proporcionando una visión
estructural del mismo.

Ilustración 1 Modelo conceptual del dominio

Fuente: Elaboración propia

13
Hemos identificado que, si bien por parte de Computadores para Educar - CPE - y
del ecosistema de innovación se han entregado terminales y contenidos educativos,
no se ha contado con herramientas que permitan realizar una medición frente al uso
y apropiación de estas terminales, lo cual dificulta conocer si las terminales
realmente están siendo usadas, y la pertinencia de los contenidos preinstalados que
han sido entregados, ya que no se cuenta con información estadística confiable
asociadas al acceso, uso y apropiación de los contenidos preinstalados en las
terminales donadas por el programa a sedes educativas oficiales, bibliotecas
públicas y casas de la cultura a nivel nacional , por lo cual dentro del sistema de
monitoreo y evaluación para la innovación educativa -SM&E-, se hace necesario
contar con un módulo especifico, que se encargue de esta responsabilidad.

4.1 Módulo de agente de monitoreo y evaluación

Este módulo del sistema debe permite monitorear y analizar información sobre el
uso del hardware y software asociados a las terminales de cómputo de las sedes
educativas beneficiarias del programa Computadores para Educar -CPE-. El agente
contempla dos perspectivas: la primera, es el aplicativo instalado en la terminal a
monitorear; la segunda, es el módulo en el que se consulta la información global del
monitoreo y se establecen configuraciones al agente.

Su objetivo es mantener información actualizada, en tiempo real, de las terminales


de cómputo, de esta forma conocer de la fuente el uso que están teniendo, no solo
de hardware sino también de software, permitiendo realizar un análisis del uso y
tiempo que están dedicando los usuarios en las diferentes aplicaciones que se han
dispuesto en cada una de estas máquinas, para poder determinar el impacto que
se está logrando y los niveles de apropiación de las tecnologías digitales por parte
de la comunidad educativa.

14
Otro aspecto relevante que se identificó como característica que el sistema de
monitoreo y evaluación para la innovación educativa -SM&E- debe incluir, es
permitir la recolección de información mediante instrumentos que permitan a las
entidades del ecosistema de innovación educativa capturar información de campo,
susceptible de monitoreo, para los cual se propone incluir un módulo que permita
aplicar estos instrumentos de forma periódica, y adecuarlos a las necesidades de
información presentes y futuras, es esta razón por la cual dentro del diseño del
sistema se incluye un módulo de encuestas, que tiene la siguiente responsabilidad.

4.2 Módulo de encuestas

Este módulo permite la configuración y diligenciamiento de encuestas para captura


de información relevante para los procesos de monitoreo y evaluación. Se
consideran dentro del sistema de monitoreo y evaluación para la innovación
educativa -SM&E- este módulo de encuestas, para que permita construir
instrumentos definidos por las entidades del ecosistema de innovación educativa,
garantizando la periodicidad, calidad y pertinencia de la información a capturar al
igual que administrar la muestra de persona a las cuales se le debe aplicar las
encuestas. Con la información capturada se alimentarán los indicadores definidos
por el ecosistema de innovación para la medición de los índices de innovación y
evolución.

Dentro de las funcionalidades más importantes del sistema de monitoreo y


evaluación para la innovación educativa -SM&E- se contempla el poder monitorear
los índices de innovación educativa y evolución digital, el primero tiene como
propósito identificar el estado de apropiación de las tecnologías digitales en las
instituciones educativas, el segundo permitirá la medición de las capacidades de las
sedes educativas de acuerdo con los niveles de conectividad, el nivel de acceso de
tecnologías digitales, y los niveles de apropiación de las tecnologías digitales por
parte de la comunidad educativa. La construcción de estos índices incluye las

15
dimensiones, indicadores, variables de cálculo y la definición de la línea base. Para
lo cual, dentro del sistema de monitoreo y evaluación para la innovación educativa
-SM&E-, se ha definido del módulo de reportes e indicadores (Dashboard) del
ecosistema de innovación educativa.

4.3 Módulo de reporte e indicadores del ecosistema de innovación


educativa.

Este módulo permitirá presentar el estado actual de los indicadores del ecosistema
de manera gráfica y amigable. Estos indicadores están agrupados por dimensiones
de análisis, adicionalmente la presentación de indicadores podrá estar acompañada
por visualización de información geográfica, según corresponda. Se permitirá
visualizar lo indicadores establecidos por el ecosistema de innovación y realizar
seguimiento de los mismos, al igual que definir cuáles de estos indicadores
corresponde a cada uno de los índices (innovación educativa y evolución digital).

Es importante dentro del sistema de monitoreo y evaluación para la innovación


educativa -SM&E- contar con un módulo que permita a Computadores para Educar
- CPE - y a las entidades del ecosistema, gestionar de forma óptima los diferentes
módulos, controlar el acceso al mismo, entre otras funciones propias de la
administración del sistema, para lo cual se contempla el desarrollo del módulo de
administración con las funcionalidades que se describen a continuación.

4.4 Módulo de administración del sistema

Espacio de trabajo diseñado para la gestión técnica del sistema como


parametrizaciones y configuraciones requeridas para la operación, adicionalmente
ofrece consultas, reportes de interés para los administradores del mismo. Este
módulo tiene como objetivo permitir a Computadores para Educar - CPE -

16
administrar el sistema, la creación de roles específicos para permitir la participación
de usuario de otras entidades pertenecientes al ecosistema de innovación
educativa, lo cual garantiza que cualquier usuario de otra entidad podrá acceder a
todas las acciones del sistema de monitoreo y evaluación para la innovación
educativa -SM&E-, con previo registro por parte del administrador del sistema por
parte de Computadores para Educar - CPE -.

Es importante mencionar que dentro del alcance del sistema de monitoreo y


evaluación para la innovación educativa – SM&E no se contemplan funcionalidades
para brindar soporte a las áreas misionales de Computadores para Educar - CPE -
como lo son formación, gestión logística, sostenibilidad ambiental y servicio al
cliente, ya que no se encuentra definidas como responsabilidades del sistema a
desarrollar, dentro de la oficina de TI de Computadores para Educar - CPE - existe
una iniciativa que se encuentra en construcción y es el sistema de información
misional conocido dentro de la entidad como SIM el cual cumplirá con ese propósito.

5. Estudio de viabilidad

Para realizar el estudio de viabilidad del proyecto, se analizaron dos aspectos


importantes que nos entregan resultados efectivos y concretos para determinar
dicha viabilidad, primero se analizó la viabilidad técnica del proyecto, en donde se
consideraron los requerimientos necesarios, tanto en el hardware como en el
software. Posteriormente, se analizó la factibilidad jurídica y la normativa a tener en
cuenta en el proyecto de implementación a continuación, se presentan los
resultados obtenidos:

17
5.1 Viabilidad Técnica

Para determinar la viabilidad técnica, se han detallado los requerimientos


funcionales y no funcionales necesarios para dar inicio al proyecto de
implementación del sistema de monitoreo y evaluación para la innovación educativa
- SM&E -, los cuales se han descrito en detalle en el documento especificación de
requerimientos del sistema.

En este sentido, y de acuerdo con el levantamiento de necesidades realizado con


el Computadores para Educar - CPE-, el Sistema de Monitoreo y Evaluación para
la Innovación Educativa - SM&E - contemplará los siguientes componentes:

Transaccional. Permite:

- Consultar información básica y temática sobre los establecimientos


educativos (instituciones y/o sedes), como, por ejemplo: matrículas,
estado de conectividad, fuentes de energía, entre otros.
- Consultar información sobre oferta y formación académica realizada a
docentes y estudiantes.
- Consultar información básica y temática de terminales de cómputo,
como, por ejemplo: especificaciones técnicas, despachos, entregas,
retomas, demanufacturas, entre otros.
- Gestionar información de actividades de monitoreo y evaluación.
- Gestionar información de programas, estrategias e iniciativas objeto
de monitoreo y/o evaluación.
- Parametrización de instrumentos de monitoreo y evaluación
(encuestas).
- Administración de usuarios, roles y permisos.

18
Agente de monitoreo y evaluación. Permite:

- monitorear y analizar información sobre el uso del hardware y software


(incluyendo contenidos educativos digitales) que se les dan a las
terminales de cómputo de las sedes educativas del país. Para ello,
deberá instalarse en modalidad servicio (intangible e invisible para el
usuario final) en cada terminal.

- El agente contempla dos perspectivas: la primera, es el aplicativo


instalado en la terminal a monitorear; la segunda, es el módulo en el
que se consulta la información global del monitoreo y se establecen
configuraciones al agente

- El monitoreo debe hacerse de forma online y offline permitiendo


sincronizar y enviar datos por internet al SM&E.

Tableros de control (Dashboard) del ecosistema de innovación educativa.


Permite:

- Presentar el estado actual de los indicadores del ecosistema, de


manera gráfica y amigable a la ciudadanía en general. Estos
indicadores estarán agrupados por las dimensiones que permitirán
definir el índice de evolución digital (CPE): Infraestructura y acceso;
Conocimientos; Uso; Apropiación; Normatividad, institucionalización e
integración. Adicionalmente, la presentación de indicadores podrá
estar acompañada por visualización de capas de información
geográfica, según corresponda.

19
Actualmente no existe en el mercado un sistema de monitoreo y evaluación, que
cumpla con todas las necesidades requeridas por la entidad en un solo sistema.
Existen soluciones que cumplen parcialmente las funciones de agente de seguridad,
gestión de encuestas y herramientas de reportaría que trabajan de forma
desarticulada, entendiendo que el sistema no solo debe cumplir con las necesidades
de Computadores para Educar - CPE -, sino con las de todo el ecosistema de
innovación, se considera necesario el desarrollo y la implementación de un sistema
único, que integre todas las funcionalidades que permitan gestionar la información,
y construir instrumentos sólidos de evaluación que las entidades puedan medir los
resultados y el impacto de las TIC en la educación, este sistema debe estar
desarrollada con base a estándares y niveles de seguridad adecuados a su
misionalidad.

Es importante, que cada entidad del ecosistema prepare sus entornos de


interoperabilidad y sean orientados en las siguientes dimensiones:

Interoperabilidad organizativa. Dimensión de la interoperabilidad relativa a la


capacidad de las entidades y de los procesos a través de los cuales llevan a cabo
sus actividades para colaborar con el objeto de alcanzar logros mutuamente
acordados relativos a los servicios que prestan.

Interoperabilidad semántica. Dimensión de la interoperabilidad relativa a que la


información intercambiada pueda ser interpretable de forma automática y
reutilizable por aplicaciones que no intervinieron en su creación.

Interoperabilidad técnica. Dimensión de la interoperabilidad relativa a la relación


entre sistemas y servicios de tecnologías de la información, incluyendo aspectos
tales como las interfaces, la interconexión, la integración de datos y servicios, la
presentación de la información, la accesibilidad, la seguridad u otros de naturaleza
análoga.

Interoperabilidad en el tiempo. Dimensión de la interoperabilidad relativa a la


interacción entre elementos que corresponden a diversas oleadas tecnológicas; se

20
manifiesta especialmente en la conservación de la información en soporte
electrónico.

5.2 Viabilidad Jurídica

El problema jurídico que se plantea es: ¿Los Ministerios TIC y de Educación


Nacional en cuánto al programa Computadores para Educar, cuentan con la
competencia legal para adoptar el sistema de monitoreo y evaluación para la
innovación educativa – SM&E, sobre los equipos entregados a las diferentes
instituciones beneficiarias? Y en caso de contar con dicha competencia, ¿será
necesario que se expida un acto administrativo que reglamente o regule el
funcionamiento de dicho sistema?

El programa “Computadores para Educar” está a cargo del Ministerio TIC conforme
al documento CONPES Nº 3063 de 23 de diciembre de 19992, con la asistencia de
otros organismos y entidades del Estado como es el caso del Ministerio de
Educación Nacional. El Decreto 1064 de 2020 establece dentro de los objetivos del
Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones -MinTIC- las de
diseñar las políticas, planes, programas y proyectos con el fin de promover la
inversión y el cierre de la brecha digital y promover el uso y apropiación de los
tecnologías de la información y comunicaciones entre los ciudadanos, las
empresas, el Gobierno y demás instancias nacionales como soporte del desarrollo

2“Este documento propone al CONPES la implementación de un programa de donación masiva de computadores por parte de las
entidades públicas y la empresa privada a las escuelas y colegios públicos del país. Este programa ha sido llamado “Computadores para
Educar” (CPE), y se enmarca dentro de la Agenda Nacional de Conectividad, la cual comprende estrategias para masificar el uso las
Tecnologías de la Información y Comunicación. La entidad encargada de diseñar y coordinar el programa CPE será el Ministerio de
Comunicaciones, con la asistencia del Despacho de la Primera Dama de la Nación, el Ministerio de Educación Nacional, el SENA y el
Departamento Nacional de Planeación”.

21
del país3. A su turno, tanto el documento CONPES Nº 30634 como el decreto 2324
de 9 de noviembre de 20005 establecen que corresponde al Ministerio de Educación
Nacional frente al programa Computadores para Educar, la de suministrar la
información para determinar las instituciones beneficiarias, definir los criterios para
la distribución equitativa, coordinar las acciones con las secretarías de educación
del orden territorial y determinar el uso y apropiación efectiva de la tecnología por
parte de los beneficiarios. De tal suerte, que en las normas en comento, subyace
expresamente la competencia para el Ministerio TIC en calidad de coordinador
general del programa Computadores para Educar como para el Ministerio de
Educación Nacional como primera autoridad nacional en el sector educativo, para
adelantar este tipo de sistemas que sin lugar a dudas pretenden cerrar la brecha
digital haciendo una distribución más equitativa de los equipos y optimizando su uso
y apropiación en aquellas instituciones beneficiarias bajo criterios de eficiencia y
equidad. Dicho monitoreo deberá seguir parámetros de privacidad, anonimato y la
aplicación de la política de tratamiento de datos personales, en caso que se llegaré
a haber algún tipo de tratamiento y que en cualquier caso, deberá respetar los
derechos de los titulares (usuarios finales) y cuyo fines solo deben enmarcarse en
la normativa antes citada, es decir, para el uso y apropiación efectiva de la
tecnología.

En consecuencia de lo expuesto, y con base en la potestad reglamentaria que la


Constitución Política otorga al Presidente de la República en el artículo 189 numeral

3 Decreto 1064 de 23 de julio de 2020, artículo 1º, numeral “1. Diseñar, formular, adoptar y promover las políticas, planes, programas y
proyectos del sector de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones, en correspondencia con la Constitución Política y la Ley, con
el fin de promover la inversión y el cierre de la brecha digital, contribuir al desarrollo económico, social y político de la Nación y elevar el
bienestar de los colombianos”. Numeral “2. Promover el uso y apropiación de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones
entre los ciudadanos, las empresas, el Gobierno y demás instancias nacionales como soporte del desarrollo social, económico y político
de la Nación”.
4 C. Ministerio de Educación Nacional. Esta institución estará encargada de asesorar y manejar los aspectos pedagógicos del programa.

Para lo anterior, determinará las instituciones beneficiarias del programa, así como los criterios para la distribución de los computadores
y el uso que se le dará a los mismos. Estos parámetros serán utilizados para definir los requerimientos técnicos de los equipos a recibir,
de manera que suplan satisfactoriamente las necesidades previstas. (…) Esta coordinación permitirá desarrollar un plan conjunto de
distribución, uso y apropiación efectiva de la tecnología por parte de las instituciones escolares a donde se lleven los equipos.
5 Decreto 2324 de 2020, Artículo 9º. Corresponde al Ministerio de Educación suministrar la información necesaria para determinar las

instituciones beneficiarias del Programa, definir los criterios para la distribución equitativa y uso de los equipos y coordinar las acciones
necesarias con las Secretarías de Educación, Departamentales, Distritales y Municipales para la ejecución de un plan de distribución, uso
y apropiación efectiva de la tecnología por parte de las instituciones públicas beneficiarias de los equipos.

22
116, la cual, en ciertas materias es delegada en los Ministros de cada sector, como
es el caso, se sugiere al programa Computadores para Educar, que teniendo clara
la competencia compartida entre los dos Ministerios y de manera concreta para la
materia objeto de estudio, podrá expedirse un Manual de Usuario del Sistema de
Información de Monitoreo y Evaluación, que vaya de la mano de la Política de
Tratamiento de Datos Personales, para preservar los propósitos de cierre de brecha
digital, distribución equitativa bajo los criterios de privacidad y anonimato del
sistema; y si mediante dichos equipos se tuviera acceso a datos personales de los
usuarios aplicar la normativa vigente7.

6. Mapa de ruta para el desarrollo e implementación

El mapa de ruta en el presente documento tiene por objetivo presentar las


principales actividades, que sean definido en la etapa de análisis y diseño, que
permitirán tener una visión de la línea de tiempo del proyecto para el desarrollo e
implementación del sistema y presenta las fases de puesta en marcha y la gestión
de la transición etapas fundamentales en el éxito del sistema y su apropiación en
Computadores para Educar - CPE -.
Domi ni o No 1

Domi ni o No 2

Domi ni o No 3

Domi ni o No 4

Módul o de reportes e i ndi ca dores - model o de a na l íti ca


Soporte y Ma nteni mi ento
Módul o de encues ta s
Ca pa ci ta ci ón a dmi ni s tra dores

Módul o de a gente de moni toreo y eva l ua ci ón Ca pa ci ta ci ón de us ua ri os


Ges ti ón del ca mbi o
Módul o de a dmi ni s tra ci ón Pues ta en producci ón

Entendi mi ento de a ná l i s i s y di s eño

Gestión de
Análisis y diseño Desarrollo e implementación Puesta en marcha
transición

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Ilustración 2 Mapa de ruta desarrollo e implementación

Fuente: Elaboración propia

6 Artículo 189. Corresponde al Presidente de la República como Jefe de Estado, Jefe del Gobierno y Suprema Autoridad Administrativa:
11. Ejercer la potestad reglamentaria, mediante la expedición de los decretos, resoluciones y órdenes necesarios para la cumplida
ejecución de las leyes.
7 Ley Estatutaria 1581 de 2012.

23
Sea considerado iniciar el desarrollo e implementación del sistema, desarrollando
el módulo de administración, de esta forma se permitirá en las primeras liberaciones
del sistema tener control de las funcionalidades habilitadas y de los roles que se
creen.

Para los módulos de encuestas y agente de monitoreo se sugiere iniciar de forma


paralela con equipos independientes de desarrollo y una vez finalizados o en una
avance superior al 80% ya con fuentes de información integradas, iniciar de forma
iterativa e incremental la implementación del módulo reportes e indicadores y del
modelo de analítica, de esta forma se permitirá incorporar algún tipo de cambio que
se requiera en el proceso de desarrollo, de estos elementos del sistema los cuales
dependen de forma directa de las decisiones que tomen las entidades
pertenecientes al ecosistema de innovación de las dimensiones, y los indicadores
que definirán los índices de innovación educativa y evolución digital ver Anexo 1
Mapa de ruta.

7. Estimación de tiempo y costos

Para determinar la estimación de costos del proyecto para la implementación del


sistema de monitoreo y evaluación para la innovación educativa – SM&E, se usó la
metodología de estimación por puntos de caso de uso con la cual se determina el
esfuerzo del desarrollo y posterior a esto determinar el tiempo y los costos
asociados al desarrollo del sistema ver Anexo 2 Estimación de casos de uso.

La estimación por puntos de caso8 de uso es un método de estimación de esfuerzo


para proyectos de software, a partir de sus casos de uso. Este método utiliza los
actores y casos de uso para calcular el esfuerzo que significará desarrollarlos. A los

8
La estimación por casos de uso es un método de estimación de esfuerzo a partir de los casos de uso, que es aplicable en proyectos de

desarrollo de software. El método de Puntos Casos de Uso (Use Case Points) fue desarrollado en 1993 por Gustav Kamer, bajo la

supervisión de Ivar Jacobson (creador de los casos de uso y gran promovedor del desarrollo de UML y el Proceso Unificado).

24
casos de uso se les asigna una complejidad basada en transacciones, entendidas
como una interacción entre el usuario y el sistema, mientras que a los actores se
les asigna una complejidad basada en su tipo, es decir, si son interfaces con
usuarios u otros sistemas. También se utilizan factores de entorno y de complejidad
técnica para ajustar el resultado con un factor de corrección. El método de punto de
casos de uso consta de cuatro etapas, en las que se desarrollan los siguientes
cálculos:

1. Factor de peso de los actores sin ajustar (UAW).

2. Factor de peso de los casos de uso sin ajustar (UUCW).

3. Puntos de caso de uso ajustados (UCP).

4. Esfuerzo horas-hombre.

7.1 Resultados técnicos

Se obtuvo los siguientes resultados asociados a cada factor que propone el método
de Puntos de casos de uso.

Tabla 3 Factor Técnico

25
Tabla 4 Factor Ambiental

Tabla 5 Factor de peso de los actores

Tabla 6 Factor de peso Casos de Uso

26
Tabla 7 Complejidad de Casos de Uso basada en transacciones
Cantidad Actores
Cantidad de Tipo de
No Casos de uso Simple Medio Complejo
Transacciones caso
1 Adicionar terminal de cómputo a monitorear 4 Medio 1 0 2
2 Consultar información de las terminales de cómputo 8 Complejo 1 0 2
3 Consultar ubicación de sedes educativas 4 Medio 1 0 2
4 Consultar ubicación de la terminal de cómputo 3 Medio 1 0 2
5 Consultar uso de software de la terminal de cómputo 4 Medio 1 0 2
6 Exportar información del uso de la terminal de cómputo 2 Simple 1 0 2
7 Consultar software instalado en la terminal de cómputo 3 Medio 1 0 2
8 Configurar monitoreo y sincronización de terminales de cómputo 8 Complejo 1 0 2
9 Configurar gráficas 4 Medio 0 0 2
10 Configurar alertas 4 Medio 0 0 2
11 Bloquear terminal de cómputo 1 Simple 1 0 2
12 Gestionar usuarios del SM&E 2 Simple 0 0 2
13 Gestionar roles del SM&E 2 Simple 0 0 2
14 Gestionar permisos del SM&E 2 Simple 0 0 2
15 Visualizar indicadores y/o índices de planes de inversión 4 Medio 2 0 2
16 Gestionar planes 3 Medio 0 0 2
17 Gestionar proyectos 3 Medio 0 0 2
18 Gestionar actividades 3 Medio 0 0 2
19 Consultar estudiantes de establecimientos educativos 2 Simple 2 0 2
20 Consultar formación académica realizada por estudiantes 2 Simple 2 0 2
21 Consultar docentes de establecimientos educativos (incluye ver detalle) 2 Simple 2 0 2
22 Consultar formación académica realizada por docentes 2 Simple 2 0 2
23 Consultar información básica de establecimientos educativos 2 Simple 2 0 2
24 Consultar información de matrículas en la sede educativa 2 Simple 2 0 2
25 Consultar estado de conexión de la terminal de cómputo 2 Simple 2 0 2
26 Consultar inventario de terminales de cómputo-CPE (Inventario para donar) 2 Simple 2 0 2
27 Consultar información de mantenimientos realizados por CPE 2 Simple 2 0 2
28 Consultar información de retoma de equipos 2 Simple 2 0 2
29 Consultar encuesta 3 Medio 1 0 4
30 Crear encuesta 8 Complejo 1 0 4
31 Actualizar encuesta 5 Medio 1 0 4
32 Eliminar encuesta 2 Simple 1 0 2
33 Ver encuesta 2 Simple 1 0 2
34 Publicar e Inactivar encuesta (incluir tema de publicar en app) 4 Medio 1 0 2
35 Ver respuestas de encuestas diligenciadas 3 Medio 1 0 2
36 Descargar encuesta publicada 2 Simple 1 0 2
37 Diligenciar encuesta 3 Medio 1 0 2
38 Sincronizar resultado de la encuesta (encuesta diligenciada) 4 Medio 1 0 2
39 Gestionar información de entregas de terminales de cómputo (realizadas por CPE y otros) 2 Simple 1 0 2
40 Gestionar información sobre demanufactura de residuos electrónicos 2 Simple 1 0 2
41 Gestionar información de KITS RAEE entregados a las sedes educativas 2 Simple 1 0 2
Publicar indicador - Porcentaje de establecimientos educativos (públicos) que
Simple
42 cuentan con acceso a electicidad 2 2 0 2
43 Publicar índice - Instituciones educativas (sector público) que cuentan con 2 Simple 2 0 2
Publicar indicador - Cantidad de terminales de cómputo entregadas a los
Simple
44 establecimientos educativos (oficiales) del país (por institución, sede, 2 2 0 2
Publicar indicador - Cantidad de terminales de cómputo con contenidos
Simple
45 digitales entregados por CPE a los establecimientos educativos (oficiales) del 2 2 0 2
Publicar indicador - Cantidad de sedes educativas oficiales con acceso a
Simple
46 terminales de cómputo y contenidos digitales 2 2 0 2
Publicar indicador - Terminales de cómputo con contenidos digitales
entregadas a sedes educativas para uso de dos tipos de usuario (docentes, Simple
47 estudiantes) 2 2 0 2
Publicar indicador - Razón de estudiantes por equipo de cómputo (con y sin
Simple
48 conexión a internet) (a nivel dpto, mpio, institución, sede) 2 2 0 2
Publicar indicador - Cantidad de docentes de las sedes educativas oficiales,
Simple
49 formados en uso pedagógico de TICS 2 2 0 2
50 Publicar indicador - Cantidad docentes acompañados en procesos de 2 Simple 2 0 2
51 Publicar indicador - Estudiantes acompañados en procesos educativos con 2 Simple 2 0 2
Publicar indicador - Eventos de socialización de experiencias exitosas en el
Simple
52 uso práctico de las TIC en la educación 2 2 0 2
Publicar indicador - Porcentaje de instituciones educativas con acceso a
Simple
53 laboratorios experimentales virtuales o plataformas educativas 2 2 0 2
Publicar indicador - Cantidad de kits de nuevas tecnologías basadas en RAEE
Simple
54 entregados en las sedes educativas. 2 2 0 2
Publicar indicador - Cantidad de terminales obsoletas retomadas de los
Simple
55 establecimientos educativos oficiales del país. 2 2 0 2
Publicar indicador - Cantidad (en toneladas) de Residuos electrónicos
Simple
56 dispuestos correctamente (demanufactura) 2 2 0 2
Publicar indicador - Cantidad de personas de la comunidad (educativa)
Simple
57 capacitados en la correcta disposición de residuos de aparatos eléctricos y 2 2 0 2
Total 76 0 57

27
Para realizar un refinamiento con una granularidad más fina, se usaron los
siguientes criterios para estimar las (horas – hombre) por casos de uso:

· Se contabilizan cuántos factores de los que afectan al Factor de ambiente están


por debajo del valor medio (3), para los factores E1 a E6, Para el cual tenemos un
valor de 0

· Se contabilizan cuántos factores de los que afectan al Factor de ambiente están


por encima del valor medio (3), para los factores E7 y E8: para el cual tenemos un
valor de 1

Debido a que el total es 2 o menos, se utiliza el factor de conversión 20 horas-


hombre/Punto de Casos de Uso, es decir, un Punto de Caso de Uso toma 20 horas-
hombre (CF=20), como resultado se obtuvo el siguiente esfuerzo en desarrollo.

Tabla 8 Esfuerzo estimado en horas - hombre para la codificación

Teniendo en cuenta que la metodología entrega como resultado el esfuerzo


estimado en horas – hombre solo para la etapa de codificación o desarrollo, se
realiza una proporción de las demás etapas del proyecto como se ilustra a
continuación.

28
Tabla 9 Porcentajes de estimación etapas del proyecto

Tabla 10 Estimación del esfuerzo en horas - hombre etapas del proyecto.

7.2 Planificación temporal y asignación de recursos

De acuerdo con el resultado de la estimación del esfuerzo en horas – hombre, se


considera que para poder desarrollar el sistema de monitoreo y evaluación para la
innovación educativa - SM&E -, se requiere como mínimo 21 personas trabajando
de tiempo completo en el proyecto, este equipo de trabajo deberá estar constituido
por los siguientes perfiles:

29
Tabla 11 Personal requerido

PERSONAL REQUERIDO
IMPLEMENTACIÓN DEL SM&E
Arquitecto de software
Arquitecto de datos
Desarrollador Senior
Desarrollador Senior
Desarrollador Junior
Desarrollador Junior
Desarrollador Junior
Desarrollador Junior
Líder de pruebas
Analista de pruebas Senior
Analista de pruebas Senior
Analista de pruebas Senior
Analista de pruebas Junior
Analista de pruebas Junior
Analista de pruebas Junior
Analista de sistemas
Analista de sistemas
Especialista en infraestructura
Especialista en infraestructura
Especialista en infraestructura
Gerente de proyectos

En consecuencia, con un equipo de 21 personas laborando 8 horas diarias

30908.51 (𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠)
= 1471.833(𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠/𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒)
21 (𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒)

1471.833 (𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 /𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒)


= 183.97 (𝐷𝑖𝑎𝑠 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠/ℎ𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒)
8 (𝐻𝑜𝑟𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑒𝑛 𝑢𝑛 𝑑í𝑎)

30
183.97(𝐷𝑖𝑎𝑠 𝑙𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠/ 𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒)
= 9.19 (𝑀𝑒𝑠𝑒𝑠/𝐻𝑜𝑚𝑏𝑟𝑒)
20(𝐷𝑖𝑎𝑠 𝐿𝑎𝑏𝑜𝑟𝑎𝑙𝑒𝑠 𝑎𝑙 𝑚𝑒𝑠)

Se estima la duración del proyecto en 9 meses y 6 días de implementación.


Para determinar el costo del desarrollo del software, se parte del precio actual de la
hora de desarrollo en el mercado colombiano la cual se encuentra entre los valores
de $130.000 a $180.000 pesos colombianos sin incluir el impuesto del valor
agregado (IVA), para realizar la estimación del costo fijamos la tarifa de la hora en
el valor medio de la hora según el mercado, $155.000 sin IVA.

El costo del desarrollo del sistema de monitoreo y evaluación para la innovación


educativa – SM&E se estima en CUATRO MIL SETECIENTOS NOVENTA
MILLONES OCHOCIENTOS DIECIOCHO MIL NOVECIENTOS NUEVE M/C sin
IVA $4,790,818,909.

8. Perfiles del personal requerido para el desarrollo del proyecto

PERSONAL REQUERIDO
NOMBRE CANTIDAD TÍTULO OTROS CERTIFICACIONES EXPERIENCIA
DEL ROL PROFESIONAL ESTUDIOS REQUERIDAS PROFESIONAL
1 Ingeniero de Especializado Certificación Scrum Con
cualquiera de o Posgrado en Master y/o Product experiencia
las siguientes Arquitectura de Owner y/o Scrum mínima de
profesiones: software, Developer. cinco (5)
Sistemas o ingeniería de proyectos de
Electrónico o software, desarrollo de
Telemático o construcción sistema de
Ingeniería en de software o información,
Arquitecto de
tecnologías de afines. ejecutados y
software
la información y terminados o
las cinco (5) años
comunicaciones de experiencia
o Industrial, con en el cargo.
tarjeta o
matrícula
profesional
vigente.
1 Profesional en Especialización Certificaciones Con
estadística o o Posgrado en emitidas por entes experiencia
Arquitecto de informática o cualquiera de certificadores mínima de tres
datos ingeniería o las siguientes autorizados (3) proyectos
economía o áreas: Analítica nacionales o de analítica de
matemáticas o de Datos, internacionales en datos, o tres (3)

31
física o afines, Ciencia de cualquiera de las años de
con tarjeta o datos, siguientes áreas: experiencia en
matrícula Inteligencia Analítica de Datos, el cargo.
profesional Artificial, Ciencia de datos,
vigente. Inteligencia de Inteligencia Artificial,
Negocios, Big Inteligencia de
Data, Análisis Negocios, Big Data,
de datos o Análisis de datos o
afines. afines
2 Ingeniero de Certificación Scrum Con
cualquiera de Master y/o Product experiencia
las siguientes Owner y/o Scrum mínima de tres
profesiones: Developer. (3) proyectos
Sistemas o de desarrollo de
Electrónico o sistema de
Telemático o información,
Ingeniería en ejecutados y
Desarrollador
tecnologías de terminados o
Senior
la información y tres (3) años de
las experiencia en
comunicaciones el cargo.
o Industrial, con
tarjeta o
matrícula
profesional
vigente.
4 Ingeniero de Certificación Scrum Con
cualquiera de Master y/o Product experiencia
las siguientes Owner y/o Scrum mínima de un
profesiones: Developer. (1) proyecto de
Sistemas o desarrollo de
Electrónico o sistema de
Telemático o información,
Ingeniería en ejecutados y
Desarrollador
tecnologías de terminados o un
Junior
la información y (1) año de
las experiencia en
comunicaciones el cargo.
o Industrial, con
tarjeta o
matrícula
profesional
vigente.
1 Ingeniero de Certificación Scrum Con
cualquiera de Master y/o Product experiencia
las siguientes Owner y/o Scrum mínima de tres
profesiones: Developer. (3) proyectos
Líder de Sistemas o de desarrollo de
pruebas Electrónico o Adicional sistema de
Telemático o certificación ISTQB información,
Ingeniería en ejecutados y
tecnologías de terminados o
la información y tres (3) años de

32
las experiencia en
comunicaciones el cargo.
o Industrial, con
tarjeta o
matrícula
profesional
vigente.
3 Ingeniero de Certificación Scrum Con
cualquiera de Master y/o Product experiencia
las siguientes Owner y/o Scrum mínima de tres
profesiones: Developer. (3) proyectos
Sistemas o de desarrollo de
Electrónico o sistema de
Telemático o información,
Analista de Ingeniería en ejecutados y
pruebas tecnologías de terminados o
Senior la información y tres (3) años de
las experiencia en
comunicaciones el cargo.
o Industrial, con
tarjeta o
matrícula
profesional
vigente.
3 Ingeniero de Certificación Scrum Con
cualquiera de Master y/o Product experiencia
las siguientes Owner y/o Scrum mínima de un
profesiones: Developer. (1) proyecto de
Sistemas o desarrollo de
Electrónico o sistema de
Telemático o información,
Analista de Ingeniería en ejecutados y
pruebas tecnologías de terminados o un
Junior la información y (1) año de
las experiencia en
comunicaciones el cargo.
o Industrial, con
tarjeta o
matrícula
profesional
vigente.
2 Ingeniero de Certificación Scrum Con
cualquiera de Master y/o Product experiencia
las siguientes Owner y/o Scrum mínima de dos
profesiones: Developer. (2) proyecto de
Sistemas o desarrollo de
Analista de Electrónico o sistema de
sistemas Telemático o información,
Ingeniería en ejecutados y
tecnologías de terminados o
la información y dos (2) años de
las experiencia en
comunicaciones el cargo.

33
o Industrial, con
tarjeta o
matrícula
profesional
vigente.
3 Ingeniero de Certificación Scrum Con
cualquiera de Master y/o Product experiencia
las siguientes Owner y/o Scrum mínima de dos
profesiones: Developer. (2) años de
Sistemas o experiencia en
Electrónico o Adicional contar con el cargo.
Telemático o al menos una
Especialista Ingeniería en certificación técnica
en tecnologías de en PLATAFORMAS
infraestructura la información y CLOUD como AWS,
las AZURE o afines.
comunicaciones
o Industrial, con
tarjeta o
matrícula
profesional
vigente.
1 Ingeniero de Especializado Certificación PMP Con
cualquiera de o Posgrado experiencia
las siguientes Gerencia de adicional mínima de
profesiones: proyectos o certificación Scrum cinco (5)
Sistemas o Dirección de Master y/o Product proyectos de
Electrónico o proyectos o Owner y/o Scrum desarrollo de
Telemático o afines. Developer. sistema de
Ingeniería en información,
Gerente de
tecnologías de ejecutados y
proyectos
la información y terminados o
las cinco (5) años
comunicaciones de experiencia
o Industrial, con en el cargo.
tarjeta o
matrícula
profesional
vigente.

9. Riesgos identificados para el sistema de información

Este análisis se realiza sobre los riesgos previsibles, para la ejecución del proyecto
de implementación del sistema de monitoreo y evaluación para la innovación
educativa – SM&E, los riesgos se presentan tipificados, obedecen a riesgos a ser
considerados en proyectos de implementación de sistema de información.

34
Los riesgos identificados serán registrados en el Anexo 3 Matriz riesgos. La matriz
está diseñada incorporando la etapa de identificación de los riesgos con el código
que se le asignará, descripción, consecuencia y asignación del riesgo como se
muestra en la siguiente imagen:

Ilustración 3 Identificación del riesgo

9.1 Análisis Cualitativo de Riesgos

Realizar la valoración del riesgo desde su probabilidad e impacto permite establecer


la categoría de los riesgos y determinar las estrategias de respuesta.

Para definir el impacto se ha definido una escala de 1 a 5, en donde 1 representa


un impacto muy bajo y 5 un impacto muy alto, la probabilidad de ocurrencia se
determinará de igual forma con una escala de 1 a 5 en donde 1 representa muy baja
probabilidad y 5 una probabilidad muy alta, a continuación, se presenta la
categorización del riesgo usada en el análisis cualitativo. como se muestra en la
siguiente imagen.

35
Ilustración 4 Valoración del riesgo

Categoría del riesgo:

Tabla 12 Categoría del riesgo

Categoría Valoración del riesgo


ALTO Mayor de 16
MEDIO Mayor a 6 menor igual a 16
BAJO Mayor a 1 menor igual a 6

La valoración de los riesgos y su categoría se han registrado en el Anexo 3 Matriz


de riesgos.

Tabla 13 Riegos identificados

ANÀLISIS
IDENTIFICACIÓN DEL RIESGO PLANES DE RESPUESTA
CUALITATIVO
Probabilidad del riesgo
Descripción del riesgo

ocurrencia del evento

Responsable del plan


Asignación del riesgo

Valoración del riesgo

Categoría del riesgo


Consecuencia de la

Impacto del riesgo

Plan de Acción

de acción
Código

Tipo

36
1. Elaborar Plan de
trabajo.
1. Sobrecostos
2. Elaborar el Plan
para dar
de proyecto con
cumplimiento a
los recursos
los entregables
establecidos para
y/o metas
cada actividad.
Requerimientos establecidas del
3. Definir los
Operacional

adicionales a proyecto. Contratista Contratista


recursos
los 2. Computadores Computadores
R1 2 4 8 MEDIO requeridos del
contemplados Incumplimiento para Educar para Educar
proyecto con la
en el inicio del en los CPE CPE
debida
contrato entregables y/o
anticipación.
compromisos
4. Definir plan de
adquiridos.
gestión de cambio.
3.Retraso en el
5.
desarrollo de los
Restablecimiento
entregables
del cronograma
acordado

Que la entidad
socialice y
Resistencia al sensibilice a su
Operacional

1. Resistencia al
cambio en la Computadores personal en el Computadores
cambio por
R2 apropiación del para educar 4 5 20 ALTO proyecto. para Educar
miembros de la
sistema de CPE CPE
organización.
información Implantar
estrategia de
gestión del cambio

1. Afectación en
Demoras en la
cumplimiento de Seguimiento a
Operacional

entidad para la Contratista Contratista


las obligaciones proceso internos
aprobación de Computadores Computadores
R3 del contratista 3 5 15 MEDIO de aprobación de
entregables para Educar para Educar
relacionada con productos y
entregados por CPE CPE
la entrega de los funcionalidades.
el contratista
productos

Que no se
incumplimiento Seguimiento
Operacional

lleven a cabo Contratista Contratista


en las entregas estricto por parte
dentro de los Computadores Computadores
R4 de la diferentes 3 5 15 MEDIO de la entidad al
términos los para Educar para Educar
fases del cumplimiento del
entregables CPE CPE
proyecto proyecto.
fijados

37
Solicitud de
Operacional

Contratista Contratista
adicionales no Distorsión del General proceso
Computadores Computadores
R5 contemplados alcance del 2 5 10 MEDIO de control de
para Educar para Educar
en el alcance proyecto cambios
CPE CPE
del proyecto

1.Incumplimiento
en las entregas Exigir experiencia
Falta de
de las diferentes de contratistas y
Operacional

personal Contratista Contratista


fases del equipo de trabajo.
idóneo y Computadores Computadores
R6 proyecto. 3 5 15 MEDIO
suficiente para para Educar para Educar
Definir criterios de
la ejecución del CPE CPE
2.Baja calidad en aceptación de los
contrato
los entregables entregables
del proyecto

1.Cronogramas de
Adelantar las ejecución con
Operacional

Contratista Contratista
fechas de fechas y
Computadores Computadores
R7 entrega de los Baja calidad de 3 3 9 MEDIO responsables
para Educar para Educar
productos del los entregables
CPE CPE
proyecto 2.Plan de gestión
del proyecto

Baja calidad en
los productos de
Operacional

Pruebas
software. Planificar casos de
insuficientes
R8 Contratista 2 5 10 MEDIO pruebas del Contratista
del sistema de
Pérdidas de sistema
información
tiempo y
sobrecostos

Implementación
Operacional

Defectos del Defectos del Contratista Contratista


del proceso de
sistema sistema Computadores Computadores
R9 2 4 8 MEDIO integración y
detectados en detectados en para Educar para Educar
gestión de
producción producción CPE CPE
cambios

38
Manejo
Operacional

Tiempos muertos Contratista Implementación Contratista


inadecuado de
de los ambientes Computadores de proceso de Computadores
R10 los ambientes 2 4 8 MEDIO
de pruebas y para Educar gestión de la para Educar
de pruebas y
producción CPE configuración CPE
producción.

Verificación previa
de los condiciones
en los que se
prestará el servicio

No se satisface la Inicio de procesos


Productos que
Operacional

necesidad de sancionatorios por Contratista


no cumplen
contratación. parte de la entidad Computadores
R11 con las Contratista 2 5 10 MEDIO
contratante para Educar
necesidades de
Incumplimiento CPE
los usuarios
contractual Realizar
trazabilidad de los
requerimientos y
verificación de los
criterios de
aceptación
Contar con
proceso de control
de calidad.
Entregables
No se satisface la
que no reúnen
Operacional

necesidad de Realizar Contratista


las condiciones
contratación trazabilidad de los Computadores
R12 exigidas por la Contratista 1 5 5 BAJO
requerimientos de para Educar
entidad y no
Incumplimiento cada uno de los CPE
cumplen con el
contractual entregables e
diseño
identificar los
criterios de
aceptación.
Contar con planes
de contingencia

Situaciones de Presentar
No se satisface la
orden público o alternativas de
necesidad de Contratista Contratista
calamidad que ejecución del
Social

contratación. Computadores Computadores


R13 impidan el 2 5 10 MEDIO contrato con los
para Educar para Educar
normal mecanismos
Incumplimiento CPE CPE
desarrollo del disponibles.
contractual
contrato
Mantener reservas
de gestión y de
contingencia

39
Crear mesas de
interoperabilidad
entre las
entidades
pertenecientes al
ecosistema de
No disponer de la
Entidades del innovación para
información
ecosistema de definir los detalles
requerida para Contratista Contratista
innovación semánticos,
realizar la Computadores Computadores
Operacional

educativa con legales,


medición de los para Educar para Educar
bajo interés en organizacionales y
R14 índices. CPE 3 5 15 MEDIO CPE
interoperabilid técnicos.
Ecosistema de Ecosistema de
ad para el
Aumento en el innovación innovación
sistema de Definir y
tiempo de educativa educativa
monitoreo y profundizar en las
implementación
evaluación. necesidades,
del sistema.
mecanismos y
niveles de servicio
(ANS) para el
intercambio de
información entre
entidades
Crear mesas de
interoperabilidad
entre las
entidades
pertenecientes al
ecosistema de
innovación para
definir los detalles
semánticos,
No lograr legales,
conexión e organizacionales y
interoperabilidad técnicos.
con los niveles de
Entidades del servicio Definir y
Contratista Contratista
ecosistema de adecuados para profundizar en las
Computadores Computadores
Operacional

innovación la operación del necesidades,


para Educar para Educar
educativa sin sistema. mecanismos y
R15 CPE 3 5 15 MEDIO CPE
presupuestos niveles de servicio
Ecosistema de Ecosistema de
para garantizar Falta de (ANS) para el
innovación innovación
interoperabilid información para intercambio de
educativa educativa
ad el sistema de información entre
monitoreo y entidades
evaluación para
la innovación Dentro de la
educativa. planeación de las
entidades
pertenecientes al
ecosistema de
evaluación, se
deber crear
iniciativas
alienadas con el
sistema de
monitoreo y

40
evaluación para
innovación
educativa.

10. Definición del concepto de operación

Para realizar la definición del concepto de operación del sistema de monitoreo y


evaluación para la innovación educativa – SM&E, se han definido los siguientes
casos de uso del sistema sobre los cuales se fundamenta la operación.

10.1 Diagrama de casos de uso Agente de monitoreo

41
Ilustración 5 Diagrama de casos de uso Agente de monitoreo

10.2 Diagrama casos de uso componente Transaccional

42
Ilustración 6 Diagrama casos de uso componente Transaccional

10.3 Diagrama casos de uso componente Dashboard

43
Ilustración 7 Diagrama casos de uso componente Dashboard

Alineados con los casos de uso, se plantea la siguiente matriz de asignación de


responsabilidades, matriz RACI, para la definición de la operación del sistema
SM&E, en el cual se incluyen los procesos misionales de CPE y las
responsabilidades de las entidades del ecosistema de innovación educativa.
ANEXO 4 Matriz-RACI Modelo de operación CPE.

44
MATRIZ RACI
SISTEMA DE MONITOREO Y EVALUACIÓN SM&E Roles y responsabilidades
Responsible, Accountable, Consulted, Informed
Administrador técnico de

Profesional de Monitoreo

Profesional de Monitoreo

Profesional de Monitoreo
Administrador funcional

Agente de servicio al

Profesional de apoyo

Profesional de apoyo

Profesional de apoyo

Profesional de apoyo
Lider del procesoo
Lider del proceso

Lider del proceso


Lider del proceso
Lider del proceso
servicio al cliente
Profesional de TI

de plataforma

y Evaluación.

y Evaluación.

y Evaluación.
plataforma
ROLES

cliente
Proceso de
Entidades del Gestión de
monitoreo y Servicio al Sostenibilidad Formación Gestión
Tarea OTI ecositema de soluciones
evaluación cliente ambiental educativa logística
innovación tecnológicas
CPE
Administración del sistema
Gestión de roles dentro del sistema A R
Gestión de usuarios del sistema R R A
Gestón de permisos A R
Soporte del sistema A R

45
Monitoreo de terminales
Instalar agente de monitoreo en la terminal de cómputo. I D A I R
Configurar monitoreo y sincronización de terminales de cómputo A D I I R
Consultar información de las terminales de cómputo A R
Adicionar terminal de cómputo a monitorear I D A I R
Bloquear terminal de cómputo I D I I R
Transaccional
Tabla 14 Matriz RACI modelo de operación.

Gestionar planes, proyecto y actividades I D A R


Visualizar indicadores de planes de inversión I D A R
Gestión y parametrización de encuestas I D A R R R
Publicar - inactivar encuesta I D A R R R
Diligenciar encuesta I D A R R R
Gestionar información de formación a estudiantes I D R R A R
Gestionar información de conectividad en la sede educativa I D R R A R
Gestionar información de entregas de terminales de cómputo I D I I A R A R
Gestionar información de mantenimiento de los equipos I D I I A R
Gestionar información sobre demanufactura de residuos electrónicos I D I I A R
Gestionar información de KITS RAEE entregados a las sedes educativas I D I I A R A R
Gestión de indices de evolución e innovación educativa I D A R R R
Presentación del estado de los indicadores (uso, acceso e impacto de las TIC ) I D A R R R
Es importante que las personas que participan del sistema de monitoreo y
evaluación para la innovación educativa – SM&E, tengan claras las actividades a
desarrollar y los tiempos en los que deben cumplirlas. Por ello, es fundamental
contar con rutinas claras y apropiadas de la administración del sistema a nivel
funcional.

Las rutinas deben entenderse en el contexto del sistema y son las actividades
frecuentes, encaminadas a capturar la información, cargarla en la herramienta de
administración del sistema SM&E, revisar la calidad de estas, generar reportes y
usar la información para la toma de decisiones. A continuación, se presenta a modo
de ejemplo las rutinas a ser consideradas en la operación del sistema.

Tabla 15 Rutinas a definir en operación

Rutinas Descripción
Captura de Actividad recurrente de extracción de información, que se
información debe
realizar en los periodos o vigencias definidos en el sistema,
por medio de instrumentos de captura o encuestas.

Realizar seguimiento del reporte de información desde de


agentes de las terminales entregadas, de forma periódica.
Cargue de Práctica habitual de cargue de información en la herramienta
información de administración. Se debe realizar en los periodos de tiempo
asignados en el sistema, y monitorea las integraciones con los
sistemas internos y externos.
Control de la Validación de la información. Esta práctica se debe realizar
información para verificar la calidad de la información que se está
cargando en el sistema de forma automática.
Reporte El administrador funcional, o el grupo de monitoreo, deben
definir fechas de corte para la generación de alertas
tempranas e informes o reporte de los avances o rezagos, en
los indicadores definidos

46
Análisis y uso de la El grupo de monitoreo, la dirección de CPE y los miembros del
información para la ecosistema de innovación educativa, deben analizar los
toma de decisión avances y dificultades para tomar las decisiones pertinentes.
Sobre esta rutina se recomienda realizar las siguientes
actividades:
• Revisión del tablero de control: seguimiento al logro de metas
a través de indicadores.
• Revisión de los índices de innovación y evolución educativa:
complementa la información del tablero de control.

10.4 Propuesta de modelo de operación para el monitoreo y analítica de


datos asociados al uso de las terminales entregadas en las sedes
educativas, considerando las condiciones en materia de conectividad en
las sedes beneficiadas

El modelo de operación propuesto para el monitoreo y analítica de datos asociada


al uso de las terminales entregadas por el programa de Computadores para Educar
-CPE- se definió a través del siguiente proceso, en donde se identifican las
actividades y responsables de las mismas.

Proceso: Monitoreo de la terminal de cómputo

Objetivo: Monitorear el uso que los estudiantes, docentes y/o directivos docentes
de una sede educativa, le dan a la terminal de cómputo (portátil, computador de
escritorio o tableta) donada por Computadores Para Educar -CPE- o por otras
entidades pertenecientes al ecosistema e innovación educativa.

Alcance: Desde la instalación del agente de monitoreo en la terminal de cómputo


hasta la consulta de información de uso en el Sistema de Monitoreo y Evaluación
para la Innovación Educativa -SM&E.

Flujograma: A continuación, se presenta el flujograma del proceso Monitoreo de


la terminal de cómputo:

47
Ilustración 8 Flujograma del proceso Monitoreo de la terminal de cómputo

Descripción del proceso:


Paso Descripción de la Actividad Ejecutor Responsable

1 Instalar agente de monitoreo en


la terminal de cómputo. Entidad del Entidad
Instalar .exe del agente de ecosistema (que perteneciente al
monitoreo en la terminal de entregará la ecosistema de
cómputo (desktop, laptop o tablet) terminal de innovación
que se entregará a la sede cómputo) educativa
educativa.
2 Realizar primera sincronización
de la terminal de cómputo con el
SM&E.
Agente de
CPE
El agente de monitoreo instalado monitoreo
detecta que la terminal de cómputo
está conectada a internet y procede
a enviar al SM&E el primer paquete

48
de datos de información referente a
especificaciones técnicas y uso de
la terminal.
3 Entregar terminal de cómputo.
Entidad del Entidad
De acuerdo con el procedimiento
ecosistema (que perteneciente al
oficial definido por cada entidad, se
entregará la ecosistema de
genera la entrega (donación) de la
terminal de innovación
terminal de cómputo a la sede
cómputo) educativa
educativa.
4 Distribuir internamente la
terminal de cómputo.
La terminal de cómputo es ubicada
en las instalaciones de la sede
Sede educativa Sede educativa
educativa según lo determine el
rector del establecimiento
educativo.

5 Disponer y hacer uso de la


terminal de cómputo.
La terminal de cómputo es asignada
a estudiantes, docente, directivo
docente o personal administrativo
de la sede educativa, para su
correspondiente uso. Sede educativa Sede educativa

¿Existe conexión a internet?


Respuesta:
Si. Continúa a paso 7.
No. Continúa a paso 6.
6 Almacenar información
localmente.
Se almacenan (temporalmente) los
datos del monitoreo de forma local,
es decir, en la terminal de cómputo. Agente de
CPE
monitoreo
¿Existe conexión a internet?
Respuesta:
Si. Continúa a paso 7.
No. Continúa a paso 6.
7 Sincronizar automáticamente el
agente con el SM&E.
El agente de monitoreo instalado
Agente de
detecta que la terminal de cómputo CPE
monitoreo
está conectada a internet y procede
a enviar al SM&E el paquete de
datos de información referente a

49
especificaciones técnicas y uso de
la terminal.
(Actividad periódica, según
configuración del instalador)

8 Validar y actualizar información.


El Sistema de Monitoreo y
Evaluación para la Innovación
SM&E CPE
Educativa – SM&E valida la
información recibida y procede a
actualizarla en la base de datos.
9 Acceder al SM&E.
El usuario se autentica en el
Sistema de Monitoreo y Evaluación Profesional M&E CPE
para la Innovación Educativa –
SM&E.
10 Ingresar módulo Monitoreo de
Terminales de cómputo
El usuario selecciona del menú Profesional M&E CPE
principal, el módulo “Monitoreo de
terminales de cómputo”.
11 Consultar información de uso de
la terminal de cómputo
El usuario selecciona del menú del
módulo “Monitoreo de terminales de
cómputo”, la opción “Uso”. En
seguida, el SM&E presenta
información alfanumérica y gráfica
sobre todas las terminales de
Profesional M&E CPE
cómputo actualmente monitoreadas
a través del agente. En ese sentido,
el usuario hace uso de los filtros de
búsqueda para identificar y
consultar la terminal de cómputo
que desea.

Fin del proceso

10.5 Interoperabilidad con SIM y otras fuentes de información de CPE, así


como de fuentes de entidades externas

La capacidad de las entidades que conforman el ecosistema de innovación


educativa para intercambiar información y conocimiento en el marco de sus
procesos de negocio, mediante el flujo de datos entre sus sistemas informáticos, es

50
un elemento clave dentro de la arquitectura del sistema al que se denomina
interoperabilidad.

Para lograr esta característica se propone un esquema de comunicación seguro y


orientado a servicios, bajo las buenas prácticas sugeridas por el marco de
interoperabilidad9 propuesto por el Ministerio de las Tecnologías de la Información
y las Comunicaciones -MINTIC.

En la siguiente imagen, se propone el modelo de intercambio de información entre


Computadores para Educar - CPE- y entidades externas.

Ilustración 9 Diagrama de Arquitectura

Fuente: Elaboración propia

Al lado izquierdo de la imagen, se identifican las entidades externas que estarían


intercambiando con Computadores para Educar – CPE - información relevante para
el monitoreo y evaluación en innovación educativa, estas entidades pueden ser
tanto consumidoras como proveedoras de información. Las entidades que deseen
interoperar con Computadores para Educar – CPE - deberán contar con una capa

9
https://www.mintic.gov.co/arquitecturati/630/articles-9375_recurso_4.pdf

51
de seguridad que les permita controlar el acceso a los servicios web expuestos en
las capas de integración. Esta capa, además, encapsula los aspectos de seguridad
necesarios para el intercambio de datos distribuidos, garantizando así, la
confidencialidad, integridad e interoperabilidad entre las partes (proveedores y
consumidores).

Un caso particular de interoperabilidad se presenta con los agentes de monitoreo


que estarán instalados en las terminales de cómputo que Computadores para
Educar – CPE - desea monitorear, en este caso, se diseñan conectores especiales
que se encargan del envío y recepción de las trazas de monitoreo que finalmente
serán consolidados por el sistema de monitoreo y evaluación (SM&E).

Del lado derecho de la imagen, se ilustran las capas de infraestructura que debe
disponer Computadores para Educar – CPE - para compartir información con el
mundo exterior, estas son: la capa de seguridad y la capa de integración. Se aclara
que, los servicios que se expongan en la capa de integración podrán ser utilizados
y reutilizados por los sistemas de información internos (CPE), promoviendo así, un
estilo arquitectónico orientado a servicios.

A nivel de base de datos, dentro del Sistema de Información Misional –SIM-, se


propone una separación de datos maestros de los datos transaccionales u
operacionales, esto con el fin de avanzar en el camino hacia un modelo de gestión
de datos maestros (MDM) que proporcione una visión única de la información y
elimine las ineficiencias causadas por los silos de datos. Tanto la información de
datos maestros, como los datos operacionales relevantes se llevarán a la bodega
de datos de monitoreo y evaluación a través de procesos ETL en batch donde
quedarán dispuestos para labores de análisis.

52
10.6 Propuesta integral de los modelos de analítica aplicables, que definan
mecanismos o procedimientos de evaluación y despliegue, así como su
interacción con el sistema de información

10.6.1 Modelo de analítica descriptiva y diagnostica

10.6.1.1 Bodega de datos

Una bodega de datos es una herramienta empresarial que consolida datos


provenientes de diferentes fuentes; de una o varias unidades de negocio o
entidades, con el objetivo de facilitar los procesos de consulta, análisis y como
soporte a la toma de decisiones. Esta herramienta, extrae la información en
diferentes formatos, transforma los datos si es necesario y los almacena en
repositorios separados físicamente del origen de donde provienen los datos. Las
bodegas de datos pueden estar integradas por Datamarts, que son subconjuntos de
datos específicos de una dependencia del negocio.

De acuerdo con lo anterior, se plantea para el Sistema de Monitoreo y Evaluación


para la Innovación Educativa - SM&E, la implementación de una bodega de datos
con almacenes de datos (datamarts) por cada dominio de análisis. Esto, con el
ánimo de suplir las necesidades de analítica descriptiva y diagnóstica, además de
sentar las bases para los procesos de analítica avanzada y minería de datos
relacionados con la innovación educativa.

10.6.1.2 Arquitectura de la bodega de datos

A continuación, se presenta el diagrama del proceso de análisis de datos de la


solución:

53
Ilustración 10 Diagrama arquitectura de datos

Fuente: Elaboración propia

La arquitectura de la bodega de datos se basa en aplicar un proceso de extracción,


transformación y carga más conocido como proceso ETL (Extract, Transform and
Load), por medio del cual, se carga la información en la bodega de datos y se
dispone para su uso y explotación.

Los orígenes de los datos están conformados por bases de datos relacionales,
archivos planos separados por comas, archivos Excel o representaciones XML o
JSON provenientes de servicios web. Los orígenes de datos pueden ser internos o
externos a Computadores para Educar - CPE. Las herramientas y servicios ETL
proveen variedad de conectores para vincular los orígenes de datos y extraer la
información requerida. Se debe garantizar que la herramienta o servicio
seleccionado para este proceso cuente mínimo con conectores para archivos CSV
y Excel; para bases de datos SQL Server, Azure SQL, MySQL, PostgreSQL y; para
protocolos genéricos como HTTP, OData, ODBC, JDBC y REST.

54
Para los procesos de extracción de información desde fuentes de autoridades
públicas como el Ministerio TIC o el Ministerio de Educación que hacen parte del
ecosistema de innovación educativa, se propone el esquema de interoperabilidad
basado en servicios web a través de protocolos HTTP/REST y hacer uso de la
plataforma X-Road® para establecer un intercambio de información en línea y
seguro.

Ilustración 11 Diagrama interoperabilidad X-Road.

Fuente: Adaptación MinTIC-Universidad Nacional de Colombia

En caso que las entidades externas no cuenten con servicios web ni con la
plataforma X-Road® habilitada, CPE debe establecer mecanismos alternos para
extracción de información tal como habilitar un servicio de transferencia de archivos
seguro (SFTP o FTPS) o aun mejor, una solución administrada para la transferencia
de archivos (Managed File Transfer – MFT) que pueda gestionar, monitorizar y

55
automatizar las transferencias de archivos CSV o Excel que reporten las entidades
para ser almacenadas en la bodega de datos del SM&E.

Se propone el uso de una base de datos intermedia para consolidar los datos desde
los sistemas origen y realizar su correspondiente preparación para, posteriormente,
hacer el cargue de estos a la bodega. Esta zona de stage o de preparación es
opcional y tiene una naturaleza transitoria, es decir que su contenido se borrará una
vez cumpla su objetivo. Sea o no que se decida la utilización de este espacio, es
necesario realizar las transformaciones necesarias sobre los datos utilizando los
componentes de tratamiento de datos que ofrecen herramientas o servicios ETL.

El repositorio para análisis de información de monitoreo y evaluación se materializa


en una bodega de datos que, en términos prácticos resulta ser una base de datos
orientada a consultas resultantes de la consolidación de datos maestros y
operacionales de varias fuentes.

La estructura de este datawarehouse se conforma con tablas desnormalizadas10


diseñada bajo modelos de estrella, el cual brinda sus ventajas en temas de
rendimiento, mantenibilidad, reutilización de dimensiones y disminución de la
cantidad de campos en las tablas de hechos.

Finalmente, con la información almacenada en la bodega de datos, se puede hacer


uso de herramientas o servicios de visualización y análisis, tipo Tableu o Power BI
que permitan hacer uso y aprovechamiento de dichos datos, como, por ejemplo,
generación de reportes, consultas, medición de indicadores y presentación de

10
Proceso inverso al de aplicación de las formas normales en diseño de bases de datos.
http://informatica.uv.es/docencia/biblioguia/BD/ficheros/tema6.pdf

56
tableros de control asociados a cada una de las dimensiones de análisis definidas
en el modelo de monitoreo y evaluación.

10.6.1.3 Diseño de la bodega de datos

A partir de la información levantada en la fase de diagnóstico realizado y con el fin


de presentar una propuesta coherente con las necesidades de las instituciones del
ecosistema, A continuación, se presentan algunas abstracciones del diseño
asociado a la bodega de datos, donde se pueden observar los diferentes modelos
de estrella construidos para responder a las preguntas de negocio en temas de
consultas e indicadores.

La información detallada del diseño de la bodega de datos propuesto, la cual provee


una visión ampliada de este, se presenta en el anexo correspondiente al Modelo de
la bodega de datos (ModeloDWH.eap), realizado con la herramienta de diseño
Enterprise Architect®.

10.6.1.3.1 Modelo Encuesta

El modelo que se presenta a continuación pertenece al almacén de datos del


módulo de encuestas:

57
Ilustración 12 Modelo estrella de encuestas

Fuente: Elaboración propia

Este modelo contempla una tabla de hechos con la información diligenciada de las
encuestas docentes, y un conjunto de dimensiones sobre las cuales se puede filtrar
rápidamente la información.

La información que aquí reposará corresponde a el resultado del diligenciamiento


de los instrumentos que se desarrollen a través del módulo de encuestas dirigidas
principalmente a la audiencia docente y directivos docentes, con el fin de realizar
análisis sobre las respuestas brindadas.

10.6.1.3.2 Modelo formación

58
El modelo que se presenta a continuación pertenece al almacén de datos que
resuelve las preguntas asociadas al dominio de formación.

Ilustración 13 Modelo estrella formación.

Fuente: Elaboración propia

Este modelo, contempla una tabla de hechos con los registros de las actividades de
formación impartida a la comunidad educativa, y un conjunto de dimensiones sobre
las cuales se puede filtrar rápidamente la información.

La información que aquí reposará corresponde a personas capacitadas a través de


las diferentes estrategias de formación impartidas por Computadores para Educar,

59
con el fin de realizar análisis sobre las actividades de formación y quienes fueron
beneficiados.

10.6.1.3.3 Modelo monitoreo de software

El modelo que se presenta a continuación pertenece al dominio de monitoreo de


software resultante de la información que proviene de los agentes de monitoreo.

Ilustración 14 Modelo estrella monitoreo software

Fuente: Elaboración propia

60
En este caso, se contempla una tabla de hechos con los inventarios de software
reportados por cada una de las terminales, y un conjunto de dimensiones sobre las
cuales se puede filtrar rápidamente la información.

Este almacén de datos permitirá consolidar la información que reportan los agentes
de monitoreo relacionadas con el inventario de software de cada una de las
terminales, permitiendo conocer variaciones en el software instalado o software que
no se esté utilizando en determinada sede educativa, entre muchas otras cosas.

10.6.1.3.4 Modelo monitoreo de hardware

El modelo que se presenta a continuación pertenece al dominio de monitoreo de


hardware resultante de la información que proviene de los agentes de monitoreo.

61
Ilustración 15 Modelo estrella monitoreo hardware

Fuente: Elaboración propia

Este modelo contempla una tabla de hechos con los inventarios de hardware
reportados por cada una de las terminales, y un conjunto de dimensiones sobre las
cuales se puede filtrar rápidamente la información.

Este almacén de datos permitirá consolidar la información que reportan los agentes
de monitoreo relacionadas con el inventario de hardware de cada una de las
terminales, permitiendo conocer por ejemplo variaciones en el hardware instalado
en una terminal.

62
10.6.1.3.5 Modelo sostenibilidad ambiental

El modelo que se presenta a continuación corresponde al diseño propuesto para


sostenibilidad ambiental.

Ilustración 16 Modelo estrella sostenibilidad ambiental

Fuente: Elaboración propia

Las consultas asociadas a retomas de equipos, demanufactura y entregas de kits


RAEE, se resuelven a través de este modelo.

La bodega de datos construida contiene otras tablas que apoyan los procesos de
consulta acorde a los indicadores y reportes requeridos, adicionalmente se diseñó
de manera que pueda crecer y evolucionar frente a nuevas necesidades de análisis.

63
A futuro, esta bodega de datos puede hacer parte de un data lake 11 para ampliar
las capacidades de análisis mediante la combinación de otros orígenes de datos
(incluso aquellos no estructurados) y el uso de técnicas avanzadas de big data.

10.6.1.4 Extracción, transformación y carga

Los procesos de ETL, son necesarios para poblar la bodega de datos, los datos
provenientes de sus orígenes pueden venir en diferentes formatos. Esta tarea es
posible realizarla de diversas maneras, sin embargo, se recomienda el uso de
herramientas o servicios especializados para esta actividad, como Azure Data
Factory y SQL Server Integration Services (SSIS), dada la variedad de conectores
con las fuentes de datos ofrecidos, las posibilidades de perfilamiento y limpieza de
datos y las capacidades de automatización en la carga de los datos finalmente a la
bodega. A continuación, se presenta una arquitectura sobre un proceso ETL que
va desde la ingesta de datos hasta llegar a su visualización:

Ilustración 17 Arquitectura de referencia almacenamiento de datos y análisis

Fuente: Microsoft

11Un data lake es un entorno de datos compartido en su formato original que comprende múltiples repositorios y aprovecha las
tecnologías de big data.

64
En este sentido, de acuerdo con el diagnóstico realizado en fases previas al diseño
y para mantener una homogeneidad tecnológica en Computadores para Educar -
CPE-, la arquitectura de referencia presentada en la figura 8 , resulta conveniente
para implementar un esquema ETL utilizando servicios de la nube de Microsoft,
comenzando desde las fuentes de datos en diferentes formatos, pasando por un
servicio de orquestación que transforma y carga los datos en la bodega de datos
para que, finalmente, servicios de análisis y visualización los puedan utilizar.

Se recuerda que para el Sistema de Monitoreo y Evaluación para la Innovación


Educativa - SM&E, las principales fuentes de datos provienen de los sistemas
misionales de Computadores para Educar (bases de datos relacionales) y de
fuentes externas de las demás entidades del ecosistema de innovación educativa
expuestas en archivos CSV y Excel, servicios web o como conjuntos de datos
abiertos.

Se va a presentar que muchos datos en su origen no están en los formatos


requeridos o con la calidad esperada, por lo tanto, las necesidades de
transformación incluyen realizar tareas tales como actualizar, resumir, limpiar,
combinar y distribuir los datos. Además, se va a requerir modificar valores en
columnas, buscar valores en tablas, limpiar datos y agregar valores de columna
para que puedan ser almacenados apropiadamente en la bodega de datos. Las
transformaciones también deben incluir salidas de error que, proporcionan
información sobre el error ocurrido, junto con los datos que lo han generado: por
ejemplo, datos de cadena que no se pueden convertir en un tipo de datos entero.

65
A continuación, se presenta un ejemplo de capacidades de transformación con
Azure Data Factory:

Ilustración 18 Pasos ETL Azure Data Factory

Fuente: Microsoft

Teniendo en cuenta que para poblar cada almacén de datos se va a requerir por lo
menos una ETL, los pasos sugeridos para llevar a cabo este proceso en Data
Factory son:

• Create pipeline: Permite crear un flujo vacío en el que el desarrollador usará


las diferentes actividades para diseñar la ETL.
• Create data flow: Crea un flujo con una actividad de transformación sin
escribir código, usado para transformar los datos y enviarlos a destino.
• Create pipeline from template: Ofrece flujos con actividades ya creadas y
listas para ser usadas según las necesidades.
• Configure SSIS Integration: En caso de contar con un servidor para
integraciones con SSIS (SQL Server Integration Services), Data Factory
permite usarlo y además aprovechar los paquetes de transformaciones de
datos allí implementadas.
• Setup code repository: Permite guardar el código usado para la ejecución de
los flujos, transformaciones y demás en un repositorio GIT12.
• Copy Data: Realizará un flujo de copia de forma guiada donde se indica la
fuente y el destino de los datos.

12
software de control de versiones. https://git-scm.com/

66
Los tipos de transformación soportados por este servicio son:

Nombre Categoría Descripción

Aggregate Schema Define diferentes tipos de agregaciones, tales como


modifier SUM, MIN, MAX y COUNT, agrupadas por columnas
calculadas o existentes.

Alter row Row modifier Establece directivas de inserción, eliminación,


actualización y upsert en las filas.

Conditional Multiple Enruta filas de datos a diferentes flujos según las


split inputs/outputs condiciones de coincidencia.

Derived Schema Genera nuevas columnas o modifica campos existentes


column modifier mediante el lenguaje de expresiones de flujo de datos.

Exists Multiple Comprueba si los datos existen en otro origen o flujo.


inputs/outputs

Filter Row modifier Filtra una fila en función de una condición.

Flatten Schema Toma valores de matriz incluidos en estructuras


modifier jerárquicas, como JSON, y los expande en filas
individuales.

Join Multiple Combina datos de dos orígenes o flujos.


inputs/outputs

Lookup Multiple Hace referencia a datos de otro origen.


inputs/outputs

New Multiple Aplica varios conjuntos de operaciones y


branch inputs/outputs transformaciones en el mismo flujo de datos.

Pivot Schema Agregación en la que los valores de fila distintivos de


modifier una o más columnas de agrupación se transforman en
columnas individuales.

Rank Schema Genera una clasificación ordenada en función de las


modifier condiciones de ordenación.

Select Schema Establece alias de nombres de columnas y flujos, y


modifier quita o reordena columnas.

67
Nombre Categoría Descripción

Sink - Destino final para los datos.

Sort Row modifier Ordena las filas entrantes del flujo de datos actual.

10.6.1.4.1 Calidad de los datos

Uno de los objetivos de los procesos de transformación es validar y mejorar la


calidad de los datos, por lo que cada vez que se ingrese una nueva fuente de
información en nuestros procesos ETL será necesario realizar un perfilamiento de
los datos para determinar, entre otras cosas, el grado de madurez con respecto a
cada uno de los atributos de calidad relevantes para Computadores para Educar -
CPE- y las entidades del ecosistema, como son:

• Exactitud / precisión
• Consistencia
• Oportunidad
• Relevancia
• Confianza
• Completitud

Posterior al perfilamiento, se realiza la limpieza de la información acorde a las reglas


de transformación necesarias, buscando un equilibrio entre costos de lograr la
calidad y las necesidades reales de la organización. El enfoque recomendado para
evolucionar en materia de calidad de datos es el incremental y progresivo,
realizando mediciones o auditorias de calidad de datos con determinada frecuencia
para establecer acciones de mejora en los procedimientos establecidos.

Las tareas de perfilamiento y limpieza se deben realizar preferiblemente en su


origen, sin embargo, para tener un segundo control de calidad, los conjuntos de

68
datos deben pasar con este conjunto de validaciones y transformaciones antes de
ingresar a la bodega de datos. Existe un tercer control sobre calidad que se puede
dar al momento de consultar la información, donde también es posible realizar
algunas acciones de transformación, pero deben ser las mínimas posibles.

10.6.1.4.2 Herramientas de Calidad de Datos

Las entidades del ecosistema de innovación educativa pueden hacer uso de


herramientas como OpenRefine13 o DataCleaner14 para realizar fácilmente
procesos de perfilamiento, limpieza y calidad de datos almacenados en archivos
planos, archivos de Excel o directamente sobre sus bases de datos. Por otra parte,
Computadores para Educar, puede utilizar Data Quality Services (DQS)15 con Azure
Data Factory para corregir los datos automáticamente en el flujo ETL, conectando
la transformación de limpieza de DQS con el origen de datos. Otras herramientas
un poco más robustas, pero también más complejas y licenciadas, ofrecen
características adicionales, sin embargo, todas deberían incluir las siguientes
funciones básicas:

• Filtrado de datos a partir de reglas aplicables a campos tipo texto, numéricos


o fechas para identificar posibles errores de formatos o datos inválidos.
• Agrupamiento y ordenamiento para revisar más fácilmente posibles valores
anormales.
• Identificación de duplicados y campos vacíos.
• Número de registros y longitud de campos.
• Conversiones a mayúsculas/minúsculas.

13 https://openrefine.org/
14 https://datacleaner.org/
15 https://docs.microsoft.com/en-us/sql/data-quality-services/data-quality-services

69
• Cálculos sobre datos numéricos.
• Posibilidad de realizar correcciones masivas sobre los datos (reemplazo de
valores)
• Transformaciones personalizadas sobre los datos utilizando lenguajes de
script.
• Posibilidades de hacer unión de conjuntos de datos (merge o join)

Como se ilustra en la figura No. 9, la tecnología de la nube también ofrece servicios


específicos para apoyar los procesos ETL, tal es el caso de Data Factory de Azure,
que ofrece una solución de integración de datos sin servidor para la ingesta,
preparación y transformación de los datos. Este tipo de servicios ofrece una gran
cantidad de conectores a diferentes fuentes de datos y posibilidades de
automatización dentro de un flujo de trabajo para generar eficiencias operativas y
una mejor gestión de la información. Además, la integración de datos en la nube
ofrece escalabilidad para permitir una expansión futura en términos de número de
usuarios. Se debe tener presente que, como alternativa, Data Factory podría
invocar procedimientos de limpieza de datos implementados mediante otras
tecnologías, como, por ejemplo, un cuaderno de Databricks, un script de Python o
una instancia de SSIS que se ejecuta en una máquina virtual.

10.6.1.4.3 Visualización y análisis de datos

La visualización de datos, es un elemento clave para comunicar y entender la


información. Existen diversos mecanismos de visualizar la información tales como:
textos, tablas, multitudes de gráficos e incluso mapas; por lo que seleccionar el tipo
de visualización más apropiado se convierte en un elemento clave para la
comprensión de los resultados y para la toma acertada de decisiones.

70
Se recomienda que las visualizaciones que se implementen reflejen información
relevante y comprensible, seleccionando los indicadores y tipos de gráficos más
apropiados para cada situación.

A continuación, se presenta un ejemplo de visualización tipo tablero de control


creado por Colombia TIC16 donde en una sola pantalla se presentan los datos más
relevantes de personas capacitadas por Computadores para Educar - CPE con la
opción de filtrar por año y departamento:

Ilustración 19 Visualización y análisis de datos.

Fuente: Colombia TIC


Como se puede observar, en este estilo de visualización se utilizan diferentes
formatos de gráficos para representar información relacionada con el mismo
dominio de análisis. Este tipo de reportes tipo dashboard o tablero de control
también se proponen dentro de las alternativas de visualización para el sistema de
monitoreo y evaluación – SM&E que pudieran ser implementadas conectando los

16 https://colombiatic.mintic.gov.co/

71
diferentes datamarts a herramientas como Power BI 17o Tableu18, tal como lo ilustra
el siguiente ejemplo:

Ilustración 20 Conexión de Power BI con una fuente Azure SQL Data Warehouse

Fuente: Microsoft

Una vez configurada la conexión, es posible seleccionar el modo de conectividad


de datos: Importar o DirectQuery (para acceder en tiempo real a la información de
la instancia de Azure SQL Data Warehouse, use DirectQuery). En este punto, ya
es posible comenzar a crear visualizaciones a partir de los datos como la presentada
en la siguiente ilustración:

17
https://powerbi.microsoft.com/es-es/
18
https://www.tableau.com/

72
Ilustración 21 Diseñador de informes Power BI

Fuente: Elaboración propia

Al final se obtendrá un informe similar a este:

Ilustración 22 Visualización dashboard CPE

Fuente: Elaboración propia

Como paso final, se procede a publicar y compartir estos reportes en Power BI


Service.

73
10.6.2 Modelo de analítica predictiva y prescriptiva

Como se vio anteriormente, el análisis predictivo es el proceso de utilizar el análisis


de datos para realizar predicciones. En este proceso se hace uso de los datos junto
con técnicas analíticas, estadísticas y de aprendizaje automático a fin de crear un
modelo predictivo para predecir eventos futuros.

La implementación de un sistema de analítica predictiva requiere un enfoque


disciplinado y estructurado. Para ello, se plantean las siguientes fases a seguir:

• Definición de objetivos de negocio y escenarios de análisis


• Preparación de los datos y KPI.
• Selección, prueba, entrenamiento y despliegue de las técnicas analíticas
elegidas.
• Definición e implementación de la arquitectura TI correcta.
• Aplicación de estrategias de gestión y gobierno de datos.

Durante la etapa de identificación de este proyecto, se abordó la fase 1 mediante


un estudio de objetivos que permitió identificar las preguntas de negocio e
información necesaria para poner en marcha el proceso de analítica.
Específicamente, para la analítica predictiva fueron las siguientes:

• ¿En qué territorios se debería focalizar la entrega de equipos en futuras


vigencias y qué tipo de equipos?
• ¿Cuántas terminales de cómputo se requerirán para la próxima vigencia en
zona o incluso en cada sede educativa?
• ¿Cantidad de residuos electrónicos que producirá una entidad educativa o
zona en próximos años?
• ¿Cuál será la demanda proyectada sobre los procesos de formación
ofrecidos por CPE?

74
En cuanto a la fase 2, será necesario consolidar la Bodega de datos del SM&E y
poblarla con suficiente información histórica para que sea un insumo suficiente y
certero para el proceso de analítica predictiva.

Las fases 3 y subsiguientes serán el resultado de la aplicación de técnicas y


herramientas de análisis avanzado en conjunto con estrategias de gobierno de
datos como se verá más adelante.

A continuación, se presenta otro esquema de flujo de trabajo para análisis predictivo


de 4 fases:

Ilustración 23 Flujo de trabajo de análisis predictivo

Fuente: MathWorks

En este caso, el flujo de trabajo para la aplicación de análisis predictivo incluye los
siguientes pasos básicos:

75
1. Importar datos de varias fuentes, tales como archivos web, bases de datos,
hojas de cálculo. La bodega de datos ahorra gran parte de este paso, sin
embargo, será posible enriquecerse con nuevas fuentes en caso de ser
requerido.
2. Limpiar los datos mediante la eliminación de los valores atípicos y la
combinación de las fuentes de datos.
3. Es necesario identificar los picos de datos, los datos ausentes o los puntos
anómalos que se deben eliminar de los datos.
4. Desarrollar un modelo predictivo preciso basado en los datos agregados
mediante estadísticas, herramientas de ajuste de curvas o aprendizaje
automático.
La predicción es un proceso complejo con muchas variables, así que podría
utilizarse las redes neuronales para crear y entrenar un modelo predictivo.
En cuyo caso, sería necesario realizar varias iteraciones con el conjunto de
datos de entrenamiento para probar diversos enfoques. Una vez finalizado el
entrenamiento, se puede probar el modelo con datos nuevos para examinar
cómo se comporta.
5. Integrar el modelo en un sistema de predicción en un ambiente productivo.
Una vez localizado un modelo que pronostique lo deseado con precisión,
puede aplicarse en producción para poner los análisis a disposición en el sitio
web.

Una vez Computadores para Educar -CPE- haya implementado correctamente el


análisis predictivo, podría considerar el análisis prescriptivo como el siguiente
objetivo. El análisis predictivo, crea una estimación de lo que pasará a continuación;
el análisis prescriptivo indica cómo reaccionar de la mejor forma posible a la
predicción.

El análisis prescriptivo es una rama del análisis de datos que emplea modelos
predictivos para sugerir las acciones a realizar con el fin de obtener resultados

76
óptimos. Este tipo de análisis confía en la optimización y en las técnicas basadas
en reglas para tomar decisiones.

A continuación, se presenta un estudio realizado por la consultora Gartner en el


2019 donde ubica en su cuadrante mágico las plataformas del mercado que facilitan
la aplicación de análisis avanzado de datos soportado en ciencia de datos y machine
learning.

Ilustración 24 Cuadrante mágico para plataformas de ciencias de datos y aprendizaje de máquina

Fuente Gartner.

El cuadrante mágico de Gartner es una referencia para comprender los productos y


servicios que se vienen posicionando como líderes y visionarios, y aquellos que
están surgiendo con fuerza o que ya se consideran competidores.

Para el SM&E se recomienda la cartera de productos para Azure ML, que incluye
Azure Machine Learning Studio, Azure Data Factory, Azure HDInsight, Azure
Databricks, Power BI y otros componentes. Para las cargas de trabajo locales,
Microsoft ofrece Machine Learning Server. Esta serie de servicios implementan

77
capacidades que están disponibles para su uso casi inmediato a diferencia de un
modelo de implementación tipo desarrollo a la medida desde cero que implicaría un
gran esfuerzo en tiempo para poder llegar a ver los primeros resultados, por lo cual
es recomendable hacer uso de servicios de computación en la nube que ofrezcan
este tipo de capacidades.

En seguida, se presentan algunas arquitecturas de referencia para la


implementación de sistemas de almacenamiento y análisis de datos avanzado:

Ilustración 25 Arquitectura de referencia almacenamiento de datos moderno.

Fuente: Microsoft

78
Ilustración 26 Arquitectura de referencia y análisis avanzado

Fuente: Microsoft

Descripción de los servicios:

Azure Synapse Analytics: Es la base de datos de almacenamiento de datos en la


nube rápida, flexible y de confianza que le permite escalar, procesar y almacenar
de forma elástica e independiente, con una arquitectura de procesamiento paralelo
masivo.

Azure Data Factory: Es un servicio de integración de datos híbridos que le permite


crear, programar y orquestar flujos de trabajo ETL y ELT.

Azure Blob Storage: Es un almacenamiento de objetos escalable de forma masiva


para cualquier tipo de datos e imágenes no estructurados (imágenes, vídeos, audio,
documentos, etc.) de forma más sencilla y rentable.

79
Azure Databricks: Es una plataforma de análisis rápida, sencilla y colaborativa
basada en Apache Spark.

Azure Cosmos DB: Es un servicio de base de datos multimodelo distribuido


globalmente. Aprenda a replicar los datos en varias regiones de Azure y a escalar
el rendimiento independientemente del almacenamiento.

Azure Analysis Services: Es un análisis de nivel empresarial como servicio que le


permite gobernar, implementar, probar y proporcionar su solución de BI con
confianza.

Power BI: es un conjunto de herramientas de análisis empresarial que proporciona


información detallada acerca de toda la organización. Permite conectarse a
múltiples orígenes de datos, simplifica la preparación de los datos y realizar análisis
ad hoc para ser publicados en la web y en los dispositivos móviles.

10.6.2.1 Microsoft Azure Machine Learning

El ambiente de desarrollo visual y colaborativo propuesto para construir, probar y


desarrollar soluciones de analítica predictiva que operan en los datos es Azure ML.
Ofrece analíticas avanzadas basadas en la nube, diseñadas para simplificar el
proceso de machine learning, provee recursos y memoria flexible, y elimina la
preocupación de la configuración e instalación ya que el trabajo es realizado en un
navegador web.

Azure soporta prácticamente cualquier sistema operativo, lenguaje, herramienta y


framework; desde Windows a Linux, SQL Server a Oracle, C# a Java. Azure es
ambas: una infraestructura como servicio y una plataforma como servicio.

80
El implementador deberá tomar la bodega de datos del SM&E como la principal
fuente de información y crear modelos aprovechando lo mejor de los algoritmos
ofrecidos por el servicio de Azure y/o profundizando con códigos de R19 o Python20
si llega a ser necesario. Acorde a los escenarios identificados, se concluye que la
regresión lineal es un método de solución estadístico habitual y simple que resulta
apropiado cuando se busca la predicción de un objetivo numérico.

En machine learning studio se deberán crear experimentos asociados a cada


escenario de análisis, los cuales constan de componentes clave necesarios para
construir, probar y evaluar un modelo predictivo. En Azure ML, un experimento
contiene dos componentes principales: los conjuntos de datos y módulos (algoritmo
de ML). Los pasos necesarios para crear un experimento serían entonces:

• Crear un modelo
Paso 1: obtener datos
Paso 2: Preprocesamiento de datos
Paso 3: Definir las características
• Entrenar el modelo
Paso 4: Seleccionar y aplicar un algoritmo de aprendizaje
Paso 5: Probar el modelo
• Desplegar y utilizar el modelo
Paso 6: predecir sobre nuevos datos

Al final el pipeline diseñado resultará en algo similar a lo presentado en la siguiente


imagen:

19 https://www.r-project.org/
20 https://www.python.org/

81
Ilustración 27 Pipeline Azure Machine Learning.

Fuente: Adaptación propia sobre el modelo Microsoft

Después de ejecutar la evaluación del modelo, se debe revisar las salidas de datos
y logs como una primera forma de ver los resultados. Las métricas devueltas para
los modelos de regresión están diseñadas para estimar la cantidad de errores. Se
considera que un modelo se ajusta a los datos correctamente si la diferencia entre
los valores observados y los previstos es pequeña. Pero el patrón de los valores
residuales (la diferencia entre un punto previsto y su valor real correspondiente)
puede indicarle mucho sobre el sesgo potencial en el modelo.

Las siguientes métricas se notifican para evaluar los modelos de regresión.

82
• Error medio absoluto (MAE): mide la proximidad de las predicciones con
respecto a los resultados reales; por lo tanto, cuanto menor es la puntuación,
mejor.
• Error cuadrático medio (RMSE): crea un valor único que resume el error en
el modelo. Al elevar al cuadrado la diferencia, la métrica no tiene en cuenta
la diferencia entre un exceso o un defecto de predicción.
• Error absoluto relativo (RAE): es la diferencia absoluta relativa entre los
valores esperados y los reales; es relativa porque la diferencia media se
divide por la media aritmética.
• Error cuadrático relativo (RSE): del mismo modo, normaliza el error
cuadrático medio total de los valores previstos dividiendo entre el total de
errores al cuadrado de los valores reales.
• Coeficiente de determinación: a menudo conocido como R 2, representa la
eficacia predictiva del modelo como un valor entre 0 y 1. Cero significa que
el modelo es aleatorio (no explica nada); 1 significa que hay un ajuste
perfecto. Pero hay que tener precaución al interpretar los valores de R 2, ya
que los valores bajos pueden ser completamente normales y los valores altos
pueden ser sospechosos.

83
10.6.3 Arquitectura de despliegue

Teniendo en cuenta los diseños arquitectónicos y las arquitecturas de referencia


presentadas en el documento de diseño, se presenta a continuación la vista de
despliegue para el sistema de monitoreo y evaluación SM&E:

Ilustración 28 Vista de despliegue propuesta

Fuente: Elaboración propia

84
En el diagrama se identifican los siguientes elementos:

Tabla 16 Descripción de componentes

Componente Descripción

Servidor de seguridad Servidor de seguridad de X-Road para interoperabilidad


segura con otras entidades.

Terminales Terminales de cómputo en las sedes educativas que


tienen instalado el componente de agente de monitoreo.

Cliente móvil Aplicación móvil de apoyo para el diligenciamiento de


encuestas sin conexión.

Front-End SM&E Capa web del Sistema de monitoreo y evaluación. Al


estar expuesta a internet se encuentra protegida por un
Firewall.

Visualizador BI Servicio o herramienta de consulta y visualización de


reportes e indicadores. (Ej: Power BI)

API Gateway Es el punto de entrada a los servicios web y por ende


tiene la responsabilidad de controlar el acceso y enrutar
a las API del sistema

Contenedores como servicio Microservicios de negocio expuestos en contenedores y


coreografiados con el apoyo de un bus de eventos. El
gráfico ilustra 4 dominios de negocio, pero pueden ser
muchos más microservicios.

Servicios cloud Servicios de la nube que proveen las funcionalidades de


ETL, de almacenamiento para bodega de datos y

85
analítica avanzada, tales, como los presentados en la
arquitectura de referencia de Microsoft Azure.

10.6.3.1 Vista de implementación

Teniendo en cuenta las consideraciones presentadas anteriormente, a


continuación, se presenta una vista de despliegue con una propuesta de
implementación sobre cada componente:

deployment Serv ers

Firew all

Serv idor Web Serv idor correo


Serv idor BI

Serv idor de API Gatew ay API SM&E Serv idor de


seguridad archiv os

Serv idor BD Serv idor ETL Serv idor DWH

Serv idor SFTP

Ilustración 29 Vista de despliegue implementación

Fuente: Elaboración propia

86
Tabla 17 Propuesta de implementación

Servidor Descripción Características técnicas


mínimas
Hardware compatible con
X-Road Security Server necesario RHEL7
para el intercambio de 2 CPU dual core
Servidor de
información con otras entidades 8 GB RAM
seguridad
públicas acorde al modelo 60 GB Espacio en disco
propuesto por MINTIC. Tarjeta de red 1000 Mbps

Proporciona una interfaz API Nivel básico en modalidad


REST para temas de seguridad y como servicio.
API Gateway enrutamiento hacia los Incluye 50MB caché por
microservicios. Se recomienda unidad
Azure API Management ANS sugerido 99.9%
Componente de seguridad Web
Application Firewall. Se puede
hacer uso del Firewall que
actualmente posee CPE o
Firewall ANS sugerido 99.9%
adquirir un servicio de Azure WAF
o Azure Front Door, el cual,
adicionalmente incluye un
balanceador de carga de nivel 7.
Nivel Estándar S2 en
modalidad como servicio21.
Alojamiento para la aplicación 2 núcleos
Servidor Web web. Puede incluir Azure Trafic 3.5 GB RAM
Manager y servicio de caché. 50GB espacio en disco
Posibilidad de escalado
automático.
Nivel Estándar en
modalidad como servicio22.
API de servicios REST y 4 núcleos
componentes de lógica de 7 GB RAM
API SM&E
negocio. Azure API 50GB espacio en disco
Management. Posibilidad de escalado
automático.
ANS sugerido 99.9%

21
https://azure.microsoft.com/es-es/pricing/details/app-service/windows/
22
https://azure.microsoft.com/es-es/pricing/details/api-management/

87
4 vCores
Azure SQL Database y servicio
16 GB RAM
Servidor BD de almacenamiento de copias de
250 GB almacenamiento
seguridad.
ANS sugerido 99.9%
Servidor SMTP con servicio de
envío de correos masivo para
comunicaciones dirigidas a la
comunidad educativa. Se puede
Servidor de
hacer uso del servicio de correo ANS sugerido 98.5%
correo
actual de CPE para audiencias
pequeñas23 pero para audiencias
grandes se recomienda un
servicio especializado.
Servidor de transferencia de
Soporte protocolo SFTP
Servidor archivos Seguro para disponer allí
500 GB de almacenamiento
SFTP archivos que requieran ser
ANS 98.5%
cargados a la bodega.
Instancia en modalidad
Azure Data Factory v2 Data
como servicio:
pipeline puede ser empleado para
8 vCores
Servidor ETL automatizar los procesos de
16 GB RAM
extracción, transformación y
40 GB En disco
carga a la bodega
ANS sugerido 98.5%
Hardware Gen 5
Azure SQL DW / Azure Synapse
8 vCore
Servidor Analytics para soportar el
20 GB en RAM
DWH almacenamiento y consultas
500 GB de almacenamiento
sobre la bodega de datos
ANS 99.95%
Power BI y otros servicios de
CPU 4 núcleos 2.0GHz x64
analítica avanzada para reportes,
6 GB RAM
Servidor BI cuadros de mando y demás
10 GB libres disco duro
formas de consulta y
ANS 98.5%
visualización.
Azure Blob Storage para
Servidor de almacenar datos no estructurados Modalidad como servicio.
archivos como archivos PDF, Word o ANS 98.5%
imágenes.

23
Límites de Exchange: https://docs.microsoft.com/es-es/office365/servicedescriptions/exchange-online-
service-description/exchange-online-limits?redirectedfrom=MSDN

88
Como se puede observar, esta propuesta hace uso de los servicios de la Nube de
Azure y se propone unas características técnicas mínimas para iniciar la operación,
las cuales deberán ser ajustadas acorde al crecimiento y al plan de capacidad
tecnológica que se establezca para la Solución, esto aprovechando la característica
de elasticidad que ofrece el modelo de servicios en la nube. La selección de
infraestructura deberá contemplar máquinas bajo arquitectura de 64 bits y con
componentes y servicios de red que tengan soporte dual IPv4/IPv6.

89
11. Capacitaciones

Para las capacitaciones se trazó una estrategia para garantizar una compresión y
apropiación por parte del personal de Computadores para Educar -CPE-, de los
temas y productos generados durante la ejecución del proyecto. Para lo cual se
realizaron sesiones con componentes de familiarización e interiorización.

Familiarización

El propósito esencial fue la de sensibilizar a los implicados con la importancia de la


temática, exponerles y completar con su ayuda el contenido.

Interiorización
Tomando en consideración los resultados obtenidos en la etapa anterior, se
ejecutaron las principales acciones de capacitación, y se profundizara en los temas
identificados con mayores vacíos en la familiarización, obteniendo un aprendizaje
significativo individual y apropiación de los temas tratados.

Sesiones realizadas

No. Tiempo de la
Fecha Temas tratados
Sesiones sesión
Estructuración y especificación de casos de uso:

1. ¿Cuándo utilizar los Casos de Uso?


2. ¿Para qué sirven los Casos de Uso?
3. ¿Qué es un Modelo de CU y que son los
1 05/11/2020 4 Horas CU?
4. ¿Qué son los actores y cómo identificarlos?
5. ¿Qué son Casos de Uso y cómo
identificarlos?
6. ¿Cómo especificar Casos de Uso?

2 10/11/2020 3 Horas Fundamentos de Business Intelligence.

1. Motivación - Que pasa en internet en 1


minuto
2. Pirámide informática
3. Business Intelligence
4. Aplicaciones de BI
5. Componentes de BI
6. Analítica

90
7. Espectro de la Analítica
8. Como Iniciar - Gobierno
9. Contexto Estratégico

3 12/11/2020 3 Horas Toma de decisiones en la organización.

1. Modelo de Toma de Decisiones


2. Protocolo para Toma de Decisiones
3. Escenarios de Toma de Decisiones
4. Pirámide de Indicadores

4 13/11/2020 3 Horas Exploración de datos.

1. Técnicas de exploración
2. Análisis estadístico
3. A/B Testing
4. Correlación
5. Regresión
6. Machine Learning
7. Clasificación
8. Clustering
9. Filtros

5 27/11/2020 3 Horas Análisis de datos.

1. Integración de datos
2. Requerimientos de datos
3. Data profiling
4. Data Integration workflow

6 10/12/2020 4 Horas Fundamentos de Business Intelligence

1. Motivación - Que pasa en internet en 1


minuto
2. Pirámide informática
3. Business Intelligence
4. Aplicaciones de BI
5. Componentes de BI
6. Analítica
7. Espectro de la Analítica
8. Cómo Iniciar – Gobierno
9. Contexto Estratégico

Toma de decisiones:

1. Modelo de toma de decisiones


2. Proceso de toma de decisiones
3. Protocolo para la toma de decisiones
4. Escenarios de toma de decisiones
5. Pirámide de indicadores

7 16/12/2020 4 Horas Arquitectura de sistemas BI:

91
1. Arquitectura técnica
2. Enterprise Data Warehouse
3. Data Architecture workflow
4. BI Data Architecture
5. Data Information
6. Data Integration
7. Data Preparation
8. Analytical Data

Exploración de datos:

1. Técnicas de exploración
2. Análisis estadístico
3. A/B Testing
4. Correlación
5. Regresión
6. Machine Learning
7. Clasificación
8. Clustering
9. Filtros

Se anexa al presente informe el material de apoyo usado en las capacitaciones


realizadas Anexo 5.

12. Recomendaciones

12.1 Recomendaciones necesarias para el óptimo desarrollo,


implementación y seguimiento del sistema.

• La mayor parte de defectos de desarrollo de software se concentran en las fases


tempranas del desarrollo y el costo de corrección aumenta a medida que el
defecto continúa sin ser detectado. Se recomienda, realizar las pruebas todas
las fases del ciclo de vida, de esta forma se logrará un ahorro considerable a la
hora de detectar y corregir errores en la misma fase en la que se produjeron, es
un aspecto clave en la implementación de sistema de información, no se debe
permitir una deuda técnica alta, lo cual se refiere a no permitir avanzar más en
el desarrollo si no son corregidos los defectos identificados de las
implementaciones ya realizadas.

92
• Extenso tiempo del proceso de contratación entre la fase de diseño e
implementación puede generar desactualización de la información y pérdida de
relevancia del proyecto respecto a los objetivos estratégicos de Computadores
para Educar -CPE-.

• La calidad del software se deteriora por la falta de planeación del proceso de


mantenimiento. En las entidades las correcciones se realizan con precipitación,
las metodologías no suelen contemplar la participación del usuario y, si no
satisfacen las necesidades, hay que realizar un esfuerzo adicional para adaptar
el software, lo que implica un mayor costo, es recomendable definir el proceso
de mantenimiento para el sistema de información como parte de la
implementación.

• Se detecta con alguna frecuencia que la documentación existente sobre los


sistemas de información está desactualizada o incompleta y el código fuente no
está correctamente documentado, lo cual conlleva a que los desarrolladores
utilicen más tiempo para comprender el código, por lo cual se sugiere realizar
una adecuada documentación de código fuente que se genere en la
implementación del sistema de monitoreo y evaluación para la innovación
educativa – SM&E, manteniendo documentos con el del diseño del sistema de
monitoreo y evaluación para la innovación educativa - SM&E - vivos
(actualizado) durante la implementación.

• Los entregables que genera el proceso de desarrollo de software tales como


documentación, código fuente o evidencia de pruebas de funcionabilidad, debe
ser almacenados en un repositorio que permita su posterior consulta, y deberá
estar a cargo de la oficina de tecnología de la información.

93
12.1.1 Recomendaciones desarrollo módulo de agente de monitoreo y
evaluación

• Al momento de seleccionar los marcos de trabajo y el lenguaje de programación


sobre el que se desarrollará el agente, se debe buscar aquel que tenga la mayor
compatibilidad y capacidades de interacción con los diferentes sistemas
operativo y fabricantes de dispositivos acorde al inventario de terminales de
Computadores para Educar. Esto teniendo en cuenta que el agente debe
funcionar en modo invisible y sin posibilidad de ser desinstalado por los usuarios
de las terminales. Dentro de los lenguajes de programación multiplataforma más
empleados se encuentran Java y .Net Core, sin embargo, hay algunos
competidores que comienzan a tener popularidad como Kotlin para Android.

• Se recomienda el cumplimiento de la reglamentación vigente en materia de


tratamiento de datos personales, para evitar la vulneración de derechos de los
usuarios de las terminales con respecto a la privacidad de su información, y
salvaguardar a Computadores para Educar sobre posibles demandas o
inconvenientes generados por la captura de información de las terminales y uso
de las mismas. Se deberá incluir los términos y condiciones de uso de las
terminales y notificar que están siendo monitoreados para que el usuario acepte
o no dichas condiciones.

• El implementador deberá incluir mecanismos para dificultar al máximo la


posibilidad de desinstalación de los agentes de monitoreo en las terminales por
parte de los beneficiarios. Esto incluye bloquear opciones de desinstalación,
ocultar la aplicación de la lista de desinstalación del panel de control para
sistemas Windows, ocultar la carpeta de instalación y restringir permisos de
administración sobre las máquinas.

94
12.1.2 Recomendaciones desarrollo módulo de encuestas

• En el documento de especificación de requisitos se describen con detalles las


funcionalidades que deberán ser incluidas en este módulo, sin embargo,
resaltamos como recomendación, incorporar al menos las siguientes
funcionalidades:
✓ Personalizar el título, logo y estilos gráficos de la encuesta.
✓ Flexibilidad y variedad en los tipos de preguntas y opciones de respuesta.
✓ Lógica de la encuesta: permitir presentar o no algunas preguntas acordes
al resultado de una pregunta anterior.
✓ Interfaz de fácil uso con características de diseño responsive / adaptive,
es decir, con posibilidades de visualización y uso en diferentes tamaños
de pantalla.
✓ Permitir el paginado en el diligenciamiento dado que puede haber
encuestas largas.
✓ Permitir salvado parcial y/o autoguardado de respuestas para evitar
perder el proceso de diligenciamiento frente a posibles fallas de
conectividad, de fluido eléctrico o por pérdida de la sesión. En estos
casos, el usuario podría volver a conectar y continuar el diligenciamiento
donde quedó antes de presentarse el inconveniente.
✓ Manejo y registro de metadatos asociados a la encuesta.
✓ Estadísticas de diligenciamiento de cada encuesta.
✓ Permitir crear nuevas encuestas a partir de encuestas existentes o
plantillas.
✓ Permitir previsualizar o probar las encuestas antes de su publicación.
✓ Publicar las encuestas para su diligenciamiento.
✓ Sincronizar la encuesta con dispositivos móviles para que pueda ser
diligenciada offline.

95
✓ Exponer los datos resultados de las encuestas para que puedan ser
capturados por los procesos ETL que los llevarán hasta la bodega de
datos.

• Se recomienda emplear lenguajes con capacidades web responsive como


24
HTML5 y CSS325 y manejo de imágenes adaptables en función del
dispositivo. Dentro de los frameworks para aplicaciones web versátiles y que
soportan este estilo de programación, se recomienda el uso de Angular 26,
27
node.js o React28 en su última versión estable. A nivel de base de datos, al
ser una base de datos relacional pensada para la nube se recomienda el uso de
servicios tipo Azure SQL Database29.

• Dadas las limitaciones de conectividad en algunas regiones del país resulta


necesario contar con un mecanismo de diligenciamiento de encuestas que no
dependa de la conexión a internet; en este caso se propone la implementación
de una solución móvil que cuente con capacidades de sincronización con el
módulo de encuestas del sistema de monitoreo y evaluación. Se recomienda la
implementación de soluciones híbridas que permitan su funcionamiento en
diferentes sistemas operativos móviles. La tecnología híbrida permite la
reducción de costos y tiempos al funcionar multiplataforma con el desarrollo de
un código único, ejemplos de frameworks que podrían utilizarse para el
desarrollo de esta funcionalidad están Ionic30 o Flutter31. A nivel de repositorio
local de datos, se recomienda hacer uso de componentes de almacenamiento
incrustados y livianos como SQLite32.

24 https://html.spec.whatwg.org/
25 https://www.w3.org/Style/CSS/specs.en.html
26 https://angular.io/
27 https://nodejs.org/es/
28 https://es.reactjs.org/
29 https://azure.microsoft.com/es-es/services/sql-database/
30 https://ionicframework.com/
31 https://flutter.dev/
32 https://www.sqlite.org/index.html

96
En cuanto a requisitos o capacidades del dispositivo móvil se recomienda
mínimo:
✓ Teléfono inteligente o tableta con una resolución de pantalla de 320x480
píxeles o más.
✓ Tamaño de pantalla de 6”
✓ 100 MB de espacio libre en la memoria principal del dispositivo.
✓ 10 GB libres de almacenamiento
✓ Sistema operativo Android o IOS reciente
✓ Quad core 1.6GHz
✓ 4GB Memoria RAM

Aun así, se deben realizar las mediciones necesarias para ajustar los
requerimientos de hardware asociados al dispositivo móvil que garanticen el
funcionamiento y rendimiento apropiado de la solución una vez
implementada la solución.

12.1.3 Recomendaciones desarrollo módulo de administración

• El módulo de administración se desarrollará como un sistema web, con su


propio sistema de administración de usuarios y roles. Es de notar que
Computadores para Educar – CPE - cuenta con un directorio activo que
pudiera funcionar como componente de autenticación, sin embargo, al existir
usuarios de otras entidades se hace necesario un componente propio de
autenticación.

• Las funcionalidades de gestión de planes y proyectos de inversión se


recomiendan sean implementadas de forma modular, con responsabilidades
bien definidas de manera que no quede fuertemente acoplada con el resto
de las funcionalidades de administración.

97
• Se recomienda aislar las funcionalidades de auditoría en servicios con un
esquema de bases de datos diferente al resto de las tablas de administración
y con perfiles independientes al administrador técnico o funcional del sistema,
esto con el fin de prevenir consultas o modificaciones no autorizadas sobre
las trazas de auditoría.

• En cuanto a tecnologías y lenguajes de programación deberán utilizarse


lenguajes con las mismas características recomendadas para el módulo de
encuestas utilizando patrones y buenas prácticas de las arquitecturas
orientada a servicios (SOA – Microservicios).33

12.1.4 Recomendaciones desarrollo módulo de reportes e indicadores

• La implementación del módulo de reportería y análisis se diseñó mediante el


enfoque de bodega de datos. Este enfoque permite trabajar con datos
centralizados y tratados para lograr unos mejores niveles de calidad de la
información, a la vez que facilita la creación de consultas y reportes tanto
predefinidos como aquellos que se hagan a petición del usuario.

Durante el desarrollo de la bodega de datos es muy seguro requerir de una


Staging Area, esta es un área intermedia de almacenamiento de datos
utilizada para el procesamiento de estos durante procesos de ETL. En el caso
de que una extracción requiera más de una iteración y/o crear campos
calculados a partir de campos de diferentes fuentes.

• Se recomienda el uso de herramientas o servicios especializados para la


extracción, construcción, análisis y visualización de datos que brinden

33 https://patterns.arcitura.com/

98
flexibilidad en las consultas y funcionen de manera autogestionada de
manera que los analistas puedan sacar el mejor provecho de la información
almacenada en la bodega.

• Independiente del software que se vaya a utilizar para desarrollar la bodega


de datos, se deben tener en cuenta que es necesario crear al menos 3
ambientes: desarrollo, prueba y producción. Es recomendable ser estrictos
con estos ambientes y su uso correcto, para así mantener el ambiente de
producción (de cara a los usuarios finales) limpio y solo con los desarrollos
ya validados y funcionando de manera correcta.

• Para la bodega de datos, se recomienda un desarrollo iterativo e incremental,


comenzando con algún datamart específico que resuelva algunas de las
principales preguntas de negocio a la vez que se prueba la arquitectura y los
productos y/o servicios seleccionados para la implementación (tener en
cuenta que la entidad cuenta con experiencia y licenciamiento en la
herramienta Power BI). Este enfoque iterativo e incremental va en sintonía
con las metodologías ágiles para obtener victorias tempranas y es más
adaptable a los cambios que suelen presentarse.

12.2 Recomendaciones alternativas de solución para la captura de


información

Se pueden seguir utilizando instrumentos tipo encuestas con las siguientes


recomendaciones:
• Tener claro el objetivo y audiencia de la encuesta, así como diferenciar el
diseño de la encuesta física de la digital. En las encuestas online, elementos
como la redacción de las preguntas, el orden o la elección de colores son

99
factores que influyen ampliamente en cómo los encuestados interpretarán las
preguntas.
• Solo utilizar preguntas cerradas. Esto con el fin de facilitar el análisis de
información.
• Sólo incluir preguntas cuyos resultados serán utilizados realmente para algo
que genere valor. Para esto la entidad puede analizar cuáles de las preguntas
y respuestas recolectadas en vigencias anteriores se utilizan como insumo
para algún proceso de análisis o simplemente se recolecta la información,
pero nunca se utiliza.
• Contrastar cuál información ya ha sido previamente recolectada por otra
entidad para evitar preguntar varias veces lo mismo. Buscar mecanismos
con dichas entidades para compartir la información.
• Aprovechar la tecnología y las fuentes de datos disponibles para incluir
controles de validación que minimicen la posibilidad de errores en la captura
de información.
• Informar a los usuarios sobre el tratamiento de los datos recolectados y
solicitar su autorización cuando sea requerido acorde a la Ley colombiana.
• Revisar los cuestionarios antes de enviarlos y hacer mediciones sobre el
diligenciamiento de las encuestas para determinar posibles problemas de
usabilidad, complejidad, ambigüedad, tiempos o cualquier otra variable que
sea susceptible de optimización.
• Es recomendable que exista algún incentivo para el encuestado que lo motive
a diligenciar la encuesta de manera objetiva, responsable y en los tiempos
planeados.
• Hacer uso de los agentes de monitoreo u otros mecanismos de
interoperabilidad entre sistemas de información para extraer o complementar
información de manera automática.

100
13. Anexos

Anexo 1. Mapa de ruta

Anexo 2. Estimación puntos de caso de uso

Anexo 3. Matriz de Riesgos

Anexo 4. Matriz-RACI Modelo de operación CPE

Anexo 5. Presentación capacitaciones analítica CPE

101

También podría gustarte