Está en la página 1de 12

1

“AÑO DEL BICENTENARIO DEL PERÚ:


200 AÑOS DE INDEPENDENCIA”
CURSO:
TEMA:
CATÉDRATICO:
N INTEGRANTES NOTA EXAM.

INTEGRIDAD

2
INDICE

INTRODUCCIÓN 4

MARCO TEÓRICO 5

SEPARACIÓN DE PODERES COMO SEPARACIÓN DE FUNCIONES 5

INTERDEPENDENCIA 5

ENFOQUE ECONÓMICO 6

ANÁLISIS 7

CONCLUSIONES 10

BIBLIOGRAFÍA 11

ANEXOS 12

INTRODUCCIÓN

Los orígenes más remotos de la separación de poderes podemos encontrarlos incluso en


Aristóteles. En la Ética Nicomaquea - no en La Política, como se cree erróneamente -,
Aristóteles distinguió tres direcciones del poder del Estado: la que legisla, el soberano y el
juez; a los cuales correspondía la deliberación, el mando y la justicia respectivamente y a
las que correspondía a la organización política del momento.

3
Ahora bien, como resultado del principio de separación de poderes, cada función
del Estado (la legislativa, la ejecutiva y la judicial) ha de tener necesariamente un titular
distinto, siendo dicho titular al que tradicionalmente se dio en llamar Poder, concepto que
pasó a designar al organismo y a la porción del poder estatal que este organismo posee.
El Poder Legislativo pasó a definir al Parlamento, el Poder Ejecutivo al Gobierno y el
Poder Judicial a los Órganos Jurisdiccionales.

Según Montesquieu, que es quien plasma con claridad por primera vez la separación de
poderes, el reparto del poder del estado es necesario para evitar la acumulación en una
sola mano que pueda ejercerlo de manera despótica. Para ello, debe dividirse en tres
partes, cada una con una misión específica y diferente, que supongan un equilibrio y
contrapesen la actuación de las demás.

MARCO TEÓRICO

LA SEPARACIÓN DE PODERES COMO SEPARACIÓN DE FUNCIONES

En la actualidad, el derecho constitucional no considera que existan diversos poderes del


Estado, sino más bien un solo poder estatal que se manifiesta de varias maneras, a través
del ejercicio de determinadas funciones. En otras palabras, el Estado debe cumplir ciertas
funciones y los destinatarios del poder resultan beneficiados si estas son ejercidas por

4
diferentes órganos. Lo que se entiende por separación de poderes es en realidad la
distribución de funciones estatales entre los diferentes organismos del Estado.

Entonces, el término poderes tiene, hoy en día, una concepción más bien figurativa, pero
técnicamente incorrecta, puesto que el poder del estado es uno solo, que a su vez se
encuentra conformado por un conjunto de funciones, siendo en realidad imposible una
separación absoluta de ellas. Asimismo, no podemos hablar propiamente de tres
funciones matrices, sino de cuatro, puesto que la función ejecutiva se ha desdoblado en
dos claramente diferenciadas, que son la función política o gubernativa, así como la
función administrativa, a la cual nos vamos a referir con detalle más adelante.

De hecho, existe un conjunto de funciones que se comparten, como la legislativa (entre


Gobierno y Parlamento) o la administrativa (que fluye por todo el Estado, e incluso está
presente fuera de él); siendo que la función jurisdiccional en el caso peruano se encuentra
en manos del Poder Judicial y otros organismos específicos como el Tribunal
Constitucional, el Jurado Nacional de Elecciones, entre otros, en sus materias propias,
conforme lo dispuesto por la Constitución.

LA INTERDEPENDENCIA Y LOS SISTEMAS DE GOBIERNO

Hoy en día debe hablarse más bien de una interdependencia entre los detentadores del
poder, la misma que a su vez justifica la existencia de los diversos sistemas de gobierno.
Se habla, en primer lugar, de interdependencia por coordinación, que es propia de los
sistemas de gobierno presidenciales, que está caracterizada por la existencia de limitados
puntos de contacto, situación en la cual los diversos organismos que componen el Estado
deben coexistir sin que existan mecanismos de revocatoria entre ellos. En estos casos se
habla de una separación de poderes rígida o tajante.

En segundo lugar, se habla de interdependencia por integración, que corresponde al


régimen parlamentario, y que tiene como base la relación íntima entre Gobierno y
Parlamento, de tal suerte que existan mecanismos de revocatoria, como pueden ser la
censura ministerial o la disolución parlamentaria. En este último caso, la separación de

5
poderes, en su definición clásica, se encuentra atenuada. A ello nos vamos a referir con
detalle más adelante.

EL ENFOQUE ECONÓMICO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES

Por otro lado, desde el punto de vista económico, la separación de poderes tiene por
finalidad evitar el monopolio del poder coercitivo del Estado por parte de un órgano u
organismo del mismo, situación que se muestra especialmente costosa y que el mercado,
en especial el mercado político no puede vencer con facilidad, generando vulneraciones a
derechos fundamentales, lo cual tampoco es eficiente.

Y es que, el aumento del número de personas – o entidades – que se requieren para un


acuerdo impide la colusión y como resultado, en el caso de los organismos que componen
el Estado, la toma de decisión abusiva o ineficiente. Un instrumento aparentemente
costoso, como la existencia de frenos y contrapesos, es en realidad una garantía para la
toma de decisión con el menor costo social posible, el mismo que tarde o temprano será
asumido por el propio Estado.

ANÁLISIS

El Estado peruano, formalmente hablando, ha sido concebido dentro de la estructura de


separación de poderes, con una tendencia ligera hacia el reforzamiento institucional del
presidente de la República. Esta estructura y su funcionamiento son claros para quienes

6
hayan revisado alguna literatura sobre formas de gobierno. No insistiremos en ello. Pero
son muy importantes sus limitaciones y sus silencios frente a la realidad:

La democracia representativa existente es tremendamente formal, porque en ella el


pueblo sólo puede votar por un llamado representante al que le entrega un cheque en
blanco para los siguientes cinco afios que duran los mandatos nacionales en el Peni. El
problema se agrava por la casi nula intermediación que realizan los partidos políticos.
Este es un fensmeno sobre el que no es necesario abundar.

El rol central del Congreso como expresión de la voluntad popular a través de las normas
generales -leyes-, no existe más y eso es muy grave porque, tradicionalmente, se ha
considerado a este órgano como uno de los pilares del sistema democrático
constitucional. Hoy, la regla es la legislación por el Ejecutivo con control negativo -es
decir, prácticamente de veto-, del Legislativo. Por consiguiente, la elaboración de las leyes
se ha vuelto coto de tecnócratas y su discusión es virtualmente inexistente y, en todo
caso, se realiza entre las cuatro paredes de la reunión del Gabinete Ministerial. En rigor,
el Poder Ejecutivo es una especie de magistratura todopoderosa que casi no puede ser
controlada, salvo en casos muy especiales y contados. La deficiente organización del
Poder Legislativo y del Judicial colaboran a la imposibilidad de control sobre el Ejecutivo.

La palabra Estado en términos jurídico – político se le debe a Maquiavelo, cuando


introdujo esta palabra en su obra "El Príncipe" al decir: "Los Estados y soberanías que
han tenido y tiene autoridad sobre los hombres, fueron y son, o repúblicas o principados.
Los principados son, o hereditarios con larga dinastía de príncipes, o nuevos; o
completamente nuevos, cual lo fue Milán para Francisco Sforza o miembros reunidos al
Estado hereditario del príncipe que los adquiere, como el reino de Nápoles respecto a
la revolución de España. Los Estados así adquiridos, o los gobernaba antes un príncipe, o
gozaban de libertad, y se adquieren, o con ajenas armas, o con las propias, por caso
afortunado o por valor y genio". Sin embargo, en términos generales se entiende por
Estado a la organización política y jurídica de un pueblo en un determinado territorio y
bajo un poder de mando según la razón.

7
Platón estima que la estructura del Estado y del individuo son iguales, y con ello, analiza
las partes y funciones del Estado y posteriormente, las del ser humano, con lo cual
establece el principio de Estado anterior al hombre, porque, además, la estructura de
aquél, aún siendo igual a la de éste, es más objetiva o evidente. Aristóteles, por su parte,
es más enfático y declara que el Estado existe por naturaleza, y por tanto, es anterior al
hombre, no por ser éste autosuficiente y solo podrá serlo respecto al todo, en cuando a su
relación con las demás partes, complementando su expresión al decir, en base a su Zoon
Politikón, que quien no convive con los demás en una comunidad, "o es una bestia, o es
un dios".

En síntesis, se destacan los poderes del estado actuales:

Poder Legislativo

• El Poder Legislativo reside en el Congreso, el cual consta de cámara única.

• El Congreso de la República es el órgano representativo de la nación, encargado de


realizar las funciones legislativas, de control político y las demás que establece la
Constitución del Estado. Es unicameral y consta de 120 congresistas elegidos en forma
directa.

Poder Ejecutivo

• Ejerce las funciones administrativas orientadas a cumplir y hacer cumplir las leyes;
mantener la prestación de los servicios públicos y ejercer su capacidad normativa.

• El Presidente de la República es el Jefe de Estado y personifica a la nación. Al


Presidente le corresponde la conducción del Poder Ejecutivo.

Poder Judicial • Es la potestad de administrar justicia y se ejerce a través de sus órganos


jerárquicos con arreglo a la Constitución. • Esta integrado por: – Órganos Jurisdiccionales:
Corte Suprema, Cortes Superiores, Juzgados de Paz Letrados, Juzgados de Paz y
Juzgados Especializados Mixtos. – Órganos que ejercen su gobierno y administración:
Presidente de la Corte Suprema, Sala Plena de la Corte Suprema, Consejo Ejecutivo,
Gerencia general y el Consejo Ejecutivo Distrital.

8
Poder Judicial

• Es la potestad de administrar justicia y se ejerce a través de sus órganos jerárquicos con


arreglo a la Constitución.

• Esta integrado por: – Órganos Jurisdiccionales: Corte Suprema, Cortes Superiores,


Juzgados de Paz Letrados, Juzgados de Paz y Juzgados Especializados Mixtos. –
Órganos que ejercen su gobierno y administración: Presidente de la Corte Suprema, Sala
Plena de la Corte Suprema, Consejo Ejecutivo, Gerencia general y el Consejo Ejecutivo
Distrital.

CONCLUSIONES

9
Se llega la conclusión que la división de poderes es fundamental para el desarrollo de una
republicana libre y soberana ya que si no hubiese sucedido este suceso gracias a
Montesquieu él fue el que creo la división de poderes que se dividen en Ejecutivo,
Legislativo y Judicial ya que si no se hubiera creado seriamos un país quien nos
gobernaría reyes príncipes por la cual seriamos un país monárquico.

El ejecutivo está representado en un solo individuo, que se denominara presidente de los


peruanos.

La elección del presidente será directa y en los términos que disponga la ley electoral. El
poder legislativo está representado por la cámara de diputados y senadores que a la vez
se encargan de aprobar las leyes para la república en el congreso de la unión y por último
el poder Judicial está representado por la suprema corte de justicia de la nación que a la
vez se constituye por 11 ministros y funciona en pleno o en salas, y este estará facultado
para expedir acuerdos generales a fin de lograr la justicia.

Muchos héroes lucharon, los mataron, pero no se dieron por vencidos hasta obtener la
victoria que era tener una república libre y soberana para nosotros los peruanos.

BIBLIOGRAFÍA

10
1. Ley Orgánica del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil, Presidencia de
la República del Perú

2. Nueva jefa nacional del Reniec asume funciones [Jefa del Reniec: conoce la hoja
de vida de Carmen Velarde Koechlin], Agencia peruana de noticias ANDINA,
archivado desde el original el 27 de agosto de 2020, consultado el 27 de agosto de
2020

3. ¿Por qué es importante la tasa de referencia del BCR?. Consultado el 16 de julio


de 2016.

4. ↑ Historia del Banco Central de Reserva del Perú. Consultado el 16 de julio de


2018.

5. Banco Central de Reserva del Perú: 95 años de vida institucional. Consultado el 16


de julio de 2018.

6. Sobre el BCRP. Consultado el 17 de julio de 2018.

7. Banco Central de Reserva del Perú en Bnamericas. Consultado el 17 de julio de


2018.

8. Banco Central de Reserva del Perú (BCRP). Consultado el 8 de agosto de 2018.

ANEXOS

11
12

También podría gustarte