Está en la página 1de 48

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE AGUASCALIENTES

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS ECONOMICAS ADMINISTRATIVAS

INGENIERÍA EN GESTIÓN EMPRESARIAL

PROTOCOLO DE INVESTIGACIÓN I:
ESTUDIO DE LA RECARGA ARTIFICIAL DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE AGUASCALIENTES.

MATERIA:
TALLER DE INVESTIGACIÓN I

AUTORES:

ASESOR:
M. EN C. JORGE MUNIVE MEZA

AGUASCALIENTES, AGS NOVIEMBRE DE 2014


AGRADECIMIENTO.

El motivo de esta investigación es sensibilizar y concientizar a la población y en particular a


los habitantes del estado de Aguascalientes sobre las repercusiones del abuso del recurso hídrico
e informar sobre los avances en una de las posibles alternativas que basándonos nuestro estudio
consideramos la más viable la recarga artificial del acuífero del valle de Aguascalientes , para
erradicar este problema, que de no hacerlo provocaría el desabasto de este recurso vital para el
desarrollo de todos los sectores de la población.

Por otra parte agradecer el incondicional apoyo y la asesoría del Maestro en Ciencias Jorge
Munive Meza ya que por medio de la impartición de la materia taller de investigación I ya que
con sus conocimientos despertó en los autores de esta investigación la conciencia de la
problemática que afectan nuestro entorno de una forma directa, con esto hago referencia a el
campo laboral que en el futuro nos desenvolveremos como egresados de la carrera Ingeniería
en Gestión Empresarial de nuestra preciada casa de estudios el Instituto Tecnológico de
Aguascalientes.

Esperamos que generaciones posteriores a nuestro egreso se incluso compañeros de estudios se


beneficien con el aporte del presente documento.
DESCRIPCIÓN:

La recarga artificial de un acuífero es un método de gestión hídrica que permite introducir agua
en los acuíferos subterráneos (en general, agua de buena calidad y pre tratada, aunque ha habido
varias experiencias de recarga con aguas residuales). Una vez almacenada en estos, puede ser
extraída para distintos usos (abastecimiento, riego, etc.) frenar la intrusión marina,
contaminación y otros usos.

El agua puede proceder de ríos, depuradoras, escorrentía urbana, desaladoras o humedales entre
otros orígenes, es introducida al acuífero mediante zanjas, balsas, pozos, sondeos de inyección,
etc., generalmente en invierno. Esta agua es almacenada en el acuífero en cantidad superior a lo
normal, y sigue su circuito natural subterráneo, depurándose durante un periodo de tiempo
variable. Más tarde es extraída y empleada para diferentes usos como abastecimiento y regadío,
generalmente con una calidad adecuada.
Esta técnica es considerada una actividad capacitada para provocar un impacto ambiental
(positivo o negativo) sobre la cantidad y la calidad de las masas de agua.

Pros y contras.
La técnica es considerada una alternativa de gestión hídrica de primer orden en varios lugares
del mundo, mientras que otros se considera una técnica “especial” que suscita un cierto
escepticismo a pesar de su gran potencial. A modo de ejemplo cabe destacar que se han
inventariado más de cuarenta dispositivos y experiencias distribuidos en 18 países europeos. Por
citar algunos ejemplos destacables, en 2004 las ciudades de Düsseldorf y Budapest dependían
en un 100%, Berlín en un 75% (en Fernández, 2005), etc.

Entre las ventajas de la técnica cabe destacar:


▪ Almacenar agua en los acuíferos, especialmente en zonas de escasa disponibilidad de
terreno en superficie o sin posibilidad de otras formas de embalsamiento.
▪ Eliminación de patógenos, sustancias químicas, etc. del agua durante el proceso de
infiltración a través del suelo y su posterior residencia en el acuífero, suavizando
diferencias cualitativas y reduciendo riesgos medioambientales, incluidos aquellos
relacionados con la salud.
▪ Utilización del acuífero como embalse regulador, almacén y red de distribución dentro
de un sistema integrado, permitiendo suavizar fluctuaciones en la demanda y reducir el
descenso del nivel del agua por sobre-bombeo.
▪ Reducir las pérdidas por evaporación respecto al agua embalsada y compensar la pérdida
de recarga natural en un acuífero por actividades antrópicas.
▪ Introducir sistemas de gestión hídrica paliativa mediante la recarga artificial en
cabeceras de cuenca y zonas forestales.
▪ Integración de actividades lesivas en el marco del desarrollo sostenible, tales como el
tendido de barreras hidráulicas para la intrusión marina, la prevención de problemas
geotécnicos, la reutilización de aguas residuales urbanas, la regeneración hídrica de
humedales, etc.
▪ Mejora económica de zonas deprimidas.
▪ Intervención para aminorar la desertización, parar efectos adversos del cambio
climático, erosión de suelos, etc.
Entre los inconvenientes cabe destacar:
▪ Grado de conocimiento incipiente de su potencial.
▪ Visión principalmente hidráulica de la política de gestión hídrica en España, que la
considera una “técnica especial” o “alternativa”.
▪ Escasez y falta de continuidad en las experiencias, que van cobrando importancia
creciente.
▪ Escasa dedicación en las publicaciones de gestión hídrica del país, como los Libros
Blancos de las aguas, hasta la fecha.
RESUMEN DE LA INVESTIGACION (EJECUTIVO).
El principal objetivo de la recarga artificial es garantizar la cantidad y calidad de agua del
abastecimiento a la ciudad de Aguascalientes .Por medio de una investigación cualitativa y
cuantitativa pudimos percibir la necesidad de adoptar medidas para evitar el deterioro a largo
plazo del recurso hídrico ya que la falta este, compromete el desarrollo sustentable de todos los
sectores, con serias repercusiones sobre la economía.
Implementar la recarga artificial del acuífero del Valle de Aguascalientes permite alimentar los
acuíferos subterráneos con agua proveniente de ríos, depuradoras, escorrentía urbana, de
saladoras o humedales
Basados en la investigación concluimos que el mejor dispositivo seria mediante pozos de
descarga directa llevando a cabo la infiltración superficial por medio de balsas esta agua sigue
su circuito natural subterráneo, depurándose durante un periodo de tiempo variable aproximado
a 5 años. Más tarde es extraída y empleada para diferentes usos como abastecimiento y regadío,
generalmente con una calidad adecuada. El número total de pozos de inyección es
aproximadamente 26. Esta es técnica es considerada una actividad capacitada para provocar
un impacto ambiental positivo
Los tratamientos a realizar al agua efluente de PTAR para la recarga artificial deben ser
avanzados para cumplir con la norma oficial mexicana NOM-014- CONAGUA-2003 del 18 de
Agosto del 2009 relativa a los requisitos de Recarga arficial.
Estos tratamientos consistirán en un intermediario con filtración una parte por determinar agua
deberá ser tratada además con osmosis inversa hasta alcanzar la potabilidad

Entre las ventajas de la técnica podemos destacar:


▪ Almacenar agua en los acuíferos, en zonas de escasa disponibilidad sin posibilidad de
otras formas de embalsamiento.
▪ Reducir las pérdidas por evaporación respecto al agua embalsada y compensar la pérdida
de recarga natural en un acuífero explotado por la actividad humana.
INDICE GENERAL:
Contenido Pagina

PROLOGO .................................................................................................. ¡Error! Marcador no definido.


DESCRIPCIÓN: .................................................................................................................................... 3
Pros y contras. .................................................................................................................................... 3
Entre las ventajas de la técnica cabe destacar: ................................................................................ 3
Entre los inconvenientes cabe destacar: ........................................................................................... 4
CAPITULO I. ......................................................................................................................................... 9
Introducción........................................................................................................................................ 9
CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ............................................................... 11
2.1. Antecedentes. ............................................................................................................................. 11
Normatividad para la recarga artificial de acuíferos en el mundo .............................................. 12
EN ESPAÑA: .................................................................................................................................... 13
Aspectos normativos en España ...................................................................................................... 13
Aspectos normativos en E.E.U.U. ................................................................................................... 14
Aspectos normativos en Europa...................................................................................................... 15
Normatividad para recarga artificial de acuíferos en México ..................................................... 15
Listado de las normas vigentes en México para Recarga Artificial de Acuíferos ...................... 15
Marco global normativo en México en materia de aguas:............................................................ 17
Análisis de las principales normas para recarga artificial de acuíferos en Aguascalientes. ...... 18
Instalación y equipamiento de los pozos de monitoreo. ................................................................ 19
Perforación........................................................................................................................................ 19
2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA. ............................................................................................... 20
2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN. ........................................................................................ 21
2.4 JUSTIFICACIÓN .......................................................................................................................... 21
2.5 OBJETIVOS ................................................................................................................................... 22
Objetivo general ............................................................................................................................... 22
Objetivo específico. .......................................................................................................................... 23
CAPITULO III MARCO CONCEPTUAL. ....................................................................................... 24
Métodos de Recarga en E.E.U.U. .................................................................................................... 26
4.- HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION ...................................................................................... 27
CAPITULO V: DISEÑO METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. ............... 28
Aspectos teóricos de la reutilización en recarga artificial. ........................................................... 29
CAPÍTULO VI: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DISEÑO DEL
PROTOCOLO. ..................................................................................................................................... 31
CAPITULO XII: BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS .............................................................................. 32
Referencias bibliográficas .................................................................................................................. 32
CUESTIONARIO SOBRE LA RECARGA ARTIFICIAL DEL ACUÍFERO DEL VALLE DE
AGUASCALIENTES ....................................................................................................................... 33
INDICE DE TABLAS.

Numero Contenido Pagina


1 CAPITULO II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 11
2.1 Antecedentes
Normatividad mexicana
2 CAPITULO V: DISEÑO METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. 26
Aspectos teóricos de la reutilización en recarga artificial.
Panorama general
INDICE DE FIGURAS

Numero Contenido Pagina


1 CAPITULO I. 4
Introducción.
Destino de la extracción
2 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 6
2.1. Antecedentes.
Ejemplo de abatimiento de los pozos
3 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 15
2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.
Fases de estudio
4 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 16
2.4 JUSTIFICACIÓN
Mapa de la ciudad de Aguascalientes 1960
5 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 19
2.5 OBJETIVOS
Objetivo general
DIAGRAMA DE FLUJO DE LA REGARGA ARTFIFCIAL
6 CAPITULO II: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 20
2.5 OBJETIVOS
Objetivo especifico
Ejemplo de la recarga artifical
7 CAPITULO III MARCO CONCEPTUAL. 21
Acuíferos: es aquel estrato o formación geológica permeable que permite
la circulación y el almacenamiento del agua subterránea por sus poros o
grietas
8 CAPITULO III MARCO CONCEPTUAL. 22
Tipos de recarga
9 CAPITULO V: DISEÑO METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN. 25
Aspectos teóricos de la reutilización en recarga artificial.
Ejemplos de inyección.
CAPITULO I.
Introducción.
El agua subterránea es un recurso vital para el desarrollo. En México más del 50% del territorio
predominan los climas seco y semi seco, y las aguas subterráneas abastecen el riego de unos dos
millones de hectáreas, el 70% del uso público urbano y la mayoría del uso industrial. Durante
los últimos 40 años han aparecido problemas de sobre explotación en numerosos acuíferos
mexicanos, entre los que incluye el valle de Aguascalientes. Los impactos derivado por ello
fueron inicialmente ecológicos: agotamiento de los manantiales, desaparición de lago y
humedales, perdida de ecosistemas y del caudal base de ríos. Otros efectos de la sobre
explotación empezaron a aparecer más tarde: disminución del rendimiento de los pozos,
incremento de los costos de extracción, subsidencia, agrietamiento del terreno, contaminación
del agua, intrusión salina en los acuíferos costeros. La solución del trasvase de agua importada
de áreas cercanas es cada vez menos viable por los costos asociados y la oposición de la
población.

FIGURA: 1.- DESTINO DE LA EXTRACCIÓN

La situación de la falta de recurso hídrico compromete el desarrollo sostenible de todos los


sectores, con serias repercusiones sobre la economía. Se espera en un futuro un importante
incremento en la demanda de agua., principalmente para usos público urbano e industrial, y
también a causa del cambio climático global, que arroja un panorama con menor disponibilidad
de agua por el aumento de los fenómenos extremos (sequias e inundaciones). Por ello, el enfoque
en la gestión de las aguas ha de enfocarse en una estrategia integral que incluya, entre otros
aspectos, el manejo de la demanda, el rehusó y la reutilización, la participación de los usuarios,
el diseño de estrategias para la recuperación de acuíferos sobre explotados, y la aplicación de la
recarga artificial para incrementar la reserva de agua subterránea.
La gestión y la planificación de los recursos hídricos consideran la necesidad de adoptar medidas
para evitar el deterioro a largo plazo de las aguas debido a la contaminación y a la
sobreexplotación de los acuíferos, y así conseguir una gestión sostenible y la protección de estos
recursos. Se entiende por acuífero el conjunto de capas litológicas que descarga de forma
unitaria y/o que permiten una explotación indiferenciada y significativa. En determinadas áreas,
como es el caso del acuífero del valle de Aguascalientes, en México, donde los déficits
hidrológicos son significativos, la posibilidad de recarga artificial de los acuíferos con aguas
residuales tratadas es una alternativa de recuperación de estos recursos hídricos.
Primeramente se realiza una recopilación de información básica y normativa, la recopilación de
experiencias similares nacionales e internacionales, la disponibilidad de agua para la recarga, y
en la recopilación de información geológica e hidrogeológica: y con esto establecer el modelo
conceptual de funcionamiento hidrogeológico del acuífero del Valle de Aguascalientes.
Los conflictos por el agua empiezan a surgir entre los usuarios, y es lógico pensar que estos
conflictos, de no tomarse medidas preventivas, tenderán a aumentar. Es por lo tanto
indispensable y urgente establecer políticas de gobierno que le den a la problemática del agua,
en la práctica ese sentido estratégico que lo considera como asunto de seguridad nacional, les
den a las instituciones, el impulso y el apoyo político y social que requieren para establecer
consensos y emprender las acciones necesarias para garantizar que el agua no constituya un
freno para el desarrollo del estado y que no se convierta en punto de origen de conflictos.
Preocupa en gran medida que la población en general tenga poca conciencia de que la escasez
de agua no terminará de manera súbita ante un buen temporal de lluvias. Si bien de manera
temporal se podrán satisfacer los requerimientos, las condiciones de escasez se presentarán
nuevamente en el futuro y en forma más severa, por ser crecientes los requerimientos de agua.
Las acciones no estructurales, que dentro del proceso de planeación se identifican como
proyectos de gestión, adquieren en este contexto una mayor relevancia.
CAPITULO II

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


2.1. Antecedentes.
En México, se precipita anualmente una lámina promedio de 772 mm sobre el territorio
nacional, que equivalen a un volumen de 1,511 km3 de agua, pero dos terceras partes de ella
ocurren en forma torrencial de junio a septiembre, lo que hace muy difícil su
aprovechamiento. Además, el 30% de la superficie del país, en el norte, se genera tan solo el
4% del escurrimiento, mientras que en el 20% del territorio, en el sureste y zonas costeras,
se genera el 50% del escurrimiento. Estas irregularidades espaciales y temporales plantean
un reto especial en el manejo del agua.

FIGURA 2: EJEMPLO DE ABATIMIENTO DE LOS POZOS

El progresivo descenso de los niveles de agua en los acuíferos del Estado de Aguascalientes
y el deterioro de su calidad, ha llevado a las autoridades del Estado a impulsar diversas
acciones para incrementar los recursos hídricos.
Los cursos de agua superficiales son escasos y la mayor parte de la demanda debe satisfacerse
con aguas subterráneas, pero una mayor extracción histórica que la recarga natural ha tenido
como consecuencia una enorme sobreexplotación de los recursos subterráneos.
La problemática relativa al manejo y uso de los recursos hidráulicos del país era hasta hace
unos diez años responsabilidad exclusiva del Gobierno Federal, con participación, en áreas
específicas, de los gobiernos estatales y municipales.
En ese tiempo, las acciones emprendidas para solucionar los requerimientos de la población
consistían fundamentalmente en la construcción de obras de infraestructura, cuya magnitud
variaba desde pequeñas obras para el suministro de agua potable a comunidades rurales, hasta
grandes sistemas de abastecimiento de agua y de riego.
El crecimiento gradual pero sostenido de la población, los requerimientos de agua potable
para los centros de población, y las extensiones dedicadas a la agricultura con sistemas de
riego, han traído como consecuencia que los recursos hidráulicos que inicialmente satisfacían
las necesidades de todos los usuarios, resulten ya insuficientes.
Para disponer en el momento que se necesita, con la cantidad requerida y la calidad adecuada,
es necesario contar con una infraestructura hidráulica que implica llevar a cabo los procesos
de captar, almacenar, conducir, potabilizar, distribuir, recolectar, tratar, reusar y en el último
caso devolverla a la naturaleza sin contaminantes. Todos estos procesos requieren de grandes
inversiones en infraestructura hidráulica.

Normatividad para la recarga artificial de acuíferos en el mundo

En Estados Unidos, y de manera especial en California, la normatividad está muy por delante
del resto de países. La razón es que California empezó a normalizar los criterios obtenidos
como resultado de sus experiencias en recarga artificial, incluyendo la recarga con agua
residual tratada. El departamento de salud de california dispone del Título 22. Código de
Regulaciones de California. Con toda la normatividad de Salud Medioambiental, en la que
se define un capítulo específico para recarga de aguas subterráneas. Este artículo, el 5. 1.
Recarga de Aguas Subterráneas, es donde se enmarcan los criterios para el uso del agua
tratada en la recarga de acuíferos. Su versión más actualizada es del año 2008, e incluye todos
los requisitos para la utilización de la recarga en aguas subterráneas.
En Australia existen guías concretas para la regulación de la recarga artificial, pero aún no
han llegado a aprobarse como ley. Utilizan, de momento, las Estrategias de Control de
Calidad de Agua de la estrategia nacional de gestión de la calidad de agua (NWQMS) que se
han redactado después de muchos años de experiencias de recarga en este país.

EN ESPAÑA:
Se publicó en el año 2007 el real decreto 1620/2007 para la reutilización de las aguas tratadas
destinadas a diferentes usos. Entre estos usos se contempla el uso ambiental, que incluye los
puntos 5.1. Recarga de acuíferos por percolación, 5.2. Recarga de acuíferos por inyección
directa y 5.4. Otros usos, dentro de los que se podría considerar la recarga indirecta. En este
decreto se marcan los parámetros límite de calidad que deberán cumplir los efluentes tratados
en la PTAR (planta tratadora de agua residual) antes de ser utilizados para la recarga de los
acuíferos. Pero también abre la puerta a que la administración de salud pueda emitir informes
vinculantes a las solicitudes, por lo que en la práctica la administración de salud es más
restrictiva que lo que publica el propio decreto. Esta normatividad no contempla el uso
potable indirecto, ni marca los tiempos de residencia en el acuífero ni las distancias mínimas
a los pozos de extracción, tal como hacen en Estados Unidos. Australia o incluso México. A
nivel de la Comunidad Europea hay un gran vacío al no existir por ahora ninguna
normatividad que regule la calidad de las aguas de recarga (tanto procedente de agua
superficial como la procedente de aguas residuales tratadas) de aguas subterráneas.

Aspectos normativos en España

La Directiva Europea de Aguas Subterráneas 2006/118/CE, relativa a la protección de las


aguas subterráneas contra la contaminación y el deterioro, no contempla el estudio de la
recarga artificial con agua tratada como propuesta para mejorar la calidad o la cantidad de
los acuíferos. En cambio, la Directiva 2000/60/CE permite la recarga artificial con agua
superficial siempre que cumpla con la conformidad del artículo 11. El apartado 3, letra f) de
la Directiva (''Vertidos de pequeñas cantidades de sustancias con fines científicos para la
caracterización, protección o restauración de las masas de agua limitadas a la cantidad
estrictamente necesaria para los fines en cuestión").
Por tanto se hace patente que la legislación española estableciera una regulación.
Aspectos normativos en E.E.U.U.

Para poder entender la regulación estadounidense aplicada a las aguas residuales, es necesario
y útil definir los términos que emplea, según los Criterios de calidad del agua para McKee y
Wolf (1963):
• Estándar (Standard): aplicar cualquier regla. Principio o medida establecida por la
autoridad. Tienden a ser rígidas y oficiales o casi legales.
• Criterios: son reglas o lineamientos en base a los cuales se pueden realizar sentencias
o tomar decisiones. No es sinónimo de estándar, ya que éste no tiene carácter legal.
• Criterion: un nivel o afirmación basado en juicios científicos. En ocasiones son
usados como "estándar", "reglas", "requisitos", o "regulaciones".
• Guía (Guidelines): son recomendaciones o estándares. Criterios o reglas sugeridas y
no ejecutables, pero pueden ser incorporados a los permisos de reutilización de aguas
Y. de esta manera, comenzar a ser requisitos ejecutables. Algunos estados prefieren
usarlas guías que proporcionan más flexibilidad en el marco legal dependiendo de las
condiciones del proyecto.
• Regulación (Regulation): estándares, criterios, reglas o requerimientos que han sido
legalmente adoptados y son ejecutables por las agencias gubernamentales. un ejemplo
de ello pueden ser las legislaciones estatales o de las agencias de control de
contaminación de las aguas.
• Agua reutilizada (water reuse): es el agua resultado del tratamiento de agua residual
y su beneficio usado comúnmente.
Existen diferentes términos para cada estado o región, por ejemplo algunos de los
términos más usados son: agua reutilizada, agua reciclada, agua purificada, agua
regenerada y nueva agua.
Actualmente. En los EE.UU. hay cinco estados que tienen regulaciones para la recarga
artificial de acuíferos con agua reciclada y son: California, Florida, Arizona, Dakota del Sur
y Washington. Siendo los más importantes los tres primeros.
Aspectos normativos en Europa

A nivel europeo, países como Reino Unido, Alemania, Holanda o Finlandia, donde la recarga
artificial es un elemento importante en las políticas hidráulicas, tienen su propia
reglamentación, existiendo en este aspecto un vacío en el marco de la Unión Europea.

Normatividad para recarga artificial de acuíferos en México

Listado de las normas vigentes en México para Recarga Artificial de Acuíferos

A continuación se muestra un listado referente a la normatividad existente a la fecha de hoy


en México que deberá tenerse en cuenta para la Recarga Artificial de Acuíferos y que serían
aplicables en la implementación de obras de recarga artificial del acuífero del Valle de
Aguascalientes.
La principal norma oficial mexicana a aplicar es la NOM-014-CONAGUA-2003, del 18 de
Agosto del 2009, relativa a los requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua
residual tratada. Esta normatividad realizada a semejanza de la californiana, define tanto la
calidad del agua y sus límites permisibles, así como la operación de los sistemas y su
monitoreo.
TABLA1.- NORMATIVIDAD MEXICANA
Marco global normativo en México en materia de aguas:

La Constitución Política de los Estanos Unidos Mexicanos establece que la propiedad de las
aguas corresponde originariamente a la Nación. En su artículo 27 párrafo primero y quinto
las aguas se clasifican en nacionales, particulares o estatales.
Las Nacionales se subdividen en superficiales y en subterráneas, y son de competencia
federal (incluidos los acuíferos). Y las estatales son competencia de las entidades federativas
Según la Constitución, en su artículo 27 párrafo sexto y 115 fracción 111 inciso a) Se
establece que la explotación, uso o aprovechamiento de las aguas nacionales por parte de los
particulares se realiza mediante concesión. Correspondiendo al Ejecutivo Federal el
otorgamiento de estas concesiones. Corresponde a los Municipios la prestación del servicio
público de Agua potable, drenaje, alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas
residuales. De la misma manera, y según el artículo 73 fracción XVII, corresponde al
Congreso de la Unión expedir leyes sobre el uso y aprovechamiento de las aguas de
jurisdicción Federal. La Ley de Aguas Nacionales y su Reglamento desarrollan el artículo 27
Constitucional. Esta ley incide en la participación social y de los órdenes de gobierno en las
decisiones relativas a la gestión de las aguas nacionales y sus bienes públicos inherentes, y
establece que la autoridad y Administración de las aguas nacionales y de sus bienes
corresponde al Ejecutivo directamente o a través de la Comisión Nacional del Agua. También
establece los diversos usos del Agua y la administración de las aguas nacionales por cuencas,
dividiendo todo el territorio de México en 13 cuencas. Se definen las Regiones Hidrológicas
Administrativas como áreas territoriales definidas de acuerdo con criterios hidrológicos,
integradas por una o varias regiones hidrológicas, en las cuales se considera a la cuenca
hidrológica como la unidad básica para la gestión de los recursos hídricos.
Otros ordenamientos que integran el marco jurídico de las Aguas Nacionales en México son
los actos emitidos por el titular del Ejecutivo Federal (decretos de veda y de zona
reglamentada, y declaratorias de zonas de reserva) y también los actos emitidos por el titular
de la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA). Como acuerdos y declaratorias. Fruto de
este último es la Norma Oficial Mexicana 014 de CONAGUA. Que regula los requisitos para
la Recarga Artificial de acuíferos con agua residual tratada y que se debate a continuación.
Análisis de las principales normas para recarga artificial de acuíferos en
Aguascalientes.

La principal Norma Oficial Mexicana a aplicar para la recarga artificial de acuíferos en


Aguascalientes es la NOM-014-CONAGUA-2003, del 18 de Agosto del 2009, relativa a los
requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua residual tratada. Va que la
disponibilidad de agua para infiltración en este Estado proviene principalmente de los
caudales efluentes de las Plantas de Tratamiento de Aguas Residuales debido a que
prácticamente no existen cursos superficiales naturales permanentes. De existir, la norma de
aplicación en la utilización de aguas pluviales o de escurrimiento superficial para infiltración
seria la NOM-015-CONAGUA-2007, del 18 de Agosto del 2009, relativa a las infiltraciones
de agua a los acuíferos: características y especificaciones de las obras y el agua.
El artículo 91 Ley de Aguas Nacionales ya establece Que "la infiltración de aguas residuales
para recargar acuíferos requiere permiso de la Autoridad del Agua y deberá ajustarse a las
Normas Oficiales Mexicanas que al efecto se emitan: Así mismo, el Reglamento en su
Artículo 143 establece que "la Comisión podrá otorgar el permiso para recargar acuíferos
con aguas depuradas en los términos de la Ley y el presente
El 18 de agosto del 2009 se publicó la norma NOM-014-CONAGUA-2003 para la recarga
artificial de acuíferos con aguas residuales tratadas. En sí la norma se emite a similitud de la
existente desde años atrás en California y no se basa en las experiencias mexicanas de
Recarga Artificial sino en las de EE.UU. Esta norma establece los requisitos para:
• La calidad del agua de recarga (límites permisibles conforme a otras NOM 'S)
• La operación para los sistemas de recarga (historial del sistema)
• El monitoreo de los sistemas de recarga (de forma periódica antes y durante la
operación)
La Norma de recarga establece que para cada dispositivo y obra de recarga artificial debe
solicitarse autorización a la Comisión Nacional del Agua de manera independiente al trámite
concesional. La documentación que debe tener el informe de solicitud para la Comisión tiene
que incluir los siguientes apartados:
1. Estratigrafía y litología del acuífero:
2. Características de los acuíferos subyacentes: transmisividad, capacidad de
almacenamiento, profundidad media del nivel de agua subterránea, granulometría y carbono
orgánico total (COT)
3. Niveles piezométricos y sentidos del flujo subterráneo
4. Inventario de puntos de agua (pozos y piezómetros)
S. Existencia de suelos contaminados o verdaderos
6. Calidad del agua subterránea:
7. Existencia de captaciones a una distancia menor de 1 Km del límite del sistema de recarga
artificial cara uso doméstico o cubico-urbano.

Instalación y equipamiento de los pozos de monitoreo.

Los trabajos a realizar tendrán como objetivo la instalación e instrumentación de los pozos
de monitoreo para la red de control del Sistema de Recarga Artificial. En los emplazamientos
que se decidan, se ejecutarán de forma sintética los siguientes trabajos:
1. Perforación de pozos de monitoreo
2. Entubación y acondicionamiento del espacio anular
3. Limpieza y desarrollo
4. Testificación geofísica
5. Instalación y acondicionamiento de la caja de control
6. Instalación de sensores y telecontrol

Perforación.

Los trabajos de perforación se llevarán a cabo si es posible con entubación simultánea con
sistema de rotación a circulación directa, utilizando preferentemente agua como fluido de
perforación. La tubería de revestimiento tiene que tener si es posible carácter auxiliar,
recuperándose por su uso posterior. Durante las tareas de perforación en las que se utilice
agua, se procurará reducir la densidad del lodo manteniéndola dentro de los márgenes que
hagan que los trabajos se puedan llevar a cabo correctamente. Se tendrá un especial cuidado
para evitar que aceites y otros productos puedan afectar al pozo y el medio.
2.2 ENUNCIADO DEL PROBLEMA.

Se entiende por recarga artificial al conjunto de técnicas para aumentar la recarga de un


acuífero. Su objetivo principal es permitir una mejor explotación de los acuíferos por
aumento de sus recursos y la creación de reservas hídricas mediante una intervención directa
o indirecta en el ciclo natural del agua (Freeze & Cherry, 1979). Esta técnica consiste en la
introducción de agua en el acuífero de manera no natural cara incrementar la disponibilidad
y/o mejorar la calidad de las aguas subterráneas (Custodio y Llamas, 1983).

FIGURA 3: FASES DEL ESTUDIO

Cuando no se puede disponer de aguas de corrientes superficiales para la recarga de


acuíferos, como es el caso de Aguascalientes es necesario utilizar agua de las plantas de
tratamiento de aguas residuales (PTAR). La ventaja de la utilización de las aguas residuales
es que se trata de un re-uso directo del recurso hídrico; de utilizar de nuevo agua que ya ha
sido usada. Los beneficios de estos son múltiples, no solo para la gestión del agua, si no
también económicos y sociales. En la ciudad de Aguascalientes, la cota del agua se situará
en el 2026 sobre los 1.730 metros sobre el nivel del mar (msnm). Por lo que considerando
una cota media del terreno de 1,870 msnm. Da un abatimiento de 150 m en los pozos de
abastecimiento situados en la ciudad.
Para la recarga artificial de acuíferos, y dadas las características especiales de las aguas
subterráneas, se requieren unas características de calidad en el agua a recargar que no
comprometan ni la calidad del agua propia de los acuíferos, ni sus posibilidades de uso
posterior o los propios sistemas de recarga.
2.3 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.

¿Cuál es el impacto esperado de la recarga artificial en el acuífero?


¿Qué sectores serían los más beneficiados?
¿Cuál es la calidad del agua en la recarga artificial de acuífero?

2.4 JUSTIFICACIÓN

Debido a la sobreexplotación del acuífero del valle de Aguascalientes, como consecuencia


del crecimiento poblacional desmedido y de la industria, que demandan cada vez más agua,
en cantidad y calidad, el nivel freático del acuífero se ha abatido significativamente, con el
consecuente y continuo hundimiento de la ciudad y su área metropolitana, lo que ha
repercutido en el agrietamiento del suelo, rotura de las redes hidráulicas e inundaciones,
aunado al hecho de la amenaza que se cierne sobre la población, por la inminente salinización
del agua extraída por el bombeo de pozos, los cuales cada vez son más profundos.

FIGURA 4.- MAPA DE LA CIUDAD DE AGUASCALIENTES DE 1960

Por tal motivo, resulta imprescindible realizar, por un lado, acciones que inhiban la
sobreexplotación y contaminación del agua subterránea y por otro, explorar alternativas, para
la inyección de agua tratada en el acuífero. Por lo tanto, se considera que la alternativa
planteada conlleva un plan riguroso de inyección que si bien es llevado a cabo de la manera
correcta la vida útil del acuífero será mayor.
2.5 OBJETIVOS
Objetivo general

El objetivo general del proyecto es establecer el plan de recarga artificial del acuífero del
valle de Aguascalientes. Este Plan debe ser el documento guía técnico para la planificación
y la gestión futura de las acciones de recarga artificial a realizar en el acuífero del Valle de
Aguascalientes y así mitigar los efectos de la sobreexplotación.
.
El plan de recarga artificial del acuífero del valle de Aguascalientes tiene como objetivos:

• Establecer una guía y marco general para la ubicación, construcción y explotación


posterior de un Sistema de Recarga Artificial (SRA) en el acuífero del Valle de
Aguascalientes., sus características y la relación con otros acuíferos y ríos.
• Conocer las extracciones de agua, las necesidades hídricas y el balance actual de agua
del acuífero.
• Recopilar y ordenar toda la información necesaria para el diseño de los sistemas de
recarga artificial en el Estado.
• Establecer los volúmenes y calidades de agua que sean susceptibles de recargar del
acuífero y los tratamientos necesarios para el agua antes de la recarga.
• Predecir de manera general cuáles serán los beneficios de la recarga artificial para
subsanar el problema de la sobreexplotación del acuífero.
• Definir en qué zonas del Estado de Aguascalientes es viable la realización de recarga
artificial.
• Recopilar la suficiente información para presentar a la Comisión Nacional del Agua
la solicitud del permiso para cada uno de los proyectos de recarga artificial de acuerdo con
la norma NOM-014-CNA-2003.
FIGURA 5.- DIAGRAMA DE FLUJO DE LA REGARGA ARTFIFCIAL

Objetivo específico.

Su objetivo principal es permitir una mejor explotación de los acuíferos por aumento de sus
recursos y la creación de reservas hídricas mediante una intervención directa o indirecta en
el ciclo natural del agua (Freeze & Cherry, 1979). Esta técnica consiste en la introducción de
agua en el acuífero de manera no natural para incrementar la disponibilidad y/o mejorar la
Se pretende realizar perforaciones con un diámetro de adecuado con tubo de acero inoxidable
o de PVC-U de un diámetro interno de 300 mm. La tubería de servicio tiene que tener en
principio carácter auxiliar, recuperándose el acabar el pozo si ello es posible. En previsión
de que la tubería no se pueda recuperar, se dejará ranurada en el tramo acuífero. Durante las
tareas de perforación, la densidad viscosidad del lodo se mantendrán dentro de los márgenes
que hagan que los trabajos se puedan llevar a cabo correctamente. Se tendrá un especial
cuidado con la utilización de aceites y otros productos que puedan afectar el medio hídrico y
su calidad de las aguas subterráneas (Custodio y Llamas, 1983). Se pretende realizar
perforaciones con un diámetro de adecuado con tubo de acero inoxidable o de PVC-U.
FIGURA 6.- EJEMPLO DE LA RECARGA ARTIFICIAL

CAPITULO III

MARCO CONCEPTUAL.

La recarga artificial de los acuíferos y masas de agua subterráneas debe estar bien planificada
desde el inicio. Aunque los fundamentos básicos de la Recarga Artificial son sencillos, su
ejecución técnica está plagada de dificultades. Son numerosas las experiencias de recarga de
acuíferos que han fracasado por ubicarse en zonas no aptas o demasiado impermeables cara
la infiltración, causando problemas sanitarios en pozos de abastecimiento cercanos, o
fracasos por colmatación de los pozos por una mala calidad del agua de recarga o por la
inyección de aire.
FIGURA 7.- ACUÍFERO: ES AQUEL ESTRATO O FORMACIÓN GEOLÓGICA PERMEABLE QUE PERMITE LA
CIRCULACIÓN Y EL ALMACENAMIENTO DEL AGUA SUBTERRÁNEA POR SUS POROS O GRIETAS.

O bien por fallos en su diseño o explotación. Otras, aunque inicialmente satisfactorias, han
provocado a mediano plazo la movilización de metales ya presentes en el acuífero e
inmóviles hasta entonces, o la formación de compuestos nocivos, aspectos que podrían haber
sido evitados mediante estudios previos y con una correcta gestión y planificación.
Los métodos de RA (recarga artificial) en España
Los dispositivos de recarga artificial de acuíferos más utilizados en España son básicamente
cinco:
• Balsas de recarga o de infiltración.
• Pozos de inyección directa.
• Recarga inducida en ríos.
• Uso de drenes, abrevaderos y/o zanjas.
• Escarificado de ríos.
FIGURA 8.- TIPOS DE RECARGA

Métodos de Recarga en E.E.U.U.

La recarga artificial de acuíferos se realiza en numerosos estados de EE.UU aunque adquiere


más relevancia en California y en Arizona.
Se han recopilado diferentes experiencias de recarga artificial de acuíferos de todo el mundo,
27 en total, analizando en cada una de ellas el tipo de dispositivo de recarga, la procedencia
del agua de recarga, la tipología del acuífero, el tratamiento al cual se somete el agua antes
de la inyección, los caudales de recarga, la finalidad de la misma. Esto ofrece un gran abanico
de experiencias de las cuales extraer conclusiones para abordar la recarga artificial del
acuífero del Valle de Aguascalientes en México con garantía de éxito.
4.- HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION

Se han recopilado diferentes experiencias de recarga artificial de acuíferos de todo el mundo,


27 en total, analizando en cada una de ellas el tipo de dispositivo de recarga, la procedencia
del agua de recarga, la tipología del acuífero, el tratamiento al cual se somete el agua antes
de la inyección, los caudales de recarga, la finalidad de la misma. Y cuando ha sido posible.
Su costo. Principalmente corresponden a California, México, Australia. Marruecos. Namibia,
Sudáfrica, Israel. España, Italia, China, Holanda y Bélgica. Esto ofrece un gran abanico de
experiencias de las cuales extraer conclusiones para abordar la recarga artificial del aa1ffero
del Valle de Aguascalientes en México con garantía de éxito.
La calidad del agua tratada viene determinada principalmente por la calidad de la fuente del
agua, la presencia y la naturaleza de las industrias y el tratamiento aplicado a las aguas
residuales. De entre las aguas residuales. Las de tipo municipal son las óptimas en términos
de calidad.
Con la información recopilada hasta el momento se ha permitido observar los efectos de
realizar recarga artificial en entorno a una parte de la ciudad de Aguascalientes, inyectando
25.8 Mm3/año con agua tratada proveniente de diferentes PTAR. Distribuidos en 26 pozos
estratégicamente ubicados donde se pretende llevar a cabo la prueba.
Realizando recarga artificial, se espera que los descensos del nivel en cada punto del acuífero
después de 16 años se reduzcan de los 20 mts. Hasta lograr los 8 mts. En un periodo de
retorno de 16 años esperando ver los resultados cuantitativos en 2030.
El resultado de sustituir agua natural del acuífero por agua tratada inyectada directamente
será por medio de perforaciones y sistemas especialmente diseñados para este propósito, la
vida útil del acuífero se prolongara por tiempo indefinido ya que este proyecto busca no solo
el abastecimiento del vital líquido si no también la reestructuración del sistema geológico del
valle de Aguascalientes evitando así el notable hundimiento de la ciudad y disminuyendo la
aparición de grietas superficiales inmediatas (fallas geológicas).
.

CAPITULO V

DISEÑO METODOLÓGICO Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.

La reutilización de aguas residuales urbanas es una práctica muy extendida en numerosos


países áridos o semiáridos de manera que hoy día este tipo de aguas ha entrado a formar parte
del ciclo hidrológico y a ser consideradas como recursos hídricos alternativos que deben ser
tenidos en cuenta en todo balance. La depuración previa de estas aguas, en sus diferentes
niveles, mejora su calidad y abre notablemente las posibilidades de su utilización.
Por otra parte, la reutilización cumple un segundo objetivo que es evitar su vertido a cauces
en donde pueden tener algunos efectos indeseables, como la eutrofización, malos olores,
impacto visual, etc. O la propia contaminación directa de otras aguas.
Son numerosos los usos que en diversas partes del mundo se dan a las aguas residuales
(Asano, 1991), tales como riego agrícola (cultivos y semilleros), riego de parques y jardines
(campos de golf, cementerios, medianas, cinturones verdes), reutilización industrial
(refrigeración, alimentación de calderas), recarga artificial (recarga de acuíferos, control de
la intrusión marina, control de subsidencias), usos urbanos no potables (riego de zonas
verdes, lucha contra incendios, sanitarios, aire acondicionado, lavado de coches, riego de
calles, uso medio ambiental (caudales ecológicos, zonas húmedas) u otros (acuicultura,
construcción, eliminación de polvo, limpieza de ganado). Esta reutilización representa una
forma de conseguir que los recursos hídricos convencionales se dediquen a cubrir aquellas
demandas que exigen una calidad más elevada del agua.
Algunas limitaciones potenciales al uso de las aguas residuales son sus posibles efectos sobre
la calidad del agua superficial o subterránea, sobre la salinidad del suelo, los propios cultivos,
algunos aspectos relacionados con la salud pública -particularmente la transmisión de
patógenos-, aspectos estéticos, etc.. Todas estas razones causan algunas dificultades de
aceptación social que sólo puede mejorarse con una gestión adecuada.
La mayor parte del agua reutilizada, ya sea en riego o en técnicas de recarga artificial, se
aplica al suelo y, en muchos casos, está sujeta a procesos de infiltración a través de la zona
no saturada. En este trabajo se repasan los procesos físicos, químicos y biológicos que puede
sufrir el agua en el suelo y en la zona no saturada.
.

Aspectos teóricos de la reutilización en recarga artificial.

La recarga artificial de acuíferos con aguas residuales supone una depuración final para el
agua residual previamente tratada con métodos convencionales, sobre todo si se utilizan
sistemas de superficie que utilizan la capacidad depuradora de la zona no saturada para
disminuir la carga contaminante del agua tratada.
Es aconsejable realizar previamente un tratamiento del agua residual bruta para reducir
problemas de colmatación en los sistemas de recarga, mejorar la calidad físico-química y
biológica del agua y evitar reacciones indeseables y formación de sustancias tóxicas. El grado
de tratamiento a realizar depende, sobre todo, del sistema de recarga y del uso final al que va
destinado el agua recuperada. Treweek (1985) sugiere dos líneas de actuación para establecer
este grado de tratamiento: a) tratar el agua hasta el punto que su adición al acuífero no impida
los potenciales usos del agua subterránea y b) el grado de tratamiento debe de ser lo más
elevado posible y así obtener agua de una calidad aceptable para consumo humano, sea cual
sea su posterior uso.

FIGURA 9.- EJEMPLO DE INYECCIÓN


.

OBJETIVOS OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
ESPECÍFICOS METODOLÓGICOS
Establecer el plan de recarga 1.-Permitir una mejor 1.1 Recopilación de la
artificial del acuífero del explotación de los normatividad para la
valle de Aguascalientes. acuíferos. recarga artificial de
acuíferos en el mundo.
Ser el documento guía 2.-Contar con un nivel 1.2 Aspectos normativos en
técnico para la planificación mayor de agua en el E.E.U.U.
y la gestión futura de las acuífero para las 1.3 Aspectos normativos en
acciones de recarga artificial generaciones futuras. Australia.
a realizar en el acuífero del 1.4 Aspectos normativos en
Valle de Aguascalientes 3.-Reducir los gastos de Europa.
para mitigar los efectos de la extracción y 1.5 Normatividad para recarga
sobreexplotación. perforación. artificial de acuíferos en
México
Establecer los ámbitos más 4.- Ser un estado 1.6 Listado de las normas
idóneos para recargar el sustentable. vigentes en México para
acuífero y dónde hacerlo. recarga artificial de
acuíferos.
Cuantificar los costos 1.7 Marco global normativo en
asociados y predecir el México en materia de aguas
efecto de la recarga. 1.8 Análisis de las principales
normas para Recarga
Artificial de Acuíferos en
Aguascalientes.
TABLA 2.- PANORAMA GENERAL
CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES DEL DISEÑO DEL


PROTOCOLO.

Las principales conclusiones que se extraen de esta investigación son las siguientes:
Respecto a los Sistemas para realizar Recarga Artificial en el acuífero
El principal objetivo de la recarga artificial debe ser el de mejorar la garantía, cantidad y
calidad de agua del abastecimiento a la ciudad de Aguascalientes para preservar los usos
urbanos y domésticos. La mejor estrategia para Aguascalientes es la concentración de la
recarga artificial del acuífero en zonas de interés hidrogeológico.
El mejor dispositivo para recargar artificialmente el Acuífero del Valle de Aguascalientes
son los pozos de recarga directa. Dada las propiedades del acuífero y la gran profundidad del
nivel. Los cálculos realizados simulando la infiltración superficial por balsas, indican los
tiempos de tránsito del agua desde la superficie hasta el acuífero pueden oscilaren este caso
entre uno y varios años, lo Que descarta la utilización de este dispositivo de recarga.
El número total de pozos de inyección que se necesitarán en los Sistemas de Recarga
Artificial definidos es aproximadamente de 26.
Los tratamientos a realizar al agua efluente de PTAR para la recarga artificial deben ser
avanzados para cumplir con la norma oficial mexicana NOM-014- CONAGUA-2003 del 18
de Agosto del 2009 y relativa a los requisitos para la recarga artificial de acuíferos con agua
residual tratada. Estos tratamientos consistirán en un terciario con filtración y en y una parte
por determinar del agua deberá ser tratada además con osmosis inversa hasta alcanzar la
potabilidad, ya que ésta es la calidad del agua que exige la norma oficial mexicana.
Se considera necesaria la realización de modelos hidrológicos e hidrogeoquímicos locales y
detallados para cada uno de los Sistemas de recarga artificial. Los modelos son necesarios en
las fases de provecto. Seguimiento y explotación, con la finalidad de ubicar correctamente
los pozos de inyección, analizar y optimizar la recarga artificial, predecir y estudiar sus
efectos y cumplir con la Norma mexicana.
RESPECTO AL BALANCE DE AGUA EN EL ACUÍFERO
Los resultados del modelo numérico indican que la principal entrada de agua al graben es por
la infiltración de la lluvia, y Que la entradas laterales de otros acuíferos son pequeñas.
Hay que destacar la importancia en el balance de los volúmenes de las pérdidas de las redes
de abastecimiento (37.8 Mm3 /año) y saneamiento (11.6 Mm3 /año).

CAPITULO XII

BIBLIOGRAFÍA Y ANEXOS
Referencias bibliográficas

▪ Groundwater (Las aguas subterráneas) Freeze & Cherry, 1979, R. Allan Freeze, John
A. Cherry Prentice-Hall.

▪ NORMA Oficial Mexicana NOM-014-CONAGUA-2003, Requisitos para la recarga


artificial de acuíferos con agua residual tratada. Al margen un sello con el Escudo
Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría de Medio Ambiente y
Recursos Naturales.

▪ NORMA Oficial Mexicana NOM-015-CONAGUA-2007, Infiltración artificial de


agua a los acuíferos.- Características y especificaciones de las obras y del agua. Al
margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.-
Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales.

▪ Treweek (1985) Industrial Waste Treatment: Contemporary Practice and Vision for
the Future (Tratamiento de Residuos Industriales, Práctica Contemporánea y Visión
para el Futuro)

▪ Water Reuse : Issues, Technologies, and Applications: (Reutilización del agua :


temas, Tecnologías y Aplicaciones), Asano, 1991, Metcalf & Eddy Inc. an AECOM
Company, Takashi Asano, Franklin Burton, Harold Leverenz, Ryujiro Tsuchihashi,
George Tchobanoglous Mcgraw-hill, Jan 29, 2007.007.
▪ Estudio de la recarga artificial del acuífero del valle de Aguascalientes, Instituto del
Agua del Estado, Gobierno del estado de Aguascalientes 2014.

CUESTIONARIO SOBRE LA RECARGA ARTIFICIAL DEL ACUÍFERO


DEL VALLE DE AGUASCALIENTES
FECHA________________________
EDAD__________________________ SEXO_________________________
OCUPACION____________________ ESCOLRIDAD__________________

1. ¿Sabe usted que es manto acuífero?

2. ¿Qué entiende usted por recarga artificial del acuífero?

3. ¿Está enterado de los estudios realizados sobre la recarga artificial del


acuífero del valle de Aguascalientes?

4. ¿Qué beneficios cree usted que aporte la recarga artificial del acuífero?

5. ¿En cuántos años cree que el agua del acuífero se agote?

6. ¿Cree que la recarga artificial del acuífero sea viable en el estado de Ags.?

7. ¿Qué institución cree que regula esta actividad?

8. ¿Tiene claras las funciones de una planta tratadora de agua residuales


(P.T.A.R.)?
9. ¿Considera que el agua proveniente de precipitaciones pluviales para la
recarga natural del acuífero sea suficiente?

10. ¿Considera que en la actualidad el agua proveniente del acuífero es de


buena calidad?

11. Considera que el costo del servicio de agua potable es:

a) Alto. b) Regular. c) Bajo. Importe


mensual.__________

12. En su opinión ¿Las autoridades tienen el control en la extracción y uso de


las aguas nacionales?

13. ¿Qué alternativa le parece más conveniente?

a) La recarga artificial del acuífero en el estado.


b) Perforaciones más profundas en pozos ya existentes.
c) Importación de agua de otros estados.
d) Invertir en la Investigación de nuevas soluciones.

14. ¿Sabe cuáles son los factores que intervienen para que un estado sea
candidato para un plan de recarga artificial?

15. ¿Cuál es su opinión personal sobre el tema?


PREGUNTA 1¿Sabe usted que es un manto acuífero?

CONOCIMIENTO DE QUE ES UN MANTO


ACUIFERO

45%

55% CONOCE
DESCONOCE

Conclusión:
Con las encuestas realizadas se puede observar que el 45% de las personas encuestadas no
saben lo que es un manto acuífero y que el 55% de las personas encuestadas si saben lo
que es un manto acuífero.
PREGUNTA 2Qué entiende usted por recarga artificial del acuífero?
PERSONAS QUE CONOCEN DE NUESTRO
TEMA

37%

CONOCE
63%
NO CONOCE

Conclusión:

Con las encuestas realizadas se puede observar que el 37% de las personas encuestadas no
saben de nuestro tema y que el 55% de las personas encuestadas si saben de nuestro tema.
PREGUNTA 3¿Está enterado de los estudios realizados sobre la recarga artificial del acuífero del
valle de Aguascalientes?

PERSONAS ENTERADAS SOBRE ESTOS


ESTUDIOS

37%

ENTERADOS
63%
NO ENTERADOS

Conclusión:
Con las encuestas realizadas se puede observar que el 37% de las personas encuestadas no
están enterados de los estudios realizados sobre la recarga artificial del acuífero de
Aguascalientes y el 63% de las personas encuestadas si están enteradas de los estudios
realizados sobre la recarga artificial del acuífero de Aguascalientes.
PREGUNTA 4¿Que beneficios cree usted que aporte la recarga artificial del acuífero?

PERSONAS QUE CREEN QUE EXISTA UN


BENEFICIO CON LA RECARGA ARTIFICIAL

24%

EXISTE UN BENEFICIO
NO EXISTE BENEFICIO
76%

Conclusión:

Con las encuestas realizadas se puede observar que el 76% de las personas encuestadas
creen que existan beneficios para la recarga artificial y el 24% de las personas
encuestadas si están enteradas de los estudios realizados sobre la recarga artificial del
acuífero de Aguascalientes.
PREGUNTA 5¿En cuántos años cree que el agua del acuífero se agote?

AÑOS EN QUE SE AGOTARA EL AGUA DEL


ACUIFERO.

16%

41%
0-10 AÑOS
10-20 AÑOS
31%
MAS DE 20
DESCONOCE
12%

Conclusión:

Con las encuestas realizadas se puede observar que el 41% de las personas encuestadas
creen que de 0-10 años se agotara el agua, a comparación el 31% de las personas
encuestadas creen que en más de 20 años se agotara el agua, por lo tanto el 16% de las
personas encuestadas desconoce en cuantos años se terminara el agua y por último el 12%
de las personas encuestadas creen que en un lapso de 10-20 años creen que se agotara el
agua.
PREGUNTA 6¿Cree que la recarga artificial del acuífero sea viable en el estado de Ags.?

VIABILIDAD DE LA IMPLEMENTACION DEL


PROYECTO

5%
17%

VIABLE
NO VIABLE

78% DESCONOCE

Conclusión:

Con las encuestas realizadas se puede observar que el 78% de las personas encuestadas
creen que la recarga artificial en el acuífero es viable en el estado de Aguascalientes
mientras que el 17% de las personas encuestadas creen que no es viable la recarga artificial
en el acuífero de Aguascalientes por ultimo tenemos que el 5% de las personas encuestadas
desconoce si es viable o no la recarga artificial en el acuífero de Aguascalientes
PREGUNTA 7¿Qué institución cree que regula esta actividad?

CONOCIMIENTO DE LA INSTITUCION A
CARGO DE ESTA ACTIVIDAD.

6%

CORRECTA
INCORRECTA

94%

Conclusión:

Con las encuestas realizadas se puede observar que el 94% de las personas encuestadas
mencionaron instituciones erróneas para nuestra investigación mientras que el 6% de las
personas mencionaron la institución correctamente.
PREGUNTA 8¿Tiene claras las funciones de una planta tratadora de agua residuales
(P.T.A.R.)?

CONOCIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE


P.T.A.R

43%

57% CONOCE
IGNORA

Conclusión:

Conclusión:

Con las encuestas realizadas podemos observar que el 43% de las personas encuestadas
ignora las funciones de una planta tratadora de aguas residuales mientras que el 57% de las
personas encuestadas conoce las funciones de una planta tratadora de aguas residuales.
PREGUNTA 9¿Considera que el agua proveniente de precipitaciones pluviales para la recarga natural
del acuífero sea suficiente?

PRECIPITACION PLUVIAL SUFICIENTE PARA LA


RECARGA NATURAL

6%

SI
NO

94%

Conclusión:

Con las encuestas realizadas podemos observar que el 94% de las personas encuestadas nos
respondió de manera acertada si las precipitaciones pluviales es suficiente para la recarga
artificial natural mientras que el 6% de las personas encuestadas nos respondió que no son
suficientes las precipitaciones pluviales para la recarga del acuífero.
PREGUNTA 10 Considera que en la actualidad el agua proveniente del acuífero es de buena calidad?

CALIDAD DEL AGUA EN EL ACUIFERO EN LA


ACTULIDAD

8%

BUENA
51%
41% REGULAR
MALA

Conclusión:
Con las encuestas realizadas podemos observar que el 51% de las personas encuestadas el
agua que les llega a su casa es buena calidad mientras que el 41% de las personas
encuestadas el agua que les llega su casa es de manera regular y por último el 8% de las
personas encuestadas el agua que les llega a su casa es mala calidad.
PREGUNTA 11: Considera que el costo del servicio de agua potable es:

a) Alto. b) Regular. c) Bajo.

COSTO DEL AGUA POTABLE

14%

43%
BAJO
REGULAR

43% ALTO

Conclusión
Con las encuestas realizadas podemos observar que el 43% de las personas encuestadas
considera que el costo de agua que les llega a su casa es regular, mientras que el 43% de las
personas encuestadas considera que el costo de agua que les llega a su casa es alto y por
último el 14% de las personas encuestadas considera que el costo de agua que les llega a su
casa es bajo.
PREGUNTA 12 En su opinión ¿Las autoridades tienen el control en la extracción y uso
de las aguas nacionales?

LAS AUTODIDADES TIENEN EL CONTROL

33%

SI
67% NO

Conclusión:

Con las encuestas realizadas podemos observar que el 67% de las personas encuestadas
opinan que las autoridades tienen control en la extracción y uso de las aguas nacionales
mientras que el 33% de las personas encuestadas opinan que las autoridades no tienen
control en la extracción y uso de las aguas nacionales.
PREGUNTA 13 ¿Qué alternativa le parece más conveniente?

a) La recarga artificial del acuífero en el estado.


b) Perforaciones más profundas en pozos ya existentes.
c) Importación de agua de otros estados.
d) Invertir en la Investigación de nuevas soluciones.

ALTERNATIVA MAS VIABLE

29%
41%

A
B
C
D
2% 28%

Conclusión:

Con las encuestas realizadas podemos observar que el 41% de las personas encuestadas
contesto que la alternativa más conveniente era la opción de La recarga artificial del
acuífero en el estado mientras que el 29% de las personas encuestadas contestaron que la
alternativa más viable es tener que Invertir en la Investigación de nuevas soluciones a
comparación 28% de las personas encuestadas contestaron que la alternativa más viable es
tener que realizar Perforaciones más profundas en pozos ya existentes y por último el 2%
de las personas encuestadas contesto que la alternativa más viable es tener que importar
agua de otros estados.
PREGUNTA 14¿Sabe cuáles son los factores que intervienen para que un estado sea
candidato para un plan de recarga artificial?

FACTORES QUE INTERVIENEN PARA SER


CANDIDTO A UNA RECARGA
8%

CONOCE
NO CONOCE
92%

Conclusión:
Con las encuestas realizadas podemos observar que el 92% de las personas encuestadas no
tienen identificados cuáles son los factores que intervienen para que un estado sea
candidato para un plan de recarga artificial mientras que el 8% de las personas encuestadas
tienen identificados cuáles son los factores que intervienen para que un estado sea
candidato para un plan de recarga artificial.

También podría gustarte