Está en la página 1de 3

Pensamiento Estratégico

Los Siete Pilares del Pensamiento


Estratégico

¿Cómo analizar la rentabilidad de mi negocio? (2: El Indice de Dupont)


Publicado el Febrero 16, 2015 por mrm

Por Mariano Ramos Mejía

El Indice de Dupont

Decíamos en nuestro post anterior que no existe una única manera de considerar la rentabilidad, y
mencionábamos los tres puntos de vista principales, la rentabilidad sobre ventas (mirada de la gerencia
operativa), la rentabilidad económica (mirada del gerente general) y la rentabilidad financiera (mirada
del propietario o accionista). En todos los casos la rentabilidad se calcula como un cociente entre la utilidad neta y
el esfuerzo necesario para obtenerla (las ventas, los activos totales o el patrimonio neto según cada uno de los
enfoques presentados).

La fórmula de la rentabilidad económica puede también plantearse de la siguiente manera:

Con lo que no se cambia el resultado del análisis y se obtiene mayor información. En efecto, si observamos la
relación de la izquierda Utilidad neta sobre ventas, recordamos nuestro ya conocido índice de Rentabilidad
sobre ventas (el punto de vista de la gerencia operativa, o sea la utilidad generada por las ventas). El índice de la
derecha, Ventas sobre Activos totales, se denomina Tasa de rotación del activo e indica cuántos pesos de
venta se obtienen por cada peso invertido en la empresa (o sea la eficiencia en la administración de sus activos).
Este esquema se denomina Indice de Dupont, por la empresa que fue la primera en desarrollarlo, y detalla la
descomposición y aporte de los factores que influyen en la rentabilidad económica de la empresa.

Lo importante que aporta el Indice de Dupont es que nos permite visualizar claramente las distintas formas en
que se genera esa rentabilidad en nuestro negocio. En efecto, hay empresas que siguen una estrategia de bajo
margen de rentabilidad combinada con una alta rotación del capital invertido (estrategia de liderazgo en costes,
sobre todo empresas que venden productos o servicios de consumo masivo y similares). Otras en cambio siguen
estrategias de altos márgenes pero con rotación baja (empresas que requieren períodos prolongados de inversión,
tales como las obras a largo plazo, las que requieren procesos de maduración, añejamiento y similares, etc).
Incluso en la misma empresa podemos visualizar líneas de productos / negocios que siguen una u otra estrategia.
También nos está indicando que ante una situación normal de mercado en que la competencia es alta, es un error
fundamentar la estrategia de resultados en buscar márgenes altos, debiendo prestarse sobre todo atención a la
adecuada administración de los activos necesarios para su generación (el otro componente de la fórmula).

Un ejemplo parecido, sobre todo en el caso de las PyMEs que ingresan a mercados de exportación, es que los
propietarios se niegan a ceder los márgenes mas altos que obtienen en sus mercados domésticos, sin darse cuenta
el efecto multiplicador de las mayores cantidades de venta (menor porcentaje de rentabilidad pero aumentos de la
rentabilidad total).

En su empresa, ¿puede identificar su estrategia de rentabilidad con alguno de los modelos que
mencionamos? ¿puede mejorarse alguno de los componentes de la fórmula que la genera para
conseguir aumentos de la rentabilidad?

Continuaremos con el tema de la Rentabilidad en próximas entregas.

De la misma serie:

Cómo analizar la rentabilidad de mi negocio. (1: Las perspectivas de la Rentabilidad)

Indice de la serie “¿Cómo analizar la rentabilidad de mi negocio?”:

1: Las perspectivas de la Rentabilidad

2: El Indice de Dupont

3: El tema de los costos

4: El punto de equilibrio

5: Los precios de venta

6: Exprimiendo el Indice de Dupont

Post relacionados:

Análisis de la Mezcla de Ventas.

La Matriz de Posicionamiento de Productos / Negocios.

Diez aspectos clave para mejorar su rentabilidad

Si te ha interesado este post, no olvides dejarnos tus comentarios. Tambien apreciamos que los
compartas con tus amigos y contactos en las redes sociales. Muchas gracias.

Compártelo:

           3

Me gusta:
Me gusta

Sé el primero en decir que te gusta.

Relacionado

¿Cómo analizar la rentabilidad de mi ¿Cómo analizar la rentabilidad de mi ¿Cómo analizar la rentabilidad de mi


negocio? (1: Las miradas) negocio? (6: Exprimiendo el Indice de negocio? (3: El tema de los costos)
Febrero 9, 2015 Dupont) Febrero 23, 2015
En "Emprendedores y Emprendimientos" Marzo 30, 2015 En "Emprendedores y Emprendimientos"
En "Emprendedores y Emprendimientos"

0 0

Esta entrada fue publicada en Emprendedores y Emprendimientos, Herramientas, Pensamiento estratégico y etiquetada Como rentabilidad, Dupont, Emprendimientos,
Ganancia, Indice de Dupont, PyMEs, Rentabilidad, Rentabilidad económica, Rentabilidad financiera, Rentabilidad sobre ventas, Resultados, Rotación del activo. Guarda el
enlace permanente.

6 respuestas a ¿Cómo analizar la rentabilidad de mi negocio? (2: El Indice de Dupont)

Pingback: ¿Cómo analizar la rentabilidad de mi negocio? (3: El tema de los costos) | Pensamiento Estratégico

Pingback: ¿Cómo analizar la rentabilidad de mi negocio? (4: El punto de equilibrio) | Pensamiento Estratégico

Pingback: ¿Cómo analizar la rentabilidad de mi negocio? (6: Exprimiendo el Indice de Dupont) | Pensamiento Estratégico

Pingback: ¿Cómo analizar la rentabilidad de...

Pingback: ¿Cómo analizar la rentabilidad de mi negocio? (1: Las miradas) | Pensamiento Estratégico

Pingback: PlanUBA » Gestión y Costos – Material adicional Análisis de la Rentabilidad

Pensamiento Estratégico
Funciona con WordPress.

También podría gustarte