Está en la página 1de 4

COMUNICAR 15, 2000

Reflexiones
COMUNICAR 15, 2000; pp. 123-126

La educación y los elementos del proceso


comunicativo
Tomás Pedroso Herrera
Huelva

En el artículo se expone la relación que existe entre las distintas concepciones de


la educación y el proceso comunicativo. Atendiendo a los diferentes elementos que inter-
vienen en todo acto de comunicación es posible comprender los diversos estadios concep-
tuales de la educación: la escuela tradicional estuvo siempre muy apegada al mensaje y
la escuela más reciente pretendió insertarse en un contexto o en una situación determina-
dos.

1. Educación y comunicación La educación, por tanto, tiende desde su


El origen actual del concepto de educación misma concepción moderna al bien global, por
nace de un conjunto de ideas globarizadoras atender y solucionar la tensión constante que se
que arrancan en su mayor parte de la Ilustración origina entre individuo y sociedad.
francesa. Estas ideas, constantemente revisa- 2) Los bienes que se derivan de la educa-
das en todo momento y analizadas con especial ción no deben recaer sólo sobre una porción de
atención en la actualidad, pueden ser compen- individuos, sino que, utilizando recursos finan-
diadas de la siguiente manera: ciados por el grueso social, deben atender a la
1) La educación debe ser entendida en su universalidad de la población para que las per-
doble sentido etimológico, es decir, debe ser sonas de cualquier extracción social puedan
utilizada para «conducir» las aptitudes de la desarrollar sus habilidades y que éstas repercu-
población, consiguiendo con ello el bien de la tan en beneficio de la comunidad.
comunidad, con lo que presenta un valor social 3) Al igual que la separación entre Estado
y socializador, ya que cohesiona a los grupos e Iglesia ha reportado abundantes beneficios a
sociales; sin embargo, al mismo tiempo, la edu- la sociedad, se deben perseguir esos mismos
cación debe entenderse en el sentido de «sacar beneficios mediante la distanciación entre Igle-
afuera», es decir, propiciar que el individuo sia y Escuela. Ello no significa que la enseñan-
tenga la oportunidad de mostrar sus gustos y za no deba transmitir un conjunto de valores de
habilidades para alcanzar el bienestar personal. comportamiento o que no pueda enseñar a dis-

123
R EFLEXIONES

tinguir «lo bueno» de «lo malo»: la escuela za anticuada que no ha dejado de funcionar y
buscará aquellos valores que se sustentan en la una escuela, que responda a la situación actual,
larga tradición del humanismo moralista occi- que no acaba de nacer. Por esto resulta esencial
dental y no en el apoyo de una verdad trascen- reflexionar sobre los procesos comunicativos
dente. que sustentan todo nuestro sistema educativo y
4) De todo lo anterior se deduce que la para dilucidar cuáles son las causas de la dete-
educación tiene la obligación de dotar al indi- riorada situación educativa actual o para com-
viduo de un conjunto de conocimientos (fre- prender cuáles pueden ser las reformas que
cuentemente inabarcables en la actualidad) y deberán ser emprendidas en el futuro.
de valores que le permitan vivir (alcanzar la
«felicidad» personal) y convivir (conseguir el 2. La importancia del mensaje
bienestar social). En la escuela más tradicional, es decir,
Los profesores, centrados en conseguir el aquélla que se ha perpetuado durante la mayor
desarrollo de los puntos anteriores, han basado parte del tiempo, el elemento educativo de más
tradicionalmente su acción en la comunicación elevado rango alrededor del cual giraban todos
tanto dialogada como escrita, con la cual se los demás componentes ha sido, sin duda algu-
produce una confrontación de ideas que condu- na, el mensaje: la cantidad de información que
ce a un conjunto de abstracciones que, a su vez, viajaba del emisor al receptor se ha convertido
cristalizan en significados racionales sobre los desde siempre en el centro de este tipo de proce-
que se sustentan la ciencia y la moral. sos educativos. La calidad de enseñanza era
Desde el punto de vista de la teoría de la tanto más elevada cuanto más información
información, por tanto, todo acto educativo es conocía el emisor-profesor y cuanto mejor le
por tradición un acto comunicativo, es decir, es llegaba al receptor-alumno.
el intercambio de información entre una fuente Esto supone que el profesor tiene dominio
de información y un destino. Tradicionalmente sobre un «corpus» cerrado de ideas que debe
en todo intercambio de comunicación se ha organizar con unos criterios pedagógicos míni-
diferenciado entre una serie de elementos que mos para que lleguen sin deformación al alum-
definían el tipo de acto comunicativo: el emisor no. Debido a esto esta enseñanza presenta tres
es la fuente de información de la que parte la fases fundamentales:
iniciativa; el mensaje (que se constituirá como 1) El proceso de enseñanza-aprendizaje se
un código, es decir, como un conjunto de signos inicia con una explicación del profesor en la
con un significado específico) está formado que se exponen los conocimientos adecuados a
por la cantidad de información que llega al la edad del alumno.
receptor, que la recoge y la interpreta. Además, 2) El profesor encomienda al alumno la
para que este proceso llegue a buen fin debe realización de un conjunto de tareas o proble-
existir un contacto, denominado canal, que mas que serán resueltos poniendo en práctica
permita el paso de la información desde la los conocimientos cerrados del profesor.
fuente de información (emisor) hasta el destino 3) La evaluación, mediante pruebas de
(receptor). medición cuantificativa, de los conocimientos
Sin embargo, estos puntos sobre los que se acumulados.
apoya la enseñanza tradicional comienzan a no Este tipo de enseñanza se caracteriza por:
ser válidos para explicar la situación actual, • Ser formal, porque ninguna fase de las
compuesta por unos alumnos desinteresados y anteriormente expuestas puede ser modifica-
por unos profesores incómodos ante nuevos da.
valores sociales, con el consecuente grave pro- • Ser definicional, porque intenta exponer
blema del fracaso escolar, que no es otra cosa cuáles son los caracteres genéricos y diferen-
que el desacuerdo existente entre una enseñan- ciales de la realidad.

124
COMUNICAR 15, 2000

• Buscar la eficacia, en el sentido de que eltas, el diseño y la realización de experiencias,


alumno aprenderá a ofrecer respuestas basadas etc.
en la difusión del conocimiento. • Resultará especialmente importante, pues,
• Estar descontextualizada porque los co- la interpretación y elaboración de datos, anali-
nocimientos se transmiten y se conciben como zar gráficas, inferir con la ayuda de cuadros,
inalterables, es decir, no influidos por el espa- mapas, esquemas, etc.
cio o el tiempo. • Se tenderá al manejo de instrumentos,
tanto tecnológicos como de comunicación para
3. La importancia del contexto y la situación interpretar, describir y argumentar por medio
La enseñanza del apartado anterior se fun- de textos orales y escritos.
damentaba en las concepciones epistemológicas El enfoque situacional de la educación
realistas o empiristas heredadas del siglo XIX, supone que se produce una contextualización
que se basaban en el asociacionismo: el alumno de los conocimientos que lleva a la realización
asociaba ideas que eran repetidas hasta ser continua de prácticas por medio de actividades
memorizadas. Sin embargo, a (no tareas o problemas) en las
partir de las teorías de Piaget, que hay una interacción entre
se ha puesto de manifiesto que el trabajo del alumno y el del
el conocimiento no es el resul- Con el desarrollo de los profesor.
tado de una mera copia de la
medios de comunica-
realidad preexistente, sino un 4. La importancia del canal
proceso dinámico e interactivo ción y más concreta- Sin embargo, en la socie-
a través del cual la informa- mente con el formida- dad de las telecomunicaciones
ción externa es interpretada y ble auge de Internet, se y de la información, se está
reinterpretada por la mente que producirá en los próxi- produciendo un nuevo avance
va construyendo modelos ex-
mos años una revolu- que supera el enfoque de ense-
plicativos cada vez más com- ñanza situacionista en cierta
plejos y potentes. Por esto es ción que hará cambiar medida. Con el desarrollo de
necesario que se desarrolle un los objetivos y la meto- los medios de comunicación y
aprendizaje significativo que dología de la escuela. más concretamente con el for-
tenga en cuenta los conoci- midable auge de Internet, se
mientos previos de los alum- producirá en los próximos años
nos, que no tenga un carácter una revolución que hará cam-
exclusivamente memorístico y que, y aquí apa- biar los objetivos y la metodología de la escuela:
rece la cuestión fundamental, pueda ser aplica- • El profesor, protagonista tanto en la es-
do a otros contextos o situaciones. A esta última cuela tradicional como en la situacional, se
característica se le denomina en el ámbito de la verá privado de ser el único experto, porque los
pedagogía funcionalidad. conocimientos se volverán más dispersos.
Originadas por la funcionalidad aparecen • El profesor no dispondrá de un conjunto
nuevas escuelas pedagógicas que alientan to- cerrado de conocimientos que se transmitirá de
das las reformas educativas europeas del últi- quien «sabe» a quien no «sabe» porque la
mo cuarto de siglo, basándose en una serie de información será accesible en todo momento.
premisas: • Los alumnos utilizarán una metodología
• Toda enseñanza debe ser insertada en la personal que se sustentará en la reflexión y en
realidad más inmediata del alumno. la investigación.
• La extracción de datos (conocimientos) Esta revolución educativa está comenzan-
se realizará mediante la observación de fenó- do a ocurrir en aquellos países que tienen una
menos, la elaboración de encuestas y entrevis- educación menos rígida y estatalizada, concre-

125
R EFLEXIONES

tamente en Estados Unidos, en Canadá y en el pequeño alumno. Los padres, influidos por
Nueva Zelanda. En todos ellos se está produ- las enseñanzas de Holt, creen que su hijo debe
ciendo un fuerte incremento de los alumnos aprender sin el autoritarismo, la disciplina y la
que no son escolarizados y que aprenden en sus competitividad que suponen en la escuela. Por
casas por medio de Internet, matriculados en eso han matriculado a su hijo en el Clonlara
escuelas virtuales. School de Boston para que con una profesora
Ya en 1977 se fundó un periódico que bajo americana con la que contacta diaria o sema-
el título de «Growing without schooling» y nalmente, se produzca el intercambio educati-
bajo la dirección de J. Holt, exponía cuáles vo según las necesidades del alumno. Por otro
eran los principios básicos de esta forma de lado, las autoridades consideran que este siste-
enseñanza: ante la imposibilidad de que los ma de educación no será ventajoso para el
centros estatales o privados atendieran la indi- alumno porque se perderá la convivencia y eso
vidualidad de cada alumno, cada padre tiene la le impedirá adquirir valores como el respeto
obligación de realizar el currículo de su hijo, de mutuo o la solidaridad, además de que los
manera que se adapte a cada una de las necesi- estudios del alumno no tendrá ningún reconoci-
dades de éste: a las necesidades de personali- miento legal.
dad, de inteligencia, ambientales, etc.
En Estados Unidos, y debido principal- 5. Conclusión
mente a la continua violencia que existe en las Aplicar el esquema que los lingüistas utili-
aulas, este tipo de enseñanza es cada vez más zan para explicar los elementos que intervie-
frecuente: durante el curso escolar pasado (en nen en el proceso comunicativo, puede servir
el que ocurrió, por ejemplo, la matanza de para que podamos acercarnos de una manera
Denver), un total de 3.930 estudiantes, de ellos precisa al problema de la enseñanza. La escue-
el 10% menor de diez años de edad, fueron la tradicional, por un lado, se basaba en la
expulsados por llevar armas de fuego a clase, importancia del mensaje: el «lo que» era lo
entre las que se encontraban pistolas, fusiles, sustantivo en la relación entre alumno y profe-
metralletas e, incluso, lanzagranadas. Así las sor. Por otro, y de manera más reciente, lo que
cosas, miles de padres deciden educar a sus interesó a las investigaciones más reciente y a
hijos en sus hogares. El Departamento de Edu- la escuela más novedosa fue la realidad que
cación de Colorado informa haber registrado el circundaba al proceso educativo: se trataba de
verano de 1999 un incremento del 60% en el incardinar los conocimientos en las estructuras
número de familias que han optado por la mentales que ya poseía el alumno. Finalmente,
educación a distancia, que, según los datos del y debido a la revolución mediática, el canal
Gobierno Federal, siguen 1,5 millones de niños cobra importancia capital, es decir, el medio
y adolescentes. físico que une conocimientos y alumnos. Esta
Como era de esperar, este tipo de educa- revolución está en marcha y avanza a pasos de
ción también comienza a aparecer en Europa: gigante hasta el punto de que, sin duda, el papel
el 19 de septiembre de 1999 aparecía en el del profesor se verá esencialmente modifica-
diario El País un artículo en el que se relataban do: «Un millón de aulas de EEUU inicia el
los problemas entre unos padres que deseaban curso con conexión a Internet». Esta es la noticia
que su hijo recibiera clases a distancia por que apareció en El País el 21 de agosto de 1999:
medio de Internet y las autoridades educativas ¿Qué tendrán en común la enseñanza actual con
andaluzas que lo consideraban inadecuado para la que se realizará dentro de diez años?

• Tomás Pedroso Herrera es doctor en Filología y profesor de Secundaria en el IES «Pablo


Neruda» de Huelva.

126

También podría gustarte