Está en la página 1de 95

FACULTAD DE

INGENIERÍA QUÍMICA

TESIS

“CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS (DIÉSEL, TURBO)


DERIVADOS DEL TRATAMIENTO TÉRMICO
(DESTILACIÓN) DE ACEITES LUBRICANTES USADOS,
EN IQUITOS”

Para Optar el título profesional de Ingeniero Químico

AUTORES:
Bach. Ingeniería Química Geiner, TENAZOA VÁSQUEZ
Bach. Ingeniería Química. José, MALLQUI CANAYO

ASESORES:

Ing. Juan Manuel Rojas Amasifén, Dr.


Ing. Gabino Rodríguez Arévalo

IQUITOS – PERÚ
2017
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS (DIÉSEL, TURBO)


DERIVADOS DEL TRATAMIENTO TÉRMICO
(DESTILACIÓN) DE ACEITES LUBRICANTES USADOS,
EN IQUITOS”

Geiner, Tenazoa Vásquez


José, Mallqui Canayo

Tesis de Grado para obtener el Título de Ingeniero Químico

Iquitos – Perú
Junio- 2017

ii
iii
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LA AMAZONÍA PERUANA

FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA

“CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS (DIÉSEL, TURBO)


DERIVADOS DEL TRATAMIENTO TÉRMICO (DESTILACIÓN)
DE ACEITES LUBRICANTES USADOS, EN IQUITOS”

Geiner, Tenazoa Vásquez


José, Mallqui Canayo

Sustentación de Tesis presentada a la Facultad


de Ingeniería Química de la Universidad
Nacional de la Amazonía Peruana, como parte
de los requisitos necesarios para obtener el
Título de Ingeniero Químico. La Sustentación
fue realizada en acto Público en el Auditorio
de la Facultad, el 10 de junio de 2017.

Iquitos – Perú-

Junio-2017

iv
AGRADECIMIENTOS

Nuestro más sincero agradecimiento en primer lugar a nuestro asesor

quien nos guió hasta la consecución de nuestra meta y a todos los

profesores que nos dieron sus sabias enseñanzas durante nuestro paso

por la Facultad de Ingeniería Química.

También agradecemos a todas aquellas personas de la Facultad de

Ingeniería Química y amigos que de una u otra forma han

contribuido a finalizar con éxito el presente trabajo de investigación.

A la empresa Petróleos del Perú Operaciones Selva (PETROPERÚ)

por su gran apoyo en la persona de nuestro Coasesor, al utilizar los

instrumentos y equipos para el desarrollo de algunos ensayos en su

laboratorio especializado.

v
DEDICATORIA

A Dios por haberme dado la


vida, la salud, y por todos
los triunfos y los momentos
difíciles que he pasado, para
llegar a este momento.

A mi madre María Luisa


Vásquez Arévalo, quien me
acompañó durante toda mi
vida, por sus consejos, sus
valores, motivación y
perseverancia que ha sabido
guiarme para culminar mi
carrera profesional.

A mis hermanos María,


Cecilia, Janeth, Antonio y
Jerson, por estar conmigo y
apoyarme siempre, les
adoro.

GEINER

vi
A Dios por darme la salud y
la esperanza de seguir
viviendo y triunfar en esta
vida.

A mi adorada madrecita y a
mí querido y esforzado
padre, por haberme ayudado
en todo momento.

A mis hermanos y demás


familiares por su gran apoyo

JOSÉ

vii
ÍNDICE

Pág.
0. PORTADA
0.1. Portada i
0.2. Página de Jurado y asesor. ii
0.3. Agradecimientos v
0.4. Dedicatoria vi
0.5. Índice viii
0.6. Relación de Tablas. x
0.7. Relación de Figuras. xii
0.8. Resumen xiii
0.9. Abstract xiv

CAPITULO I.- INTRODUCCIÓN


4.1. Introducción 1
4.2. Problema de Investigación 2
4.3. Objetivos. General, Específicos. 3
4.4. Justificación 4
4.5. Viabilidad 6

CAPITULO II. MARCO TEÓRICO 5


2.1. Antecedentes o Marco Referencial 7
2.2. Marco Teórico propiamente dicho 9
2.3. Lubricantes 10
2.4. Clasificación de los lubricantes 11
2.5. Aditivos de los lubricantes 20
2.6. Obtención del lubricante 21
2.7. Propiedades de los lubricantes 23
2.8. Aceite lubricante usado
25
2.9. Impacto ambiental del aceite lubricante usado
39
2.10. Normativa sobre Aceites Usados en el Perú
44
2.11. Diseño experimental 46

viii
2.12. Marco Conceptual 48

CAPITULO III. METODOLOGÍA


3.1. Materiales 52
3.2. Método 53
3.3. Medidas realizadas 54
3.4. Procedimiento experimental
55
3.5. Tratamiento de datos
56

CAPITULO IV.- RESULTADOS Y DISCUSIÓN 57

CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES


5.1. Conclusiones 73
5.2. Recomendaciones 74

VI REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 75
VII ANEXO 78

ix
INDICE DE TABLAS

N° TITULO PÁG
1. Límites contaminantes de aceites usados 26
2. Características de los aceites usados en Colombia 26
3. Aceites base de lubricantes 27
4. Tipos de procesos de regeneración de aceites usados más
comercializados 31
5. Tecnologías usadas en la regeneración de aceites usados 32
6. Contaminación y procedencia de la misma 41
7. Manejo de desechos de aceite de vehículos 44
8. Ejemplo de Diseño factorial 22 48

9. Algoritmo para el cálculo de los efectos principales y los


efectos de interacción 48
10. Negocios de comercialización de Aceites Lubricantes en
la ciudad de Iquitos 52

11. Diseño de la investigación factorial 22 53


12. Algoritmo para el cálculo de los efectos principales y de
interacción 54
13. Negocios de comercialización de Aceites Lubricantes en la ciudad
de Iquitos resultantes del sorteo para colecta de muestras 57
14. Caracterización de mezcla de aceites lubricantes usados
monogrado y multigrado colectados 62
15. Destilación de la Mezcla de Aceites lubricantes Monogrado y
Mezcla de Aceites Multigrado usados 63
16. Caracterización del destilado (1) colectado de la mezcla de
aceites lubricantes usados: Monogrado y Multigrado 64

x
N° TITULO PÁG
17. Destilación del destilado (1) de la Mezcla de Aceites 65
Monogrado y Mezcla de Aceites Multigrado usados
18. Factores y niveles para el diseño factorial 22 67
19. Ensayos para el desarrollo del diseño experimental factorial 22 67
20. Resultado del Diseño Factorial a la destilación de los aceites
lubricantes usados: Monogrado y Multigrado 68
21 Resultado del Diseño Factorial a la destilación del destilado 1:
Monogrado y Multigrado 68
22. Cálculo de efectos principales y de interacción 69
23. Calculo de efectos principales y de interacción de la destilación 69
de los aceites lubricantes usados
24. Calculo de efectos principales y de interacción de la destilación 70
del destilado 1.
25. Características del Diésel #2 según la norma ASTM D-975. 71

xi
INDICE DE FIGURAS

N° TITULO PÁG
1. Formulación de tipos de aceites lubricantes 12
2. Reacciones de oxidación en hidrocarburos parafínicos y nafténicos 29
3. Muestras 1 y 2 de aceites lubricantes monogrado usados, inicio 58
4. Muestras 3 y 4 de aceites lubricantes monogrado usados, inicio 58
5. Muestras 3 y 4 de aceites lubricantes usados, final, aditivos
dispersantes 59
6. Muestras 3 y 4 de aceites lubricantes usados, final, aditivos
dispersantes 59
7. Muestras 1 y 2 de aceites lubricantes multigrados usados, inicio 60
8. Muestras 3 y 4 de aceites lubricantes multigrado usados, inicio 60

9. Muestras 1 y 2 de aceites lubricantes usados, final, aditivos


dispersantes 61
10. Muestras 3 y 4 de aceites lubricantes usados, final, aditivos
dispersantes 61
11. Destilación del aceite monogrado usado 63
12. Destilación del aceite multigrado usado 64
13. Destilación del destilado (1) monogrado 66
14. Destilación del destilado (1) multigrado
66

xii
RESUMEN
Caracterización de productos (diésel, turbo) derivados del tratamiento
térmico (destilación) de aceites lubricantes usados, en Iquitos

Autores: Tenazoa Vásquez Geiner,


Mallqui Canayo José

Asesor: Ing. Juan Manuel Rojas Amasifén, Dr.


Coasesor: Ing. Gabino Rodríguez Arévalo

Este estudio de investigación referente a la caracterización de productos derivados del


tratamiento térmico de aceites lubricantes usados en la ciudad de Iquitos que abarca
cuatro distritos: Iquitos, San Juan Bautista, Belén y Punchana región Loreto-Perú, se
realizó entre el mes de julio de 2016 y abril del 2017. La caracterización preliminar de
los aceites usados monogrado y multigrados recolectados mostraron que con el
método cualitativo de chisporroteo existe un mínimo contenido de agua para ambos
aceites; mientras que con la prueba Spot test se encontró mínima cantidad de aditivos
lubricantes en los aceites lubricantes usados multigrados y nada en monogrado.
La caracterización fisicoquímica del aceite lubricante usado mostró un API entre 27.4-
27.9; BSW% entre 0.05-0.05; %S entre 0.0498-0.041 y la Viscosidad a 40ºC en cSt
entre 7.134-9.807; para monogrado y multigrado respectivamente. El tratamiento
térmico aplicado a estos aceites mediante destilación a presión atmosférica, encontró
un punto inicial de ebullición de 171ºC-155ºC y un temperatura a 90% de destilado
colectado de 397ºC-372ºC, para monogrado y multigrado respectivamente. A la
temperatura de referencia de 360ºC, el rendimiento de destilado de monogrado fue de
20% y de multigrado de 50%.
La caracterización del destilado (1) encontró el API entre 38.9-41.0; BSW% entre
0.00-0.00; %S entre 0.0378-0.029 y la Viscosidad a 40ºC en cSt entre 5.271-5.124;
para monogrado y multigrado respectivamente. A la temperatura de referencia de
360ºC, el rendimiento del destilado (1) de monogrado fue de 90% y de multigrado de
95% a más. El diseño factorial 22, mostró el factor principal para la regeneración del
aceite lubricante usado fue el tipo de aceite.
En las condiciones del tratamiento térmico no se encontró turbo, solamente un
producto semejante a diésel #2. Finalmente, es posible regenerar el aceite lubricante
usado en Iquitos tanto monogrado como multigrado para darle mayor valor agregado,
prevenir y reducir la contaminación en la ciudad de Iquitos y en los ríos amazónicos.

Palabras claves: Aceite lubricante usado, caracterización de aceites lubricantes,


Tratamiento Térmico, contaminación por aceites lubricantes, Iquitos.

xiii
ABSTRACT

Characterization of products (diesel, turbo) derived from the thermal


treatment (distillation) of used lubricating oils, in Iquitos.
Authors: Tenazoa Vásquez Geiner,
Mallqui Canayo José
Advisor: Ing. Juan Manuel Rojas Amasifén, Dr.
Co-advisor: Ing. Gabino Rodríguez Arévalo

This research study related to the characterization of products derived from the thermal
treatment of lubricating oils used in the city of Iquitos that covers four districts: Iquitos,
San Juan Bautista, Belén and Punchana region Loreto-Perú, was carried out between July
2016 and April 2017. The preliminary characterization of monograde and multigrade
waste oils collected showed that with the qualitative sizzle method there is a minimum
water content for both oils; while with the test Spot test was found minimum amount of
lubricating additives in used lubricants multigrade and nothing in monograde. The
physicochemical characterization of the used lubricating oil found the API between 27.4-
27.9; BSW % between 0.05-0.05; % S between 0.0498-0.041 and Viscosity at 40
° C in cSt between 7,134-9,807; For monograde and multigrade respectively. The heat
treatment applied to these oils by distillation at atmospheric pressure found an initial
boiling point of 171 ° C-155 ° C and a temperature at 90% distillate collected from 397
° C-372 ° C, for monograde and multigrade respectively. At the reference temperature
of 360 ° C, the monograde distillate yield was 20% and the multigrade 50%.
The characterization of the distillate (1) found the API between 38.9-41.0; BSW %
between 0.00-0.00; % S between 0.0378-0.029 and Viscosity at 40 ° C in cSt between
5,271-5,124; For monograde and multigrade respectively. At the reference
temperature of 360 ° C, the yield of monograde distillate (1) was 90% and of
multigrade 95% to more.
The factorial design 22 showed the main factor for the regeneration of used lubricating
oil was the type of oil.
Under the heat treatment conditions no turbo was found, only a product like diesel # 2.
Finally, it is possible to regenerate the lubricating oil used in Iquitos, both monograde
and multigrade, to give it benefit, to prevent and reduce pollution in the city of Iquitos
and in the Amazonian rivers.
Key words: Used lubricating oil, characterization of lubricating oils, Thermal
treatment, contamination by lubricating oils, Iquitos.

xiv
CAPITULO I

1.1.- INTRODUCCIÓN
En general los aceites lubricantes usados por los diferentes medios
de transportes como motocicletas, motocarros, carros, etc.; luego de
su generación, no son tratados y son utilizados como combustibles,
en forma indiscriminada; tanto por los usuarios, personas que lo
utilizan para proteger la madera, la pequeña y mediana industria
nacional (empresas metal mecánicas, ladrilleras, etc.), por el bajo
precio comparados con el de los combustibles industriales. Esta
práctica es la causa de problemas asociados con la contaminación
del suelo, agua y aire. Esto causa graves efectos para la salud y para
los ecosistemas naturales.
El aceite lubricante usado se puede utilizar de diferentes maneras
para su aprovechamiento racional, por ejemplo para la obtención de
aceite base, vía re-refinación por el método clásico ácido-arcilla
(NTP, 2003), por extracción con propano líquido (Pantoja, M, 1995
y 2002). Este tipo de residuo, para ser utilizado como combustible
alternativo para hornos que operan a elevadas temperaturas (1200
ºC); o un tratamiento físico-químico para obtener un combustible
para hornos que operan a no tan altas temperaturas (850ºC) (NTP
900.054, 2004).
Sin embargo uno de los problemas que encuentran los interesados
es caracterizar los aceites lubricantes usados. Existe en la literatura
para este fin algunas técnicas sencillas, rápidas, económicas y
confiables como: contenido de agua, densidad y determinación del
estado del dispersante; que permitan a los interesados caracterizar
esta materia prima y lograr un reaprovechamiento racional
adecuado o para usarlo como combustible alternativo.

1
En estos días existe un gran aumento de motocicletas, motocarros y
principalmente carros en Iquitos que está provocando un aumento
de aceite lubricante usado y agotamiento acelerado de
hidrocarburos, y seguirá en aumento tanto local, nacional y a nivel
mundial, si no se establecen programas de estudio sobre métodos y
procesos para recuperar productos usados. El tratamiento térmico
de aceites lubricantes usados hoy en día es de gran importancia,
debido a que el aceite obtenido y regenerado puede ser empleado
varias veces como aceite automotriz o aceite industrial; sin que su
calidad se vea afectada. Por tal razón, en nuestro país disminuirán
las importaciones de aceites lubricantes básicos, la contaminación
ambiental y el agotamiento de los hidrocarburos.
Como parte de la investigación que realizamos sobre aceites
lubricantes usados, utilizamos el Tratamiento térmico-Destilación
para obtener principalmente diésel básico y darle las características
exigidas para su uso como aceite lubricantes y así poder utilizarlo
nuevamente.

1.2.- PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

En la región Loreto, en la actualidad se ha incrementado la generación


de aceite lubricante usado, y no se cuenta con un sistema que los
controla, son considerados como residuos peligrosos por parte del
servicio nacional de salud D.S número 148, ya que causan daños
ambientales y a su vez también en la salud humana, animales, plantas
que por consecuencia dan como resultado la alteración del medio que
nos rodea, ya que dichos desechos son expulsados al suelo, agua o aire
sin control alguno que provocan: la migración y en muchos casos la
muerte de dichas especies que están en sus hábitat, enfermedades en
los humanos que se contaminan por medio de estos desechos.
Desafortunadamente el ministerio del ambiente y

2
otras organizaciones (OEFA), deberían proponer una solución a
este problema para poder lograr reducir el porcentaje de
contaminación que hacen estos desechos (aceite usado). Razón por
la cual se hace este estudio con el fin de dar alternativas de uso a
estos desechos como es el reciclado, lo cual es posible hacerlo con
un costo no muy elevado, y de esta manera dar una solución a este
problema, lo cual se puede lograr utilizando el Tratamiento térmico
de los aceites usados (destilación de los aceites lubricantes usados);
donde obtenemos productos mucho más livianos y principalmente
diésel. El desarrollo de este estudio es una alternativa para
disminuir la contaminación por estos residuos, que traerá consigo
un beneficio para la región Loreto. Por lo tanto se formuló la
siguiente pregunta: ¿Es posible obtener productos de mayor valor
agregado por medio de Tratamiento térmico-destilación de aceites
lubricantes usados, en la ciudad de Iquitos?

1.3. OBJETIVOS

General:

Caracterizar productos (diésel y turbo) obtenidos por tratamiento


térmico- destilación de los aceites lubricantes usados, en Iquitos.

Específicos:

1. Identificar y seleccionar los tipos de aceites lubricantes utilizados


en la ciudad de Iquitos
2. Caracterizar los aceites lubricantes nuevos y los usados
3. Destilar los aceites lubricantes usados para obtener productos como
diésel y turbo.
4. Caracterizar los productos del destilado principalmente diésel.

3
1.4. JUSTIFICACIÓN

En los últimos años la región Loreto ha experimentado un


incremento de vehículos motorizados y de maquinarias industriales,
debido al aumento de las actividades económicas-industriales tanto
regionales como nacionales. Se prevé que este crecimiento será aún
mayor a medida de la gran expansión y aumento de las políticas
económicas que atravesará el Perú y Loreto en los próximos años.
El incremento del sector industrial y el de vehículos va
acompañado de una creciente industria de aceites lubricantes que se
utilizan para el óptimo desempeño de las maquinas motorizadas,
que a su vez después de su uso, el producto tiene poco valor en la
sociedad, pero si representa un alto riesgo para la contaminación
del ambiente, de tal manera que es necesario mostrar alternativas de
uso para reducir la contaminación ambiental en la región Loreto, lo
cual ya es un problema en la ciudad de Iquitos.

El aprovechamiento de estas grandes cantidades de recursos, puede


ser viable mediante el tratamiento térmico, que es uno de los
métodos utilizados para procesar los aceites usados y darle un valor
agregado, transformándolos en aceites livianos y subproductos
como de asfaltos, ceras y betunes que pueden ser comercializados
en el mercado regional nacional e internacional.

La región Loreto en la actualidad no cuenta con un estudio sobre


caracterización de aceites usados para la obtención de productos
más livianos que satisfaga los requerimientos de los consumidores
de este producto, y teniendo la necesidad de abastecer la demanda
los ofertantes tienen que recurrir a la importación de los lubricantes.
En el mercado de la región Loreto se ofertan gran variedad de
aceites lubricantes usados de diferentes marcas y especificación
pero los más predominantes son los lubricantes que poseen las
4
especificaciones SAE 30-40-50-60 por ser los más consumidos y
estandarizados dentro del parque automotor. Para maquinaria
industrial.

Esta investigación se justifica porque nos permitió desarrollar la


tesis en la Facultad de Ingeniería Química. Además, está tesis se
justifica porque a través del manejo de los aceites lubricantes
usados vamos a contribuir a disminuir la contaminación del
ambiente, de los suelos y del agua que traen como consecuencias
los desastres ecológicos y enfermedades. De tal modo que esta tesis
se puede justificar desde los siguientes puntos de vista:
Académica, porque permitirá a los estudiantes tener material
bibliográfico en forma general sobre el aprovechamiento de los aceites
lubricantes usados y específicamente sobre tratamiento térmico
(método de Destilación); Investigación, porque promueve el estudio de
investigación de aceites lubricantes usados a través de un trabajo
colectivo y educativo, para un aprovechamiento eficiente y contribuir
a solucionar la problemática que causa este residuo en nuestra ciudad;
Tecnológica, al usar los últimos avances tecnológicos. Tratar que
aparezcan las empresas regeneradoras de residuos en Iquitos y que
elaboren productos de calidad con todas las normas establecidas por el
ministerio del ambiente cuando procesan este aceite. Económica,
porque va generar, a través de procesos de transformación industrial,
productos de mayor valor agregado, como son los combustibles,
lubricantes, ceras, solventes y derivados petroquímicos que rinden
económicamente; de Salud –Ambiental, porque se contribuirá a
disminuir la contaminación de los suelos, agua y del medio ambiente
mediante tratamiento de residuos de manera adecuada; proceso que se
relaciona estrechamente con la disminución de las enfermedades
provocadas por la contaminación de los residuos sólidos; Social, al
disminuir el volumen de residuos

5
sólidos, las personas se sentirán mejor lo que redunda en las
relaciones laborales entre trabajadores, instituciones y el pueblo en
general y Personal, porque representa el requisito necesario para
obtener el título de Ingeniero Química y de esa manera cumplir con
nuestra meta.

1.5. VIABILIDAD
La viabilidad de nuestro proyecto se evaluó tomando en cuenta
los recursos humanos, los materiales y equipos para su ejecución.
En ese sentido, contamos con el asesor y los involucrados
deseosos de realizarlo, ya que, es una de nuestras metas que
tenemos que cumplir para la obtención de nuestro título de
Ingeniero Químico. Se realizó porque resultó ser viable, pues, en
la ciudad de Iquitos pudimos obtener las muestras de aceites
lubricantes usados para desarrollar, hemos contado también con
el apoyo del docente encargado del Laboratorio de Fisicoquímica
de la FIQ-UNAP y del Laboratorio de petróleo de la Refinería
Iquitos donde están los aparatos y equipos necesarios.

6
CAPITULO II. MARCO TEÓRICO

2.1- ANTECEDENTES O MARCO REFERENCIAL.


En Colombia cada año se generan cerca de 1,2 millones de barriles
de aceite usado, de los cuales se ha calculado un potencial de
recuperación cercano a los 420.000 barriles. Aproximadamente 540
BPD (barriles por día) son incorporados al mercado de los
combustibles, particularmente en hornos y calderas de industrias
medianas y pequeñas, como talleres de fundición, talleres de metal
mecánica, pequeños chircales, textileras, siderúrgicas pequeñas,
fábricas de confecciones, etc. y en el sector de servicios
especialmente en las lavanderías ( UPME, 2001).
En la región Loreto principalmente en Iquitos para el año 2009 la
oferta de aceites lubricantes fue de 98 240 barriles y la demanda para
ese mismo año fue de 100 240 barriles; luego para el año 2016 la
oferta proyectada fue de 134 410 barriles y la demanda proyectada
de 135 800 barriles.
Una de las preocupaciones de la sociedad actual Mexicana es el
destino de los residuos sólidos automotrices que impactan los ciclos
naturales del suelo y mantos acuíferos., todo esto a causa del parque
automotor que existe en México. A través del censo poblacional
INEGI realizado en el año 2005 se tuvo como resultado 3500 talleres
mecánicos automotrices de los cuales 1905 son considerados
principales generadores de aceites y filtros usados. Se estima que en
México se generan al año más de 325 millones de litros de aceite
usado. En Ciudad Juárez, Chihuahua, la estimación es de 5 millones,
producto de un parque vehicular de 500,000 unidades, de los cuales
el 70 por ciento tiene una antigüedad promedio de 15 años.
En Panamá se ha calculado que un 40% de la contaminación de ríos y
lagos procede del aceite usado de los vehículos. Se estima que un litro

7
de aceite usado contamina 1 000 metros cúbicos de agua, lo cual
constituye el consumo anual de agua de 50 personas (en el área rural
y con disponibilidad limitada de agua) y puede cubrir 32,376 metros
cuadrados de agua superficial, alterando el equilibrio ecológico
debido a que bloquea la luz solar dificultando la fotosíntesis y la
reposición del oxígeno disuelto. En Panamá se usa el aceite en
hornos de cemento y hornos de fundición de materiales como plomo,
que alcanzan temperaturas de hasta 2 000°C, previo un refinamiento
en una mini-refinería. Esta es una opción poco contaminante sobre
todo porque se aprovecha el potencial energético del aceite usado y
los niveles de emisiones a la atmósfera están controlados y por
debajo de la norma (www.infoiarna.org.gt).
Nuestro país con una población de 31 millones de habitantes
aproximadamente, albergando Lima, la capital, más de 9 millones, el
consumo deaceites lubricantes, se estiman en unos 22 millones de
galones por año, de los cuales un 60 % corresponden al parque
automotor, un 21 % al sector industrial, un 9 % a la transmisión
mecánica, un 4 % al uso marino, y un 6 % al sector de aviación, entre
otros. La capacidad de regeneración de aceites usados en el mercado
peruano es muy escasa y poco relevante, debido a diversos factores,
tales como la falta de tecnología disponible, un marco legal que
regule la gestión de manera adecuada, así como la sensibilización de
los empresarios y la sociedad en su conjunto.
Estudios de regeneración de aceites usados proceso interline- sener
para la regeneración de aceites lubricantes usados, fueron realizados
en España, pudo demostrar la instalación de plantas con esta
tecnología es viable a capacidades moderadas (25.000-30.000
TM/año), produciendo aceites base de calidad adecuada a la
demanda del mercado (http://www.aecientificos.es)

8
En Guatemala fueron realizados estudios sobre generación de los
aceites usados, concluyendo que una buena parte de las actividades
de recolección y reutilización de aceites usados son dominados por
pequeños intermediarios sin preparación técnica ni medios para un
eficaz tratamiento, acopio y traslado del aceite. Sin embargo, existen
otros usos que tiene el aceite usado son: en caminos de terrecería se
riega para controlar el polvo que se levanta; es utilizado como
impermeabilizante cuando se aplica a la madera o como antioxidante
para las piezas de metal; lubricación de bajo costo para maquinaria.
Estudios sobre estimación de la cantidad de aceites lubricantes y
filtros usados utilizados y manejados por los talleres automotrices de
la ciudad de Chiclayo, para conocer la magnitud de estos residuos
peligrosos qué se generan cada año en dichos talleres mecánicos
fueron realizados (Luna, 2011).
Haciendo referencia a datos brindados por la dirección regional de
transporte de Loreto contamos con una tasa de crecimiento del parque
automotor civil de 4% anual y sumado al crecimiento del parque
industrial de la región que va ligado al aumento (motores industriales),
lo que significa potenciales consumidores de aceites lubricantes. La
región en la actualidad cuenta con un mercado de competencia libre y se
prevé que en el futuro continúe de la misma forma.

2.2. MARCO TEÓRICO PROPIAMENTE DICHO

Describimos algunos conceptos y planteamientos teóricos,


destinados a la evaluación del método aplicado a la recuperación de
aceite lubricante usado mediante el Tratamiento térmico-destilación,
en el afán de obtener diésel como producto principal del tratamiento.

9
2.3. Lubricantes.

Un Lubricante es por definición, todo material (líquido, sólido o


gaseoso) que se interpone entre dos piezas en movimiento para evitar
la fricción entre dichas piezas. El Lubricante crea una capa entre
ambas piezas, por lo que al no estar en contacto directo entre ellas, se
eliminan notablemente los esfuerzos y desgastes por fricción.
También puede resumirse en que se transforma la fricción superficial
entre piezas a fricción molecular del Lubricante (Vélez De Restrepo,
2004)).

El proceso de obtención es lo que diferencia el lubricante. Los


Lubricantes Minerales se obtienen a partir de la destilación y
refinamiento del crudo, tras la obtención del gasóleo y antes del
alquitrán, llegando a la proporción del 50% de un barril de crudo lo
que es aprovechable como Lubricante. A partir de lo que se llama
base, se le añaden unos determinados aditivos químicos para mejorar
sus propiedades.

El lubricante cumple variadas funciones dentro de una máquina o


motor, entre ellas disuelve y transporta al filtro las partículas fruto de
la combustión y el desgaste, distribuye la temperatura desde la parte
inferior a la superior actuando como un refrigerante, evita la
corrosión por óxido en las partes del motor o máquina, evita la
condensación de vapor de agua y sella; actuando como una junta en
determinados componentes (Benavente, 1999).

La propiedad del lubricante de reducir la fricción entre partes se


conoce como Lubricación y la ciencia que la estudia es la tribología.

10
Un lubricante se compone de una base, que puede ser mineral o
sintética y un conjunto de aditivos que le confieren sus propiedades y
determinan sus características.

Cuanto mejor sea la base menos aditivos necesitará, sin embargo se


necesita una perfecta comunión entre estos aditivos y la base, pues
sin ellos la base tendría unas condiciones de lubricación mínimas.

2.4. Clasificación de los aceites lubricantes.

Los aceites lubricantes pueden clasificarse de diversos puntos de


vista así:

Según su base como:

Una de las clasificaciones más difundidas entre los usuarios


automotores es referida al origen de las Bases Lubricantes utilizadas
para la composición del producto.
Lubricante mineral: la base se produce a partir del procesamiento del
petróleo. Es el más usado, de menor costo de producción, menor
contenido de aditivos y menor valor agregado al negocio.
Lubricante sintético: la base lubricante es fabricada en laboratorio
mediante procesos físico-químicos. Resulta más costosa pero de
mejores propiedades y prestaciones. Contiene una alta proporción de
aditivos y es la que otorga el mayor valor agregado al negocio.
Lubricante semi sintético: es producto de una mezcla de bases
lubricantes minerales y sintéticos, en proporciones diversas de
acuerdo a las características del lubricante que se desee producir.
(Nervo, 2011). La Fig. Nº 1, muestra la formulación de los
diferentes tipos de aceites lubricantes.

11
Figura Nº 1.-. Formulación de tipos de aceites lubricantes

Los orígenes de los lubricantes son de dos tipos: naturales y artificiales.


Dentro de los naturales tenemos:
0.2. Minerales y vegetales
Dentro de los artificiales:
0.3. Sintéticos y semi-sintéticos.
Aceites Minerales:

Es el más usado y barato de las bases parafínicas o nafténicas. Se


obtiene tras la destilación del barril de crudo después del gasóleo y
antes que el alquitrán, comprendiendo un 50% del total del barril, este
hecho así como su precio hacen que sea el más utilizado.

Los aceites minerales proceden del Petróleo, y son elaborados del


mismo después de múltiples procesos en sus plantas de producción, en
las Refinarías. El petróleo bruto tiene diferentes componentes que lo
hace indicado para distintos tipos de producto final, siendo el más
adecuado para obtener Aceites el Crudo Paranínfico. (SAE, 2007). El

12
origen del lubricante mineral por lo tanto es orgánico, puesto que
proviene del petróleo.

Los lubricantes minerales obtenidos por destilación del petróleo son


fuertemente aditivados para poder:

9. Soportar diversas condiciones de trabajo.


10. Lubricar a altas temperaturas.
11. Permanecer estable en un amplio rango de temperatura.
12. Tener la capacidad de mezclarse adecuadamente con el
refrigerante (visibilidad).
13. Tener un índice de viscosidad alto.
14. Tener higroscopicidad definida, (capacidad de retener humedad).

Los aceites lubricantes minerales pueden ser a su vez: parafínicos,


nafténicos y aromáticos.
Los aceites lubricantes parafínicos, son aquellos que tienen una
estructura molecular lineal.
Los aceites nafténicos son distinguidos por una estructura molecular
compuesta de anillos de hidrocarburos, i.e. los átomos de hidrógeno y
carbono son enlazados en un patrón circular. Estos aceites no
contienen parafinas y su comportamiento es diferente de los aceites
parafínicos. Los aceites nafténicos tienen: buena estabilidad, bajo
punto de fluidez debido a la ausencia de ceras, alta volatilidad (bajo
punto de inflamación), baja viscosidad, mayor gravedad específica
(SAE, 2007; https://es.wikipedia.org/wiki/Lubricante)

Aceites lubricantes Sintéticos:

Los Aceites Sintéticos no tienen su origen directo del crudo o petróleo,


sino que son creados de sub.-productos petrolíferos combinados en
procesos de laboratorio.

13
Es una base artificial y por lo tanto del orden de 3 a 5 veces más
costosa de producir que la base mineral. Se crea en laboratorio y puede
o no provenir del petróleo. Poseen unas excelentes propiedades de
estabilidad térmica y resistencia a la oxidación, así como un elevado
índice de viscosidad natural. Poseen un coeficiente de tracción muy
bajo, con lo cual se obtiene una buena reducción en el consumo de
energía.
Existen varios tipos de lubricantes sintéticos:
1.- HIDROCRACK o grupo 3
2.- PAO o grupo 4
3.- PIB o grupo 5
4.- ESTER

14. - Hidrocrack. Es una base sintética de procedencia orgánica que se


obtiene de la hidrogenación de la base mineral mediante el proceso de
hidrocracking. Es el lubricante sintético más utilizado por las compañías
petroleras debido a su bajo costo en referencia a otras bases sintéticas y a
su excedente de base mineral procedente de la destilación del crudo para
la obtención de combustibles fósiles (SAE, 2007)

2.- PAO. Es una base sintética de procedencia orgánica pero más


elaborada que el hidrocrack, que añade un compuesto químico a nivel
molecular denominado Poli-Alfa olefinas que le confieren una elevada
resistencia a la temperatura y muy poca volatilidad (evaporación).

3.- PIB. Es una base sintética creada para la eliminación de humo en el


lubricante por mezcla en motores de 2 tiempos. Se denomina Poli-
isobutileno.

4.- ESTER. Es una base sintética que no deriva del petróleo sino de la
reacción de un ácido graso con un alcohol. Es la base sintética más
costosa de elaborar porque en su fabricación por "corte" natural se 14
rechazan 2 de cada 5 producciones. Se usa principalmente en aeronáutica
donde sus propiedades de resistencia a la temperatura extrema que
comprenden desde -68 °C a +325 °C y la polaridad que permite al
lubricante adherirse a las partes metálicas debido a que en su generación
adquiere carga electromagnética, hacen de esta base la reina de las bases
en cuanto a lubricantes líquidos. El éster es comúnmente empleado en
lubricantes de automoción en competición. (SAE, 2007).

En muchas aplicaciones el uso de los lubricantes sintéticos reduce los


costos de operación y mantenimiento, ahorra energía y proporciona
una mayor atención a la maquinaria. Es necesario conocer algunas
verdades acerca de los lubricantes sintéticos para poder tomar una
decisión informada acerca de su uso y aplicación.

Aceites lubricantes semi-sintéticos

Existe un tercer tipo de Lubricantes, los llamados semi-sintéticos. Se


trata de una mezcla química de lubricantes minerales y sintéticos. Se
trata de bases minerales fuertemente aditivitas.
(http://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/los-lubricantes-sinteticos/)

Diferencias entre lubricantes minerales y sintéticos


Se podría resumir en que los lubricantes minerales parten de unas
determinadas características de base, que tienen que modificarse y
aditivarse para mejorar sus propiedades iniciales. Por contra, los
lubricantes sintéticos están “hechos a medida” desde el primer
momento para obtener así las mejores propiedades según las
especificaciones requeridas en el momento de su fabricación.
Actualmente, debido a las tecnologías empleadas en Automoción, los
Lubricantes Minerales son paulatinamente menos usados, manteniendo su
uso especialmente en los vehículos clásicos. En cuanto a Lubricantes

15
Sintéticos, podemos encontrar una amplia gama de variedades y
propiedades de todo tipo según las demandas de los distintos mercados
y fabricantes de vehículos.
(http://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/los-lubricantes-sinteticos/)

Según el ámbito geográfico

Según el ámbito geográfico podemos encontrar la clasificación


americana API (American Petroleum Institute), la clasificación
Japonesa JASO (Japanese Automotive Standard Organization) y la
Europea ACEA (Asociación de Constructores Europeos Asociados).

Según sus propiedades. Se clasifican según la norma SAE (Society of


Automotive Engineers) que básicamente separa el comportamiento del
lubricante a temperatura de -18 °C y la define con una letra W
proveniente del inglés "Winter" (Invierno) y otra letra que define el
comportamiento del lubricante en temperatura de trabajo 95 °C-105
°C. La tabla SAE hace referencia a las tolerancias que debe "llenar" el
lubricante tanto a temperatura ambiente como a temperatura de
trabajo, siempre teniendo en cuenta la temperatura interna del motor y
como adicional la temperatura exterior que si bien influye algo en el
comportamiento no es la más importante a la hora de elegir un
lubricante adecuado.

Según el fabricante de la máquina a lubricar. Según el fabricante del


motor o componente a lubricar existen las normativas de fabricante con
diversas nomenclaturas tipo VW505.01, GM Dexos2, Dexron III,
MB229.51, LL-01, etc... Los fabricantes de motores y componentes
conocen al detalle su producto y son conscientes de la importancia de un
lubricante adecuado y de las consecuencias en caso de un lubricante
inadecuado. Con la finalidad de "protegerse" y distinguirse de sus

16
competidores hace ya muchos años comenzaron a definir estándares
de fabricación de los lubricantes aptos para sus productos. Son las
llamadas "Homologaciones del fabricante", que es la prueba de que el
lubricante ha sido testado por el fabricante en el motor y por ello
expide su correspondiente certificado de homologación.

La clasificación de los aceites lubricantes según diversas instituciones


se muestra a continuación.

Según normas API


Para establecer un sistema de clasificación según la calidad, la API
(American Petroleum Institute), organización técnica y comercial ha
diseñado una nomenclatura según el tipo de motor al que se le va a
aplicar el lubricante.
A través de su asociación con la SAE Sociedad de Ingenieros
Automotrices y ASTM (American Society for Testing of Materials)
Sociedad Americana para Ensayos de Materiales, han desarrollado
numerosos ensayos que se correlaciona con el uso real y diario
(motores/vehículos). Cada motor tiene, de acuerdo con su diseño y
condiciones de operación, necesidades específicas que el lubricante
debe satisfacer. Se puede entonces clasificar a los aceites según su
capacidad para desempeñarse frente a determinadas exigencias, API
ha desarrollado un sistema para seleccionar y recomendar aceites para
motor basado en las condiciones de servicio.
Cada clase de servicio es designada por dos letras. Como primera letra
se emplea la ―S‖ para identificar a los aceites recomendados para
motores nafteros, para autos de pasajeros y camiones livianos
―Service‖ y la letra ―C‖ para vehículos comerciales, agrícolas, de la
construcción y todo terreno que operan con combustible diésel
―Comercial‖.

17
En ambos casos la segunda letra indica la exigencia en servicio,
comenzando por la ―A‖ para el menos exigido, y continuando en
orden alfabético a medida que aumenta la exigencia. (Ensayos de
perfomance han sido diseñados para simular áreas y condiciones
críticas de lubricación en el motor).

Según normas SAE


La clasificación de los aceites según su viscosidad fue desarrollada por
la SAE y se conoce mundialmente como la norma SAE J300. Esta
clasificación define dos grupos de viscosidades: 6 grados de
viscosidad a bajas temperatura o grados de invierno que están
seguidos por la letra W (Winter por invierno en inglés) y 5 grados de
viscosidad de alta temperatura o grados de verano, que se identifican
con un número solo, y representando cada número SAE un rango de
viscosidad expresada en cSt (centi-Stokes) y medida a 100°C.
En esta clasificación no interviene ninguna consideración de calidad,
composición química o aditivación, sino que se basa exclusivamente
en la viscosidad. La norma SAE J 300 definió lo que se denomina
"Grado de viscosidad" para cada lubricante Ej.: S.A.E. 40 (grado de
viscosidad para el verano).Cuanto más elevado es el número, mejor es
el mantenimiento de la viscosidad a altas temperaturas. En el caso de
uso urbano o deportivo, o cuando la temperatura del aire es elevada, el
motor soporta altas temperaturas que acentuarán dicho fenómeno.
También es importante para la protección del motor la utilización de
un aceite que se mantenga lo suficientemente viscoso. Cuanto menor
es el número mayor es la fluidez del aceite a baja temperatura o en el
momento del arranque. Los aceites monogrado son utilizados cuando
la temperatura de funcionamiento varia poco (o en aplicaciones
específicas). Los aceites multigrados responden a la vez a una
graduación de invierno y una de verano. Ej.: S.A.E. 10W 40 10W=

18
Graduación de invierno 40= Graduación de verano. El aceite
multigrado es menos sensible a la temperatura. Esto significa que en
invierno permite un arranque fácil gracias a su fluidez
Según normas ISO
Los aceites industriales se clasifican según las Normas Internacionales
para la Estandarización (ISO), vigentes desde 1975, pero puestas en
práctica a partir de 1979. Antes de implementarlas, los fabricantes de
aceites especificaban sus productos con un nombre y un número, el cual
no daba ninguna información acerca de su viscosidad. Por lo tanto, era
frecuente encontrar aceites especificados de la siguiente manera. Tellus
41, teresso 72, Macoma 45, Turbina 81, DTE Light, etc.
El sistema ISO clasifica los aceites industriales en Centistokes a 40°C.
Este sistema permite una mayor facilidad en cuanto al manejo de los
lubricantes porque evita la posibilidad de una mala utilización de los
aceites por parte del usuario. Además facilita hallar el equivalente de
mejor manera, puesto que el nombre del aceite debe ir acompañado de
un número que indica la viscosidad en el sistema ISO. Así por
ejemplo, si se tiene el aceite Tellus 68 (de la Shell) y se sabe que este
fabricante ya adopto el sistema ISO, el numero 68 indica que se trata
de un aceite con una viscosidad de 68 cSt, a 40°C. (SAE, 2007).

Según normas ASTM

Este sistema estandariza en un solo valor la viscosidad de los aceites


industriales, medida en SSU, a 100°F, teniendo en cuenta un valor
mínimo y otro máximo. Algunos fabricantes de aceites utilizaron este
sistema en la nomenclatura de sus productos pero fue sustituido por el
sistema ISO. (Albarracín, A.P, 2000)

19
2.5. Aditivos de los lubricantes.

La base de un lubricante por sí sola no ofrece toda la protección que


necesita un motor o componente industrial, por lo que en la
fabricación del lubricante se añade un compuesto determinado de
aditivos atendiendo a las necesidades del fabricante del motor
(Homologación o Nivel autorizado) o al uso al que va a ser destinado
el lubricante en cuestión.

Los aditivos usados en el lubricante son:

Antioxidantes: Retrasan el envejecimiento prematuro del lubricante.

Anti desgaste Extrema Presión (EP): Forman una fina película en las
paredes a lubricar. Se emplean mucho en lubricación por barboteo
(Cajas de cambio y diferenciales)
Antiespumantes: Evitan la oxigenación del lubricante por cavitación
reduciendo la tensión superficial y así impiden la formación de
burbujas que llevarían aire al circuito de lubricación.
Anti herrumbre: Evita la formación de óxido en las paredes metálicas
internas del motor y la condensación de vapor de agua.
Detergentes: Son los encargados de arrancar los depósitos de suciedad
fruto de la combustión.
Dispersantes: Son los encargados de transportar la suciedad arrancada
por los aditivos detergentes hasta el filtro o cárter del motor.

Espesantes: Es un compuesto de polímeros que por acción de la


temperatura aumentan de tamaño aumentando la viscosidad del
lubricante para que siga proporcionando una presión constante de
lubricación.

20
Diluyentes: Es un aditivo que reduce los micro cristales de cera para
que fluya el lubricante a bajas temperaturas.
(http://www.recambiooriginal.com/blog/recambios-
originales/lubricantes/diferencias-entre-lubricantes-minerales-y-sinteticos/)

2.6. Obtención del lubricante


El proceso de obtención es lo que diferencia el lubricante. Los
Lubricantes Minerales se obtienen a partir de la destilación y
refinamiento del crudo, tras la obtención del gasóleo y antes del
alquitrán, llegando a la proporción del 50% de un barril de crudo lo
que es aprovechable como Lubricante. A partir de lo que se llama
base, se le añaden unos determinados aditivos químicos para mejorar
sus propiedades.

En los automóviles por lo general se emplean aceites lubricantes que se


obtienen partiendo del petróleo. Ahora bien, si se realizara la destilación
del mismo modo que en el caso de los carburantes, se produciría en la
zona de vaporización de los lubricantes a consecuencia de las muy altas
temperaturas que en ella imperan, en gran parte una desintegración de las
grandes moléculas de hidrocarburos, cosa que se traducirá en la obtención
de materiales poco aptos para fines de lubricación. Por este motivo los
hidrocarburos de los aceites lubricantes se obtienen por destilación al
vacío, es decir, bajo una gran depresión. Con esto, baja fuertemente la
zona de vaporización para destilación de aceites lubricantes, quedando
limitada a unos 350 C.
El producto destilado así obtenido se purifica, además, de
componentes no deseables mediante refino con disolventes, ácidos y
tierras decolorantes (tierra de Fuller). Después del refino los aceites de
base ya limpios se enriquecen todavía, mediante adición de productos
específicos (aditivos), en propiedades especiales tales como protección

21
contra envejecimiento, protección anticorrosiva, supresión de la
formación de espuma, etc.
En general se siguen cuatro principales etapas en la manufactura de
aceites lubricantes terminados, a seguir:
17. Selección y segregación de crudos de acuerdo a los tipos principales
de hidrocarburos presentes.
18. Destilación del crudo para separarlo este en fracciones conteniendo
hidrocarburos en el mismo rango de ebullición general.
19. Procesamiento para remover constituyentes no deseados de varias
fracciones, o convertir algunos de estos materiales a materiales más
deseados.
20. El mezclado (blending) es requerido para sus características físicas
en los productos terminados e incorporación de agentes químicos el
cual mejora los atributos de desempeño.
.

Obtención de aceites lubricantes sintéticos.

Los lubricantes Sintéticos se obtienen mediante la optimización


molecular por síntesis química. Dicho de otra manera, se obtienen en
laboratorio mediante procesos químicos con el objetivo de adaptar a
las necesidades las estructuras moleculares de los componentes de la
materia prima.

Un material sintetizado, es el que se produce por combinación química


o por construcción de moléculas complejas derivadas de moléculas
menos complejas. Los lubricantes sintéticos están hechos de un
SCRATCH, durante el proceso de destilación del petróleo. Los básicos
de lubricantes sintéticos son también producidos de gas etileno. El gas
etileno es destilado durante el proceso de destilación y reacciona para

22
formar moléculas complejas, saturadas que son utilizadas para la
producción de básicos sintéticos.
Debido a que el etileno es utilizado como un producto para producir
refrigerantes automotrices (anticongelantes), el alto costo de la materia
prima es debido a la alta demanda por el gas etileno. Este alto costo
del gas, es una de las razones para que los lubricantes sintéticos tengan
un costo más alto. (http://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/los-
lubricantes-sinteticos/).

2.7. Propiedades de los lubricantes


Los lubricantes están definidos por una serie de características,
algunas de las cuales se utilizan para clasificar los aceites o grasas.
Dada la naturaleza de los distintos tipos de lubricantes no todas las
características son aplicables a todos ellos y de cuyas propiedades se
puede indicar las siguientes:

Viscosidad

La viscosidad es una de las propiedades más importantes de un


lubricante. De hecho, buena parte de los sistemas de clasificación de
los aceites están basados en esta propiedad.

La viscosidad se define como la resistencia de un líquido a fluir. Esta


resistencia es provocada por las fuerzas de atracción entre las
moléculas del líquido. El esfuerzo necesario para hacer fluir el líquido
(esfuerzo de desplazamiento) estará en función de esta resistencia. Los
fluidos con alta viscosidad ofrecen cierta resistencia a fluir, mientras
que los poco viscosos lo hacen con facilidad.
Probablemente la propiedad más importante de un aceite lubricante es la
viscosidad. La viscosidad es un factor fundamental para: la formación

23
de películas lubricantes, afecta la generación de calor y el enfriamiento
de cilindros, engranes y cojinetes. La viscosidad rige el efecto sellante
del aceite, la tasa de consumo del aceite y determina la facilidad con la
cual la maquinaria se enciende en condiciones de frío. Al momento de
seleccionar el aceite apropiado para una aplicación dada la viscosidad
es la consideración primaria, esta debe ser lo suficientemente alta para
proveer películas lubricantes y no tanto como para que las pérdidas
debidas a la fricción sean excesivas. Como la viscosidad es un factor
de la temperatura es necesario considerar las temperaturas de
operación del aceite en la maquinaria.
Viscosidad Cinemática
La viscosidad cinemática se define como la resistencia a fluir de un
fluido bajo la acción de la gravedad.
En el interior de un fluido, dentro de un recipiente, la presión
hidrostática (la presión debida al peso del fluido) está en función de la
densidad.

Viscosidad Dinámica
Se define, como la resistencia de un líquido a fluir.
Matemáticamente se expresa como la relación entre el esfuerzo
aplicado para mover una capa de aceite (tensión de corte) y el grado
de desplazamiento conseguido.

Untuosidad
La untuosidad es la propiedad que representa mayor o menor
adherencia de los aceites a las superficies metálicas a lubricar y se
manifiesta cuando el espesor de la película de aceite se reduce al
mínimo, sin llegar a la lubricación límite.

24
Punto de Inflamación
Se llama punto de inflamación a la temperatura mínima en la cual un
aceite empieza a emitir vapores inflamables.
Está relacionada con la volatilidad del aceite. Cuanto más bajo sea este
punto, más volátil será el aceite y tendrá más tendencia a la inflamación.
Un punto de inflamación alto es signo de calidad en el aceite. En los
aceites industriales el punto de inflamación suele estar entre 80 y 232 ºC,
y en los de automoción entre 260 y 354ºC. El punto de inflamación
también orienta sobre la presencia de contaminantes, especialmente gases
(los cuales pueden reducir la temperatura de inflamación hasta 50ºC en
algunos aceites), riesgo de incendios a causa de los vapores y procesos no
adecuados en la elaboración del aceite.

Punto de Combustión
Se llama así a la temperatura a la cual los vapores emitidos por un
aceite se inflaman, y permanecen ardiendo al menos 5 segundos al
acercársele una llama. El punto de combustión suele estar entre 30 y
60 ºC por encima del punto de inflamación. (Viteri y Jaramillo, 2011)

2.8. Aceite lubricante usado

Según la normativa europea contemporánea en la Directiva


87/101/CEE, así como en la española., Orden de 13 de junio de 1990,
el aceite usado es “cualquier aceite industrial de base mineral o
sintética, lubricantes que se haya vuelto inadecuado para el uso que en
origen se le haya asignado y, en particular, los aceites usados de
motores de combustión y de los sistemas de transmisión, los aceites
para turbinas y sistemas hidráulicos y especialmente los aceites de
motor de los talleres de automoción y embarcaciones.

25
También podemos decir que aceite usado es todo aceite con base
mineral o sintética que debido a su uso se encuentra contaminado con
impurezas físico o químicas y no puede ser utilizado para el fin con el
que fue producido inicialmente.

Características de los aceites lubricantes usados.


El aceite usado es cualquier aceite que ha sido refinado de un aceite
crudo sin embargo es importante que este aceite cumpla con ciertas
regulaciones y características establecidas por la EPA, para no ser
considerado este aceite como un desecho peligroso
Tabla Nº 1.- Límites contaminantes de aceites usados
Elemento/Propiedad Nivel aceptable
Arsénico 5 ppm máx.
Cadmio 2 ppm máx.
Cromo 10 ppm máx.
Plomo 100 ppm máx.
Punto de inflamación 100 º F min
Total de halógenos 4000 ppm máx.
Fuente: Standard for the Management of Used Oil, 40-CFR
279.Cortesía de Luis Auhing, Tesis de Maestría, 2003
Tabla Nº 2.- Características de los aceites lubricantes usados en Colombia.
CARACTERÍSTICAS AUTOMOTOR INDUSTRIAL
Viscosidad a 40ºC, SSU 97-120 143-330
Gravedad 15.6ºC, API 19-22 25.6-26.2
Peso Específico a 15.6ºC 0.9396-0.8692 0.9002-0.8972
Agua, % Vol. 0.2-33.8 0.1-4.6
Sedimentos, %Vol. 0.1-4.2 0.0
Insolubles en Benceno, % 0.56-33.3 0.0
peso
Solubles en gasolina, % Vol. 2.0-9.7 0.0
Punto de ignición, ºC 78-220 157-179
Poder Calorífico, MJ/kg 31.560-44.880 40.120-41.840
UPME, 2001

26
Los aceites usados generalmente contienen 0.2 % S por la
infiltración del combustible y metales presentes debido al desgaste
del motor y los aditivos encontrados en el aceite después de su uso.
Entonces los aceites usados de combustión interna y nuestro aceite
seleccionado, deben cumplir estos requisitos que contienen otros
tipos de impurezas listadas en la Tabla 1 para una posible
regeneración.
Sin embargo, los límites permisibles y elementos y compuestos
presentes en el aceite usado, dependen de las normas implantadas
por algunos países o industrias dedicadas a la recolección. La Tabla
2 tomada del Acta de Protección al Medioambiente de Canadá en
las Regulaciones de Manejo de Desechos de Combustibles y
Aceites Usados muestra los límites permisibles para la recolección
del aceite usado. De igual forma la Tabla 3 muestra las bases de
lubricantes, según el tipo de crudo

Tabla Nº 3.- Aceites base de lubricantes


Tipo de crudo Nafténico Parafínico
Viscosidad SUS @100º F (cSt @ 38º C) 100 (20.53) 100 (20.53)
Punto de fluidez, º F (º C) -50 (-45.5) 0 (-18)
VI 15 100
Punto de Inflamación, º F (º C) 340 (171) 390 (199)
Gravedad, º API 24.4 32.7
Color (ASTM) 1½ ½
Fuente: Lubrication Fundamentals Mobil 1980, J. George Wills, page 10

Lo que sucede en el proceso de uso del Aceite Lubricante.

Durante la combustión en el interior de los motores algunos materiales


en el combustible, como el sulfuro, pueden convertirse en ácidos
fuertes, estos se condensan en las paredes del cilindro llegando al
aceite, el cual transporta los ácidos a las paredes de los cilindros y
desgastan estas piezas metálicas. (JIRASRIPONGPUN, K, (2002))

27
La descomposición de los aceites de motor se debe especialmente a una
reacción de oxidación. La oxidación de hidrocarburos en fase líquida
algunas veces es una reacción de radicales en cadena.

La reacción no se inicia hasta pasado un cierto período de inducción el


cual corresponde al intervalo necesario para la formación de los
peróxidos, que actúan como catalizadores, durante este periodo la
oxidación del aceite es muy débil. En el motor la oxidación se produce
de forma muy rápida, en particular por la elevada temperatura que
alcanzan las piezas próximas a la cámara de combustión.

Los hidrocarburos parafínicos se oxidan por los extremos de la cadena


formando ácidos o cetoácidos corrosivos (pasando por los
correspondientes productos intermedios)

Con los hidrocarburos nafténicos se rompe la cadena y ocurre un


proceso análogo al de los hidrocarburos parafínicos.

Los hidrocarburos aromáticos se oxidan con más facilidad que los


parafínicos y nafténicos, a causa de la sensibilidad del hidrógeno unido
a un carbono de una cadena lateral próxima al ciclo aromático.

La figura 2 muestra las reacciones que ocurren en los hidrocarburos


parafínicos y en los nafténicos.

28
Figura 2. Reacciones de oxidación en hidrocarburos parafínicos y nafténicos.

Para Benavente (1999), los aceites usados son una mezcla muy
compleja de los productos más diversos. Un lubricante está compuesto
por una mezcla de una base mineral o sintética con aditivos (1-20%).
Durante su uso se contamina con distintas sustancias, tales como:

21. Agua,
22. Partículas metálicas, ocasionadas por la fricción y el desgaste de las
piezas en movimiento y fricción
23. Compuestos organometálicos conteniendo plomo procedente de las
gasolinas
24. Ácidos orgánicos o inorgánicos originados por oxidación o del azufre
de los combustibles
25. Compuestos de azufre
26. Restos de aditivos: fenoles, compuestos de zinc cloro y fósforo
27. Compuestos clorados: Disolventes, PCBs y PCTs (Poli cloro bencenos
y toluenos)

29
22 Hidrocarburos polinucleares aromáticos (PNA)

Pero, además, pueden estar contaminados por otras sustancias cuya


presencia es imprevisible, tales como: Pesticidas y residuos tóxicos de
cualquier tipo.

Por otro lado, Benavente también dice que después de su uso, el


aceite lubricante adquiere concentraciones elevadas de metales
pesados producto principalmente del desgaste del motor o
maquinaria que lubricó y por contacto con combustibles.

Tecnologías usadas para la regeneración de Aceites Usados


El criterio recomendado para la regeneración es que:
26. Contenido en PCBs: no debe superar los 50 ppm.
A mayor contenido destrucción controlada
En Alemania sólo se regeneran aceites con hasta 4ppm de PCBs y
0.2% de cloro como máximo.
Cuando no resulte viable la regeneración (factores técnico-
económicos) destinarlos a la recuperación energética.
Previa eliminación de metales pesados y otras sustancias con el fin
de evitar generar emisiones peligrosas con los gases de la
combustión y explosiones por los hidrocarburos ligeros remanentes
en el aceite Recuperación energética:
Uso como combustible alternativo: combustión en instalaciones de
alta potencia térmica, alta temperatura y alto consumo de
combustible (con alta producción de gases de escape).
Requieren de tratamiento previo y controles analíticos que permiten
desclasificarlos como residuos tóxicos y peligrosos.
Uso como combustible homologado: en instalaciones de menor potencia
térmica a para motores de combustión interna y calderas para

30
producción de energías eléctricas. Requieren de tratamientos físicos-
químicos más complejos y seguros
Los tipos de procesos de regeneración de aceites usados más
comercializados son los que se indica en las Tablas 4 y 5.

Tabla Nº 4.- tipos de procesos de regeneración de aceites usados más


comercializados

31
Tabla Nº 5.- Tecnologías usadas en la regeneración de aceites usados

Pret: pre tratamiento, Limp: limpieza, Frac: fraccionamiento Acab: acabado

Alternativas de aprovechar los aceites usados.

Gestión ambiental de las 4R (erres)

Existen reglas sobre las pautas de comportamiento que hay que llevar
a cabo en nuestro día a día para ayudar al medio ambiente en cuanto
a reciclaje se refiere y es muy bueno conocer. Hasta hace poco, la
regla consistía en 3 erres, pero con el paso del tiempo, la gente fue
consciente de que les faltaba otra erre y que era necesario añadir una

32
cuarta erre y está en planes colocar otra erre ósea que serán 5 erres
pero para eso faltará tiempo. Luego las 4 erres son: Reducir,
Reutilizar, Reciclar y Recuperar
(http://www.monografias.com/trabajos94/4-erres/4-erres.shtml)

Reducir: Consiste en rechazar los distintos tipos de envases o


empaquetados cuando estos no cumplan una función imprescindible
para su conservación, traslado o consumo. Es elegir los productos
que tengan menos envoltorios, sobre todos los que utilicen materiales
reciclables, y emplear menos bolsas de plástico para la compra. En
conclusión, consiste en evitar la compra de productos que realmente
no son necesarios y que además deberíamos ser particularmente
cuidadosos con los productos de usar y tirar. Por ejemplo: utilizar
servilletas, pañuelos de tela en lugar de los fabricados con papel, ir a
la compra con un carrito, prescindiendo de las bolsas de plástico de
un solo uso.

Reutilizar: Implica dar un segundo uso a aquellos productos que ya


no te sirven para la tarea o para otra cosa que adquiriste y para que
puedan seguir cumpliendo con su función. Hay que intentar sacar el
máximo provecho a las cosas que tenemos y cuando definitivamente
no las podemos usar regalarlas a alguien que si les pueda dar un uso
determinado.

Antes de desechar cualquier producto debemos sacarle todo el


partido posible por ejemplo: Los envases de vidrio los podemos
reutilizar una vez lavados, las bolsas de las compras las podemos
usar para la basura y otros ejemplos más.

Reciclar: Significa hacer una selección de los residuos generados


por nosotros mismos. Luego son tratados en plantas especializadas
creando productos para otros usos o iguales de menor calidad.
33
También, se evita el uso descontrolado de recursos naturales, se
ahorra energía y se reducen el volumen de residuos. La mayoría de
los materiales de los que están hechos los productos que utilizamos
en el hogar son reciclables. Una vez que lo hayamos usado,
deberíamos devolverlos al ciclo productivo para que, después de un
tratamiento, puedan incorporarse de nuevo al mercado, reduciéndose
así el consumo de materias primas y de energía

Recuperar: Se relaciona con los procesos industriales y consiste en


recuperar materiales o elementos que sirvan como materia prima. Se
basa en la utilización del residuo generado en otro proceso distinto
del que lo ha producido, este se podrá introducir en el nuevo proceso
directamente o mediante algún tratamiento previo. Por ejemplo: los
plásticos de pueden recuperar mediante el proceso de calentamiento
o los materiales utilizados en la fabricación de latas.
http://www.monografias.com/trabajos94/4-erres/4-erres.shtml

Estos términos aplicado a los aceites lubricantes

Reuso o reutilización: es el tratamiento destinado a devolverle el uso


del producto original.
Reciclado: tratamientos destinado a mantener lo más alto posible su
valor agregado.
Termino genérico, que incluye a los aceites usados y procesados bajo
la denominación:
Reprocesado:
Remover contaminantes insolubles y productos de la oxidación.
Técnicas: tratamiento térmico, filtrado, sedimentación, decantación,
deshidratación, centrifugación, etc.
Uso: mezclas o cortes (blending) con o sin el agregado de aditivos
Características: producto de calidad similar o equivalente al original

34
Recuperación:
Separación de sólidos y agua
Técnicas: calentamiento, filtración, deshidratación y centrifugación
Uso: Combustible tipo fuel
Características: menor calidad, el proceso en general no elimina
metales pesados, PCBs, aditivos.
Regenerado
Remoción de contaminantes (metales pesados) productos de la
oxidación y aditivos.
Técnicas: re-refinado (pre destilación, tratamiento ácido, extracción
con solventes, desasfaltado, deshidratación) Uso: aceites bases para
nuevos lubricantes
Características: alta calidad, el proceso en similar al original.
NOTA: El reuso y el reciclado constituyen –la regeneración de
aceites usados
Debido al carácter y cantidad de contaminantes que presenta, el
aceite usado no puede disponerse como un residuo domiciliario ni
cloacal.

Por propias condiciones del aceite resulta en extremo agresivo para


el agua y la tierra. Un pequeño volumen tiene la capacidad de
contaminar grandes cantidades de agua. Por no mezclarse con ella y
ser de difícil biodegradabilidad, no es eliminado en los trenes de
tratamiento de agua cloacal ni domiciliaria.

Por otro lado, no se degrada en contacto con la tierra, y en presencia


de agua de lluvias provoca lixiviados que llegan a las napas freáticas
contaminándolas.
En consecuencia es imprescindible buscar alternativas para su
disposición, tratamiento y/o re uso, dentro de las que podemos
enumerar las siguientes:

35
15. Devolver el aceite usado al productor para su reproceso como
carga a unidades del tren Lubricantes. Por mantener sus
características químicas y ya tener incorporados aditivos resulta una
base de excelente calidad luego de un proceso para eliminar
impurezas. Se deben considerar dos aspectos importantes: la
inversión a realizar en la planta de pre tratamiento para eliminar
contaminantes antes de ingresar al proceso de refinación y que cada
marca tiene un paquete de aditivos diferente, por lo que aparecerán
rastros de aditivos de otra marca en el aceite reprocesado.

16. Regeneración. Consiste en reprocesar en plantas industriales


específicas el aceite usado para la producción de nuevas bases
lubricantes y posterior re utilización. Existen tecnologías para
eliminar los contaminantes y permitir el reúso del aceite. Cuanto
mejor sea la calidad de aceite requerido, mayor será el nivel
requerido de extracción de contaminantes y la complejidad de la
planta de reprocesamiento. Es una alternativa técnica viable. Tiene
como aspecto negativo la Logística Inversa para captación de aceite
usado y que requiere que los usuarios cambien una marca de aceite
reconocida por un aceite reciclado. Se estima que el 61.7% del
volumen total comercializado puede ser recuperado como residual
para su regeneración.
17. Utilización en hornos de cemento y cal. Debido a la alta
temperatura de combustión y a la capacidad de absorción de la cal y
cemento, los hidrocarburos peligrosos se destruyen y los metales y
partículas pesadas son absorbidas en el material resultante. Los sistemas
de control de calidad de aire de estos hornos complejos impiden la
contaminación atmosférica. Tiene como aspecto negativo el costo de
recolección y envío del aceite usado a las plantas cementeras,
generalmente ubicadas fuera de los centros de mayor consumo.

36
° Utilización como combustible de hornos. Se mezcla el aceite con
otros combustibles de mayor poder calorífero como el fuel oil para
su utilización como combustible en diferentes aplicaciones (usinas,
cementeras, etc.) sustituyendo a otros combustibles fósiles. Tiene
como aspecto negativo la necesidad de monitorear y controlar las
emisiones gaseosas provenientes de la combustión.

° Relleno en caminos y autopistas durante la elaboración de la capa


asfáltica o reutilización para la producción de pinturas asfálticas.

° Producción de grasa para la fabricación de jabón. Si bien es una


solución viable, requiere monitoreo sobre el contenido de
contaminantes en el jabón producido.

Todas las alternativas requieren la coordinación de una “Logística


Inversa” para retirar el aceite usado de los puntos de cambio, que
usualmente se encuentran atomizados y generan bajo volumen, y
transportarlo a los lugares de destino.

Por tratarse de un residuo peligroso, en todos los casos se requiere un


monitoreo estricto sobre todo el canal de retiro, transporte y
tratamiento o disposición final (Nervo M, 2011).

Según (Herrera et al., 2009), se pueden distinguir 4 tipos de


alternativas para la gestión de aceites usados.

- Los procesos de regeneración, que mediante distintos tratamientos


del residuo, permiten la recuperación material de las bases
lubricantes presentes en el aceite original, de manera que resulten
aptas para su reformulación y utilización.
- Los procedimientos de reciclaje a combustible, utilizable en motores
diésel de generación eléctrica,

37
- La valorización energética como fuel-oil industria, ya sea por
combustión directa o con pre-tratamiento del aceite(separación del
agua y sedimentos),
- Los procedimientos de destrucción de los residuos por incineración.

Plantas de procesado de Aceite Usado


Hay plantas especializadas para la recuperación de aceites, existen
plantas como las de tratamiento químico y las estaciones de
transferencia que separan el aceite del agua antes de ser enviada a
otras plantas especializadas para seguir con el proceso.
Existen algunas plantas dedicadas al proceso de purificación,
quintando los sedimentos y el agua al aceite usado. Para esto
emplean dos tipos de tratamientos, parte se usa como fuel y el resto
corresponde al re-refinado, pudiéndose reusar como base de aceite
para lubricantes. Se conocen cuatro procesos de tratamiento de aceite
usado, que son: blending, tratamiento de separación química,
destilación y cracking. Las técnicas más empleadas son el re-
refinado y el quemado directo (empleado en las cementeras)

Re-refinado de aceites usados.


El tratamiento de los aceites usados es diferente en cada país de la
UE, debido al distinto nivel de conocimientos sobre aceites, el país
que más utiliza incineración con recuperación energética es Irlanda,
y en el último lugar Italia, sin embargo es el más avanzado en la
técnica de regeneración a la par de Alemania. En los últimos años ha
habido un retroceso notable en el empleo de la regeneración, aunque
en algunos países hay proyectos de emergencia como Francia,
Alemania, Italia, España.
Hay 400 re-refinerías en todo el mundo con una capacidad de 1800
kt / año, la mayoría están situadas en el este Asiático, y utilizan un
tratamiento ácido / arcilla.
38
La compañía AMPCO PERÚ, es la única planta de tratamiento de
aceites usados en el país (Perú). Ellos regeneran el aceite para
obtener unas cuantas variedades de combustible que posteriormente
comercializan, a más de emplearlos en su proceso productivo propio.
(Castillo, Ch. et al, 2015;
https://www.behance.net/gallery/19981251/Ampco-Peru-(Oil-Recycle)
20//01/2017.

Descripción del Proceso de Destilación.

Destilación
La destilación es un proceso donde un líquido se calienta hasta
sobrepasar el punto de ebullición y pasa a vapor. El vapor pasa a un
condensador y nuevamente toma el estado líquido. Sigue habiendo las
impurezas presentes en el líquido original, permitiendo que el líquido
destilado sea purificado. El aceite destilado requerirá generalmente el
tratamiento adicional antes de que pueda ser reutilizado como
lubricante útil.

2.9. Impacto Ambiental del aceite lubricante usado


Si no se recoge adecuadamente, el aceite usado causa graves
problemas a nuestro entorno:
-Si se arroja a la tierra el aceite usado, éste contiene una serie de
hidrocarburos que no son degradables biológicamente que destruyen el
humus vegetal y acaban con la fertilidad del suelo. El aceite usado
contiene asimismo una serie de sustancias tóxicas como el plomo, el
cadmio y compuestos de cloro, que contaminan gravemente las tierras.
Su acción contaminadora se ve además reforzada por la acción de
algunos aditivos que se le añaden que favorecen su penetración en el
terreno, pudiendo ser contaminadas las aguas subterráneas.

39
-Si se vierten a las aguas, bien directamente o por el alcantarillado, el
aceite usado tiene una gran capacidad de deterioro ambiental. En el
agua produce una película impermeable, que impide la adecuada
oxigenación y que puede asfixiar a los seres vivos que allí habitan: un
litro de aceite contamina un millón de litros de agua.
Asimismo, el aceite usado, por su bajo índice de biodegradabilidad,
afecta gravemente a los sistemas biológicos de las depuradoras de
agua, llegando incluso a inhabilitarlos.
-Si el aceite usado se quema, sólo o mezclado con fuel-oil, sin un
tratamiento y un control adecuado, origina importantes problemas de
contaminación y emite gases muy tóxicos, debido a la presencia en
este aceite de compuestos de plomo, cloro, fósforo, azufre, etc. Cinco
litros de aceite quemados en una estufa contaminan, con plomo y otras
sustancias nocivas, 1000.000 m3 de aire, que es la cantidad de aire
respirada por una persona durante tres años.
Pero aunque se recoja adecuadamente el aceite usado para su
tratamiento, las diferentes técnicas de tratamiento también emiten
contaminación al medio ambiente, por ejemplo:
La Tabla 6 muestra emisiones generales para tratamientos generales
de los aceites usados (Montes C, 2003)

40
Tabla Nº 6.- Contaminación y procedencia de la misma

Montes C, 2003

Manejo del aceite lubricante


El almacenaje de aceite
Los aceites deberían almacenarse bajo techo o al menos a cubierto de
los elementos atmosféricos. En caso de que los bidones de aceite se
almacenen en posición vertical y estén expuestos a los elementos,
existen grandes posibilidades de que se produzca contaminación,
especialmente de agua de lluvia. Esto provocará un aceite
contaminado que no realizará sus funciones adecuadamente.
Si el agua se acumula en el fondo de un bidón, especialmente durante
los cálidos meses de verano, provoca la contaminación del aceite. Al
calentarse y expandirse el contenido del bidón durante el día, una
pequeña cantidad de aire del bidón saldrá al exterior. Al enfriarse
posteriormente el bidón, se crea un vacío y el agua del bidón será

41
absorbida. Si esto ocurre con aceite aislante existe un riesgo de
pérdida de las propiedades aislantes del producto.
Los aceite son susceptibles a los cambios extremos de temperatura;
pueden verse afectados por las bajas temperaturas, por lo que deberá
evitarse el frío extremo; igualmente, las altas temperaturas, como las
que se pueden encontrar juntos a calderas o tuberías de vapor,
pueden resultar perjudiciales para sus propiedades. El almacén de
aceite debería estar situado en un lugar céntrico con el fin de
minimizar su transporte por la planta. De este modo se reduce la
necesidad de mano de obra, se hace más accesible y se reducen los
riesgos asociados con el transporte.

Almacenamiento de los bidones


Los bidones deberían almacenarse en posición horizontal, en estantes
y lejos de cualquier posible agua de superficie. En caso de que los
bidones no puedan almacenarse en estantes sin contacto con el suelo,
se pueden utilizar plataformas para mantenerlos alejados del agua de
superficie. En caso de que los bidones se almacenan en posición
vertical, deberá comprobarse que las etiquetas son visibles y de que
exista rotación de las existencias.
Los bidones deben estar en posición horizontal y de forma que los
tapones marquen las nueve y las tres, de esta forma se evita la
entrada de humedad y suciedad.

Control de existencias dentro del almacén


La rotación de las existencias es importante y la mejor forma de
aplicarla es adoptando un sistema de ―primero en entrar-primero en
salir‖ FIFO (first in, first out) para evitar la caducidad de los aceites.

42
Aceite usado
Los aceites usados deberán almacenarse en contenedores separados y
con etiquetados claros, conforme a lo establecido en el artículo 12
del Decreto 259/1998 sobre envasado y etiquetado del aceite usado,
para evitar cualquier posible error que podría hacer que se utilice el
aceite usado en lugar del nuevo. Dentro del almacén deberá existir
un contenedor con un etiquetado claro que se utilice únicamente para
el aceite usado. Las cantidades de aceite usado retiradas del almacén
deberán registrase como parte del sistema global de gestión para
indicar sus movimientos.
Etiquetado de aceites
Es importante comprobar que todos los contenedores están
adecuadamente etiquetados de modo que el personal pueda identificar
claramente el aceite que necesitan. Debido a que éste se desplaza por
toda la planta, es importante comprobar que las etiquetas de los
contenidos están en posiciones visibles. Las señales instaladas junto a
filas o columnas de aceite le ayudarán a organizar su almacén.
Una buena idea es utilizar códigos de colores para identificar de
forma inequívoca los componentes de las máquinas con el lubricante
que utilizan. (Viteri et al., 2011)
Dentro de la industria automovilística el aceite lubricante usado,
también conocido como aceite quemado, es un residuo altamente
contaminante, pero con un alto potencial energético. Al ser desechado,
el aceite derramado forma películas en la superficie del agua
interfiriendo con la fotosíntesis. Además los residuos se depositan en el
fondo de ríos y lagos en forma de brea, destruyendo los mecanismos de
respiración de los seres vivos. A continuación en la Tabla 7, se
describen las prácticas más comunes para el manejo de desecho de
lubricantes y sus potenciales efectos. (Fadel, M y Khoury, R, 2001)

43
Tabla Nº 7.- Manejo de desechos de aceite de vehículos.
Prácticas de desecho Potencial Impacto Ambiental
Desecho en suelos abiertos, canales, Contaminación de recursos naturales como
ríos y alcantarillado público y redes suelos, superficies y aguas subterráneas.
de manejo de aguas
Quema incontrolada en fábricas de Emisiones atmosféricas potencialmente
cemento, azúcar y vidrio; plantas peligrosas para la salud pública, ya que el
eléctricas, panaderías e industrias aceite contiene metales pesados como
metálicas plomo, zinc, arsénico, cromo, cadmio y
sulfuros.
Reciclaje de aceites para la Contaminación debida a la eliminación de
producción de gasolinas o aceites residuos que contienen metales pesados.
refinados

2.10. Normativa sobre Aceites Usados en el Perú


Para esta investigación se tuvieron en cuenta las siguientes normas
técnicas peruanas:
NTP 900.050:2001 GESTION AMBIENTAL. Manejo de aceites
usados. Generalidades
NTP 900.051: 2001. GESTION AMBI. Manejo de aceites usados.
Recolección y almacenamiento.
NTP 900.052:2002 GESTION AMBIENTAL. Manejo de aceites
usados. Transporte NTP 900.053:2003 GESTION AMBIENTAL.
Manejo de aceites usados. Re-refinación
NTP 900.054:2004 GESTION AMBIENTAL. Manejo de aceites
usados. Aprovechamiento energético de aceites usados, previo
tratamiento Aprovechamiento energético previo .tratamiento. NTP
900.050:2001
TITULO: GESTION AMBIENTAL. Manejo de aceites usados.
Generalidades 8 p.
RESUMEN: Establece las medidas que deben ser adoptadas para un
manejo adecuado en todas las etapas de la gestión de aceites usados

44
para prevenir, reducir o mitigar los impactos negativos en el
ambiente y en la salud de la población que son causados por el
empleo de prácticas inapropiadas, como la contaminación del aire
por la quema sin control ambiental y la del agua y del suelo por el
arrojo de estos residuos.
NTP 900.052:2002
TITULO: GESTION AMBIENTAL. Manejo de aceites usados.
Transporte 22 p.
RESUMEN: Establece el manejo adecuado de los aceites usados en
la etapa de transporte para prevenir, reducir o mitigar los impactos
negativos en el ambiente y en la salud de las personas en contacto
con aceites usados. Estas acciones podrían estar enmarcadas como
parte de un sistema de gestión ambiental. Se aplica a la etapa del
transporte del aceite usado, incluyendo las operaciones de carga y
descarga. NTP 900.053:2003
TITULO: GESTION AMBIENTAL. Manejo de aceites usados. Re-
refinación 16 p.
Establece las medidas que deben ser adoptadas para un manejo
adecuado de los aceites usados durante la re-refinación, para
prevenir, reducir o mitigar los impactos negativos al ambiente y a la
salud; generando un producto final que cumpla los estándares de
calidad establecidos.
NTP 900.054:2004
TITULO: GESTION AMBIENTAL. Manejo de aceites usados.
Aprovechamiento energético de aceites usados, previo tratamiento 23
p.
Establece las medidas que deben ser adoptadas para un manejo
adecuado de los aceites usados durante su tratamiento y su combustión
controlada; procesos que constituyen el aprovechamiento energético del
aceite tratado, para prevenir, reducir o mitigar los impactos

45
negativos al ambiente y a la salud; permitiendo la utilización de los
aceites tratados en la generación de calor para diversos procesos
productivos y cuyos residuos deberán ser manejados de tal forma
que cumplan con los estándares establecidos por la entidad
competente del sector industrial correspondiente.(Catálogo NTP,
2006) Normas ASTM empleadas en esta investigación:
Norma ASTM D 287 / API 2544. D1298. Determinación de la
densidad, densidad relativa, o gravedad API, de petróleo crudo y
productos líquidos derivados del petróleo. Método del Hidrómetro.
Norma ASTM D 96-88 - API 2542.Medición de Agua y sedimentos,
Método de la centrifuga.
Norma IP532/05 y ASTM, D/220-06. Medición del % S. Contenido
de azufre en combustibles.
Norma ASTM: D445-15ª, ASTM D 445 – 06 Designación 71/1/97.
Medición de la Viscosidad Cinemática de líquidos transparentes y
opacos a 40ºC/cSt.
Norma ASTM D86. Destilación de Petróleo Crudo y Derivados a
presión atmosférica.

2.11. Diseño experimental Factorial

Entre los métodos de diseño experimental disponibles en la


literatura, el más recomendado es el diseño factorial. La idea básica
de este método es ejecutar un conjunto de experimentos de modo
que considere todas las posibles variaciones de los factores en
estudio utilizando un número mínimo de experimentos.

 Factor: Cada variable del sistema en estudio.



 Nivel: Por ejemplo dos niveles = dos concentraciones, dos
valores de pH; dos tipos de catalizadores, etc.

46
 Modelo estadístico: es un modelo del tipo:

y=b0+b1x1

.donde, b0, b1 ...., bn son los efectos de cada factor en la respuesta.

 Efecto:

Para cálculo de los efectos principales se puede usar la


siguiente ecuación:

Efecto = R - R

Aplicado a cada fator, donde:

R+ = promedio de los valores de respuesta obtenidos


con valores altos (+) del factor

R- = promedio de los valores de respuesta obtenidos con


valores bajos (-) del factor

Los valores de interacción entre los factores también pueden ser


calculados usando esta misma ecuación. En este caso, las señales
(+) y (-) representan el producto de señales de las columnas
correspondientes a los factores, haciendo parte del efecto de
interacción calculado.

El error en la determinación de los efectos (que es lo mismo,


tanto para los efectos principales como para los de interacción)
puede ser calculado usándose la ecuación:

Error patrón de efecto =

Donde S= error en la medida y k = número de factores


experimentales en el diseño factorial.

47
Ejemplo de aplicación: En la Tabla Nº 8, se muestran resultados de
un diseño factorial 22 para estudiar el efecto de la temperatura y
del catalizador sobre el rendimiento de una reacción.

Tabla Nº 8.- Ejemplo de Diseño factorial 22


Ensayo Temperatura °C Catalizad Rendimiento % Promedio
or
1 40 A 57 61 59
2 60 A 92 88 90
3 40 B 55 53 54
4 60 B 66 70 68

Siendo los factores la temperatura y el catalizador a dos niveles


y, la respuesta el rendimiento obtenido por duplicado.

Por otro lado en la Tabla N 9, se muestra el algoritmo para


calcular los efectos principales y secundarios.

Tabla Nº 9.- Algoritmo para el cálculo de los efectos


principales y los efectos de interacción

M T C TC

+ - - +
+ + - -
+ - + -
+ + + +

2.12. MARCO CONCEPTUAL


Es un glosario con la definición de los conceptos más importantes de
la investigación. Su objeto es indicar que en esta investigación esos
conceptos solo se pueden interpretar de la manera en que se los ha
definido aquí, aunque haya otras formas de definirlos.
http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/2marco.htm#_ftnref
10

48
Lubricante. Un Lubricante es, por definición, todo material (líquido,
sólido o gaseoso) que se interpone entre dos piezas en movimiento
para evitar la fricción entre dichas piezas.
Aceite lubricante. El aceite lubricante para motores tiene como
función primordial evitar el contacto directo entre superficies con
movimiento relativo, reduciendo así la fricción y sus funestas
consecuencias: calor excesivo, desgaste, ruido, golpes, vibración, etc.
Aceite base o base de lubricante, es uno de los productos derivados
de la destilación de petróleo crudo. Durante el proceso de refinado del
petróleo se producen las bases de lubricantes, con diferentes rangos de
viscosidad. El residuo de la destilación atmosférica del petróleo se
vuelve a destilar en condiciones de vacío para producir las bases
lubricantes.
Aceite lubricante Virgen. Es el aceite base obtenido junto con los
aditivos correspondientes, destinados a motores o industria.

Aceite lubricante usado. Es cualquier aceite industrial de base


mineral o sintética, que se haya vuelto inadecuado para el uso que en
origen se le haya asignado y, en particular, los aceites usados de
motores de combustión y de los sistemas de transmisión.

Aprovechamiento y/o Valorización. Es el proceso de recuperar el


valor remanente o el poder calorífico de los materiales que componen
los aceites lubricantes usados, por medio de la recuperación, el
reciclado o la regeneración.
Generador. Cualquier persona cuya actividad produzca aceite
lubricante usado. Si la persona es desconocida será la persona que está
en posesión de estos residuos. El fabricante o importador de un
producto o sustancia química con propiedad peligrosa, para los efectos
del presente manual, se equipara a un generador en cuanto a la

49
responsabilidad por el manejo de los embalajes y residuos del
producto o sustancia.
Gestión Integral. Conjunto articulado e interrelacionado de acciones
de política, normativas, operativas, financieras, de planeación,
administrativas, sociales, educativas, de evaluación, seguimiento y
monitoreo, desde la prevención de la generación hasta la disposición
final de los aceites lubricantes usados, a fin de lograr beneficios
ambientales, la optimización económica de su manejo y su aceptación
social, respondiendo a las necesidades y circunstancias de cada
localidad o región.
Remediación. Conjunto de medidas a las que se someten los sitios
contaminados para reducir o eliminar los contaminantes hasta un nivel
seguro para la salud y el ambiente o prevenir su dispersión en el
ambiente sin modificarlos.
Residuo o Desecho Peligroso. Es aquel residuo o desecho que por sus
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas, inflamables,
infecciosas o radiactivas puede causar riesgo o daño para la salud
humana y el ambiente. Así mismo, se considera residuo o desecho
peligroso los envases, empaques y embalajes que hayan estado en
contacto con ellos.
Tratamiento. Es el conjunto de operaciones, procesos o técnicas
mediante los cuales se modifican las características de los aceites
lubricantes usados, teniendo en cuenta el riesgo y grado de
peligrosidad de los mismos, para incrementar sus posibilidades de
aprovechamiento y/o valorización o para minimizar los riesgos para la
salud humana y el ambiente. (Manual para el manejo integral de
Aceites lubricantes usados, 2005).
Aceite. Recuperado: Aceite usado en donde existe separación de
sólidos y agua con la finalidad de volver a utilizarlo como
combustible (Benavente 1999)

50
Tratamiento químico: Acción de eliminar contaminantes del aceite
usado mediante la adición de sustancias químicas.
Tratamiento térmico. Acción de eliminar contaminantes del aceite
usado mediante la acción del calor y la variación de la temperatura.

51
CAPITULO III: METODOLOGÍA

3.1. MATERIALES.
Para obtener las muestras de aceites lubricantes usados tanto
monogrado como multigrado, inicialmente fueron identificados los
negocios dedicados a la comercialización de aceites lubricantes en
la ciudad de Iquitos, que incluye 4 distritos: Iquitos, Belén, San
Juan Bautista y Punchana.
En la Tabla Nº 10 de abajo se resume los resultados de esa identificación.
Tabla Nº 10.- Negocios de comercialización de Aceites Lubricantes en la ciudad de
Iquitos:
Nº Nombre Dirección Monogrado Multigrado
1 Boullosa Av. Requena 361- X X
363
2 Lubricantes y Repuestos En Calle Nanay Nº 507 X X
Moto en General
3 Ze-Ve Motors Yavarí Nº 612 X X
4 Repuestos El Chato Yavarí Nº 620 X X
5 Importaciones y Av. Freyre Nº 1792 X X
Representaciones Carter
6 Multiservicios VD Av Freyre Nº 1792
7 Comercial Alberto Av. Freyre 1731 X X
8 Alison Vargas Villacorta Av. Freyre Nº 725 X X
9 Arteaga Motors Av A. Ugarte Nº 477 X X
10 Iquitos Ports Calle G Sáenz Nº X X
401
11 Monarga Repuestos Av. A. Ugarte Nº X X
462
12 Natsumoto Av. A. Ugarte Nº X X
428
13 Moto Repuesto Andrea Av. A. Ugarte Nº X X
431
14 Joarmarsal Trandine Av. A. Ugarte Nº X X
425
15 Repuestos y Batería Thiago Av. A. Ugarte Nº X X
423
16 Lubricentro Pegaso Calle Progreso Nº X X
423
17 Lubricentro Oscar Bravo Av. A. Quiñones X X
1418
18 Multiservicios Lugon Calle Trujillo 1101 X X
19 Lubricentro Calle Pilco Pérez X X
225
20 Multiservicios Samuel Calle Trujillo 1299 X X

Elaboración: Fuente propia.

52
De estos veinte negocios mostrados en la Tabla Nº 10, se seleccionó
al azar 4 para colectar muestras de aceites lubricantes usados tipo
monogrado, y 4 para colectar muestras de aceites lubricantes usados
tipo multigrado. Obteniendo los resultados para monogrado los
negocios 1, 5, 8 y 11 para monogrado y los negocios 3, 7, 9 y 15
para multigrado.
Las colectas de muestras de aceites monogrado y multigrado usados
fueron realizados en el periodo de setiembre a octubre de 2016.

3.2. MÉTODO.
Tipo y diseño de estudio
El método utilizado fue descriptivo, porque se describió los
diferentes tipos de aceites lubricantes usados en Iquitos tanto
monogrado como multigrado, seguidamente la metodología para la
caracterización de los mismos
El estudio es experimental porque ensayamos destilando los aceites
tanto monogrado como multigrado para encontrar el rendimiento de
productos a la temperatura de corte al recoger 50% y 90% de
destilado.

El Diseño factorial 22 Tabla Nº 11, se aplicó a la investigación para


obtener datos de Temperatura según el porcentaje del destilado
obtenido del tratamiento térmico-destilación de los Aceites
lubricantes usados; tanto monogrado como multigrado.
Tabla Nº 11.- Diseño de la investigación factorial 22
Factores (F) Niveles Respuesta
- + Temperatura
1.Tipo Monogrado Multigrado
Aceite
2.%PD 50 90

En la Tabla Nº 12, se muestra el algoritmo para los cálculos de


requeridos en la investigación.

53
Tabla Nº 12.- Algoritmo para el cálculo de los efectos principales y de
interacción

M TA %PD TA%PD Respuesta (T)


+ - - +
+ - + -
+ + - -
+ + + +

M, Promedio respuestas
TA, tipo de aceite
%PD, porcentaje de producto destilado

3.3. MEDIDAS REALIZADAS.

Sobre las muestras de aceites lubricantes usados recolectados, tanto


de monogrado como de multigrado se realizaron ensayos
preliminares como:

Determinación del contenido de agua por dos métodos


(chisporroteo –cualitativo– y
Centrifugación con solventes –cuantitativo); usando sólo el
chisporroteo
Medición de la densidad, método del picnómetro,
Medida del contenido de aditivos dispersantes («spot test» –
cualitativo–) (Loayza P, 2005).
Posteriormente sobre los aceites lubricantes se realizaron las pruebas
siguientes: Determinación de la densidad, densidad relativa, o gravedad
API, de petróleo crudo y productos líquidos derivados del petróleo.
Método del Hidrómetro. Norma ASTM D 287 / API 2544. D1298
Medición de Agua y sedimentos, Método de la centrifuga. Norma ASTM
D 96-88 - API 2542.
Medición del % S. Contenido de azufre en combustibles. Norma
IP532/05 y ASTM, D/220-06.

54
Medición de la Viscosidad Cinemática de líquidos transparentes y opacos
a 40ºC/cSt. Norma ASTM: D445-15ª, ASTM D 445 – 06 Designación
71/1/97. Destilación de Petróleo Crudo y Derivados a presión
atmosférica. Norma ASTM D86

3.4.Procedimiento Experimental
- Etapas del estudio.
Primera etapa: Colecta de muestras de aceites usados y
caracterización preliminar
La colecta de las muestras de aceites lubricantes usados se realizó
en los diferentes negocios dedicados a la venta de aceites
lubricantes en el distrito de Iquitos y colocados en recipientes que
son vendidos. Primero se investigó a las empresas que venden y
cambian aceites, en total 20; de donde se escogió cuatro empresas
al azahar para colectar cuatro aceites monogrado (1L por marca) y
cuatro aceites multigrado (1L por marca).
Luego la caracterización se realizó en el Laboratorio de
Fisicoquímica de la FIQ. Se caracterizó: Contenido de agua
(método cualitativo-chisporroteo y cuantitativo-destilación con
solventes), Viscosidad (Ostwald, método de la bola cayente),
densidad (picnómetro) y contenido de aditivos dispersantes
(cualitativo- spot test). (Mena. F, 2001; Loayza J, 2003)

Segunda etapa: Tratamiento térmico del aceite lubricante


usado.
Para destilar primero se determinó el contenido de agua y sedimento
(BSW, ASTM) para eso el aceite lubricante usado se centrifugó y el
sobrenadante nos permitió cuantificar el BSW (Norma ASTM D 96-
88 - API 2542, método de la centrífuga). Luego se destiló 100 mL

55
de aceite usado tanto monogrado como multigrado y se cuantificó
la cantidad de productos livianos obtenidos.

Tercera etapa: Caracterización de los productos


Se determinó el rendimiento de los productos obtenidos.
La caracterización de los productos se realizó según indican las
Normas Técnicas Peruanas para la gestión de aceites usados: NTP
900.050 (2001), NTP 900.051 (2001), NTP 900.052 (2002), NTP
900.053 (2003), NTP 900.054 (2004) y las normas ASTM. (Pantoja,
2003)

3.5 Tratamiento de Datos


Los datos de la caracterización preliminar del aceite lubricante
fueron colocados en Tablas.
De igual manera los datos del tratamiento térmico mediante la
destilación del aceite lubricante usado fueron colocados en tablas. La
caracterización del producto mayoritario obtenido del destilado del
aceite lubricante fue colocado en tablas para su análisis posterior. El

tratamiento de los datos obtenido del diseño experimental factorial 2 2,

primero fueron colocados en matrices y luego fueron procesados


mediante el paquete de programas FACTORIAL, obtenido
gentilmente de la Universidad Federal de Pará, en la persona del Dr.
Roy E. Bruns (BARROS, N. B.; SPACINO, S. I.; BRUNS, R. E.,
2001.), también usamos, Excel y bioestadística.

56
CAPITULO IV. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

En la Tabla Nº 13 se muestra los resultados del sorteo aleatorio


realizado para determinar los negocios que comercializan aceites
lubricantes y de donde se colectaron los aceites lubricantes usados.

Tabla Nº 13.- Negocios de comercialización de Aceites Lubricantes en la ciudad de


Iquitos resultantes del sorteo para colecta de muestras: Monogrado y Multigrado.
Nº Nombre Dirección Monogrado Multigrado
1 Boullosa Av. Requena 361- X X
363
3 Ze-Ve Motors Yavarí Nº 612 X X
5 Importaciones y Av. Freyre Nº X X
Representaciones Carter 1792
7 Comercial Alberto Av. Freyre 1731 X X
8 Alison Vargas Villacorta Av. Freyre Nº 725 X X
9 Arteaga Motors Av A. Ugarte Nº X X
477
11 Monarga Repuestos Av. A. Ugarte Nº X X
462
15 Repuestos y Batería Av. A. Ugarte Nº X X
Thiago 423

Elaboración: Fuente propia: Monogrado y Multigrado

Los ensayos iniciales de determinación de agua cualitativo-


chisporroteo, mostraron que existe un mínimo contenido de agua
tanto en los aceites monogrado como multigrados usados.
Mientras tanto, los resultados del contenido de aditivos dispersantes
obtenido mediante las pruebas cualitativas de spot test, para los
aceites monogrado y multigrado, se muestran en las figuras de 3 a 6
para monogrado y de 7 a 10 para multigrados.

57
Figura. Nº 3.- Muestras 1 y 2 de aceites lubricantes monogrado usados,
inicio.

Figura. Nº 4.- Muestras 3 y 4 de aceites lubricantes monogrado usados,


inicio.

58
Figura. Nº 5.- Muestras 3 y 4 de aceites lubricantes usados, final, aditivos
dispersantes.

Figura. Nº 6.- Muestras 3 y 4 de aceites lubricantes usados, final, aditivos


dispersantes.

59
Figura Nº 7.- Muestras 1 y 2 de aceites lubricantes multigrado usados,
inicio.

Figura Nº 8.- Muestras 3 y 4 de aceites lubricantes multigrados usados,


inicio.

60
Figura Nº 9.- Muestras 1 y 2 de aceites lubricantes usados, final, aditivos
dispersantes.

Figura Nº 10.- Muestras 3 y 4 de aceites lubricantes usados, final,


aditivos dispersantes.

De la observación de las figuras 3 a 6 notamos que existen rasgos


mínimos de aditivos dispersantes, lo que corresponde a los aceites
lubricantes monogrado usados.

61
Las figuras de 7 a 10 nos muestran que existen rasgos más
pronunciados de los aditivos dispersantes, visualizados por las
aureolas que aparecen, y esto corresponde a los aceites
multigrados. Estos resultados están en concordancia con la
literatura puesto que los aceites lubricantes monogrado contienen
menos aditivos dispersantes que los aceites lubricantes multigrados.

La Tabla 14, muestra los resultados de la caracterización de la


mezcla de los aceites usados monogrado y multigrados colectados

Tabla Nº 14. Caracterización de mezcla de aceites lubricantes usados


monogrado y multigrados colectados.

Parámetro/tipo aceite Mezcla monogrado Mezcla multigrado


API 27.4 27.9
BSW, % 0.05/0.00 0.05/0.00
%S 0.0498 0.0410
Viscosidad a 40ºC/cSt. 7.134 9.807

El análisis de la Tabla 14, nos muestra que la diferencia radica


básicamente en los parámetros de %S, que es menor en el
multigrado con un valor de 0,041% y de 0,0498 en el monogrado,
también se puede notar que la viscosidad es menor en el aceite
monogrado con 7.134 cSt, y de 9.807cSt, en el multigrado. Lo que
nos dice que el aceite usado partió de un aceite de mejor calidad,
principalmente por la mayor proporción de aditivos preservantes en
su contenido (Nervo, 2011); (UPME, 2001)
La Tabla 15, muestra los resultados de la Destilación de la Mezcla
de Aceites Monogrado y Mezcla de Aceites Multigrado usados;
mientras que las Figuras Nº 11 y 12 muestran el gráfico de este
proceso.

62
Tabla Nº 15. Destilación de la Mezcla de Aceites lubricantes Monogrado
y Mezcla de Aceites Multigrado usados.
Mezcla Monogrado Mezcla Multigrado
%(PD) Temperatura/ºC %(PD) Temperatura/ºC
PI 171 PI 155
5 320 5 297
10 344 10 334
20 365 20 341
50 385 50 367
90 397 90 372
PI, punto inicial de ebullición
Tr, temperatura de referencia, 360ºC.

Destilación- Monogrado
450 397
385
400 365
344
320
350
300
250
200 171

150
100
50
0
0 20 40 60 80 100
%PD

Figura Nº 11.- Destilación del aceite monogrado usado

63
Destilación-Multigrado
400 367 372
334 341
350
297
300
250
200 155
150

100
50
0
0 20 40 60 80 100
%PD

Figura Nº 12.- Destilación del aceite multigrado usado

Según los resultados de la Tabla 15 y Figuras 11 y 12, el % de


destilado obtenido tomando en cuenta la temperatura de referencia
es aproximadamente del 20% para el aceite monogrado y de 50%
para el aceite multigrado. La temperatura de referencia ser refiere a
la temperatura máxima por debajo de la cual el destilado diésel 2 se
encuentra dentro las especificaciones. (Refinería Iquitos, 2017)
La Tabla 16, muestra los resultados de la caracterización del destilado
colectado de la destilación de los aceites lubricantes usados: mezcla de
aceites monogrado y mezcla de aceites multigrado

Tabla Nº 16. Caracterización del destilado (1) colectado de la mezcla de


aceites lubricantes usados: Monogrado y Multigrado.
Parámetro/tipo aceite Mezcla monogrado Mezcla multigrado
API 38.9 41.0
BSW 0.00 0.00
%S 0.0378 0.029
Viscosidad a 40ºC/cSt. 5.271 5.124
Recuperación % aprox. 97 97

Notamos claramente que el parámetro que más varió en relación a


los aceites lubricantes usados fue el API con valores de 38.9 para el
64
destilado monogrado y de 41.00, para el destilado multigrado,
siendo los otros parámetros que variaron un poco en relación al
aceite lubricante usado.
Estos resultados de la Tabla 16, muestran que este destilado que es
diésel, se encuentra dentro de las especificaciones de temperatura,
BSW y demás requeridos para el diésel 2. Lo que significa una
buena recuperación del aceite lubricante usado y un mínimo
porcentaje de residuo semisólido y volátil. (Refinería Iquitos, 2017)
La Tabla 17 y las Figuras 13 y 14, muestran los resultados de la
destilación del destilado (1): mezcla de aceites monogrado y
mezcla de aceites multigrado

La Tabla 17, muestra los resultados de la destilación del destilado


(1) de la Mezcla de Aceites Monogrado y Mezcla de Aceites
Multigrado usados.

Tabla Nº 17. Destilación del destilado (1) de la Mezcla de Aceites Monogrado y


Mezcla de Aceites Multigrado usados
Mezcla Monogrado Mezcla Multigrado
%(PD) Temperatura/ºC %(P) Temperatura/ºC
PI 148 PI 132
5 153.5. 5 139.5
10 280 10 260.5
20 312 20 267
50 337 50 281
90 363 90 324.5
95 369.0 95 334.5
PFE 373.0 PFE 354.0
%P, porcentaje de producto recogido
PI, punto inicial de ebullición
Tr, temperatura de referencia, 360ºC.

65
Destilación-Monogrado
369
400 363
337
350 312
280
300
250
200
153.5
148
150
100
50
0
0 20 40 60 80 100
%PD

Figura Nº 13.- Destilación del destilado (1) monogrado

Destilación-Multigrado
400
334.5
350 324.5
281
300 260.5 267
250
200 139.5

132
150
100
50
0
0 20 40 60 80 100
%PD

Figura Nº 14.- Destilación del destilado (1) multigrado

Según los resultados de la Tabla 17 y las Figuras 13 y 14, el % de


destilado obtenido tomando en cuenta la temperatura de referencia
que es de 360ºC, es aproximadamente del 90% para el aceite
monogrado y de aproximadamente de 95% a más para el aceite
multigrado. Esto nos demuestra que la recuperación del aceite

66
lubricante usado en una segunda destilación su recuperación puede
estar entre 90%-95% para monogrado y multigrado
respectivamente; que comparativamente con (Almeida et al, 2010)
que obtuvo 87% de rendimiento de diésel #2, es un poco mayor el
obtenido en nuestra investigación, de tal manera que con 1,05 de
aceite lubricante usado podemos obtener 1 litro de diesel#2.

El Diseño factorial 22 se aplicó a la investigación para obtener


datos de rendimiento de los productos obtenidos del tratamiento
térmico-destilación de los Aceites lubricantes usados; tanto
monogrado como multigrado

El diseño de la investigación es factorial 22


La Tabla 18 muestra la esquematización de los factores y niveles
inmersos para la destilación aceite lubricante usado.
Tabla Nº 18. Factores y niveles para el diseño factorial 22.
Factores (F) Respuesta
Niveles
- + Temperatura
1.Tipo Monogrado Multigrado
Aceite
2.%PD 50 90

La Tabla Nº 19, muestra las condiciones de los ensayos realizado


en el diseño experimental 22.
Tabla Nº 19. Ensayos para el desarrollo del diseño experimental factorial
22.
Ensayo TA %PD Respuesta
1 - -
2 - +
3 + -
4 + +

67
Tabla Nº 20. Resultado del Diseño Factorial a la destilación de los aceites
lubricantes usados: Monogrado y Multigrado.
Ensayo Tipo aceite %PD RespTemp/ºC Promedio
1 Mono 50 385-386 385.5
2 Mono 90 397-398 397.5
3 Multi 50 367-366 366.5
4 Multi 90 372-373 372.5

Temperatura óptima de aceptación del diésel #2= 360ºC


Rendimiento de diésel monogrado a partir de aceites usados = 20%
Rendimiento de diésel multigrado a partir de aceites usados = 50%

La Tabla 20, muestra que al destilar los aceites lubricantes usados,


los rendimientos obtenidos a la temperatura de referencia (360ºC)
fueron de 20% y de 50% para el monogrado y multigrado
respectivamente.
La Tabla 21, muestra los resultados de la destilación del destilado 1
Tabla Nº 21. Resultado del Diseño Factorial a la destilación del destilado
1: Monogrado y Multigrado.
Tipo aceite %PD RespTemp/ºC Promedio
Ensayo
1 Mono 50 337-338 337.5
2 Mono 90 363-364 363.5
3 Multi 50 281-282 281.5
4 Multi 90 324-325 324.5

Temperatura óptima de aceptación del diésel 2= 360ºC


Rendimiento de diésel monogrado a partir del primer destilado = 90%
Rendimiento de diésel multigrado a partir del primer destilado = 95%

La Tabla 21, muestra que al destilar el destilado 1 de los aceites


lubricantes usados, los rendimientos obtenidos a la temperatura de
referencia (360ºC) fueron 90% y de 95% a más para el monogrado
y multigrado, con un rendimiento global aproximado para ambos de
97%.

68
La Tabla 22, muestra el algoritmo para el cálculo de los efectos y de
interacción.

Tabla Nº 22.- Cálculo de efectos principales y de interacción.

M TA %PD TA%D Respuesta


+ - - +
+ - + -
+ + - -
+ + + +

M, Promedio respuestas
TA, tipo de aceite
%PD, porcentaje de producto destilado recogido

La Tabla 23, muestra el algoritmo para el cálculo de los efectos y


de interacción con las respuestas de temperatura para la
destilación de aceites lubricantes usados.

Tabla 23. Calculo de efectos principales y de interacción de la


destilación de los aceites lubricantes usados.

M TA %PD TA%D Respuesta


+ - - + 385.5
+ - + - 397.5
+ + - - 366.5
+ + + + 372.5

Cálculo del efecto principal del tipo de aceite.


TA= -22
Cálculo del efecto principal del porcentaje de destilado recogido.
%PD = 9
Cálculo del efecto de interacción TAx%PD
TAx%PD = -3
Según los resultados vemos que el tipo de aceite lubricante usado
tiene efecto relevante en la recuperación del aceite lubricante
usado, de igual manera el efecto de %PD pero en menor
importancia; y el efecto de interacción es muy pequeño.

69
La Tabla 24, muestra el algoritmo para el cálculo de los efectos y
de interacción con las respuestas de temperatura para la
destilación del destilado 1.

Tabla 24. Calculo de efectos principales y de interacción de la


destilación del destilado 1.

M TA %PD TA%D Respuesta


+ - - + 337.5
+ - + - 363.5
+ + - - 281.5
+ + + + 324.5

Cálculo del efecto principal del tipo de aceite.


TA= -47.5
Cálculo del efecto principal del porcentaje de destilado recogido.
%PD = 34.5
Cálculo del efecto de interacción TAx%PD
TAx%PD = 8.5
El valor de TA de -47.5, significa que al cambiar el tipo de aceite
de monogrado a multigrado hay un descenso de temperatura de
47,5ºC en global.

Luego de obtener el destilado (1), que representa nuestro producto


llamado Diésel #2 con las características mostradas en la Tabla Nº
16, al comparar con las especificaciones mostradas con la Tabla Nº
25, vemos que nuestro producto se encuentra dentro de las
especificaciones para el diésel #2, como por ejemplo agua y
sedimento, Viscosidad cinemática y azufre. El producto final debe
cumplir con los requisitos impuestos al Diésel #2 para su
comercialización según la norma ASTM D-975 y el Decreto
Supremo N° 041-2005-EM

70
Tabla Nº 16. Caracterización del destilado (1) colectado de la mezcla de
aceites lubricantes usados: Monogrado y Multigrado.
Parámetro/tipo aceite Mezcla monogrado Mezcla multigrado
API 38.9 41.0
BSW 0.00 0.00
%S 0.0378 0.029
Viscosidad a 40ºC/cSt. 5.271 5.124
Recuperación % aprox. 97 97

Tabla Nº 25.- Características del Diésel #2 según la norma ASTM D-975.

.
En lo referente a los residuos obtenidos en esta investigación de
caracterización de los aceites lubricantes usados tanto monogrado y
multigrado, se debe acondicionar un recipiente rotulado residuos
sólidos impregnados con aceite usado, provisto de una bolsa de color
negro para depositar los residuos sólidos generados del tratamiento
térmico, éstos deben ser dispuestos por una EPS-RS (Empresa
Prestadora de Residuos Sólidos, según la Ley N.° 27314 –Ley General
de Residuos Sólidos–), ya que no son residuos municipales, Los
residuos de aceite usado deben colocarse en un recipiente rotulado con
la denominación “aceite usado” y los generados por el tratamiento
térmico deben colocarse también en recipiente rotulado con la
denominación de “Residuo del tratamiento térmico”; notamos
71
que al obtener nuestro producto caracterizado como diésel #2, la
generación de residuo es del 3% aproximadamente lo que
representa un mínimo de impacto ambiental para este estudio, así
en nuestro estudio al tratar 10 litros de aceite lubricante usado
obtuvimos 0,3L de residuo Sin embargo, si algún empresario estaría
interesado en procesar mayores volúmenes de aceite lubricante
usado por ejemplo 10 000L de aceite lubricante usado, el 3% de
residuo sería de 300L aproximadamente y podría causar algún
impacto ambiental, sino es almacenado correctamente. Pero a
nuestro criterio este residuo puede ser minimizado, tomando en
consideración la etapa de filtrado, previo a la destilación; si aun así
se tuviese residuo relevante, estos podrían servir como materia
prima para la producción del asfalto para las pistas, con lo cual se
tendría un aprovechamiento óptimo del residuo generado y un
mínimo de impacto ambiental.

72
CAPITULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

Luego de haber obtenido los resultados producto de la aplicación


de los diversos análisis realizados sobre los aceites lubricantes
usados en los tipos de monogrado y multigrado, así como aplicar
un tratamiento térmico a los mismos, pudimos llegar a las
siguientes conclusiones.
- El método de chisporroteo resulto ser eficaz en la determinación
cualitativa de la humedad tanto en el aceite lubricante usado
monogrado como multigrado.
- Cualitativamente se encontró que existe mayor presencia de
aditivos dispersantes en un aceite lubricante usado multigrado que
en un monogrado.
- La caracterización del aceite lubricante usado mostró que el API
está entre 27.4-27.9; BSW% entre 0.05-0.05; %S entre 0.0498-
0.041 y la Viscosidad a 40ºC en cSt entre 7.134-9.807; para
monogrado y multigrado respectivamente.
- El tratamiento térmico aplicado a los aceites lubricantes usados
mediante destilación a presión atmosférica, encontró un punto
inicial de ebullición de 171ºC-155ºC y un temperatura a 90% de
destilado colectado de 397ºC-372ºC, para monogrado y multigrado
respectivamente.
- En el tratamiento térmico realizado en estas condiciones no se
encontró turbo, solamente diésel.
- A la temperatura de referencia de 360ºC, el rendimiento de
destilado de monogrado fue de 20% y de multigrado de 50%.
- La caracterización del destilado (1) mostró que el API está entre
38.9-41.0; BSW% entre 0.00-0.00; %S entre 0.0378-0.029 y la

73
Viscosidad a 40ºC en cSt entre 5.271-5.124; para monogrado y
multigrado respectivamente.
- A la temperatura de referencia de 360ºC, el rendimiento del destilado
(1) de monogrado fue de 90% y de multigrado de 95% a más.

- El diseño factorial 22, mostró el factor principal para la


regeneración del aceite lubricante usado fue el tipo de aceite.
- El producto obtenido cumple con las especificaciones para Diésel #2
según la norma ASTM D-975 y el Decreto Supremo N° 041-2005-
EM
- Finalmente, es posible regenerar el aceite lubricante usado en
Iquitos tanto monogrado como multigrado para darle mejor uso,
prevenir y reducir la contaminación en la ciudad de Iquitos y en los
ríos amazónicos.

5. 2 Recomendaciones

Luego de analizada las conclusiones nos atrevemos a sugerir las


siguientes recomendaciones:
- Diseñar una columna de destilación a presión atmosférica y/o al
vacío a nivel de laboratorio para dar tratamiento térmico al aceite
lubricante usado tanto monogrado como multigrado en Iquitos.
- Desarrollar un estudio de pre factibilidad para al aprovechamiento
térmico del aceite lubricante usado monogrado y/o multigrado en
Iquitos
- Usar el destilado del aceite lubricante usado en un 10% en la
obtención del lubricante diésel que se produce en la Refinería
Iquitos a partir del petróleo crudo, con el fin de disminuir costos.

74
VI. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1.- ALBARRACÍN, A.P.: Tribología y Lubricación Industrial y
Automotriz. Medellín, Litocha 2da Ed. 2000. pp. 131-133, pp. 138-139,
p. 264.
2.- D. ALMEIDA STREITWIESER, F. JÁTIVA GUZMÁN & B.
AGUIRRE ORTEGA. Conversión de aceite lubricante usado de
automóviles a Diesel #2. Universidad San Universidad San Francisco de
Quito-Campus Cumbayá, Quito, Pichincha, Ecuador, 2010.
3.- BARROS, N. B.; SPACINO, S. I.; BRUNS, R. E. Como fazer
experimentos: pesquisa e desenvolvimento na ciência e na indústria;
Editora da Unicamp, Campinas, SP, 2001.
4.- BENAVENTE R. GONZALO. Aceite lubricante usado. Bravo Energy
Chile S.A. Boletín Nº 2, 1999.
5.- CAINES, A. AND HAYCOCK, R. 1999. Automotive lubricants
reference book. Publicado por Society Automotive Engineering, PA,
USA).
6.-CASTILLO, CHRISTIAN; SOSA, EDISON Y TALBOT, JORGE. Producción y
comercialización de lubricantes a partir de la regeneración de aceite
usado. Escuela Superior Politécnica del Litoral, 2015.
7.- CATÁLOGO NTP, 2006: Catálogo de Normas Técnicas Peruanas
MEDIO AMBIENTE Se r i e : Re p o r t e e s p e c i a l p a r a Pyme s,
Lima, 21 marzo 2006
8.- CENTENO, G. 1999. Evaluación experimental de crudos parafínicos
para la elaboración de aceites lubricantes básicos, Tesis Maestría,
ESIQIE. Concawe, 1998).
9.- FADEL. M.; KHOURY, R. 2001. Strategies for vehicle waste-oil
management: A case of study. Resources, Conservation and Recycling
33: 75–91.
10.-HERRERA, LEAL; EDGAR LEANDRO, EDGAR.Y PEÑA RUIZ,
VICTORIA ALEJANDRA. Tesis grado: Evaluación de tecnologías
aplicadas a la recuperación de aceites gastados para el rendimiento de los
motores a gasolina. Maracaibo, abril, 2009.
11.- JIRASRIPONGPUN, K, (2002). The characterization of oil-
degrading microorganisms from lubricating oil contaminated (scale) soil.
En: Letters in Applied Microbiology. Vol 35, p 296-30.
12.- LOAYZA JORGE. Informe Técnico Final. Estudio de Investigación:
«Diseño de métodos rápidos para determinar las características de aceites
lubricantes usados y alternativas para su aprovechamiento ». Código:
030701055. 2003.
13.- LUNA, P. J. Gestión de residuos sólidos en talleres automotrices de
la provincia de Chiclayo. Tesis. Universidad César Vallejo. Pimentel,
Perú, 2011.

75
14.- MARGARITA MONTES CASANOVA, 2003. Tratamiento de
Residuos Re-refinado de aceites usados. Universidad de Vigo.
15.- MARTÍN PANTOJA J. L., MATÍAS MORENO PILAR. Qué se
hace en España con los aceites usados?» Revista Ingeniería Química.
Enero, 1995.
16.- MARTÍN PANTOJA J. L. La recuperación de aceites usados en
España. Revista Ingeniería Química. Abril, 2002.
17.- MANUAL PARA EL MANEJO INTEGRAL DE ACEITES
LUBRICANTES USADOS Convenio de cooperación científica,
tecnológica y financiera para El diseño de las estrategias y lineamientos
técnicos requeridos para la Gestión ambientalmente adecuada de los
aceites usados de Origen automotor e industrial en el territorio nacional
Convenio 063 de 2005
18.- MANUAL SOCIETY OF AUTOMOTIVE ENGINEERS. SAE.
2007.
19.- MENA FLOR. Mantenimiento preventivo a través del análisis del
aceite usado. Análisis de los aceites usados bajo las normas ASTM.
Informe de Prácticas Pre Profesionales. Facultad de Química e Ingeniería
Química. UQ 3054. Lima, 2001.
20.- NERVO MONTERO, Gustavo. Reproceso y comercialización de
Aceite Lubricante Usado. Resis. Universidad del CEMA, Noviembre De
2011.
21.- UPME Unidad de Planeación Minero-Energética. Resumen
Ejecutivo Transformación de los Aceites Usados para su utilización como
Energéticos en Procesos de combustión. Bogotá D.C. octubre, 2001.
22.- MANUAL para el manejo integral de Aceites lubricantes usados
Convenio de cooperación científica, tecnológica y financiera para El
diseño de las estrategias y lineamientos técnicos requeridos para la
Gestión ambientalmente adecuada de los aceites usados de Origen
automotor e industrial en el territorio nacional. Convenio 063 de 2005
23.- MONTES CASANOVA, MARGARITA. Re-Refinado De Aceites
Usados. Universidad DE VIGO,. Vigo-02-06-2003.
24.- Norma Técnica Peruana (NTP) 900.053. Gestión Ambiental: Manejo
de aceites usados. Re-refinación. 2003.
25.- Norma Técnica Peruana (NTP) 900.054. Gestión Ambiental: Manejo
de aceites usados. Aprovechamiento energético de los aceites usados,
previo tratamiento.2004.
26.- PANTOJA, MARTÍN. La recuperación de aceites usados en España.
Revista Ingeniería Química. Abril, 2002 27.- VELEZ DE RESTRPO,
Liliana Corpaúl (2004), con planta de aceites usados, En: El Colombiano

76
28.- VITERI LUIS Y JARAMILLO, JUAN. Análisis de la degradación de
aceites lubricantes y propuesta de planes de mejora para el mantenimiento del
equipo pesado del ilustre municipio del cantón archidona. Tesis de grado.
Escuela superior politécnica de Chimborazo. Facultad de mecánica Escuela
de ingeniería automotriz. Riobamba – Ecuador, 2011 29.-
www.infoiarna.org.gt//(8)%20Aceites_usados_guia.pdf). 20/12/2016.
30.-
http://www.aecientificos.es/empresas/aecientificos/intereshtml/regeneraci
onaceites htm.15/07/2016.
31.-
https://www.estrucplan.com.ar/Producciones/imprimir.asp?IdEntrega=18
56 (20 junio 2016)
32.- https://es.wikipedia.org/wiki/Lubricante. 3/01/2017.
33.-http://reliabilityweb.com/sp/articles/entry/los-lubricantes-sinteticos/.
7/01/2017.
34.- http://www.recambiooriginal.com/blog/recambios-
riginales/lubricantes/ diferencias-entre-lubricantes-minerales-
y-sintéticos/. 10/01/2017).
35.-http://www.monografias.com/trabajos94/4-erres/4-erres.shtml.
18/01/2017
36.- https://www.behance.net/gallery/19981251/Ampco-Peru-(Oil-
Recycle) 20//01/2017.
37.-
http://www.lapaginadelprofe.cl/metodo/guiatesis/2marco.htm#_ftnref10.
19/01/2017

77
VII. ANEXO
MATERIALES E INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE
DATOS
Materiales y/o reactivos, instrumentos y equipos.
a) Materiales de vidrio:
- Probetas, Erlenmeyer, jeringa, bagueta, termómetro, etc.
b) Solventes orgánicos
- Tetracloruro de carbono, xileno, benceno, etc.
c) Reactivos
- Hidróxido de sodio
d) Instrumentos
- Plancha de calentamiento con regulador de temperatura
- Picnómetro
- Aparato para determinar viscosidad método bola cayente
- Viscosímetro de Ostwald
e) Equipos
- Equipo de destilación de hidrocarburos. D86
Población, muestras y aspectos éticos
- Población y muestra
Este proyecto se desarrollará en la Región Loreto, provincia
de Maynas y distrito de Iquitos.
La población en estudio constituye los negocios que
comercializan los aceites lubricantes monogrado y
multigrados
En la ciudad de Iquitos existen muchos negocios que
comercializan aceites lubricantes y cuyo servicio consiste
en vender el nuevo y cambiar gratis el usado como parte del
atractivo al cliente. Incluiremos los aceites usados
monogrado y multigrado que usan motocicletas, motocarros
y carros en general.

78
Diseño Muestral
Unidad de análisis: aceite lubricante usado
Unidad de muestreo: Litros de aceite usado (monogrado y
multigrado)
Marco muestral: Distrito Iquitos
Tamaño de muestra: 1L para cada aceite usado colectado
para su caracterización.
Tamaño de muestra para destilación: 100 mL de aceite usado
Tipo de muestreo: Aleatoria según los criterios arriba

mencionados.

ENSAYOS PRELIMINARES

Determinación cualitativa del contenido de agua.


Determinar cualitativamente la presencia de agua en el aceite usado.
Materiales y equipos
- Pipeta: 10 mL.
- Plancha de calentamiento.
- Muestra: aceite usado homogeneizado.
- Equipos de protección personal: guantes de nitrilo (color verde),
lentes de seguridad, mascarilla y mandil de laboratorio.
Procedimiento
Mediante una pipeta se vierte una gota de aceite usado (sin ningún
tipo de tratamiento) sobre la plancha inclinada, que previamente se
ha calentado hasta aproximadamente 200 °C. Se realiza el análisis
del chisporroteo observado.
Dependiendo de la intensidad del chisporroteo se puede detectar la
presencia de agua en el aceite usado.

79
DETERMINACIÓN CUANTITATIVA DEL CONTENIDO
DE AGUA
Determinar cuantitativamente el contenido de agua de una muestra
de aceite usado.
Materiales y equipos
- Balón de destilación de 500 mL.
- Perlas de vidrio.
- Condensador.
- Recipiente graduado para recepción del agua.
- Probeta de 100 mL.
- Pipeta de 10 mL.
- Solvente: 200 mL de Xileno.
- Muestra: 100 mL de aceite usado homogeneizado.
- Equipos de protección personal: guantes de nitrilo (color verde),
lentes de seguridad, mascarilla y mandil de laboratorio.
Procedimiento
Se vierten 200 mL de aceite y 100 mL de Xileno en el balón de
destilación.
Se destila la muestra hasta recibir el agua condensada.
Se lee el volumen recolectado.

DETERMINACIÓN DE LA DENSIDAD DEL ACEITE


USADO. Método del Picnómetro Materiales y equipos

- Picnómetro de 10 mL.
- Balanza de 200 g.
- Pipetas descartables.
- Muestra: aceite usado homogeneizado.
- Equipos de protección personal: guantes de nitrilo (color verde),
lentes de seguridad, mascarilla y mandil de laboratorio.

80
Procedimiento
Se vierte una muestra de aceite usado homogeneizado en el
picnómetro, previamente pesado de 10 mL.
Se pesa el picnómetro con la muestra de aceite usado.
Se calcula la densidad del aceite usado con la siguiente relación:
D = (w1-wo) / v (g/mL). Donde:
D = densidad del aceite usado
wo = peso del picnómetro (en g).
w1 = peso del picnómetro y la muestra de aceite usado (en g).
v = volumen de la muestra de aceite usado (en mL).

DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE DISPERSANTE


(O «SPOT TEST»)
Determinar el estado del dispersante y el grado de contaminación
del aceite usado.
Materiales y equipos
- Base de madera con orificios circulares de aproximadamente 2
pulgadas de diámetro.
- Papel de filtro: Whattman N.° 42.
- Pipeta: 10 mL.
- Muestra: aceite usado homogeneizado.
- Equipos de protección personal: guantes de nitrilo (color verde),
lentes de seguridad, mascarilla y mandil de laboratorio.
Procedimiento
Mediante una pipeta se vierte una gota de aceite usado (sin ningún
tipo de tratamiento) sobre el papel de filtro, teniendo cuidado de
que quede en el centro del orificio circular de la base de madera.
Luego de un tiempo de seis (6) horas, se observan las
características de la mancha. Se realiza un análisis de las
características de la mancha obtenida.

81

También podría gustarte