Está en la página 1de 4

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


CENTRO DE CAPACITACIÓN COMERCIAL NOCTURNO
SAN JUAN DE LOS MORROS
EDO. GUÁRICO

APORTES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS AL CASTELLANO

PROFESOR ESTUDIANTE
Prof. Luis Morillo Yohel Rodriguez
C.I V-9.888.300
6to Semestre

San Juan de los Morros, Enero de 2021

APORTES DE LAS LENGUAS INDÍGENAS AL CASTELLANO


En la actualidad han desaparecieron la mitad de las lenguas indígenas de América,
sin embargo, muchas palabras amerindias quedaron definitivamente incorporadas
como préstamos al léxico del idioma español. La mitad de las 1.500 lenguas y
dialectos indígenas que existían a la llegada de los españoles a América ha ido
desapareciendo a lo largo de los últimos cinco siglos. Muchas palabras amerindias
quedaron definitivamente incorporadas como préstamos al léxico del idioma español.
Ello se debió, probablemente, a que los conquistadores españoles se mezclaron con
los pueblos originarios de América, lo que dio lugar al mestizaje de razas, lenguas,
culturas y creencias. La mayor aportación de las lenguas indígenas al español se
plasmó en una herencia léxica que refleja la visión del mundo que tenían los pueblos
originarios.
Por su parte, son cuatro las principales zonas de influencia indígena en la lengua
española. La primera zona comprende México y América Central. El idioma indígena
correspondiente a esta zona que más ha influido en el español es el náhuatl-azteca. La
segunda zona comprende las Antillas españolas de Santo Domingo, Cuba y Puerto
Rico, así como gran parte de Venezuela y la Costa Atlántica de Colombia. Las
primeras palabras de origen americano que se encuentran en el diccionario provienen
de esta zona, pues es donde primero llegaron los españoles. Los idiomas que más han
aportado al español son el arahuaca - sobre todo el dialecto taíno - y el caribe. La
tercera zona comprende la región andina de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia y
Norte de Chile. El idioma con más aportes es el quechua. Finalmente la cuarta zona
comprende Paraguay y algo del norte de Argentina y el idioma más influyente es el
tupí-guaraní.
La influencia que tuvieron los indígenas en el español fue un proceso complicado
debido al choque de dos culturas distintas. Los conquistadores tuvieron que recurrir a
diferentes procedimientos para comunicarse con los indígenas. Lo primero que los
conquistadores hicieron al llegar América fue tomar unos cuantos indios cautivos
para luego utilizarlos como intérpretes. Otro procedimiento fue la integración de los
conquistadores con los indios entrando en sus vidas y costumbres. El indio-intérprete
fue el primer paso que los conquistadores utilizaron para su aproximación,
estableciendo con ellos una convivencia estable que se manifestó en tres maneras: en
el trabajo, en el mestizaje, y en la catequización.
Las Instrucciones Reales en la primera época se involucraron en la enseñanza del
español y ordenaron que todos los indios se agruparan en pequeños pueblos para
poder ser adoctrinados y además que construyeran una iglesia y que se designara a un
capellán que les enseñara a leer y a escribir a los niños y esto era generalmente en
latín. Las Instrucciones también especificaban que a los caciques y a los indios se les
enseñara a hablar castellano.
La hispanización en las Antillas fue rápida y el indio de ese lugar fue extinguido
con rapidez ya que no pudo aguantar las nuevas condiciones sociales. Para
cristianizar a los indios, los misioneros se dieron cuenta que era mejor hacerlo en sus
propias lenguas, ya que no era posible enseñar en español con violencia y tampoco
valía la pena que esto surgiera con el transcurso del tiempo. De esta manera los
misioneros tuvieron gran afán de aprender lenguas aborígenes e identificarse con los
habitantes de estas tierras. Un gran problema era la gran diversidad de lenguas. Por
eso los misioneros tuvieron que adoptar una de esas lenguas para que les sirviera
como lengua franca. Por ejemplo, en Colombia fue el chibcha y en Paraguay, el
tupiguaraní.
Los misioneros pusieron gran énfasis en adoctrinar a los hijos de los reyes, a los
que se utilizaban como auxiliares en las labores de catequesis. A ello se debe que se
fundara el primer colegio en la Nueva España con sesenta estudiantes, todos ellos
descendientes de noble abolengo. Unos cuantos años después se fundó en la ciudad
del Cuzco el Colegio de San Francisco de Borja, que era también de indios nobles.
La enseñanza en la colonia tenía una base clásica grecoromana y no una española
como podría suponerse. En estos colegios se enseñaba el latín, que permitía transmitir
los principios de la fe y además porque la gramática del latín era la primera de las
artes liberales. Es importante señalar que la lengua española se aprendía por uso y no
por arte. Es por eso que algunos indios pudieron ser incorporados a la cultura
hispánica, pero la mayoría de ellos hablaban sus lenguas aborígenas.
También tienen que tomarse en cuenta que el número de frailes misioneros era
muy pequeño comparado con la población indígena. Siempre parecía una presión
muy fuerte era innecesaria el enseñar el castellano. Por parte de la Corona existía un
gran interés de difundir el español, tanto que en 1533 se imprimieron doce mil
cartillas destinadas a la instrucción de los indios mexicanos. También se tomaron
otras medidas como exigir que sólo los indios que hablaran español pudieran
desempeñar cargos como alcaldes. En 1667 fueron expulsados tres mil jesuitas de
América. Quizás ésta fue la primera medida contra las lenguas indígenas
considerando la reducción de los colegios y catequesis.
En la liberación de las repúblicas existía una gran población marginal que no
hablaba español. El mestizaje fue el factor que más ayudó la hispanización, ya que
fueron los mestizos los que mejor desempeñaban el papel de intérprete. También hay
que destacar que los frailes y autoridades civiles mantuvieron a las aldeas indias
separadas. Es por eso que después de la independencia muchos países se componían
de una inmensa mayoría de habitantes indígenas. La hispanización hoy en día es
mucho más rápida que en épocas de la colonia. Esto es por la gran unidad que
representa la lengua española en comparación con las lenguas indígenas.

También podría gustarte