Está en la página 1de 5

ROL DE LA LOGICA EN EL DERECHO Y EN LA TEORIA GARANTISTA

LEIDY STEFANIA PARRA ALVAREZ

HERMENEUTICA Y LOGICA JURIDA, UNIVERISIDAD COOPERATIVA DE


COLOMBIA, IBAGUE-ESPINAL

Dr. VICTOR GOMEZ

20 DE OCTUBRE DEL AÑO 2020

IBAGUE- TOLIMA
EL ROL DE LA LOGICA EN EL DERECHO

En el siguiente texto se explicará el ¿Por qué? La lógica jurídica juega un papel


fundamental en la interpretación jurídica, la teoría garantista y en el descubrimiento de
antinomias y lagunas dentro de la teoría del derecho con miras a la aplicación del derecho.

Con la modernidad iuspositivista, la lógica se impone normativamente al razonamiento


jurídico, ya que esta nos permite desarrollar la capacidad necesaria de argumentación
para explicar como acontece dicha comprensión o dichos razonamientos que
desencadenan en un fallo final, este proceso considerado como un proceso deductivo, se
formaliza y se procedimentaliza en la práctica jurídica, volviendo así, el principal criterio
de control de validez de las leyes y de los pronunciamientos judiciales.

La lógica adquiere un papel muy importante dentro del campo del derecho, ya que
durante muchos, el derecho positivo, era la única fuente de interpretación y de
jurisdicción para regular diferentes situaciones, teniendo en cuenta que este derecho
positivo maneja una teoría completamente pura, fundamentándose únicamente en la ley
escrita, por más sabio que fuera el legislador, no podía siempre acertar y elaborar leyes
perfectas exentas de ambigüedades, contradicciones y voces multivocas, es por esto que
en diversas ocasiones se vio insuficiente e incompleta para poder hacerle frente a un caso
de manera eficiente, completa, justa y eficaz, dando como resultado las antinomias y las
lagunas jurídicas; entendiendo la primera como un conflicto de contradicción entre dos
leyes o principios escritos en un determinado texto, y la segunda como aquellos vacíos
jurídicos en los cuales la norma escrita y la ley no son suficientes para regularlos ya que no
logran abarcar todo lo que esta demanda y por esta razón se ven obligados a mirar otros
aspectos ajenos al derecho positivo, aferrándose así a la razón, la lógica y a la
interpretación.

Se consideran dos principios: el principio de no contradicción (entre las modalidades de la


obligación, prohibición y de un mismo comportamiento a cargo de un mismo sujeto) y el
principio de implicación (la implicación dentro de las normas, en particular de los derechos
sociales establecidos en ellas).
Los codificadores positivistas siempre han estado conscientes de este problema, por ende,
casi todos incluyeron en incluyen en sus códigos, normas de interpretación, entre ellos
encontramos la analogía, los principios generales del derecho, la equidad, la costumbre y
el derecho natural, todas estas instituciones hermenéuticas se aplican en los casos en los
cuales las normas no pueden subsumirse en forma silogística o automática, con el fin de
garantizar la plenitud hermenéutica del ordenamiento jurídico.

Se debe resaltar que la lógica y la hermenéutica van muy de la mano, ya que la


hermenéutica jurídica considera necesaria la noción de comprensión por parte del
interprete y del autor, puesto que, dentro de esta disciplina se afirma que un texto solo
puede ser enteramente comprendido de diversas formas, teniendo en cuenta el contexto
al que pertenece, dando como resultado una concepción mucho más amplia de la
información que se quiere considerar. Es por esto que se establecen diferentes métodos
que en conjunto nos permiten no solo comprender sino explicar de una forma absoluta las
leyes y normas jurídicas, a la hora de aplicarla en un caso en específico, esto quiere decir
que el intérprete, ya sea abogado , juez o magistrado argumenta su jurisdicción y su
razonamiento el cual se considera resolución, sentencia y jurisprudencia, poseyendo un
gran peso dentro del caso en específico, permitiéndonos así tomar una posición más
razonable, mas critica, obligándonos a estudiar de un modo mucho más amplio el
contexto en el cual se va a desenvolver, claramente basándose en la ley pero no
tomándola como única mediadora y solución del conflicto en proceso. Estos métodos son:
exegético, sistemático, social y axiomático.

Según Martin Heidegger “La hermenéutica pasa a ser una necesidad de toda reflexión
crítica que pretende ofrecer al hombre una posibilidad de existir y de comprenderse a sí
mismo” Mas que ser una doctrina filosófica, la hermenéutica está presente en la vida del
hombre constantemente porque para realizar acciones de manera correcta debe
interpretar muy bien el mandato dado.

Teniendo en cuenta toda lo mencionado anteriormente, podemos reconocer el valor de


que han tenido dichas sentencias o jurisdicciones dictadas por personas u órganos, que en
su momento se arriesgaron a encaminarlas en otro sentido, no estrictamente positivo,
permitiendo obtener normas más flexibles que se puedan ajustar a las situaciones
particulares, dejando como precedente verdades universales que puedan servir de
referencia o punto de partida para dictar una solución particular; algo parecido al
silogismo difundido por Aristóteles, el cual se basa en un método deductivo, en el cual de
estas verdades universales se pueden obtener infinidad de conclusiones y soluciones
particulares, partiendo de premisas.

Es así como la teoría garantista también toma parte de este recorrido y proceso de la
búsqueda de una correcta interpretación jurídica a través de la lógica, de modo que la
teoría garantista se da de la inclusión de los derechos fundamentales o básicos, tales
como: la vida, la salud, dignidad, el nombre, la educación, entre otros, al ordenamiento
jurídico.

Concluyendo así que la lógica es esencial para el buen ejercicio de la interpretación ya


que posibilita la eficacia del ordenamiento jurídico, desde la posición de cada jurista, ya
que el ser humano por naturaleza siempre ha querido interpretar, cuestionar y usar
cualquier norma más allá de lo escrito y de lo limitado.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

- Significado de las antinomias https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?


script=sci_arttext&pid=S0718-09502015000200002
- Insuficiencia del derecho positivo tomado de: manual de hermenéutica jurídica de
Javier Tamayo Jaramillo.

También podría gustarte