Está en la página 1de 22

Movimientos Sociales

TEORIAS DEL ESTADO Y EL PODER

MOVIMIENTOS SOCIALES
Trabajo – Paper

Daniela Alejandra Coy Pérez


Fabian Leonardo Guzmán Pinzón
Estudiantes

Julieth Rojas Granados


Docente

ESCUELA SUPERIOR DE ADMINISTRACION PÚBLICA


Programa de Administración Pública Territorial
Tunja, Boyacá

1
Movimientos Sociales

Tabla de contenido

Resumen 3
Introducción 5

Marco Teórico y/o Conceptual


1.1 ¿Qué son los Movimientos Sociales? 7
1.2 Movimientos Sociales en Colombia 10
1.3 Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia 13
1.4 Sociedad Civil como Movimientos Sociales 16
Conclusiones 21
Referencias Bibliográficas 22

2
Movimientos Sociales

¿De qué manera influyen los movimientos sociales en la toma de decisiones del Estado
colombiano?

RESUMEN

Este trabajo pretende centrarse en el emergente proceso de la movilización social en

Colombia. En este sentido, es indispensable analizar en el marco de la globalización, los

graves problemas que ha experimentado en ESTADO Colombiano en cuanto a la toma de

decisiones políticas, diversos intentos de reacomodamiento ante las estructuras internas que

desde la última década del siglo XXI han tenido una connotación ante la comunidad

internacional, no solo ha observado un balance respecto al conflicto armado, sino que

además, la inadecuada construcción de políticas públicas ha fracturado la expectativa de la

sociedad por la democracia, y con ella, el decrecimiento significativo de participación de la

ciudadanía, ha evidenciado una permanente percepción de ingobernabilidad que manifiesta

la imposibilidad del estado por dar respuestas.

Los movimientos sociales son organizaciones que persiguen un cambio a nivel político y

social, tienen origen a partir de las dificultades de las organizaciones de izquierda y del

socialismo. Estos movimientos nacen como modos de organización de colectivos, que a

partir de esas dificultades luchan por; la desigualdad social, la pobreza, el autoritarismo, en

un campo político social preciso. Se conocen como las formas de protestas de las personas

o los grupos de personas que creen no estar representados ni defendidos políticamente ante

los organismos democráticos. Para la ampliación del conocimiento se requiere identificar

ejemplos de estos movimientos colectivos son el movimiento feminista, el movimiento

3
Movimientos Sociales

ecologista, el movimiento obrero, el movimiento pacifista y los más recientes, el

movimiento okupa y el movimiento antiglobalización.

PALABRAS CLAVES: Movimientos Sociales, Estado, Política, Toma de Decisiones.

4
Movimientos Sociales

INTRODUCCION

En Colombia también encontramos escenarios bélicos revestidos de justicia como son la

guerra de independencia de la corona española guiada por Simón Bolívar, las guerras de los

grupos políticos entre conservadores y liberales, después con la creación de las guerrillas

como las FARC, ELN y M-19 y el grupo de paramilitares comenzó una nueva guerra tanto

de ideologías como bélica llevando a varias muertes de ciudadanos colombianos; por tal

motivo este paper busca abarcar conocimiento desde el nacimiento de los movimientos

sociales fruto de estas malas prácticas democráticas del Estado y su inconformismo social.

En el desarrollo de esta investigación fue de gran importancia la asesoría de Julieth Rojas

docente de la Escuela Superior de Administración Pública; sus observaciones y aportes

contribuyeron al mejor desarrollo del mismo y permitieron darle direccionalidad al tema,

con sus criticas constructivas y su análisis a la investigación del paper.

Nuestro principal objetivo es darle respuesta a la pregunta formulada en la investigación y

brindar insumos para posibles debates en relación al Estado y los movimientos sociales que

han aparecido a lo largo de la historia de nuestro país. Este paper surge del estudio de las

teorías del estado y el poder, así mismo de las diferentes intervenciones e indagaciones

presentadas en escenarios de estudio; además de la necesidad de obtener conocimiento

claro desde estos movimientos a las decisiones que toma el Estado permanentemente; de

esta manera invitamos al lector a conocer sobre estos movimientos sociales de nuestro país

e identificar como son tomadas sus decisiones y que pertinencia tienen en relación con el

Estado.

5
Movimientos Sociales

La organización y estructuración de la información se ve presentada en varias secciones,

iniciando por tener claridad sobre el concepto de movimientos sociales desde el punto de

vista de Archila, Neira; los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en

Colombia, además de conocer los diferentes ámbitos en que tienen influencia los

movimientos sociales; seguidamente desglosamos los diferentes movimientos sociales que

han surgido a lo largo de la historia, en segundo lugar plasmamos algunos antecedentes

propios de estos movimientos y su convicción con la democracia y el Estado, información

captada de estudios de los autores Tilly y Wood; y la sociedad civil como movimiento

social. Esta información fue fundamental para tener claridad oportuna hacia la importancia

de los movimientos sociales a la hora de la toma de decisiones por parte del Estado

Colombiano; por último, se establecen las conclusiones producto de la investigación

realizada.

6
Movimientos Sociales

MARCO TEORICO Y/O CONCEPTUAL

1.1¿Qué son los movimientos sociales?

Los movimientos sociales son agrupaciones de personas las cuales se juntan a través de una

ideología o creencia para combatir un estado desigualdad creado por los Estados, su ámbito

de creación se encuentra en la esfera de la sociedad civil es ahí donde nace. Para entender

lo antes mencionado debemos mirar la siguiente definición, “Son una expresión organizada

de la sociedad civil sin que la agoten, pues en ella también están, entre otros, los grupos

económicos, las asociaciones religiosas y los individuos. Por movimientos sociales

entendemos aquellas acciones sociales colectivas permanentes que se oponen a exclusiones,

desigualdades e injusticias, que tienden a ser propositivos y se presentan en contextos socio

espaciales y temporales específicos.” (Archila Neira, 2006).

Esta definición nos brinda varios características como que son individuos de una sociedad,

que están vinculados por una ideología y que van en contra de una desigualdad e injusticia,

peo a hondando más profundo encontraremos que los movimientos sociales son actores de

carácter político que su objetivo es crear un cambio y que sus acciones son continuas que

tienen algunos simbolismos, son agentes de influencia y persuasión que desafía aquellas

interpretaciones sobre aspectos de la realidad, están inmersos en los ámbitos de la política.

Es dentro de la política que los movimientos sociales tienen una mayor fuerza tal como lo

expresa el profesor Salvador Martí i Puig el cual indica que los movimientos sociales tienen

una influencia en el ámbito de la política de la siguiente manera:

7
Movimientos Sociales

- En el ámbito simbólico: Es un sistema de narraciones que pretende crear nuevos registros

culturales, explicaciones y prescripciones de como determinados conflictos son expresados

socialmente y de cómo el statu quo ante debería ser rediseñado.

- En el ámbito interactivo: Porque un actor político que incide en el conflicto social y

pretende cambiar la correlación de fuerzas existente en el ámbito concreto del conflicto.

- En el ámbito institucional: porque incide e impacta en transformado o tensionado los

espacios que regulan y canalizan las conductas de los actores a través de acciones no

convencionales y contenciosas en el ámbito sustantivo porque es un instrumento de cambio

de realidad. (Puig).

Tal como lo señaló el profesor Puig los movimientos sociales están muy inmersos en la

política, es en este camino en donde encontramos las estrategias que los movimientos

políticos utilizan como huelgas, manifestaciones, utilización de los medios de

comunicación a través de cartas o videos y en algunos casos la violencia todo esto lo hacen

a través de la acción colectiva de la que están sujetos.

En el ámbito internacional podemos nombrar unos movimientos que tuvieron una gran

fuerza y que lograron cambios políticos como lo fueron el movimiento que buscaba que la

mujer votara este movimiento tuvo su inicio en Inglaterra en el año de 1889 a través

Emmeline Pankhurst la fundadora del movimiento Women’s Franchise League que

realizaron manifestaciones que en algunos casos fueron violentas como huelgas de hambre

todo esto dio frutos ya que en 1928 en el mes de julio obtuvieron el derecho al voto, otro

movimiento de gran importancia fue el movimiento social por la lucha de los derechos

civiles en Estados unidos por el activista Martin Luther King entre la década de 1950 y

8
Movimientos Sociales

1960 dentro de esta campo no podemos dejar a Malcolm X defensor de los derechos de los

afroamericanos y defensor de la integración racial dando todas las razas son iguales y un

impulsor para la defensa de los derechos civiles, lamentablemente tanto Martin Luther King

como Malcolm x fueron asesinados un movimiento que no podíamos dejar afuera en el

movimiento por los derechos de las comunidades de lesbianas, gays, bisexuales y

transgéneros (LGBT) la primera exponente fue Brenda Howard una mujer bisexual fue la

primera que organizo un desfile del orgullo gay en 1970 este fue el primer paso para la

lucha de los derechos de los homosexuales, el segundo exponente fue Harvey Milk quien

fue la primera persona elegida en un cargo público que fue abiertamente homosexual en ser

elegido logro esto a través del movimiento LGBT que estaban cansados de la

discriminación y hostigamiento y por último en mencionar la resistencia interna contra el

apartheid con su mayor exponente Nelson Mandela quien fue preso por incitar a la gente a

la huelga uno de los momentos más icónico de su lucha fue el 20 de abril de 1964 mientras

enfrentaba la pena de muerte con estas palabras "He luchado contra la dominación blanca y

he luchado contra la dominación negra. He apreciado el ideal de una sociedad democrática

y libre en la que todas las personas vivan juntas en armonía y en igualdad de oportunidades.

Es un ideal que espero poder vivir y lograr. Pero si es necesario, es un ideal por el cual

estoy dispuesto a morir". (Sanchez, 2016), dentro del movimiento contra el apartheid fue

Desmond Tutu comenzó a hablar de las injusticias del gobierno, después fue designado al

puesto de arzobispo y se convirtió en un mediador a la transición de la democracia e insto a

la desobediencia civil al gobierno del apartheid y llego a presidir el consejo de la verdad y

la reconciliación creado para dar testimonio, registrar y en algunos casos otorgar amnistía a

los perpetradores de abusos contra los derechos humanos.

9
Movimientos Sociales

Estos movimientos nombrados anteriormente fueron iconos para la lucha de un mundo

mejor, dieron pasos para la creación de nuevos movimientos a nivel internacional

demostrando que ningún gobierno o régimen que oprese a su pueblo es invencible. Es de

esta manera que nos trasladaremos a Colombia en donde los actores políticos tienen un

revestimiento en los ciudadanos generando un impacto en las decisiones políticas.

1.2 Movimientos Sociales en Colombia

Para abordar este tema es necesario saber primero que Colombia es un Estado Soberano el

cual está compuesto por tres poderes principales que son la Rama Ejecutiva, la Rama

legislativa y la Rama judicial tal como lo indico el pensador Montesquieu en su libro el

espíritu de las leyes de 1748, estos poderes tienen como fin gobernar y mantener el orden,

la paz y la justicia dentro del territorio Colombiano esto lo hacen a través del pacto o

contrato social (Rousseau, 1762) que conocemos como constitución política en donde se

establecen unos principios y derechos fundamentales de los ciudadanos que el Estado debe

procurar proteger y defender.

Los movimientos sociales los “entendemos aquellas acciones sociales colectivas más o

menos permanentes, orientadas a enfrentar injusticias, desigualdades o exclusiones, y que

tienden a ser propositivas en contextos históricos específicos” (Colombia, 2001), esta

definición nos da dos puntos importantes de tener en cuenta la primera es el terreno en

donde está el conflicto y donde los actores sociales están presentes y realizan sus acciones y

el segundo punto es estos movimientos sociales son agrupaciones voluntarias y que también

tienen un tinte de imaginarias. En el caso de Colombia debemos tener presente que hay una

debilidad de estos actores por una clara pérdida de autonomía de estos gracias a la

influencia del Estado o los grupos al margen de la ley, la influencia de ambos ha generado

10
Movimientos Sociales

que haya cambios estructurales de los movimientos sociales, generando que estos vayan

adquiriendo tintes políticos, hay que adicionar que muchos de estos movimientos han

tenido influencias de movimientos y pensamientos ideológicos de países extranjeros como

el comunismo, los Estados Unidos, el nacionalismo Nazi entre otros. De acuerdo a esto

miremos unos ejemplos de estos movimientos:

1. Movimientos en contra del racismo: Su principal objetivo es eliminar todos los

prejuicios y discriminación existentes contra la población afro descendientes, una de las

acciones llevadas a cabo por el movimiento la hora contra el racismo en el 2015 en donde

se creó un espacio de reflexión y concienciación para la integración de la población afro

descendiente del país.

2. Movimiento de la comunidad LGBT: Tuvieron sus inicios en el siglo XX, pero su

inclusión fue hecha hasta el 2005 en donde el gobierno en curso modifico la ley 54 y

estableció que la unión marital se realiza entre partes generando que las personas del mismo

sexo puedan unirse en matrimonio, pero no fue hasta el 2016 que la corte constitucional

legalizo el matrimonio entre personas del mismo sexo.

3. Movimiento obrero: Es el movimiento más antiguo un ejemplo es que en 1912 los

obreros Colombianos del Ferrocarril de Antioquia, protestaron con el fin de obtener

asistencia médica y un salario más justo, gracias a esto podemos decir que es una lucha

continua ya que se busca la igualdad entra la clase obrera y los dirigentes.

4. Movimientos feministas: Este movimiento tuvo registro en 1920 cuando las obreras de

una fábrica de Antioquia se declararon en huelga para conseguir un aumento del sueldo,

11
Movimientos Sociales

también hay registro que entre 1930 y 1950 estuvo activo por la lucha de los derechos

civiles logrando que en 1954 se legalizara el sufragio femenino.

5. Movimientos en favor de la reforma de la pensión: El cual busca como objeto

producir una reforma pensional que busca mayores beneficios a los ancianos.

6. Movimientos por los derechos humanos: Gracias a las guerras vividas se han

generado grupos o movimientos que buscan dar a conocer estos sucesos como los falsos

positivos, la matanza de las bananeras, la toma del palacio de justicia, el continuo asesinato

de líderes sociales, profesores entre otros casos que han sucedido y que el gobierno ha

intentado encubrir.

7. Movimientos por las víctimas del conflicto armado: Este movimiento tuvo gran fuerza

desde el siglo XXI, ya que en primera medida tiene una constitución por las víctimas del

conflicto armado y personas cuyos derechos fueron vulnerados su esencia es reivindicar a

las víctimas y ofrecer o brindar una posibilidad para la compensación a los familiares.

Movimientos sociales.

8. Movimiento en defensa de los habitantes de la calle: Como su nombre lo menciona

busca reivindicar los derechos de estas personas a través de leyes que protejan a los

indigentes, un impacto que tuvo este movimiento se vio en el año 2012 en donde se

propuso un proyecto para ofrecer alimentos y acceso al servicio de salud y una preparación

para que puedan trabajar llegando a insertarlos en la sociedad civil nuevamente.

9. Movimientos en defensa de los grupos aborígenes: Es uno de los movimientos más

difíciles ya que busca reivindicar los derechos de los pueblos indígenas que han sido

vulnerados constantemente, gracias a estos movimientos sociales se ha logrado que estén

12
Movimientos Sociales

presentes en la política a través de dos curules en el senado y congreso, también la

protección de cultos brindada por la constitución político y la consulta previa que protegen

el territorio y la integridad cultural de estos pueblos ya que es esencial que estos pueblos

tengan una protección ya que su cultura es algo que nos identifica como personas

pertenecientes al estado Colombiano.

10. Movimientos estudiantiles: Estos movimientos buscan defender los derechos de los

estudiantes y las condiciones estructurales de las institucionales educativas.

1.3 Movimientos Sociales, Estado y Democracia en Colombia

La investigación refleja la inconformidad o las peticiones de los actores sociales, que

demandan, de la sociedad o del Estado, el cumplimiento de derechos o exigen el

reconocimiento como grupo en la sociedad civil. Lo que permite mostrar movimientos

como el de las luchas laborales y cívicas que cobran fuerza como resultado de la política

laboral, los nuevos modelos de desarrollo y la modernización del Estado. En este campo se

muestran trabajos como el de Álvaro Delgado sobre “Las nuevas relaciones de trabajo en

Colombia”, y el de Martha Cecilia García, titulado: “Luchas y movimientos cívicos en

Colombia durante los 80 y los 90, transformaciones y permanencias”. Un segundo

movimiento trabajado es la protesta agraria, que para la década responde a la crisis

producida por el narcotráfico y la violencia de carácter regional; fenómeno aún más

complejo en las zonas rurales pero que no se puede desarticular del antiguo problema

agrario y las luchas que los movimientos campesinos han dado en busca del reconocimiento

social como grupo, así, como en defensa del derecho sobre la tierra. Las ponencias

13
Movimientos Sociales

desarrolladas muestran casos puntuales como el del Putumayo y el Guaviare como

fenómeno de exclusión e inclusión dentro del proceso histórico del porqué de la

organización en estas zonas. Igualmente se analiza el problema cafetero a partir de la

ruptura del Convenio Internacional del Café y su impacto en zonas de minifundio como el

municipio de Líbano (Tolima). Trabajos proyectados por María Clemencia Ramírez, Henry

Salgado Ruíz y Renzo Bacca, respectivamente. Estado y participación, identidad y

movimientos indígenas, conflicto y hegemonía regional, movimientos indígenas y medio

ambiente, igualmente movimientos en Colombia, conforman la tercera entrega, que

presenta lo que se ha denominado “acción colectiva y etnicidad”, grupo que expresa otras

peticiones que ya no sólo son de orden laboral o territorial, sino que busca ser reconocido

como un grupo de ciudadanos con derechos e incluidos en los procesos democráticos; se

organizan movimientos indígenas y movimientos de negros que demandan el derecho de

participación en lo público, en lo político, y la permanente búsqueda de identidad en la

diferencia y la pluralidad dentro de la unidad nacional. El movimiento de mujeres, quizás el

de más larga trayectoria, se plantea aquí no como un problema de genero sino desde el

papel que juegan los movimientos sociales de mujeres en la consecución ya no sólo de

derechos propios sino del interés del grupo, lo que se organiza y se evidencia en el trabajo

que se está desarrollando por parte de ellas en temas como la paz y los derechos humanos.

Punto que genera el quinto grupo de trabajo en el Observatorio y que, sin discusión, es

producto del recrudecimiento de la violencia, ya no sólo de guerrilla, sino combinado con

narcotráfico, paramilitares, y la inclusión de fenómenos como el de la corrupción, que hace

al Estado débil para la propuesta de negociación, mecanismo que se estableció como

alternativa para alcanzar la paz. En cuanto a derechos humanos, la petición de

14
Movimientos Sociales

humanización de la guerra frente a la escalada armada de la década de los noventa hace que

se fortalezca la organización de movimientos a nivel regional, nacional y de la comunidad

internacional, exigiendo su aplicación.

Los movimientos sociales desempeñan una serie de roles que contribuyen a la democracia y

la democratización de los sistemas políticos representativos. Tilly y Wood (2010, págs.

241-277) sostienen que entre movimientos sociales y democracia ha existido históricamente

una amplia correspondencia, aunque no necesariamente los movimientos defiendan o

promuevan la democracia, pues los ha habido contrarios a sus valores. Los autores parten

de una definición mínima de democracia concebida como un tipo de régimen relativamente

amplio, con relaciones categóricas e iguales con sus súbditos, que les ofrece protección

contra las actuaciones de las autoridades y se rige por consultas mutuamente vinculantes.

Dicha correspondencia puede constatarse si se tiene en cuenta que en los lugares del mundo

donde la democracia no se consolidó, entre los siglos XVIII y XXI, los movimientos

continuaron siendo escasos, y en los niveles más bajos de democratización y durante la

mayor parte de la historia no se han formado movimientos sociales. A su juicio, cuatro

procesos promueven la democratización y al mismo tiempo los movimientos sociales: el

aumento del número absoluto de gente que puede participar en la política pública, pues

amplía el universo de personas que pueden apoyar un movimiento y la posibilidad de que

miembros de facciones minoritarias de las clases dirigentes busquen aliados en otras clases;

la equiparación de recursos y contactos entre estas personas porque aumenta la probabilidad

de que gente de distintas clases o estratos se una en un movimiento; el aislamiento de la

política pública de las desigualdades sociales existentes (étnicas, de género, de clase), pues

propicia la unión de una serie de actores, que en otras circunstancias formarían un grupo

15
Movimientos Sociales

heterogéneo, para plantear reivindicaciones comunes; y la integración en la política pública

de las redes de confianza interpersonal dado que aumenta el interés de los participantes y

facilita la movilización de personas entre las que ya existen conexiones.

1.4 Sociedad civil como movimientos sociales.

En esta permanente discusión de la modernidad, los procesos actuales retoman con vigor

conceptual la idea de la sociedad civil a partir de los nuevos movimientos sociales que

acompañan en el siglo XXI, la discusión sobre la legitimidad para el ejercicio de la

democracia, esto es, la acción política como participación en el sistema político, se valida

nuevamente a partir del proceso de democratización de la sociedad civil por la aparición de

nuevos actores sociales organizados en movimientos.

Para la estructura pragmática propia en el análisis actual, existen dos formas de acción

política, de un lado se encuentra la institucional-convencional y de otra parte la no-

institucional-colectiva. La segunda, no se encuentra orientada por normas sociales

existentes, pero hacen frente a situaciones no definidas o estructurales, su procedencia

reside en el colapso de los órganos de control social o de integración normativo, en las que,

la presión, el descontento, la frustración y las agresiones son las que vinculan a los

individuos y determinan por último la acción colectiva. Sin duda estas movilizaciones de

individuos agrupados son un ciclo abierto al análisis causal de la acción espontánea y a la

formación de públicos que lentamente se constituyen como movimientos sociales por los

procesos comunicativos que se entrecruzan en las crisis coyunturales.

Es así como el paradigma propio de muchas de las lecturas contemporáneas, se suscriben

como una “movilización de recursos” dentro de variables objetivas que tiene a su base la

16
Movimientos Sociales

comprensión racional de una teoría de conflictos y, por ende, la comprensión de un actor

racional que direcciona sus acciones a la búsqueda de unos fines racionales concretos. La

característica de este tipo de acciones colectivas da origen a un tipo específico de acciones

proactivas, en las que se asumen las demandas grupales y se conforman organizaciones

particulares con finalidades específicas para dar respuesta a dichas problemáticas

ocasionantes de los conflictos sociales. En este sentido, la sociedad civil es el espacio en el

que estas organizaciones son conformadas.

La movilización social en Colombia hoy día se encuentra enfrentada a una situación

paradójica que cada vez se ha vuelto más evidente. Mientras, de un lado, las principales

expresiones organizadas de dicha movilización social se encuentran sumidas en una crisis

pronunciada (entre ellas, los movimientos obrero, campesino e indígena), de otro lado, la

realidad colombiana continúa exhibiendo un descontento generalizado y persistente por

parte de diversos sectores que cuentan con razones de peso para quejarse y para protestar.

Así, en una sociedad que muestra serios problemas de violencia, inequidad y exclusión

social, los movimientos sociales de mayor envergadura, arriba referidos, han carecido de

cobertura nacional, y cuando han gozado de ella (como en cierto sentido ha sido el caso

sindical e indígena), se han visto enfrentados a coyunturas y divisiones dirimentes que

dificultan (y en algunos casos, imposibilitan) su funcionamiento aunando como voceros de

los sectores que pretender representar. Trazar una explicación concienzuda de las razones

que explican este estado de cosas en materia de protesta y movilización social en Colombia

constituye una labor exigente que claramente desborda las pretensiones de este escrito. No

obstante, consideramos pertinente hacer énfasis en tres elementos que los analistas del tema

17
Movimientos Sociales

han dilucidado como rasgos históricos característicos del escenario de los movimientos

sociales colombianos.

En primer lugar, los movimientos sociales colombianos se han caracterizado por un alto

nivel de fragmentación y desarticulación práctica, al punto de poner en riesgo no solo la

reivindicación de las causas que justifican su protesta, si no su propia existencia en

términos de representación y cobertura. Ello obedece a causas de diversa índole, pero

quizás una de las más notorias consiste en que el ejercicio de la protesta y de la

movilización social colombiana ha sido blanco de prácticas violentas que incluso han

llegado a afecta la posibilidad de sobrevivencia de sus propios protagonistas. Al respecto

debe señalarse que, históricamente, en Colombia se han presentado claras manifestaciones

de oposición frente al estado, siendo las más predominantes aquellas de carácter armado y

en menor medida aquellas de índole pacifico. En cuanto a las primeras, a las cuales no se

les puede considerar como movimientos sociales de protesta por su carácter

fundamentalmente bélico, hoy día el ejemplo más visible lo constituyen los grupos

subversivos, quienes por diversos motivos se resisten a entregar las armas mientras

persisten en manifestar su postura de oposición mediante acciones de carácter violento. En

cuanto a las segundas expresiones de oposición, aquellas de carácter pacífico que pueden

considerarse como expresiones de la movilización social colombiana, el caso de ciertas

agrupaciones indígenas constituye una ilustración interesante al respecto, ya que han venido

librando diverso tipo de luchas de carácter civilista (es decir, no armado) para distanciarse

del Estado colombiano y con ello acceder a un mayor grado de autonomía cultural frente a

la sociedad dominante, de tradiciones básicamente occidentales.

18
Movimientos Sociales

Un segundo elemento que es importante destacar es el escenario que rodea a la protesta y a

la movilización social colombiana es que los movimientos sociales, históricamente, han

tenido como su principal interlocutor a un Estado débil que no ha contado con los

mecanismos institucionales suficientes para encauzar y dirimir diversos tipos de conflictos,

especialmente aquellos que generan un grave malestar en la sociedad misma. Con todo, y

este es el tercer elemento que quisiera enfatizar, la movilización social en Colombia se ha

producido bajo un entorno de relativa estabilidad política (en el sentido de que han tenido

lugar intercambios periódicos y constitucionales de poder político mediante votaciones

electorales).

Ahora bien, el debate sobre los movimientos sociales de protesta que libran diversas luchas

y causas de oposición, incluyendo aquellas que apuntan al modo inadecuado cómo

funcionan las instituciones democráticas existentes, tiene como puntos evidentes de

referencia dos grandes escenarios en los sistemas democráticos: el conglomerado social y el

Estado. En nuestra consideración esto dos escenarios se ven enfrentados, por lo menos, a

dos tipos de exigencias que hacen posible que una democracia sea viable: de un lado, la

aceptación (sobre todo por parte del Estado) de que el disenso de los coasociados debe ser

una alternativa efectiva en todo momento: de otro lado, la aceptación (sobre todo por parte

de los ciudadanos) de que el intento estatal de generar consensos para acceder a decisiones

realmente colectivas también debe ser una alternativa efectiva en todo momento.

Sin embargo, en la actualidad parece plausible pensar que los sistemas democráticos

actuales exigen que el estado como tal, respete y promueva de forma permanente el derecho

al disenso de los coasociados, el cual asume forma concreta en la protección de las

libertades fundamentales propias de la democracia, estando entre ellas “las libertades de

19
Movimientos Sociales

conciencia y pensamiento, de expresión y de asociación, al igual que de participación y de

intimidad personal”. El Estado, como un asunto de principio, debe entonces respetar y

promover en todo momento la posibilidad de que los ciudadanos manifiesten

democráticamente su disenso o su disconformidad para con la forma como se encuentra

funcionando el aparato estatal mismo o la sociedad en general.

Andrew Levine sugiere que “es poco probable que el actual estado de cosas sea producto de

un consenso racional”. En Colombia, ciertamente, no lo es, particularmente cuando se tiene

en cuenta la realidad de los movimientos sociales y de las iniciativas de protesta y

oposición en general. Ello es así, entre muchos motivos, debido a dos fenómenos que se

tornaron en serias amenazas para el mantenimiento de la democracia en Colombia durante

el siglo XXI: así como el Estado colombiano desafortunadamente llego a incentivar la

institucionalización de causales sociales antidemocráticas y violentas, de la misma forma

tuvo el destino de des institucionalizar causales sociales en en su génesis eran

fundamentalmente democráticas y no violentadas.

El vacío democrático entre las elites gobernantes y la colectividad: la

desinstitucionalización de causas sociales democráticas y no violentas. Históricamente al

concepto “democracia” se le ha conferido el significado de gobernar una organización

política mediante el mando de los demos, esto es, del pueblo a las masas populares como

segmentos opuestos a las elites.

20
Movimientos Sociales

CONCLUSIONES

En la sociedad colombiana el imaginario de la democracia se ha ligado principalmente a la

política institucional. En buena parte, ello explica por qué los movimientos sociales se

perciben como generadores de inestabilidad o ingobernabilidad más que como una

expresión de la democracia. Con ocasión de ese problema, este trabajo pretendió

problematizar la relación entre movimientos sociales, la democracia y la influencia de estos

movimientos con las decisiones del estado. Los movimientos contribuyen a la

democratización de la sociedad, incluso si se parte de concepciones minimalistas de

democracia y aún si representan minorías o plataformas ideológicas contrarias a la

democracia. Además, desempeñan una serie de funciones concretas que, en general,

contribuyen a la democratización de los regímenes políticos representativos y

complementan otras formas de participación política. El desarrollo de estudios empíricos

sobre la base de estos planteamientos podría contribuir a transformar la percepción de los

movimientos sociales como generadores de ingobernabilidad y aceptarlos como una forma

legítima de participación política en la sociedad colombiana.

21
Movimientos Sociales

REFERENCIAS BOBLIOGRAFICAS

 Archila Neira, M. (2006). Los movimientos sociales y las paradojas de la democracia en


Colombia. Centro de investigación y educación popular (CINEP).

 Sánchez, M. S. (2016). Estos son los movimientos sociales que cambiaron al mundo.
Global citizen. Recuperado 13 mayo 2019. Disponible en:
https://www.globalcitizen.org/es/content/movements-social-change-apartheid-civil-
rightssuf/.

 Rousseau, J. (1762). El contrato social o principios de derecho político. Recuperado 25 abril


2019. Disponible en: http://www.enxarxa.com/biblioteca/ROUSSEAU%20El%20Contrato
%20Social.pdf

 https://www.redalyc.org/pdf/701/70100427.pdf

 Tilly, C., & Wood, L. (2010). Los movimientos sociales, 1768-2008. Desde sus
orígenes a Facebook. Barcelona: Crítica

22

También podría gustarte