Está en la página 1de 58

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA

“INFORME DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES”

AUTOR:

GARCIA PILLACA, JESUS ALEXANDER

ASESOR:

NG. WINSTON ACEIJAS PAJARES

EMPRESA:

LABORATORIO N°4 DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA MECÁNICA DE LA

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA

FECHA DE ENTREGA: 23/03/2021

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

2021
ii

DEDICATORIA

Este trabajo primeramente va dedicado a dios por darme la dicha de

vivir y realizar mis objetivos; también dedicó a mis padres por darme

la fuerza, la confianza y el apoyo para seguir el camino de la

ingeniería.

De todo corazón gracias.


iii

Jesús García

AGRADECIMIENTOS

A la Universidad Nacional de Ingeniería, los profesores, compañeros y

familiares que siempre estuvieron conmigo.


iv

“La vida es una preparación para el futuro, y la mejor

preparación para el futuro es vivir como si no hubiera ninguno.”

Albert Einstein.
v

RESUMEN

El presente informe se redacta en base a las actividades que se desarrollaron en el

laboratorio N°4. Se observó que las máquinas herramientas del laboratorio no tenían un registro

adecuado de su ubicación y su estado actual, el último inventario que se realizó fue en el año

2017, se observó también que las diferentes áreas del laboratorio estaban en mal estado un

ejemplo de ello es la sección de fundición, la área donde se ubican las máquinas herramientas

está en malas condiciones ya que se encontró instalaciones eléctricas antiguas y expuestos

peligrosamente con respecto a la infraestructura se observa que es muy antigua(paredes rajados,

piso rajados, techo sobre paredes de dudosa calidad con respecto a su función como soporte),el

área de chatarrería en condiciones similares ya mencionados.

El proyecto de mantenimiento se enfocó en inventariar las máquinas herramientas,

realizar observaciones de la infraestructura de las diversas secciones, con respecto a la sección de

fundición se hizo un trabajo de albañilería y de ingeniería.

Todos estos trabajos tenían que ser bien planeados con respecto al orden, al tiempo, y la

inversión.

En muchos de los trabajos realizados se hizo una aplicación de los cursos aprendidos en

la carrera.
vi

ÍNDICE

Contenido

PRÓLOGO...............................................................................................................................viii

INTRODUCCIÓN......................................................................¡Error! Marcador no definido.

ANTECEDENTES..................................................................................................................ix

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA.......................................................................1

Visión.......................................................................................................................................1

Misión......................................................................................................................................1

Productos y servicios de la empresa.........................................................................................1

Aleaciones Metálicas..........................................................................................................2

Polímeros.............................................................................................................................3

Metrología...........................................................................................................................3

Especiales............................................................................................................................3

LOCALIZACIÓN....................................................................................................................5

EDIFICIOS E INSTALACIONES...........................................................................................5

Área de fundición...............................................................................................................5

Área de Mecanizados.........................................................................................................6

Área de Chatarrería...........................................................................................................7

Área de trabajos Metalmecánico.......................................................................................7

Área de ensayos..................................................................................................................7
vii

PARTICIPACIÓN DIRECTA DEL ALUMNO EN LA EMPRESA...........................................8

2.1 Descripción del lugar de trabajo y procesos operativo.......................................................8

Área de fundición...............................................................................................................8

Área de trabajos mecanizados...........................................................................................8

Área de ensayos..................................................................................................................9

Área de chatarrería............................................................................................................9

Área de ensayo metalmecánico..........................................................................................9

2.2 detalle de los trabajos realizados......................................................................................10

Área de fundición.............................................................................................................10

2.2.2 Área de mecanizados.....................................................................................................14

Trabajos del CNC.............................................................................................................14

FRESADORA HORIZONTAL..........................................................................................19

2.2.3 Realizar un estudio de riesgos en el área de trabajos Mecanizados...............................23

MATRIZ DE RIESGOS ÁREA DE MECANIZADO (MÁQUINAS-HERRAMIENTA).........25

APRECIACIÓN.........................................................................................................................33

CONCLUSIONES.....................................................................................................................33

RECOMENDACIONES............................................................................................................34

BIBLIOGRAFÍAS.....................................................................................................................35

ANEXOS...................................................................................................................................36
viii

PRÓLOGO

Se observa que nuestro país requiere de profesionales de alto nivel para el desarrollo de

nuestra nación. Es necesario que los estudiantes asimilen los conocimientos brindados por la

facultad en la teoría y en la práctica y de esta manera ser profesionales de alto nivel y de esta

manera contribuir en el desarrollo de nuestro país.

Tengo el gusto de presentar este informe de prácticas pre profesionales y de esta manera

iniciar mi carrera profesional. Esta carrera la ejerceré con sabiduría y disciplina para hacer

trabajos que sean eficientes. Espero que mi carrera sea un beneficio para nuestro país. El

presente informe tiene la intención de motivar a todos mis colegas, también este informe

pretende ser trabajo referencial para futuros trabajos o informes y de esta manera contribuir al

desarrollo de nuestro país.


ix

ANTECEDENTES

Este informe es una descripción fidedigna de los proyectos desarrollados en el laboratorio

N°4 de la Facultad de Ingeniería Mecánica. Se detalla la planificación y ejecución de los diversos

proyectos que se desarrolló. La experiencia adquirida en son provechosas para la experiencia que

se forma como profesional. Se realizaron trabajos de albañilería cuando fue necesario, Se

interactuó con los técnicos constantemente ya que la experiencia y conocimiento de las áreas del

laboratorio que tienen, era importante para ser más eficientes durante la ejecución de los

proyectos.

Para realizar los trabajos fueron muy importantes tomar como referencia los cursos de

Máquinas Estáticas para verificar algunos transformadores, Máquinas Rotativas para

inspeccionar motores eléctricos, Gestión de Proyectos para tener un orden y una planificación de

los proyectos , Instalaciones Industriales para hacer una verificación de los sistemas eléctricos,

Ingeniería de mantenimiento para hacer mantenimientos preventivos y MBO en los sistemas

eléctricos y las máquinas.


1

CAPÍTULO I

INFORMACIÓN GENERAL DE LA EMPRESA

Visión

Ser una institución de calidad con respecto a la formación de alumnos con competencias

para la investigación científica, tecnológica y humanística, así como para innovar, emprender,

gestionar y desarrollar tecnologías en beneficio de nuestro país. 

Ser una empresa que brinde el servicio de ensayos de gran calidad y ser reconocida por

ello.

Misión

Formar líderes en Ingeniería Mecánica, Ingeniería Mecánica Eléctrica, Ingeniería

Mecatrónica e Ingeniería Naval, con respecto a la enseña en la aplicación de ingeniería; con

valores y sentido humanístico; que contribuyan al desarrollo del país, a la defensa del medio

ambiente, así también brindar servicios de calidad con respecto a ensayos en diferentes

materiales. Brindar servicio de calidad con respecto a pruebas de ensayo siempre realizándose en

base de las normas.

Productos y servicios de la empresa

El laboratorio N°4 de la facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad Nacional de

Ingeniería brinda servicios como:


2

Aleaciones Metálicas

● Ensayo de tracción

● Ensayo de flexión

● Ensayo de dureza (Rockwell, Vickers, Brinell, Shore)

● Ensayo de doblez (cara, raíz, lado y nick break)

● Ensayo de impacto

● Ensayo de carga

● Ensayo de colapso

● Ensayo de deslizamiento

● Ensayo de corte

● Ensayo de torque

● Análisis químico

● Análisis micrográfico

● Análisis metalográfico

● Análisis de falla

● Ensayos a jaula antivuelco

● Ensayos a barra antivuelco

● Ensayos a dispositivo de remolque

● Ensayos mecánicos a andamio

● Medición del espesor de recubrimiento (galvanizado, pintura anodizado, etc.)


3

Polímeros

● Ensayo de abrasión

● Ensayo de despegue

● Ensayo de compresión

● Ensayo de impacto

● Ensayo de desgarro

● Ensayo de rasgado

● Ensayo de perforación

● Ensayo de adherencia

● Ensayo de descohesión

● Ensayo de aplastamiento

● Ensayo de fragmentación

● Envejecimiento

● Ensayos a muestras de odontología

Metrología

● Dimensionado de piezas

● Medición de rugosidad

Especiales

● Operatividad a maquinaria

● Maniobrabilidad

● Inspecciones
4

● Líquidos penetrantes

● Contrastación de instrumentos

● Prueba de presión hidrostática

● Prueba de estabilidad

● Calculo estructural

LOCALIZACIÓN

Se ubica en Av. Túpac Amaru 21036, Cercado de Lima 15333, en la provincia de Lima, región

lima, Perú.
5

FIGURA 1. Localización del Laboratorio Nº4 de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la

Universidad Nacional de Ingeniería.

EDIFICIOS E INSTALACIONES

Área de fundición

Mejor conocido como el laboratorio de fundición, este ambiente es usado como área de

enseñanza a los alumnos de la Facultad de Ingeniería Mecánica. Cuenta con un sistema de

fundición que se compone de un horno que data del año 1950, un soplador, un chispero, el

sistema de chimenea.

Por lo observado tiene un gran potencial económico pues se podría instalar el servicio de

fundición a clientes del exterior, para este fin se tiene que cambiar el motor (uno que tenga

mayor potencia y que sea capaz de introducir mayor cantidad de aire).

Cuando el grupo de trabajo llegó a la zona se encontró el laboratorio en pésimas

condiciones, se observó que el horno no funcionaba, equipos dañados u oxidados.

Área de Mecanizados

Es el área donde se encuentran las máquinas herramientas, cuenta con 17 máquinas

aproximadamente donde la fresadora universal, fresadora vertical, fresadora horizontal, el torno

CNC, el taladro son las que más se usan.

Esta área brinda a los alumnos experiencia en manejo de máquinas y como un servicio

secundario, realiza trabajos mecanizados.

CÓDIGO NOMBRE POTENCIA


LAB 41 CIERRA ELECTRICA 0.6
LAB42 FRESADORA UNIVERSAL 2.2
LAB 43 TORNO PARALELO 8.5
6

LAB44 FRESADORA ESZTERGOM 2.2


LAB 45 FRESADORA SWEDEN 3.2
LAB46 TALADRO DE MESA 0.37
LAB47 TALADRO PEDESTAL 0.94
LAB48 TORNO HORIZONTAL IMOR 6.5
TORNO HORIZONTAL

LAB49 MANUAL 1.8


LAB510 BALANCEADORA 1.5
LAB411 RECTIFICADORA DE PRESIÓN 1.5
LAB412 PRENSA HIDRAULICA
LAB 413 TORNO PARALELO
LAB414 CEPILLADORA 6.4
LAB 415 TORNO 5.6
LAB416 TALADRO RADIAL 5.7
TABLA 1. Máquinas herramientas del área de mecanizados.

Área de Chatarrería

Es un área asignada como depósito para todo tipo de materiales desde plásticos, PVC

hasta metales. Cuando se presta servicios de ensayo la empresa que contrata envía muestras que

posteriormente sometido a su ensayo respectivo se deposita en esta zona. Se observó que hay

máquinas herramientas que por su uso poco frecuente se le ubico en esta área, también se

observó que hay máquinas herramientas que ya están en desuso, motores eléctricos en diferentes

condiciones.

Área de trabajos Metalmecánico

Esta área prepara los elementos metálicos para los trabajos que se realizan en el área de

mecanizados, también es el área donde se reparan elementos de uso de la facultad como mesas,

sillas, escritorios, probetas para realizar pruebas.

Área de ensayos

Cuenta con diversas máquinas que cumplen una función específica para los diversos

ensayos. Los alumnos para adquirir mayor conocimiento y experiencia en el campo de la


7

ingeniería necesitan hacer ensayos para de esta manera obtener datos y con ella realizar los

cálculos basados en la teoría. Por tanto, estas instalaciones tienen usos educativos y en menor

medida se brinda servicios externos.

CAPÍTULO II

PARTICIPACIÓN DIRECTA DEL ALUMNO EN LA EMPRESA

2.1 Descripción del lugar de trabajo y procesos operativo

El laboratorio N°4 de la facultad de INGENIERÍA MECÁNICA, cuenta con diversas

áreas que están especializadas en trabajos específicos y que tiene como objetivo brindar una

educación de calidad referente a la práctica de la ingeniería. De este modo se cuenta con el área

de fundición, área de trabajos mecanizados, área de trabajos metalmecánicos, chatarrería, área de

ensayos.

Área de fundición

En esta zona se realizan ensayos de moldeo, ensayos de arena y ensayos de fundición

todo referente con fines educativos. La infraestructura está diseñada para garantizar la seguridad

de los alumnos al momento de realizar los ensayos.

Este laboratorio cuenta con máquinas para los diversos ensayos que se realizan, hay

también un horno que tiene como función, fundir metales en gran mayoría aluminio.
8

Área de trabajos mecanizados

En esta zona están ubicadas las máquinas herramientas que realizan trabajos como el

taladrado, cepillado, refrentado, etc.…

Tiene fines educativos, esta área donde el alumno construye la experiencia de manejo de

máquinas herramientas. Como uso secundario brinda servicios a empresas externas referente a

ensayos.

Cuenta con personal altamente especializado para la enseñanza del manejo de las

máquinas herramientas.

Área de ensayos

Es el área encargada de obtener resultados debido a los ensayos realizados por los

estudiantes, posteriormente se hacen cálculos y se obtienen resultados que van a ser graficados y

comparados con la teoría brinda en clase.

Se hacen ensayos como: Ensayo de rotura, ensayo de tracción, ensayos de impacto

vertical todos con fines académicos.

Como un servicio secundario esta área realiza ensayos para empresas externas ya que la

facultad está garantizada y asegurada para realizar los ensayos. Posteriormente emite un informe.

Área de chatarrería

En esta área se guarda todos los materiales sobrantes y elementos que ya no le sirven a la

facultad.
9

Área de ensayo metalmecánico

Es en esta área donde se prepara los materiales metálicos para ser usados por los alumnos

en trabajos con las máquinas herramientas y de esta manera sumar experiencia a los estudiantes

de la Facultad de Ingeniería Mecánica

2.2 detalle de los trabajos realizados

Los trabajos que se realizaron fueron diversos. A continuación, se explicará cada trabajo

Área de fundición

El área de fundición cuando comenzó el proyecto, se encontraba en condiciones

calamitosas, las zonas del área de fundición se encontraban de la siguiente manera:

● las máquinas para realizar ensayos de moldeo, ensayos de arena y ensayos de fundición

estaban en condiciones inadecuadas (no funcionaban).

● El horno estaba en malas condiciones, el material refractario estaba deshecha y la carcasa

del horno, la chimenea estaba oxidada.

● El sistema eléctrico se encontraba en buenas condiciones sin embargo el soplador no

funcionaba.

● El sistema de combustible estaba en buenas condiciones sin embargo no hay conexión

directa hacia el tanque del combustible.

● Con respecto a la señalización informativas y de seguridad prácticamente no estaban

implementadas.
10

Se encargó dejar operativo el área de fundición, para esto se formó un grupo de ocho

alumnos, cada uno de ellos desempeñará trabajos específicos para desarrollar el trabajo.

Se realizaron trabajos diversos desde trabajos de mantenimiento hasta trabajos de

albañilería hasta trabajos de gestión en mi caso.

El trabajo empezó con la realización de una matriz GANT, en ella se planifica como se

procederá para implementar mejoras en todas las zonas del área de fundición.
11

TABLA 2. Diagrama de GANTT en la que se asignan los trabajos correspondientes al grupo. El enmarcado amarillo corresponde

a los trabajos que tuve una participación activa.


12

TABLA 3.Trabajos que se me asignó concretamente.


13

Para poner en funcionamiento el sistema de fundición, se procedió de la forma

planificada en el matriz de GANT.

1) Se realizó una inspección del área, se observó lo siguiente.

● Material refractario en malas condiciones

● Carcasa y chimenea del horno en mal estado y oxidado

● El área de operación del horno está sucio y desordenado, esto puede

causar accidentes.

● Soplador malogrado.

2) Se procedió con la limpieza del área de trabajo del operador

3) Se procedió con la limpieza y remoción del material refractario de la olla.

4) Se hizo un lijado suave para remover el óxido en la tapa del horno.

5) Se hizo una inspección de la chimenea, se concluyó que era inservible por tanto

tenía que ser reemplazado.

6) Se hizo una inspección del sistema eléctrico y del soplador, se concluye que el

soplador necesitaba un mantenimiento reactivo.

7) Se asignó a un compañero para la fabricación de la chimenea.

8) Ya limpio el horno, se procedió con el bañado del material refractario nuevo en

las paredes de la olla.


14

9) Se hizo una inspección del sistema eléctrico y del soplador, se concluye que el

soplador necesitaba un mantenimiento reactivo.

10) Finaliza con la instalación del soplador, de la chimenea.

11) Se realiza una prueba que concluye exitosamente.

2.2.2 Área de mecanizados

El proyecto consiste en movilizar las máquinas-herramientas a un área más moderna,

para esto se me asignó la máquina herramienta CNC y la fresadora universal. El trabajo

se realiza en partes, se procedió primero con el CNC y luego la fresadora universal.

Trabajos del CNC

1) Se procede a realizar un plan de trabajo.

TABLA 4. Plan de trabajo para la máquina herramienta CNC.


15

2) Se procede con un MBO al CNC:

● Inspección del sistema electrónico de la máquina herramienta.

● Inspección del corredor de la carcasa que protege al operador.

● Inspección a la carcasa.

● Inspección al sistema eléctrico.

● Inspección del lenguaje de programación.

● Inspección de la ubicación del CNC.

● Engrasado en el corredor de la carcasa que protege al operador.

Recomendaciones

Todo en buen funcionamiento excepto el lenguaje de programación, se tiene que

contratar un especialista que reconfigure el código.


16

FIGURA 2. Es un CNC relativamente moderna y de gran potencial.

3) Elaboración de la ficha técnica.

Como es una máquina relativamente antigua se investigó en internet la

información de la ficha técnica y se tomó como referencia máquinas más

modernas para datos faltantes esto se hizo con la recomendación del técnico.

Código LAB43
Modelo CK6150D
Diámetro máximo de Φ500 mm

rotación sobre la cama


Diámetro máximo de Φ290 mm
Max longitud de la pieza 750/1000 mm
De ancho de la cama 360 mm
Transmisión principal Independiente del husillo

forma
Modo de velocidad Frecuencia continua Velocidad

Velocidad del husillo 150-200 R/min


Husillo forma de cabeza 8-A2
Husillo aburrido Φ70 mm
Husillo centrado axial Las 1:4

taper
Husillo cónico Las 1:120
Chuck diámetro Φ250 mm
Potencia motor principal 7,5 kw
Torreta carrera máxima X:320 mm

Z:760/1020 mm
17

Rápido alimentar X:6000 mm/r

Z:8000 mm/t
Precisión de X:0,01 mm

posicionamiento
Z:0,015 mm
Dia. De cola quill Φ70 mm
Contra quill golpe 120 mm
Cono de contrapunto quill MT5
Repito, precisión de 0.008 mm

posicionamiento
La sección de herramienta 25x25 mm

de torneado
Tamaño (LxWxH) 2300x150 mm

2600x150 mm
Peso neto 2900/3200 Kg
Potencia del motor 6.5 / 8.5 Kw
Tensión del motor 220 V
Amperaje del motor 23.8 / 29.5 A
Número de fases 3 Φ
Frecuencia 60 Hz
Dimensiones del torno 2800mm x 1600mm(L x A)
TABLA 5. Ficha técnica de la máquina herramienta CNC.

4) Se hizo un estudio para determinar que la máquina se podría ensamblar y

de esta manera su transporte sería más factible, sin embargo, se determinó que la

mejor forma de trasladar la máquina era no ensamblar, sino que se cargaría todo en

patos.
18

5) Luego se procedió con el estudio que determinaría la mejor forma de

trasladarlo, quiero decir cuál es la ruta más adecuada por donde se puede trasladar

sin que la máquina segura daños.

FIGURA 3. Ruta determinada por donde se trasladará la máquina.

Se concluye que la ruta más adecuada es la que se muestra en la imagen

ya que es un camino abierto y no tiene desniveles que podrían afectar a la

máquina.

6) Se procede con la ubicación del CNC en el nuevo laboratorio, para esto

se realizó un plano donde se indica su ubicación, la distancia de máquina a máquina

está normada.
19

FIGURA 4. Se observa la ubicación actual del CNC en el laboratorio

Antiguo. El torno CNC es el número 3.

7) Se procederá con el traslado, sin embargo, se produjo un atraso, la fecha de

traslado es indefinido.

FRESADORA HORIZONTAL

1) Se procede a realizar un plan de trabajo.

TABLA 6. Plan de trabajo para trasladar la fresadora eje horizontal.

2) Se procede con un MBO al CNC:

● inspección del sistema de la máquina herramienta.

● inspección del corredor de la carcasa que protege al operador.


20

● inspección a la carcasa.

● inspección al sistema eléctrico.

● inspección del lenguaje de programación

● inspección de la ubicación del CNC.

● Engrasado en el corredor de la carcasa que protege al operador

FIGURA 5. Fresadora de eje

3) Elaboración de la ficha técnica.

Como es una máquina muy antigua se investigó en internet la información de la

ficha técnica, se pudo encontrar todos los datos.

Código LAB 45
Marca Sajo Sweden
Tipo UF-48
21

Dato de manufactura 2144


Marca del motor 1 ELECTROMECÁ

NICO
Tensión del motor 1 220 V
Amperaje del motor 1 0.52 A
Potencia del motor 1 180 W
Marca del motor 2 ELECTROMECÁ

NICO
Tensión del motor 2 380/220
Amperaje del motor 2 5.7 / 9.9 A
Potencia del motor 2 3 Kw
Revoluciones del motor 2 1140 rpm
Frecuencia del motor 2 60 Hz
Fase del motor 2 Trifásico(3φ)
Dimensión de la fresadora 1200mm x 1450

mm
TABLA 7. Ficha técnica de la fresadora eje horizontal

4) Determinar la forma más adecuada de trasladarlo fue sencillo ya que es

de menor dimensión. Se decide tomar la misma ruta que tomará el CNC.

FIGURA 6. Ruta por donde se


22

5) Se procede con la ubicación de la fresadora de eje horizontal en el nuevo

laboratorio, para esto se realizó un plano donde se indica su ubicación, la distancia

de máquina a máquina está normada.

FIGURA 7. Se observa la ubicación actual del CNC en el laboratorio

Antiguo. El torno CNC es el número 5.

6) Se procederá con el traslado, sin embargo, se produjo un atraso, la fecha

de traslado es indefinido.

2.2.3 Realizar un estudio de riesgos en el área de trabajos Mecanizados

1. Se asignó la realización de un estudio que permita saber la calidad de las

áreas con respecto a los riesgos.


23

TABLA 8. Muestra el orden de trabajo para realizar el proyecto.

2. Se realizó una inspección de la infraestructura, los técnicos mencionaron

que el lugar de trabajo era provisional, razón por la cual el área se encontraba en

malas condiciones.

3. Se procedió a realizar un MBO a cada máquina, además se realizó un

historial de accidentes y mantenimientos realizados.

4. Se realizó un plano donde se plasmaba la distribución de las máquinas.

Se observó que estaban instaladas aleatoriamente sin aplicar las normas de

seguridad.

5. Se hizo una inspección al sistema eléctrico. Se observó que no cumplía

con las condiciones mínimas de seguridad, además se observó que las instalaciones

eran muy antiguas y no recibían mantenimiento.

6. Para tener una historia de los accidentes ocurridos, se procedió con la

entrevista de cada uno de los personales que hacían uso constante de las

instalaciones.
24

7. Ya finalizando el trabajo de campo se procedió a ordenar la información

(apuntes, fotos, datos).

8. Se procede con la realización del informe y posteriormente la entrega en

la fecha establecida.

A continuación, se mostrará la matriz de riesgos y los resultados que se

obtuvieron.
25

MATRIZ DE RIESGOS ÁREA DE MECANIZADO (MÁQUINAS-HERRAMIENTA)

TABLA 9.Matriz híper-seguridad del área de Mecanizados.


26

FIGURA 8. Se observa cables sueltos, ventanas en mal estado, en un eventual

fenómeno geológico(terremoto), podría causar que las lunas de las ventanas

caigan y provoquen accidentes.

FIGURA 9.Se observa que el torno 17” tiene el sistema eléctrico al alcance de los

operarios, la cual es un peligro para el operario ya que puede electrocutarse por el

mal estado del cableado o amarrarse con el cable en el trabajo y provocar accidentes

o en peor de los casos la muerte.


27
28

FIGURA 10. Se observa cables sueltos y en aire, también se observa que los cables están

en mal estado y al alcance de los operarios. El sistema eléctrico en conjunto es instalado

inadecuadamente.

FIGURA 11. Se observa cables colgados, el sistema de alumbramiento está colgado en

mal estado y se observa una instalación inadecuada. Se observa también que los cables

son antiguos.
29

FIGURA 12. Se observa a un técnico trabajando en el esmeril, se observa que hay

presencia de chispas y el operador no está trabajando con los implementos de seguridad

adecuado.
30

FIGURA 13. Se observa que el sistema de protección y control está en mal condiciones,

se observa también que los cables están al aire, es un gran riesgo para el trabajador. El

sistema eléctrico se observa que esta al aire libre por tanto contacto directo con la lluvia

y suciedad.
31

FIGURA 14. Se observa una pared en malas condiciones, se observa también un

agujero improvisado que debilita la estructura.


32

FIGURA 15. Se observan las ventanas en malas condiciones, lunas en mal estado y

deterioradas, se observa también que sirve como base o soporte. No es adecuado.


33

FIGURA 16. Se observa una instalación eléctrica improvisada, no cumple con las

condiciones de seguridad (cables canaletas y en buen estado), se observa un agujero

improvisado.
34

FIGURA 17.Se observa que la máquina no tiene una base adecuada, esta sobre un piso

rajado y no cuenta con cimentación.


35

FIGURA 18. Se observa que el piso presenta huecos de la magnitud de la

figura 46. Hay una gran probabilidad de que una persona sufra tropiezo en

el mejor de los casos caiga en el piso y en peor del caso caiga sobre una

máquina durante su funcionamiento.

FIGURA 19.Se observa una mala distribución de las máquinas, también se observa

elementos que por ningún motivo deben estar presentes.


36

La matriz de riesgos del área de mecanizados se observa que:

● Para los peligros relacionados con el sistema eléctrico sea por su

antigüedad, por su improvisada instalación, por su sistema de protección

ineficiente se obtuvo puntajes de 0.45, 0.36 ,0.36, 0.36(FIGURA 15, FIGURA

13, FIGURA 10, FIGURA 9), corroborado con las figuras. Se recomienda una

renovación total del sistema eléctrico.

● Con respecto a la operación de la cepilladora se obtuvo un

puntaje de 0.72(TABLA 7.) y se marcó de color rojo que quiere decir que es

muy preocupante, y se basa en el hecho de que es muy probable que sufra

quemadura. Se recomienda uso de todos los implementos de protección

personal en el momento de su operación.

● Con respecto al peligro debido a la infraestructura se obtuvo un puntaje

de 0.45 (TABLA 7), referido a la zona donde se encuentra la ventana (FIGURA

14), se observa que no está en condiciones de cumplir la función de soporte del

techo, la probabilidad de que se caiga es baja sin embargo el impacto es

catastrófico. Se recomienda que se le dé un mantenimiento adecuado a la ventana.

● Con respecto a la infraestructura obtuvo un puntaje bajo 0.45 y se

marcó de naranja significa que es un problema que se puede calificar como

importante con respecto al impacto y muy bajo con la probabilidad de ocurrencia,

sin embargo, si las paredes cediesen el impacto es grave puede causar la muerte,

destrucción de máquinas, pierda económicas cuantiosos. Se recomienda tener

precaución, e iniciar un proyecto de mudanza de todo el equipo del laboratorio.


37

● Con respecto a la condición del piso, se encuentra en malas condiciones

hay una probabilidad mínima de que suceda y un impacto medio de 0.27(FIGURA

17), se corrobora con las figuras. Se recomienda tener precaución.

APRECIACIÓN

● En el trabajo se observó que hay más proyectos que se pueden

desarrollar.

● Los técnicos son eficientes aún en las condiciones que trabajas, tienen

una gran capacidad de adaptarse.

● Se observó que hay máquinas de gran potencial de uso para la enseñanza

como para trabajos, sin embargo, hay desconocimiento de manejo.

● Con respecto al clima laboral fue agradable, la supervisora tiene buen

trato.

CONCLUSIONES

● El trabajo que se realizó fueron diversos, consistían básicamente en hacer

trabajos de albañilería y trabajos de ingeniería. Para realizar los trabajos me base en

los diferentes cursos estudiados en la carrera pues era la aplicación de la teoría a la

práctica.
38

● Para realizar los entregables fue útil el curso de gestión de proyectos.

● Para hacer una revisión de los sistemas eléctricos fue útil el curso de

Circuitos eléctricos II, el curso de Máquinas estáticas, Máquinas rotativas y el curso

de Instalaciones Industriales.

● El curso de Ingeniería de Mantenimiento y el curso de Auditoría de

Sistemas Electromecánicos fue muy útil para realizar trabajos de mantenimiento de

máquinas. Básicamente M. Preventivo, M. Reactivo y MBO.

● Para poner operativo el horno se usó conocimientos básicos de

transferencia de calor.

RECOMENDACIONES.

● El Laboratorio N°4 tiene un alto potencial económico, se tienen que

desarrollar proyectos para modernizar las instalaciones.

● No se realizó la reparación de las máquinas que están paradas por fallos

pequeños, se recomienda como próximo proyecto.

● Si bien los técnicos son eficientes lo serán aún más si se aplican los

conocimientos adquiridos en el curso de Auditoría de sistemas electromecánicos con

respecto al trabajo eficiente. Se recomienda como próximo proyecto.


39

BIBLIOGRAFÍAS

 “Manual de funcionamiento de una maquina fresadora vertical”; Universidad

Politécnica Hispano Mexicana; Oscar Zavala Marín.

 “Protocolos de seguridad para laboratorios de la UNI”; Dr. Luis Enrique Tay

Stagnaro.

 Catálogo de alibaba.
40

ANEXOS

Renovación y mantenimiento correctivo del Taller de fundición del

laboratorio Nº4 de la Facultad de Ingeniería Mecánica de la Universidad

Nacional de Ingeniería.

Estado Inicial del laboratorio

FIGURA 20. Estado en la que

se encontró el área de fundición.


41

FIGURA 21. Se observan los elementos de trabajo. Se nos informa que fue paralizado

por la pandemia.

FIGURA 22. El horno se encontró en condiciones calamitosas,

se observa que la carcasa está oxidada.


42

FIGURA 23. La arena de moldeo se encontraba

En condiciones pésimas.

FIGURA 24. Maquinas del área de trabajos mecanizados

Trabajos realizados

FIGURA 25. Se realiza un mantenimiento reactivo.


43

FIGURA 26. MBO al CNC


44

FIGURA 27. Preparación de la mezcla refracractaria para recubrir

Las paredes del horno.

FIGURA 28. Reparación y pintado de las paredes.

FIGURA 29. Las maquinas que se usan para realizar los ensayos
45

De arenado como el compactador, elutriador, humecedor y la lámpara

Arreglados y listos para su pintado.

FIGURA 30. Se observa el soplador, está siendo el rearmado.

Trabajo final
46

FIGURA 31. El soplador ya reparado, rearmado y cimentada. Se optó hacer la

cimentación de esta manera ya que se comprobó que los ruidos y vibraciones

producidos son mínimos.

FIGURA 32. El horno puesto en marcha.


47

FIGURA 33. Se realizó el lijado, el soldado y el pintado de la chimenea.

FIGURA 34. Las cajas de moldeo pintadas.


48

FIGURA 35. El elutriador y la lámpara reparados y pintados. Se observa la

instalación.
49

FIGURA 36. Limpiado del área. Ya que se terminó con todos

los trabajos, se proceden con limpiar el piso.

También podría gustarte