Está en la página 1de 3

Fumar en el embarazo multiplica por cuatro el riesgo

de que el niño nazca con un peso y una talla


inadecuadas

ZARAGOZA, 23 (EUROPA PRESS)

Las mujeres que fuman durante el embarazo tienen un riesgo 4,2 veces
mayor de que su hijo nazca con un peso y una talla inadecuadas para su
edad gestacional. Esta es una de las conclusiones más relevantes a las que
ha llegado un estudio realizado por el Hospital Materno-Infantil de Zaragoza
y que se ha presentado esta mañana.

Se trata de una tesis doctoral realizada por la pediatra Raquel Carceller, y


dirigida por el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Miguel Servet,
Ángel Ferrández, y por el doctor Romo, destinada a establecer las causas
principales del crecimiento intrauterino retardado.

La consejera de Salud y Consumo del Gobierno de Aragón, Luisa María


Noeno, explicó que esta tesis se presenta, "aunque no solemos hacerlo",
dado el valor "extraordinariamente alto que tiene tanto en el aspecto
sanitario como en cuanto a las líneas educativas a seguir a raíz de sus
conclusiones".

Noeno dijo asimismo que estas directrices educativas "deben ser


inmediatas", pues en el Hospital Infantil del Miguel Servet "cerca de 200
niños nacen cada año con este problema", cuya cifra se ha duplicado en los
últimos 12 años, por lo que "ha tenido que ampliarse la UVI Natal de este
centro, y la del Clínico Lozano Blesa está en proceso".

"Debemos incidir en prestar atención sanitaria para aumentar la calidad y


trabajar en la educación para la salud de las mujeres que están gestando o
tienen intención de hacerlo", apuntó la consejera.

Según este estudio, además del tabaquismo activo, entre los factores
causantes del peso y la talla inadecuadas de los recién nacidos no
prematuros, se encuentran también el tabaquismo pasivo, el estrés, las
condiciones laborales, la mala nutrición o algunas características genéticas.

"El llevar una dieta saludable, realizar ejercicio moderado y no tomar


cafeína durante el embarazo favorecen también la adecuada formación del
feto", continuó Noeno, quien recomendó a las madres "tener esto en
cuenta", y aseguró que desde el Gobierno "trabajaremos para lanzar
mensajes prácticos y didácticos en relación a estos factores prevenibles".

Por su parte, el jefe del Servicio de Pediatría del Hospital Miguel Servet,
Ángel Ferrández, agradeció a la consejera "haber asumido este reto", y se
refirió a esta anomalía de los recién nacidos como un problema "mucho más
complejo, porque repercute en la etapa infanto-juvenil y también en la
adulta", dado que el ser humano es un continuo. "El problema además
arruina a las familias de estos niños, pues cada caso supone un gasto de
600.000 euros", dijo.
Raquel Carceller, autora del estudio, explicó que este se inicio en 2003
debido "al aumento en la incidencia de casos de bebés nacidos con el
problema". "Para ello seleccionamos 100 de los 200 niños que nacieron así
ese año y entrevistamos a sus madres", con objeto de extraer los factores
de riesgo, "para centramos luego en los prevenibles", dijo Carceller.

"El grupo de control del estudio lo constituyeron 100 niños normales" y sus
respectivas madres, a quienes también se entrevistó, para establecer las
comparaciones pertinentes, que arrojaron conclusiones tales como que los
niños cuyas madres fuman más de 10 cigarros diarios "pesan una media de
200 gramos menos que los de las mujeres que no los fuman", o que el
tabaquismo pasivo multiplica por 3 el riesgo de que el niño nazca con esta
anomalía.

Igualmente un número elevado de las madres de estos niños se


encontraban en situaciones de estrés laboral, o personal, y sufrían síntomas
como dificultad el sueño o palpitaciones, y "dos tercios trabajaban fuera de
sus casas".

"Hace falta una política laboral o una ley que ampare a las mujeres durante
su embarazo, y sobre todo es importante luchar contra el tabaco", concluyó
Carceller.

Además, el jefe del Servicio de Obstetricia del Hospital Miguel Servet, Javier
Tobajas, se refirió al estudio como "bien planteado", y dijo que "nosotros
trabajamos con las embarazadas y junto al Servicio de Pediatría les
daremos recomendaciones". Tobajas añadió que el problema es aún más
complejo clínicamente, al carecer de un diagnóstico precoz, y que "suele
detectarse a mitad de embarazo por lo que ya que no podemos retrotraer el
proceso, adelantaremos los factores de riesgo a las embarazadas mediante
campañas de orientación para que minimicen los riesgos"

"El 40 por ciento de los retardos en el crecimiento diagnosticados exigen la


realización de cesáreas, lo que además dispara el gasto sanitario", concluyó
Tobajas.

Finalmente, la jefa del Laboratorio de Biología Molecular del Hospital Miguel


Servet, Maite Calvo, explicó que las lesiones también se observan en la
placenta, que en el caso de estos bebés "funciona mal", y se ve "tanto en la
expresión de genes que codifican factores indispensables para el feto",
como en aquellos que muestran "'apoptosis' o suicidio celular programado
muy aumentado, esto es, una muerte celular exagerada".

La placenta es el órgano más dañado por distintos factores, entre los que se
han destacado, por orden de importancia, el consumo de tabaco, tanto de la
embarazada como de la pareja, el estrés y el número de horas trabajadas
--especialmente si el trabajo es de pie--, pero influyen también la ingestión
de alcohol, el nivel socioeconómico o la talla de los padres.

Según los datos que se recogen en este estudio, entre el 10 y el 15 por


ciento de estos niños no recuperan la talla a lo largo de los primeros cuatro
años de vida y hay que tratarlos con hormonas de crecimiento hasta los 15
o los 16 años de edad.

Además, existe en ellos una clara predisposición a desarrollar


complicaciones englobadas en el llamado 'síndrome metabólico del adulto
ya joven' como la obesidad, la hipertensión, el aumento de colesterol y los
triglicéridos, diabetes por resistencia a la insulina o accidentes
cerebrovasculares, entre otros. Más de un tercio de estos niños tiene
problemas de rendimiento escolar y son constantes el déficit de atención y
la dispersión.

Extraído de:
http://www.lukor.com/hogarysalud/noticias/0511/23150533.htm

También podría gustarte