Está en la página 1de 46

Universidad Nacional del Altiplano de Puno

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia


Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Alimentación de vacas lecheras


(Manual de enseñanza universitaria)

Bernardo Roque Huanca


PUNO - PERÚ
2020

1
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

ALIMENTACIÓN DE VACAS LECHERAS


1. Produccion lechera en el mundo
Un sistema de producción lechera es una manera particular de organizar los recursos
disponibles para producir leche. El sistema de producción ideal, por lo tanto, estará definido
por dichos recursos. La producción lechera se basa en que la vaca produce un producto lácteo
de calidad. Eso requiere que la vaca sea criada para que ocurra la lactancia. La mayoría de los
sistemas de producción de leche tienen un gran número de vacas que producen leche durante
un período de 305 días, período definido para la vaca lechera (Kong et al., 2018).
La leche es el producto obtenido de ….un alimento la principal fuente de nutrientes que
incluye grasa, proteínas y lactosa. Alrededor de 150 millones de hogares en todo el mundo se
dedican a la producción de leche, con una mayoría conformada por pequeños agricultores,
sobre todo en los países en vías de desarrollo, la misma que contribuye a los medios de vida,
la seguridad alimentaria y nutricional. La mayor parte de la leche producida por los pequeños
productores en los países en vías de desarrollo proviene de uno de los siguientes sistemas de
producción: lechería rural: la lechería a menudo es parte de un sistema de cultivo mixto en el
que el estiércol se utiliza para la producción de cultivos comerciales. Los animales lecheros se
alimentan de hierba, residuos de cultivos y forrajes cultivados. FALTA
La producción lechera se considera un entorno completo de relaciones recíprocas y
dependencia, reproducción y protección de valores sociales. Por lo tanto,
Las granjas lecheras generalmente están conformadas por vacas lecheras, aunque también
participan otras especies, tales como cabras, ovejas y camellas. Hay más de 264 millones de
vacas lecheras en todo el mundo, que producen unos 843 millones de toneladas de leche cada
año (FAO, 2019). El promedio mundial para la producción de leche es de unos 2200 kg por
vaca. Los 10 países de mayor producción de leche en el mundo, están encabezados por La
India (146.31 millones de toneladas de leche), seguido de Estados Unidos de América (93.5),
China (45), Pakistán (42), Brasil (35.7), Alemania (29.34), Rusia (29), Francia (23.2), Nueva
Zelanda (21.53) y Turquía (19). La India es el país que tiene la mayor producción de leche en
el mundo, con el 22 por ciento de la producción total, seguido por los Estados Unidos de
América, China, Pakistán y Brasil. Los países con los mayores excedentes de leche son Nueva
Zelanda, Estados Unidos de América, Alemania, Francia, Irlanda y Australia. Estados Unidos
es el productor de leche de vacas número uno, con granjas que superan las 15000 vacas por
explotación.
2. Extrema producción
La vaca Holstein Friesian es la raza de mayor producción de leche en el mundo. Una de estas vacas,
Ever-Green-View My 1326-ET EX-92, criada por Thomas J. Kestell de Waldo, Wisconsin, parió
a los cuatro años y cinco meses de edad, ¿en su tercer parto? produjo 32736 kg de leche, con
1264 kg de grasa y 972 kg de proteína, en lactación de 365 días, con un promedio de 90 kg/día,
alcanzando su récord mundial en febrero de 2010. La vaca logró consumir unos 45 kg de alimento,
conformado por una combinación de heno, granos, ensilaje y harina de soya, además de vitaminas
y minerales. (Produjo casi 37,000 libras de leche a los dos años y más de 46,000 libras a los tres
años.) Un nuevo récord fue establecido el año 2015 por la vaca Bur-Wall Buckeye Gigi de
Wisconsin, con una producción de 33861 kg de leche en 365 días. Otro nuevo récord fue alcanzado
por la vaca Ever-Green-View My Gold-ET, criada por la familia Kestell. Ella parió a los cuatro años
y tres meses, alcanzando un récord de 35144 kilos de leche, 904 kg de grasa y 932 kg de proteína, en
lactancia única de 365 días. Su producción rompe el récord de la vaca Gigi
(www.holsteinusa.com).
3. La vaca lechera
2
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

La vaca lechera es un animal rumiante preparado para la producción de leche, lo más


conveniente y económicamente posible. En Puno predomina la raza Brown Swiss, vacuno de
doble propósito con buena habilidad para producir leche en condiciones de gran altitud.
Otras razas lecheras como Holstein, Jersey, Ayrshire y Guernsey, producen distintos
volúmenes de leche y niveles de grasa, pero no se crían en Puno. Una vaca puede vivir hasta
20 años de edad; sin embargo, las vacas destinadas a la producción de leche rara vez viven
tanto tiempo, puesto que son removidas del hato alrededor de los seis años, destinánadode
para carne. La vida productiva útil de las vacas lecheras puede definirse como el tiempo
desde el primer parto hasta la muerte. Por lo general, las vacas producen leche durante el 80%
al 90% de este tiempo, pasando el tiempo restante en el período seco para prepararse para el
siguiente parto. La vida productiva útil promedio de las vacas varía entre 2.5 y 4 años en la
mayoría de las granjas lecheras desarrolladas. Puesto que las vacas paren por primera vez a
los 2 años de edad, su vida útil total desde el nacimiento hasta la muerte puede variar entre
4.5 y 6 años (Vries & Marcondes, 2020).
En los últimos 25 años, la producción de leche por vaca ha incrementado cerca del 2% por
año, la IMS también ha incrementado y el requerimiento de energía ha incrementado más que
el incremento de la IMS, siendo necesario dietas con más alta densidad de nutrientes. Los
establos avanzados tienen vacas con una producción promedia de 12,500kg de leche por
lactación y una IMS de 26kg/d. A medida que la producción de leche ha ido en aumento, el
consumo de MS ha tenido limitaciones por el llenado del rumen o la saciedad, aumentando la
densidad de ENL de la dieta, desde 1.26 Mcal/kg de MS (1980) hasta 1.36 Mcal/kg de MS
(2003), con una densidad ≥1.6 Mcal/kg de MS para vacas de alta producción. Así mismo, la
eficiencia alimenticia ha mejorado desde 0.91 a 1.20kg de LCG 4%/kg de IMS, con una meta
común de 1.50 (Eastridge, 2006).1
En las ganaderías avanzadas, las vacas normalmente permanecen en el hato lechero hasta los
5 años de edad, aunque algunas continúan produciendo inclusive hasta los 12 a 15 años de
edad. En ganaderías de altura, los períodos pueden ser relativamente mayores debido a las
condiciones ambientales adversas.
La nutrición es el uso de los nutrientes de los alimentos para el mantenimiento, crecimiento,
producción, reproducción y salud. La alimentación es la selección y el suministro de los
ingredientes y los alimentos para proveer las cantidades correctas y el balance de nutrientes
requeridos para la óptima performance productiva y reproductiva.
Ciclo de vida de la vaca lechera
La lactanción podría inducirse también con drogas; sin emabrgo, para que una vaca produzca
leche necesariamente debe producir ternero, por lo que el manejo de la reproducción es vital
para la producción de leche y el aseguramiento de reemplazo del hato. Un aspecto importante
en la ganadería lechera es la mejora de la eficiencia de la producción (leche por unidad de
alimento o hectárea de tierra cultivada). Con una alta eficiencia, el mantenimiento representa
solo una pequeña porción del consumo de alimentos, por consiguiente, es necesario ponerle
atención a la composición de los alimentos, el método y frecuencia de alimentación.
La vida de una vaca lechera inicia como ternera, la cual después de 3 a 4 meses, es capaz de
mantenerse por sí misma y dejar la teta para incorporarse al pastoreo con los animales
adultos. El primer servicio debe ocurrir cuando la vaquilla haya alcanzado de 65 a 70% de su
peso adulto esperado. El período de gestación es de nueve meses; después del parto, requiere
de un período de recuperación de varios meses antes de iniciar otra gestación, por lo que es
conveniente planificar una meta ideal de un parto por año. Idealmente, la vaca debe lactar por
un período de diez meses seguido por dos meses de seca.
1
Eastridge, M. L. 2006. Major advances in applied dairy cattle nutrition. J. Dairy Sci. 89: 1311-1323.
3
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

El intervalo de parto es el período interparto: entre el nacimiento de un ternero y el


nacimiento del siguiente ternero. La media ideal debe ser de 365 días, es decir, un ternero por
vaca por año. No es recomendable acortar el período a menos de 330 días. Un 90% de las
vacas pueden estar entre 330 a 400 días y menos de 10% de las vacas con más de 400 días.
Nueva Zelandia practica un período de lactación de 270 días.
La vaca debe ser re-servida exitosamente durante el primer tercio de lactación, progresar
durante otra gestación y parir otra vez para iniciar otra lactación. Sin embargo, aún con un
manejo razonable, un número considerable de vacas falla en la concepción por lo que el
intervalo de parto excede los doce meses. Esta falla en el intervalo de parto tampoco es
desastrosa puesto que casi todas las vacas producen razonables cantidades de leche por un
período mayor a los diez meses. Así, a pesar de que las producciones diarias son
considerablemente menores que los rendimientos máximos, las vacas retornan aún algo más
de los costos de alimentación y mantenimiento.
Para la mayor parte de los hatos con razonables estándares de manejo el intervalo de parto
usualmente oscila entre 12.5 y 15 meses. Cuando el intervalo de parto supera este período, la
mayor parte de las vacas del hato permanecen en las porciones más bajas de la curva de
lactación donde el margen sobre los costos de alimentación es mínimo o aún negativo. En
tales casos, el promedio diario de la producción de leche del hato y de la progenie es también
menor.

Gráfico 1. Representación esquemática de los períodos y acontecimientos en el período


interparto de la vaca lechera

4
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Gráfico 2. Secuencia de eventos en el ciclo de vida de la vaca lechera.

Gráfico 3. Curvas típicas de energía para vacas lecheras lactantes.


4. Alimentación del ternero
Los terneros pueden nacer durante todo el año. Un ternero recién nacido es lamido por su
madre para remover sus líquidos. El ternero se incorpora dentro de pocas horas de nacido y
coge la teta para tomar calostro. Este evento es vital para la sobrevivencia del ternero.
Toma de calostro (lectura: tesis doctoral del Dr. Natalio Luque Mamani)
El calostro
Composición y propiedades físicas del calostro
El calostro es la secreción espesa y cremosa de la glándula mamaria de la vaca durante las
primeras 24 horas posparto. Tiene una marcada diferencia en composición, propiedades
físicas y función con relación a la leche (entera) normal. La leche de transición es la secreción
de la glándula mamaria de 24 a 72 horas posparto y difiere del calostro en composición. La
composición de la leche de transición cambia a leche a las 72 horas post parto. El calostro es
importante para la provisión de la inmunidad pasiva y sobrevivencia del ternero a corto
5
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

plazo. El consumo de calostro en las primeras 24 horas resulta en el incremento de la


concentración de las inmunoglobulinas, particularmente la inmunoglobulina G (IgG) en la red
sanguínea del ternero. Esto protege al ternero contra los patógenos del ambiente. La
transferencia de inmunoglobulinas al ternero vía calostro se denomina transferencia pasiva.
La concentración de inmunoglobulinas declina con el tiempo. En ese mismo tiempo el sistema
immunológico propio del ternero se activa en la medida que sea desafiado por los patógenos
del ambiente. Esto resultará en la producción de sus propios complementos de
inmunoglobulinas. Esta producción de inmunoglobulinas se denomina inmunidad activa y es
crítica para la salud del ternero a largo plazo. El calostro es importante para la provisión de la
inmunidad pasiva. El calostro contiene dos veces más sólidos totales (materia seca), tres veces
más minerales y cinco veces más proteína que la leche entera (Tabla 1). Es también más alto
en energía y vitaminas tales como A, D y E. Además, el contenido de lactosa relativamente
bajo del calostro reduce la ocurrencia de diarrea.
Tabla 1. Composición del calostro, la leche de transición y la leche entera de la vaca Holstein.
1er día 2do día 3er día 4to día
Componente
Calostro Leche de transición Leche
Sólidos, % 23.9 17.9 14.1 12.9
Proteína, % 14.0 8.4 5.1 3.1
IgG, mg/ml 48.0 20.5 15.0 0.6
Grasa 6.7 5.4 3.9 4.0
Lactosa, % 2.7 3.9 4.4 5.0
Minerales, % 1.1 1.0 0.8 0.7
Vitaminas, ug/dl 295 190 113 34
Fuente: Foley y Otterby, 1978.2
El calostro Contiene bastante grasa (6.7%) y proteína (14.9%), y poca lactosa (2.5%), calcio
(0.47%), fósforo (0.44%), magnesio (0.07%), sodio (0.10%), y sobre todo anticuerpos de alto
valor IgG1 (35 mg/ml), IgG2 (6 mg/ml) y IgA (1.7 mg/ml) que protegen de las enfermedades
al ternero neonato (Kehoe et al., 2007)3. La transferencia de IgG y de los otros nutrientes es el
factor más importante en la salud y sobrevivencia del ternero. Los terneros que reciben
calostro 12 a 25 h después del nacimiento tienen menores concentraciones plasmáticas de β-
carotenos, retinol y -tocoferol por cerca de un mes post nacimiento que los terneros que
reciben calostro dentro de las 7h de nacimiento (Zanker et al., 2000)4.
El calostro es de importancia vital para el ternero neonato, puesto que este no recibe ninguna
inmunidad pasiva vía placenta antes del nacimiento, por lo que de todas maneras debe ingerir
los anticuerpos necesarios. La transferencia oral de inmunidad ocurre debido a que el
intestino del neonato es poroso a los anticuerpos; es decir, las proteínas grandes (tales como
los anticuerpos) pueden pasar a través de la pared del intestino. En términos generales, los
terneros pueden absorber anticuerpos (y cualquier otra molécula grande y/o células íntegras)
a través de su pared intestinal. La eficiencia de absorción de anticuerpos es mayor cuanto más
rápido consuma calostro el ternero. El animal neonato debe recibir calostro dentro de las 6 a 8
horas de vida, en un volumen de 4 litros y con una concentración de IgG mayor de 50 g/L y
menor de 100,000 ufc (bacterias)/ml, para que ocurra la máxima transferencia de anticuerpos.
La pared del intestino permanece abierta quizá hasta las 24 horas de edad, pero la
2
Foley, J. A., and D. E. Otterby. 1978. Availability, storage, treatment, composition, and feeding value of surplus colostrum:
A Review. J. Dairy Sci. 61:1033-1060.
3
Kehoe, S. I., B. M. Jayarao, and A. J. Heinrichs. 2008. A survey of bovine colostrum composition and colostrum
management practices on pennsylvania dairy farms. J. Dairy Sci. 90:4108-4116.
4
Zanker, I. A., H. M. Hammon, and J. W. Blum. 2000. Beta-carotene, retinol and alpha-tocopherol status in calves fed the
first colostrum at 0–2, 6–7, 12–13 or 24–25 hours after birth. Int. J. Vitam. Nutr. Res. 70:305-310.
6
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

transferencia es más limitada (Pakkanen, 19975; McGuirk y Collins, 2004).6 En tal sentido, el
consumo oportuno de calostro y la absorción de inmunoglobulinas son los aspectos más
importantes en la salud del ternero. Los terneros con inadecuadas concentraciones de
inmunoglobulinas tienen menores tasas de crecimiento, mayor riesgo de enfermedad y
muerte, mayor riesgo de sacrificio y menor producción de leche en su primera lactación
(DeNise et al., 19897; Tyler et al., 19988; Tyler et al., 19999; Virtala et al., 199910; Faber et al.,
2005)11. Consecuentemente, la falla de la transferencia pasiva de inmunidad tiene profundos
efectos sobre la sobrevivencia y productividad de las vaquillas lecheras.
Por lo general se considera que la transferencia de inmunidad a partir de la ingestión del
calostro es adecuada si las concentraciones séricas de IgG están sobre 1,000 mg/dl (McGuirk y
Collins, 2004). Varios pasos son críticos para asegurar una adecuada inmunidad calostral.
Estos incluyen la administración de gran cantidad de calostro de buena calidad para proveer
una adecuada masa de inmunoglobulinas dentro de las primeras horas de vida.
Para transferir anticuerpos desde el calostro materno hacia el sistema circulatorio del ternero
una categoría especial de células, llamada enterocitos, tienen a:
• absorber estas macromoléculas,
• transportar estas a través de la célula y
• depositarlas en el sistema linfático.
Este proceso de aborción se denomina pinocitosis. Un tercio de la capacidad absortiva del
tracto se pierde dentro de las 6 horas post nacimiento. A las 24 horas se mantiene solo el 11%
de la capacidad absortiva (Heinrich et al. ¿?)
Las inmunoglobulinas A, G y M se transportan a través de las células epiteliales, en un
proceso mediado por receptores conocido como transcitosis (Rojas y Apodaca, 2002).12 La
transcitosis es el transporte de macromoléculas a través del citoplasma celular, desde el polo
extremo hasta el otro extremo de la célula por medio de una vesícula (desde el lado apical
hasta el lado basolateral). Incluye la endocitosis (captación), el tránsito intracelular y la
exocitosis (expulsión) (Gráf. 2). La transcitosis es propia de las células endoteliales de los
capilares sanguíneos, transportándose así las sustancias desde el medio sanguíneo hasta los
tejidos que rodean los capilares. Las células epiteliales utilizan la transcitosis para la defensa
inmune, la absorción de nutrientes y la biogénesis de la membrana plasmática. Otros tipos
celulares, tales como el endotelio y el sistema endocrino, utilizan también transcitosis (Tuma y
Hubbard, 2003).13 Se piensa que la IgG1 bovina se transporta por transcitosis a través de las

5
Pakkanen, R., Aalto J. (1997). Growth factors and antimicrobial factors of bovine colostrum. International Dairy Journal. 7:
285-297.
6
McGuirk, S. M., and M. Collins. 2004. Managing the production, storage, and delivery of colostrum. Vet. Clin. North Am.
Food Anim. Pract. 20: 593-603.
7
DeNise, S. K., J. D. Robinson, G. H. Stott, and D. V. Armstrong. 1989. Effects of passive immunity on subsequent
production in dairy heifers. J. Dairy Sci. 72:552–554.
8
Tyler, J. W., D. D. Hancock, S. E. Wiksie, S. L. Holler, J. M. Gay, and C. C.Gay. 1998. Use of serumprotein concentration to
predict mortality in mixed-source dairy replacement heifers. J. Vet. Intern. Med. 12:79–83.
9
Tyler, J. W., D. D. Hancock, J. Thorne, C. C. Gay, and J. M. Gay. 1999. A model partitioning the risk of mortality associated
with inadequate passive transfer in dairy calves. J. Vet. Intern. Med. 13:335-337.
10
Virtala, A. M. K., Y. T. Gro ¨hn, G. D. Mechor, and H. N. Erb. 1999. The effect of maternally derived immunoglobulin G
on the risk of respiratory disease in heifers during the first 3 months of life. Prev. Vet. Med. 39:25–37.
11
Faber, S. N., N. E. Faber, T. C. McCauley, and R. L. Ax. 2005. Effects of colostrum ingestion on lactational performance.
Prof. Anim. Sci. 21:420–425.
12
Rojas R., and Apodaca, G. 2002. Immunoglobulin transport across polarized epithelial cells. Nature Reviews Molecular
Cell Biology, 3: 944-956.
7
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

células del epitelio mamario durante la calostrogénesis; sin embargo, el mecanismo específico
de la transferencia mamaria aún no está claro (Baumrucker et al., 2010).14
El calostro conservado en congelamiento es una alternativa útil para asegurar la provisión de
inmunoglobulinas a terneros cuyas madres tengan calostro de pobre calidad o terneros
huérfanos cuya madre muere por alguna causa. Un estudio ha evaluado los niveles de
inmunoglobulinas G en la sangre de terneros neonatos alimentados con calostro fresco y
calostro congelado. (Luque, 2011: lectura tesis del Dr. Natalio Luque).
En los sistemas modernos de crianza, el ternero es separado de su madre dentro de los dos
días de nacido a fin de que esta produzca leche con tranquilidad y se evite el estrés que
significaría la separación posterior. El ternero se alimenta con leche o sustituto durante las
siguientes 6-8 semanas hasta el destete, luego se le mantiene hasta que alcance el peso
apropiado de reproducción en unos 15 meses de edad. La vaquilla continúa en crecimiento a
lo largo de toda su gestación, pare a los 24 meses de edad y alcanza el tamaño adulto a los 4
años de edad. Algunos estudios han considerado la posibilidad de adelantar el destete de los
terneros forzando el poblamiento simbiótico de su tracto digestivo con líquido ruminal de
ovinos donde se asume están presentes las bacterias, protozoarios y hongos simbiontes,
habiendo logrado importantes resultados (Larico, Franco: lectura tesis Facultad).

Gráfico 2. Transcitosis intestinal de inmunoglobulinas.


Succión cruzada
Los sistemas tradicionales de crianza por lo general alimetan a los terneros en balde, lo cual
constituye un error debido a que genera problemas de carácter sanitario en los animales. La

13
Tuma, P. L., A. L. Hubbard. 2003. Transcytosis: Crossing cellular barriers. Physiol. Rev. 83: 871-932.
14
Baumrucker, C. R., A. M. Burkett, A. L. Magliaro-Macrina, and C. D. Dechow. 2010. Article: Colostrogenesis: mass
transfer of immunoglobulin G1 into colostrum. J. Dairy Sci. 93: 3031-3038.
8
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

alimentación en balde, a pesar de su aparente simplicidad y facilidad, tiene sus desventajas


debido a que los terneros desarrollan una alteración de la conducta denominada succión
cruzada.
La succión cruzada es una conducta anormal que ocurre en terneros alojados en jaulas
individuales o grupales, donde un ternero chupa o mama la boca, oreja, ubre, escroto,
prepucio, cola, ombligo o cualquier apéndice de otro ternero. El trastorno ocurre en terneros
alimentados con leche en balde más no en terneros alimentados con tetina (Kopp et al., 1986 15;
Lidfors, 199316; Veissier et al., 200217; Margerisona et al., 200318; Jensen y Budde, 200619; de
Passillé y Rushen, 200620; Laukkanen et al., 201021). Un ternero alimentado en balde traga la
leche tan rápido que no activa la gotera esofágica ni la secreción de saliva, por lo que el
alimento ingresa directamente al rumen donde fermenta, causándole disturbio digestivo.
Aunque no existe algún dato concluyente del efecto negativo de la succión cruzada sobre el
rendimiento de los terneros, sin embargo, esta conducta se considera anormal puesto que no
ocurre en los sistemas donde la vaca y el ternero permanecen juntos. La conducta puede ser
detrimental para el bienestar y la salud del ternero, puesto que puede conducir al consumo
extensivo de orina o causar injurias. El tipo más frecuente de succión cruzada es la succión de
la boca o la oreja debido a dos posibles razones: la boca y las orejas son las áreas más
convenientes para succionar, estos órganos aún pueden contener leche. La otra área más
común es el área escrotal la cual es el área donde el ternero puede encontrar la teta de su
madre (Lidfors, 1993).22

15
Kopp, M. B., T. H. Friend, and G. R. Dellmeier. 1986. Effect of feeding method on nonnutritive oral activities in Holstein
calves. J. Dairy Sci. 69:3094-3099.
16
Lidfors, L. M. 1993. Cross-sucking in group-housed dairy calves before and after weaning. Applied Animal Behaviour
Sciences. 38: 15-24.
17
Veissier, I., A. M. de Passille, G. Després, J. Rushen, I. Charpentier, A. R. Ramirez de la Fe, and P. Pradel. 2002. Does
nutritive and non-nutritive sucking reduce other oral behaviors and stimulate rest in calves? J. Anim. Sci. 80: 2574-2587.
18
Margerisona, J. K., T77. R. Preston, N. Berrya, and C. J. C. Phillips. 2003. Cross-sucking and other oral behaviours in
calves, and their relation to cow suckling and food provision. Applied Animal Behaviour Science. 80: 277-286.
19
Jensen, M. B., and M. Budde. 2006. The effects of milk feeding method and group size on feeding behavior and cross-
sucking in group-housed dairy calves. J. Dairy Sci. 89:4778-4783.
20
de Passille, A. M. B., J. Rushen. 2006. Calves’ behaviour during nursing is affected by feeding motivation and milk
availability. Applied Animal Behaviour Science. 101: 264-275.
21 Laukkanen, H., J. Rushen, and A. M. de Passillé. 2010. Which dairy calves are cross-sucked? Applied Animal Behaviour

Science. 125: 91-95.


22
Lidfors, L. 1993. Cross-sucking in group housed dairy calves before and after weaning off milk. Appl. Anim. Behav. Sci.
38:15-24.
9
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Figura 2. Flujo no deseado de la leche: la alimentación Figura 3. Flujo deseado de la leche: el acto de la succión
en balde no estimula la gotera esofágica, por lo que la estimula la gotera esofágica, posibilitando que la leche
leche ingresa al rumen donde fermenta. Esta forma de pase directamente al abomaso donde ocurre la
alimnetación estimula la succión cruzada. digestión enzimática. Esta es la mejor forma de
alimentación.

Causas de la succión cruzada


La succión cruzada se ve más a menudo en terneros alojados en grupo y separados de sus
madres y en los terneros más grandes. La frecuencia de la conducta es más alta tan pronto
después de la alimentación y especialmente prevalente en terneros alimentados en balde que
con tetina (Laukkanen et al., 2010).23 Se piensa que el estímulo desencadenante de la succión
cruzada es el consumo de leche en balde. Los estudios realizados por Hammell et al. (1988) y
De Passillé et al. (1992),24 mostraron que el consumo de leche en balde desencadena la
embestida y succión de una teta seca. Se desconoce la razón real de esto, sin embargo, existen
algunas posibles explicaciones: 1) la leche tiene un factor (péptidos biológicamente activos)
que puede actuar como un neurotransmisor y activar un mensaje neural en el estómago y
estimular el proceso de succión; 2) la leche puede estar relacionada a la estimulación del
reflejo esofágico y activar el proceso de succión; 3) la conducta de succión es un circuito de
retroalimentación positiva, en el que cuando un ternero succiona su madre esta incrementa la
motivación del ternero para continuar succionando. La retroalimentación positiva es necesaria
para asegurar que el ternero se concentre sobre la succión cuando la leche está disponible y
así drenar completamente la ubre de su madre; sin embargo, los terneros alimentados en
balde están privados de exhibir la conducta de succión a pesar de que tengan una fuerte
motivación para eso.
La alimentación con tetina, por el contrario, tiene sus ventajas. La tetina estimula la succión
del ternero. La succión activa la gotera esofágica, orientando el ingreso de la leche al cuajar;
estimula de sobremanera la secreción de saliva; la saliva tiene propiedad antibiótica natural
actuando como la primera defensa contra las infecciones, contiene enzimas importantes y
bicarbonato de sodio que regula el pH del abomaso lo cual ayuda a la correcta formación de
ácido en el abomaso y una buena formación de cuajada evitando el ingreso de leche cruda al
intestino. El ingreso de leche cruda al intestino es la principal causa de la diarrea alimenticia.
En tal sentido, la tetina es un dispositivo muy importante en la alimentación de los terneros,
puesto que previene la succión cruzada y permite lograr terneros más estables. La tetina debe
estar a una altura correcta (60 cm del piso), a fin de prevenir la falsa vía y la consecuente
neumonía. La dureza de la tetina es un factor importante en la secreción de saliva. Una tetina
dura ofrece mayor resistencia a la succión, posibilita un flujo lento de leche, induciendo a una
mayor secreción de saliva. Puesto que el ternero neonato busca por instinto la teta, es más
fácil enseñarle a succionar la tetina que enseñarle a tomar en balde. El balde puede servir más
bien para enseñarle a consumir concentrado. Por consiguiente, es necesario la implementación
de alimentadores colectivos de tetina a fin de disminuir la succión cruzada (Weber y
Wechsler, 2001).25
Tratamiento de la succión cruzada

23 Laukkanen, H., J. Rushen, and A. M. B. de Passillé. 2010. Which dairy calves are cross-sucked? Applied Animal

Behaviour Science. 125: 91-95.


24
De Passillé A. M. B., J. H. M. Metzb, P. Mekking, and P. R. Wiepkema. 1992. Does drinking milk stimulate sucking in
young calves? 34: 23-26.
25 Weber, R., and B. Wechsler. 2001. Reduction in cross-sucking in calves by the use of a modified automatic teat feeder.

Appl. Anim. Behav. Sci. 72(3): 215-223.


10
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Se han probado varios tratamientos para disminuir la incidencia de la succión cruzada; sin
embargo, los resultados son aún confusos. Algunos de los tratamientos sugeridos para la
succión cruzada incluyen:
Separación: La separación de los terneros es un tratamiento útil para inhibir la succión
cruzada. El amarre de los terneros por 10 minutos después de cada alimentación es muy
efectivo para frenar la incidencia de la succión cruzada (De Passillé et al., 1992) 26. La otra vía
es el encierro individual de los animales de por lo menos 4 semanas después del nacimiento;
sin embargo, si los terneros son encorralados muy juntos, un ternero puede alcanzar la oreja o
boca de un animal recién nacido y realizar succión cruzada, por lo que este tipo de separación
puede ser inefectiva. Otro problema con este método es que inhibe al animal para expresar la
conducta pero no inhibe la motivación para la succión cruzada.
Dispositivo mecánico: es cualquier tipo de bozal diseñado para interferir la succión pero no
la ingestión de leche (cuando se alimenta en balde). Aunque el método es algo efectivo; sin
embargo, tiene el mismo problema que la separación puesto que el animal está aún motivado
para succionar.
Alimentación seca: consiste en el suministro de concentrado o heno de textura grosera tan
pronto después de la ingestión de leche a fin de distraer a los terneros de la succión cruzada.
Aunque el método no es completamente efectivo, tiene la ventaja de ayudar en el desarrollo
del rumen (Morrill y Dayton, 1981)27.
Alimentación con tetina: la alimentación con tetina permite al ternero exhibir su conducta
natural de succión. La alimentación en balde, puede cubrir los requerimientos nutricionales
del ternero pero no induce la saciedad. La saciedad (sensación de satisfacción) con el solo
consumo de leche no elimina el estímulo de la succión (Hammell et al., 1988). 28 Por el
contrario, la succión de la tetina induce a la saciedad debido a que estimula la liberación de
insulina y colecistoquinina (mediadores naturales de la saciedad). La saciedad ejerce una
retroalimentación negativa sobre la succión cruzada (Lidfors, 1993). La alimentación con
tetina permite a los terneros expresar su conducta natural de succión (Hammell et al., 1988) 29
y puede mejorar la digestión (de Passillé et al., 1992). 30
En resumen, ninguno de los tratamientos indicados es 100% efectivo. Los métodos que le
permiten al ternero exhibir su conducta natural de succión son los más benéficos al bienestar
animal y posiblemente incrementen la tasa de ganancia o performance. La alimentación con
tetina es la mejor alternativa para minimizar la succión cruzada, sin embargo, si el ganadero
es reacio para alimentar con tetina, la otra alternativa puede ser el uso de la teta seca de goma
para distraer a los terneros. Un inconveniente de este método es que los terneros succionan
vigorosamente la teta seca arruinándolo (especialmente cuando los terneros están grandes,
succionan o cabecean la teta seca más agresivamente) lo cual puede acarrear costos debido a
la necesidad de sustituir constantemente el niple (Wennekamp, 2009)31.

26
De Passille, A. M. B., J. H. M. Metz, P. Mekking, P. R. Wiepkema. 1992. Does drinking milk stimulate sucking in young
calves. Applied Animal Behaviour Science. 34: 23-36.
27
Morrill, J. L., and A. D. Dayton. 1981. Methods of feeding milk and access to fiber sources for young calves. J. Dairy Sci.
64: 146-148.
28
Hammell, K. L., J. H. M. Metz, P. Mekking. 1988. Sucking behaviour of dairy calves fed milk ad libitum by bucket of teat.
Applied Animal Behaviour Science. 20: 275-285.
29
Hammell, K. L., J. H. M. Metz, and P. Mekking. 1988. Sucking behavior of dairy calves fed milk ad libitum by bucket or
teat. Appl. Anim. Behav. Sci. 20: 275-285.
30
de Passillé, A. M. B., J. H. M. Metz, and P. R. Wiepkema. 1992. Does drinking milk stimulate sucking in young calves?
Appl. Anim. Behav. Sci. 34:23-36.
11
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Las investigaciones muestran que, para resolver el tema de la succión cruzada en terneros
alojados en grupo, es necesario entender las causas y las consecuencias de la conducta de
succión. Además, es probable que aún no se conozca la cantidad correcta de alimento para los
terneros tiernos. Junto a la evidencia se está acumulando que, al menos en algunas partes del
mundo, se está alimentando con insuficientes cantidades para satisfacer las necesidades de los
terneros. En la medida que se controle la succión cruzada y se alimente a los terneros con las
cantidades apropiadas de leche, se mejorará la performance de los terneros alojados en grupo
alimentados con leche, lo cual permitirá tomar ventaja del potencial que esta forma de
alojamiento tiene para mejorar el bienestar y la productividad del ternero. La alimentación
con mayores cantidades de leche ayudará a mejorar la ventaja del potencial total del ternero
para el crecimiento.
A partir de la segunda semana de vida, los terneros deben tener, además de leche, alimento
sólido tales como concentrado, heno y en lo posible ensilado. A medida que los terneros
empiezan a consumir estos alimentos, la cantidad de leche debe ir disminuyendo
gradualmente de manera que los terneros van desarrollando el carácter rumiante sin alterar
su crecimiento.
Alimentación 3x
La alimentación de los terneros, dos veces por día (2x) es una práctica normal de los establos
lecheros, debido a que el ordeño se realiza dos veces por día. Sin embargo, ahora ha surgido
una nueva propuesta de alimentar terneros tres veces por día para mejorar su rendimiento. A
este sistema lo han denominado “alimentación 3x”. En condiciones naturales, un ternero teta
a su madre 7 a 10 veces por día y consume mucho más leche (Albright y Arave, 1997), 32 lo
cual indica que la alimentación 2x es una práctica de alimentación restringida. A medida que
se hacen más grandes, los terneros toman mayores volúmenes de leche pero con menor
frecuencia. Al mes de edad, tetan cuatro veces por día. Si el ternero toma leche solo dos veces
por día, el abomaso estará vacío y con bajos niveles de pH por mucho tiempo, lo cual puede
conducir a úlceras de estómago. Un experimento demostró la importancia de la alimentación
libre frente a la restringida (Flower and Weary, 2001). 33 Un grupo de terneros se mantuvo con
sus madres durante 2 semanas después del nacimiento, mamando libremente. Otro grupo de
terneros fue separado de sus madres dentro de las 24 h y alimentados con leche al 10% de su
peso/d. Al final de las 2 semanas, los terneros mantenidos con sus madres ganaron 16.5 Kg de
peso frente a 4.5 Kg de los terneros alimentados bajo restricción. Similares ventajas en peso
fueron mostrados en otros estudios en las cuales las vacas y los terneros estuvieron juntos
(Metz, 1987).34

Un reciente estudio realizado por Sockett (2011), 35 en Madison (Wisconsin), comparó la


alimentación 2x vs 3x. Utilizó 70 terneras divididas en dos grupos. Cada grupo fue alimentado
con las mismas cantidades diarias de un sustituto de leche con 28% de proteína y 20% de
grasa. El grupo 2x recibió el volumen total en dos comidas (8:00 a.m. y 9:00 p.m.), mientras
que el grupo 3x recibió en tres comidas (8:00 a.m., 2:30 p.m., 9:00 p.m.). A los 42 días de edad,

31
Wennekamp, R. 2009. Cross-Sucking in Group Housed Calves Separated from Their Mothers. In: Applied Ethology.
Joseph Stookey, Jon Watts & Derek Haley, Edts. University of Saskatchewan. Canada.
32
Albright, L. L., and C. W. Arave. 1997. The Behaviour of Cattle. CAB International, Wallingford, UK.
33
Flower, F. and D. M. Weary. 2001. Effects of early separation on the dairy cow and calf: 2. Separation at 1 day and 2
weeks after birth. Appl. Anim. Behav. Sci. 70:275–284.
34
Metz, J. 1987. Productivity aspects of keeping dairy cow and calf together in the post-partum period. Livest. Prod.
Sci.16:385-394.
35
Sockett D. C., C. E. Sorenson, N. K. Betzold, J. T. Meronek, and T. J. Earleywine. 2011. Impact of three times versus twice a
day milk replacer feeding on calf performance, likelihood to reach lactation and future milk production in a commercial
dairy herd. J. Anim. Sci. Vol. 89, E-Suppl. 1/J. Dairy Sci. Vol. 94, E-Suppl. 1.
12
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

las terneras consumieron 3.311 Kg vs 3.856 Kg de concentrado, respectivamente y los


resultados fueron muy interesantes. El crecimiento fue diferente (altura a la cadera, 8.6 vs 10.3
cm), la ganancia de peso (25.1 vs 29.8 Kg) y la eficiencia alimenticia (Ganancia de
peso/consumo de materia seca, 0.61 vs 0.52). Lo más interesante fue que el 97.1% (o 34 de las
35 terneras 3x) llegaron a ser vacas lactantes (lo cual es inaudito en la industria Holstein),
mientras que solo el 80% (o 28 de las 35 terneras) llegaron a ser vacas lactantes, exactamente
tal como ocurre con el promedio nacional. Esto significa que por cada seis terneras 3x, una
vaquilla adicional ingresará a lactación. Las vacas 3x parieron 16 días antes (718 vs 734 días) y
produjeron 515.3 Kg más leche (13052.6 vs 13567.8 Kg) durante su primera lactancia. Estos
datos evidencian el efecto que puede tener el plano de nutrición y alimentación sobre el
rendimiento productivo y reproductivo de las vacas lecheras.
5. Alimentación de la vaquilla
La vaquilla es aquella ternera crecida. A partir del destete, esta toma unos 15 meses para
crecer hasta alcanzar un tamaño en que puede ser servida. Una vaquilla se sirve a los 18-24
meses de edad, cuando alcance unos 360 Kg (vaquilla Holstein); mantiene su condición de
vaquilla hasta su segundo parto, después pasa a ser vaca. A pesar de que la monta natural es
el método usual de servicio, la inseminación artificial se ha convertido en la herramienta
reproductiva de mayor uso, y últimamente existe la tendencia de utilizar la transferencia de
embriones. El período de gestación de una vaquilla es de nueve meses, similar al de la mujer,
luego viene la lactación (período de producción de leche); por consiguiente, la vaquilla tendrá
normalmente su primer parto a los 27 meses de edad y un peso de 500 Kg. La leche se ordeña
manualmente o con una ordeñadora mecánica la cual simula la succión natural del ternero. La
máquina tiene un ‘cluster’ de cuatro pezoneras que se conecta a las cuatro tetas de la vaquilla,
aplica una succión suave a las tetas y la leche drena en un sistema de ductos que conduce a un
tanque de refrigeración donde se almacena hasta su colección. El hato se ordeña dos veces y a
veces tres veces por día.
6. Alimentación de la vaca
La vaca lechera debe consumir grandes cantidades de alimento y grandes volúmenes de agua
a fin de obtener los nutrientes que necesita para producir leche. La vaca es un animal
rumiante por lo que a diferencia del humano puede utilizar alimentos fibrosos tales como los
pastos, forrajes y residuos agrícolas. En el Altiplano, la mayor parte de los pastos y forrajes
crece en forma estacional en los meses de lluvias, entre diciembre y abril. Durante este
período, los pastos y forrajes constituyen los alimentos básicos. El excedente de pastos y
forrajes se conserva para los meses de invierno. La forma más común de conservación es el
heno o el ensilado. Las vacas consumen heno o ensilado entre los meses de mayo y noviembre
cuando los pastos y forrajes son escasos.
La vaca, idealmente debe parir una vez por año. El período de gestación (preñez) de una vaca
depende de la edad, tamaño, condición corporal y la maduración. Las vacas tiernas (vaquillas
de primer parto), pequeñas, flacas, de alta fertilidad, y precoces, tienen una gestación más
corta que las vacas viejas, grandes, gordas, de baja fertilidad, y tardías, respectivamente. Sin
embargo, en conjunto se estima que ⅔ de todas las vacas parirán entre 278 y 288 días después
del servicio, con un promedio de 283 a 285 días o aproximadamente 9½ meses, por
consiguiente una vaca necesita servicio a los 60 días después del último parto. La vaca
continuará produciendo leche durante la mayor parte de la gestación hasta unos tres meses
antes del siguiente parto cuando sea secada ‘dried off’. El secado es bastante simple, se deja
de ordeñar y punto. El período seco le permite descansar y prepararse para la siguiente
lactación. El período de lactación dura unos 305 días. Si una vaca no pare cada año, la
cantidad de leche que produce disminuye gradualmente. Una vaca tendrá un promedio de 4
partos y lactaciones en su período de vida.

13
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Por lo general se espera que las vacas produzcan grandes volúmenes de leche, sin embargo,
una dieta a base de pastos y forrajes no es suficiente por lo que necesita de suplementación
con una fuente extra de energía, proteína, vitaminas y minerales. Para este propósito se
utilizan los concentrados preparados con granos, harinas o tortas de soya o algodón,
vitaminas, minerales, etc., los cuales se muelen y peletizan en una planta de alimentos para
animales.
Es necesario cuantificar el consumo de materia seca para la estimación del consumo de
nutrientes por los rumiantes, pero esto es inherentemente difícil en pastoreo y más aún
cuando se ofrecen suplementos. El consumo en pastoreo se puede estimar a partir de la
performance animal, la evaluación de la excreción fecal usando un marcador de pulso-dosis y
a partir de métodos de desaparición de herbaje.
Sistemas de alimentación de vacas lecheras
Un sistema exitoso de alimentación de vacas lecheras es aquel que provee los nutrientes
necesaros a cada vaca en el tiempo correcto (etapa de lactación) para mantener la máxima
producción de leche. Ningún sistema es correcto para todos los productores lecheros. El
sistema de alimentación seleccionado debe considerar la provision de forrajes, granos,
proteína y minerales, en forma individual o en mezcla.

14
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

A. Sistemas basados en pastos y forrajes


Los forrajes pertenecen a la clase de alimentos de alto contenido de fibra y bajo contenido
de nutrientes digestibles totales. Incluyen a las gramíneas (avena, cebada, trigo, maíz),
leguminosas (alfalfa, trébol, vicia, haba); constituyen la principal fuente de fibra que
requiere la vaca para mantener la salud y función del rumen, estimular el crecimiento
microbial, la rumia y la producción de saliva. Los forrajes constiyuyen la fuente más
económica de nutrientes que los granos, suplementos proteicos o premezclas de minerales
y vitaminas. La selección del foraje depende mucho de las consideraciones agronómicas
(tales como el tipo de suelo, clima, producción y producción de nutrientes por área). La
calidad del forraje es la primera consideración que debe tomarse en cuenta con relación al
tipo de forraje. Un forraje de alta calidad es consumido en grandes cantidades y es más
digestible que un forraje maduro de menor calidad. La adición de granos a las dietas de
forrajes de baja calidad no compensa completamente la baja performance animal.
Los forrajes pueden ser de diferentes tipos, cada tipo varía en su forma física, contenido
de humedad y composición química. En algunos ámbitos, el ensilado constituye la mejor
alternativa debido a la fácil mecanización, menor labor, uniforme calidad, mayor
producción por área comparada a los pastos y menor pérdida comparada con el heno. En
otros ámbitos, el heno es la mejor alternativa pero tiene inconvenientes por la mayor
pérdida en la cosecha y potencial daño por la lluvia (debido a que requiere un período
extra de secado).
Beneficios potenciales de un sistema basado en pasturas:
1. Incrementa la producción y calidad de los forrajes de las tierras previamente
improductivas;
2. Disminuye la necesidad de equipo y combustible para la cosecha de los forrajes;
3. Disminuye el manejo del estiércol y los costos de instalaciones;
4. Disminuye el riesgo del temporal en la cosecha de los forrajes; y
5. Mejora potencialmente la salud animal debido a que incrementa el ejercicio.
Limitaciones potenciales de los sistemas basados en pasturas:
1. Mantenimiento de una alta producción y calidad de los forrajes durante la estación de
crecimiento;
2. Correcta suplementación para maximizar la productividad y rentabilidad de los
forrajes de las pasturas; y
3. Corta duración de la estación de pastoreo en la mayor parte de áreas.
B. Sistema basado en raciones en mezcla total
Las raciones en mezcla total (TMR), o raciones completas se definen como aquellas con
todo el forraje y ingredientes de granos mezclados juntos, formulada para
concentraciones específicas de nutrientes y ofrecida a libre elección.
Ventajas de la alimentación TMR:
1. Las vacas consumen la proporción deseada de forrajes cuando se ofrecen dos más
forrajes.
2. Las vacas consumen la cantidad deseada de forraje con relación a la cantidad de
granos ofrecidos.
3. Hay menos riesgo de upsets digestivos.
4. Mejora la eficiencia alimenticia.
5. Esto permite un mayor uso de alimentos impalatables, Fuentes de NNP y alimentos
comodines.
6. Hay potencial para reducer la labor requerida para la alimentación.
7. Esto perimte para mayor exactitude en la formulación y la alimentación.
15
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Desventajas potenciales de la alimentación TMR:


1. Requiere de una inversión significativa en equipamiento en en meclador.
2. El sistema TMR crea la necesidad de agrupar las vacas en dos o más grupos.
3. Las raciones deben ser cuidadosamente formuladas y continuamente verificadas.
4. Es difícil de incluir grandes cantidades de heno largo en las raciones.
7. Consumo de materia seca
El consumo es la cantidad de alimento o mezcla de alimentos, expresada en materia seca que
una vaca lechera puede ingerir en un período de 24 horas. La producción de leche (gasto de
energía) normalmente pica a las 4 a 8 semanas post parto mientras que el consumo de materia
seca (consumo de energía) pica recién a las 10 a 14 semanas post parto (NRC, 1989). ¿Qué es lo
que realmente define el consumo de materia seca? Existe controversia si el consumo maneja a
la producción de leche, o la producción de leche maneja al consumo. Al parecer las vacas
consumen alimento para reunir las necesidades de energía, de manera que el consumo estaría
siendo manejado por la producción de leche (NRC, 2001).
Si las vacas consumen poca cantidad de materia seca sin el incremento de la concentración de
energía, el consumo de energía será menor al requerido, resultando en pérdida de peso
corporal, reducción de la producción de leche, o ambos. Si las vacas consumen mucha
cantidad de materia seca sin la disminución de la concentracón de energía, el consumo de
energía será mayor al requerido, resultando en ganancia de peso corporal.
Factores que afectan el consumo de materia seca
El consumo de materia seca depende de varios factores tales como el peso corporal de los
animales, nivel de producción de leche, etapa de lactación, condición ambiental, condición
corporal, tipo y calidad de los alimentos, particularmente de los pastos y forrajes. Al inicio de
la lactación, y sobre todo una vaca de alta producción, no consume mucho alimento. En las
primeras 3 semanas de lactación, el consumo de materia seca se deprime en un 15 % del
promedio. La producción de leche normalmente llega a pico entre la 4ta y 8va semana posparto,
mientras que el consumo máximo de materia seca ocurre entre la 10 ma y 14va semana posparto.
Este retraso del consumo máximo de materia seca en relación al pico de producción de leche
causa un balance energético negativo al inicio de la lactación. En cosecuencia, la vaca moviliza
sus reservas corporales, particularmente sus reservas de grasa, para cubrir el déficit
energético, lo cual ocasiona una pérdida de peso corporal.
Humedad del alimento
El contenido de humedad del alimento afecta negativamente el consumo de materia seca. El
consumo de materia seca de vacas alimentadas con dietas de idéntica composición pero
diferente contenido de humedad (Hº 22, 36, 48, 60%) disminuye en forma lineal (22.3, 20.5,
19.4, 19.4 Kg/d, respectivamente) con el incremento de la humedad de la ración (Lahr et al.,
1983)36. En forma similar, el consumo de alimento con 65 y 55% de humedad fue de 19.6 y 23.9
Kg/d (Robinson et al., 1990)37.
Fibra detergente neutro
El contenido de fibra en el alimento tiene efecto sobre el consumo. Los niveles muy altos de
fibra detergente neutro (FDN), llenan el rumen y disminuyen el consumo y la performance
animal; los niveles muy bajos también disminuyen el consumo. Esto implica que en alguna
parte de estos extremos existe un óptimo que maximice el consumo. En general, cuando el
36
Lahr, D.A., D.E. Otterby, D.G. Johnson, J.G. Linn, and R.G. Lundquist. 1983. Effects of moisture content of complete diets
on feed intake and milk production by cows. J. Dairy Sci. 66: 1891-1901.
37
Robinson, P. H., P. L. Burgess, and R. E. McQueen. 1990. Influence of moisture content of mixed rations on feed intake
and milk production of dairy cows. J. Dairy Sci. 73: 2916-2921.
16
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

consumo se maximiza, el rendimiento animal también se maximiza. La IMS resulta de la


compleja interacción de las características de la dieta, estado fisiológico del animal el sistema
de alimentación y el manejo.
Una dieta con 35% de FDN llena el rumen y restringe el consumo de materia seca, mientras
que otra dieta con 25% de FDN no limita el consumo (Dado y Allen, 1995 38; Allen, 199639;
Allen, 200040). La fibra detergente neutro es la variable que se utiliza en los modelos actuales
de predicción del consumo de materia seca en vacas lecheras Holstein (Hoffman et al., 2008).41
IMS, Kg/d = 15.36 × [1 − e(−0.00220 × BW)] − 0.0820 × NDFdv
Donde NDFdv = (fibra detergente neutro de la dieta como % de la materia seca) – {22.07 +
[0.08714 × BW] – [0.00007383 × (BW)2]}.
Relación forraje a concentrado
La relación forraje a concentrado afecta el consumo de materia seca. La cantidad y
digestibilidad de la fibra del forraje y el efecto limitante del propionato sobre el consumo de
materia seca están asociados al consumo de materia seca más que a una relación específica de
forraje a concentrado (Allen, 2000). Las vacas alimentadas con dietas de alfalfa o dactilis y
20% de concentrado producen menos leche que las vacas alimentadas con dietas de 40 o 60%
de concentrado. En vacas alimentadas con forraje (ensilado de alfalfa) a concentrado (86:14,
71:29, 56:44), el mayor consumo de materia seca se observó con la dieta del más alto nivel de
concentrado siendo similar para las otras dos dietas (Llamas-Lamas y Combs, 1991)42.
Hábito alimenticio y conducta de la vaca
Por lo general las vacas que más producen son las que más alimento consumen. La
dominancia social es un factor que afecta el consumo de materia seca. En una situación
competitiva, las vacas dominantes, usualmente las más viejas y grandes se imponen en el
comedero, subordinan a las vacas primerizas, y pasan más tiempo comiendo que las vacas
con menor rango social (Albright, 1993) 43.
Temporal
La zona termoneutral de las vacas lecheras está en el rango de 5 a 20ºC (NRC, 2001). Las
temperaturas por debajo o encima de este rango alteran el consumo de materia seca y la
actividad metabólica de los animales. Los rumiantes se adaptan a las condiciones de estrés de
frío crónico incrementando su aislante térmico, la intensidad metabólica basal y el consumo
de materia seca; también incrementan la actividad de rumia, la moltilidad del retículo rumen,
y la tasa de pasaje (Young, 1983)44.
Método de alimentación – TMR vs. Ingredientes individuales
La meta de cualquier método o sistema de alimentación es lograr que las vacas consuman la
máxima cantidad del alimento especificado en una dieta formulada. Cada sistema utiliza
algún método de alimentación. Los sistemas intenisvos utilizan ración en mezcla total (TMR),
38
Dado, R.G., and M.S. Allen. 1995. Intake limitations, feeding behabior, and rumen function of cow challenged with rumen
fill from dietary fiber of inert bulk. J. Dairy Sci. 78: 118-133.
39
Allen, M.S. 1996. Physical constrains on voluntary intake of forages by ruminants. J. Anim. Sci. 74: 3063-3075.
40
Allen, M.S. 2000. Effect of diet on short-term regulation of feed intake by lactating dairy cows. J. Dairy Sci. 53: 1598-1624.
41
Hoffman P. C., K. A. Weigel, and R. M. Wernberg. 2008. Evaluation of equations to predict dry matter intake of dairy
heifers. J. Dairy Sci. 91:3699-3709.
42
Llamas-Lamas, G., and D. K. Combs. 1991. Effect of forage to concentrate ratio and intake level on utilization of early
vegetative alfalfa silage by dairy cows. J. Dairy Sci. 74: 526-536.
43
Albright, 1993. J. Anim. Sci. 74: 3063-3075.
44
Young, B.A. 1983. Ruminant cod stress: Effect on production. J. Anim. Sci. 57: 1601-1607.
17
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

mientras que los sistemas mixtos utilizan la ración en ingredientes individuales. El TMR
consiste en la mezcla de todos los ingredientes alimenticios (forrajes, concentrados y
suplementos). El consumo de TMR tiene sus ventajas sobre la ración en ingredientes
individuales, puesto que puede mejorar la fermentación ruminal y el uso de los nutrientes.
Frecuencia de la alimentación
Existe una relación lineal entre la frecuencia de alimentación y el consumo de alimento. A una
mayor frecuencia de alimentación le corresponde un mayor consumo de alimento, y
consecuentemente una mayor producción de leche, disminuyendo los problemas de salud. El
beneficio de una mayor frecuencia de alimentación se manifiesta en una fermentación ruminal
más estable y consistente.
Secuencia de la alimentación
El primer alimento de la mañana debe ser el forraje, antes que el concentrado (Sniffen y
Robinson, 1984)45. El consumo de concentrado, antes que el forraje, a vacas que han estado sin
alimento por más de 6 horas, por su contenido de carbohidratos altamente fermentables,
puede causar condiciones acidóticas en el rumen y deprimir el consumo de alimento y la
digestión de la fibra. El consumo de forraje como el primer alimento de la mañana permite la
formación de una capa de fibra y la capacidad tampón en el rumen debido a que estimula la
salivación.
Acceso al alimento
El máximo consumo de materia seca se puede lograr cuando las vacas tienen libre acceso al
alimento y el tiempo adecuado para comer. La restricción del acceso al alimento disminuye el
consumo de materia seca y la producción de leche, y puede incrementar los problemas de
salud de los animales.
Exceso de alimento
Las vacas que tienen un exceso de alimento expresan su máximo potencial genético para la
producción de leche. El exceso de alimento consiste en ofrecer al animl a una cantidad de
alimento mayor a sus requerimientos, de manera que siempre exista un sobrante de alimento
en el comedero. La alimentación ad libitum es la práctica más recomendable para lograr
beneficios productivos y económicos. La alimentación restringida se expresa en pobre
performance productiva y reproductiva.
Medición del consumo en pastoreo
La medición del consumo y las características de la dieta de las vacas en pastoreo es un asunto
difícil de precisar. En situaciones controladas, el consumo corresponde a la diferencia entre el
alimento ofrecido y el alimento residual si el animal dispone de un exceso de alimento
(Moore, 1994). En pastoreo, es difícil realizar las mediciones directas de alimento ofrecido y
alimento residual por lo que se recurre a las mediciones indirectas para estimar el consumo de
los animales (Burns et al., 1994).
Existen varios métodos para estimar el consumo de herbaje en pastoreo tales como el uso de
marcadores internos o externos, conducta ingestiva, desaparición de masa de herbaje, la
predicción a partir de las características del forraje y la performance animal, método de n-
Alcanos (Moore, 1996). Cada técnica tiene sus dificultades, y los resultados son solo
estimaciones del consumo con un error asociado que varía en magnitud (Burns et al., 1994;
Moore, 1996). Aunque ninguno de los métodos es completamente adecuado, puede ser
possible obtener mediciones precisas de las diferencias entre pasturas en períodos específicos
(Moore, 1996).
45
Sniffen y Robinson, 1984. J. Anim. Sci. 57: 1601-1607.
18
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Método del corte de césped


El método del corte de césped o diferencia del césped de dos etapas o método del antes y
después del pastoreo es el método clásico para medir el consumo de herbaje de animales en
pastoreo. Consiste en asignar un área de pastoreo a los animales, calcular por corte el total de
herbaje disponible antes del pastoreo, pastorear los animales en el área asignada y calcular
por corte el total de herbaje residual después del pastoreo. La diferencia entre las dos masas
de hebajes y la corrección por el rebrote estima el herbaje consumido en el área pastoreada
(Walters y Evans, 197946; Meijs, 198147; Macoon et al., 200348; Smit et al. 2005)49.
Método de la desaparición del herbaje
El método de la desaparición de herbaje llamado también el método de la diferencia, es el más
ampliamente utilizado por los científicos pasteros, como la diferencia de la masa de herbaje
entre prepastoreo y postpastoreo, por muestreo del herbaje en prepastoreo y postpastoreo
usando la técnica de doble muestreo (Burns et al., 1989). Las estimaciones indirectas de la
masa de herbaje se hacen usando un quadrat de ¼ m 2 en varios sitios seleccionados al azar
por potrero. Las muestras se cortan a 3 cm de altura del rastrojo, por debajo de la altura de
pastoreo esperado (Burns et al., 1989) 50. Las muestras cosechadas se secan a 60°C en una
estufa de aire caliente forzado hasta peso constante (usualmente 72 a 120h). Se han usado
regresiones para desarrollar ecuaciones de relación directa (muestra cosechada) e indirecta
(altura del discómetro) medidas de masa de herbaje sobre las pasturas. Se han usado las
ecuaciones desarrolladas para un dato particular de doble muestreo (primero a tercera
semana de cada período) para estimar la masa de herbaje para aquel dato y para las medidas
indirectas tomadas la siguente semana. El herbaje removido de la pasture durante el pastoreo
(desaparición de herbaje) fue la diferencia entre la masa de herbaje prepastoreo y
postpastoreo. Las muestyras cosechadas se secan.
El consumo se puede estimar también a partir de la excreción diaria de heces (FO) y la
digestibilidad de la dieta consumida (D):
Consumo, kg/d = FO/(1-D)
Esta alternative requiere la colección diaria de heces, lo cual es difícil bajo pastoreo, aunque
no imposible. 51
Método del rendimiento animal
Consiste en estimar los requerimientos energéticos diarios del animal (mantenimiento,
crecimiento, cambio de peso, producción de leche, etc.). Conociendo el valor energético del
alimento, se puede estimar el consumo de materia seca del animal. Se estima los
requerimientos energéticos de mantenimiento (ENLm), lactation (NELL), for BW changes
(NELBW), for walking (NELW), and for grazing activity (NELG). Se suma el requerimiento de
ENL Total. The NELM was calculated using appropriate NRC equations based on BW and
46
Walters, R. J. K., E. M. Evans. 1979. Evaluation of a sward sampling technique for estimating herbage intake by grazing
sheep. Grass and Forage Science. 34: 37-44.
47
Meijs, J. A. C. 1981. Herbage intake by grazing dairy cows. Ph.D. Diss., Wageningen Univ., Wageningen, The
Netherlands.
48
Macoon, B., L. E. Sollenberger, J. E. Moore, C. R. Staples, J. H. Fike, and K. M. Portier. 2003. Comparison of three
techniques for estimating the forage intake of lactating dairy cows on pasture. J Anim Sci. 81:2357-2366.
49
Smit, H. J., H. Z Taweel, B. M. Tas, S. Tamminga, and A. Elgersma. 2005. Comparison of techniques for estimating
herbage intake of grazing dairy cows. J. Dairy Sci. 88:1827-1836.
50
Burns, J. C., K. R. Pond, and D. S. Fisher. 1994. Measurement of forage intake. Page 494 in Forage quality, evaluation, and
utilization. G. C. Fahey, M. Collins, D. R. Mertens, and L. E. Moser, ed. ASA, CSSA, SSSA, Madison, WI.
51
Linehan, P. A., J. Lowe, and R. H. Stewart. 1952. The output of pasture and its measurement. Part III. J. Br.Grassl. Soc.
7:73–98.
19
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

cows’ parity, that is, NELM = 1.2 × (0.080 × BW0.75) for first-lactation cows, NELM = 1.1 ×
(0.080 × BW0.75) for second-lactation cows, and NELM = 0.080 × BW0.75 for third or greater
lactation cows (NRC, 2001). Estimates of NEL requirements for lactation were calculated
based on daily milk production and milk fat concentration according to NRC (2001), with
NELL = kg milk per day × (0.3512 + [0.0962 × % milk fat]), and estimated from the latter 14 d
of each 28-d study period. Average daily BW gain was charged a 5.12 Mcal/kg BWNEL
requirement, whereas daily BW loss provided 4.92 Mcal/kg BW to available energy,
additional to that provided by feed intake (NRC, 2001). Energy requirements for walking
were calculated using the estimate for horizontal walking of 0.62.
Práctica de campo: Consumo de materia seca en pastoreo
Consumo de materia seca
El consumo de materia seca es la cantidad de alimento que consume una vaca por día sobre
una base libre de humedad. La mayoría de los productores están acostumbrados a tratar con
alimentación tal como ofrecido (cantidad de alimento en materia fresca); sin embargo, con el
fin de determinar una estimación precisa del consumo de nutrientes y para comparar los
alimentos, la dieta de un animal debe ser analizada sobre una base libre de humedad. Hay
tres factores importantes que pueden afectar el consumo de materia seca de un animal
rumiante: ración de alimento (la calidad y la disponibilidad de forraje y la cantidad y tipo de
suplementos); el ambiente; y el animal mismo (incluyendo tamaño, condición corporal, etapa
de la vida y nivel de producción).
Métodos de estimación del consumo de materia seca
1. Método de la desaparición de césped
El consumo de materia seca, basado en la desaparición de césped, corresponde a la
diferencia entre la masa de pasto antes y después del pastoreo. Si el período de pastoreo
es de 1 día, no es necesario considerar el crecimiento del césped durante el período de
patoreo (Mannetje, 1978). La estimación se realiza utilizando la técnica de doble muestreo
(Burns et al., 1989), con un cuadrante circular de 0.25m 2 de área, en 6 sitios seleccionados
aleatoriamente por sitio.
a) Muestrear la masa de hierba antes del pastoreo y calcular la biomasa aérea
disponible.
b) Muestrear la masa de hierba después del pastoreo y calcular la biomasa aérea
residual.
Cortar la biomasa disponible y la biomasa residual a 2.5cm de altura del suelo, es decir
por debajo de la altura de pastoreo sugerido por Burns et al. (1989).
Secar las muestras cosechadas a 60°C en estufa de convección hasta peso constante (72 a
120h).
La regression se usa para desarrollar ecuaciones relacionando directa (muestra cosechada)
y indirect (altura del discómetro) medidas de la masa de forraje en la pasturas. El herbaje
removido de la pasture durante el pastoreo (desaparición del herbaje) corresponde a la
diferencia entre la masa de herbaje antes y después del pastoreo.
2. Método del balance de energía
El método del balance de energía (o método del rendimiento animal), consiste en calcular
el consumo de materia seca en pastoreo, a partir del balance de energía. Primero se
calcula el requerimiento de energía del animal (mantenimiento, crecimiento, cambio de
peso, lactación, etc.); luego se calcula la cantidad de energía consumida en los alimentos

20
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

ofrecidos en el establo (forrajes, concentrado). La diferencia entre la energía requerida y la


energía consumida en los alimentos ofrecidos en el establo, corresponde a la energía
faltante que el animal debe consumir en pastoreo. Conociendo el contenido de energía de
los pastos, es fácil calcular la cantudad de materia seca consumida en los pastos.
Regulación fisiológica del consumo
Los estudios actuales sugieren que el hígado es el órgano central involucrado en el control del
consumo de alimento en los animales rumiantes. La vaca lechera, tiene su propio regulador
fisiológico en cada etapa de lactación: la oxidadción hepática de los ácidos grasos derivados
de la lipólisis al inicio de la lactación, la distensión ruminal durante el pico de lactación, y la
oxidación hepática del propionato al final de la lactación (Allen y Bradford, 2009)52.

Figura 1. Modelo del flujo de energía usado para evaluar y corregir las ecuaciones de IMS. Las
líneas sólidas representan el flujo de energía (medidas en Mcal de ENL/d); el rectángulo
representa un estado variable (medido en Mcal de ENL).
La teoría de la oxidación hepática en la regulación fisiológica del consumo indica que el
hígado está “cableado” a los centros de la alimentación en el cerebro vía el nervio vago
hepático. Existe una gran evidencia, al igual que en los animales no rumiantes, que la
oxidación de los combustibles en el hígado controla el consumo de alimento. De todos los
combustibles que metaboliza el hígado, el propionato es probablemente la primera señal de
saciedad puesto que su flujo al hígado incrementa en gran medida durante las comidas. El
propionato es muy utilizado por el hígado para la gluconeogénesis o la oxidación a fin de
activar la oxidación del acetyl CoA. El acetato o la glucosa tienen poco metabolismo neto en el
hígado, por lo que estos combustibles no inducen consistentemente la hipofagia en rumiantes
(Allen et al., 2009).53
La conducta de alimenticia está controlada por la tasa de disparo del nervio vago, la cual
depende de la oxidación de los combustibles en el hígado. El incremento de la tasa de disparo
está asociado con el hambre y la disminución de la tasa de dispoaro está asociada con la
saciedad. La conducta alimenticia depende de la concentración hepática de ATP (una forma
de divisa energética de las células). La saciedad ocurre conforme se oxidan los combustibles y
se produce ATP, y el hambre ocurre conforme disminuye la oxidación y se agota el ATP. No
se conoce aún los mecanismos por los cuales la concentración del ATP afecta la tasa de
disparo del nervio vago hepático. Los combustibles que oxida el hígado varían entre especies
sin embargo en ruminates incluyen a los ácidos grasos (de origen dietario o de la lipólisis

52
Allen, M. S., and B. J. Bradford. 2009. Strategies to Optimize Feed Intake in Lactating Cows. WCDS Advances in Dairy
Technology. 21: 161-172.
53
Allen, M. S., B. J. Bradford, and M. Oba. 2009. Board-Invited Review: The hepatic oxidation theory of the control of feed
intake and its application to ruminants. J Anim Sci. 87:3317-3334.
21
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

corporal), el propionato (de origen ruminal), el lactato (de origen muscular y gastrointestinal),
y los aminoácidos (derivados de la degradación de las proteínas). Es importante indicar que el
patrón de oxidación de los combustibles (minuto a minuto) afecta la conducta alimenticia
debido a que la magnitud de la oxidación sobre períodos más largos de tiempo (horas o días)
es relativamente constante.
8. Estimación del consumo de materia seca
El consumo de alimento depende de muchos factores fisiológicos y ambientales que
interactúan entre sí por lo que la predicción del consumo de alimento es el “talón de Aquiles”
de la formulación de raciones. El cálculo del consumo o ingestión de materia seca (IMS) es el
primer paso en la formulación de dietas para vacas lecheras a fin de establecer la
disponibilidad de nutrientes para la salud y producción de los animales, prevenir la
subalimentación o sobrealimentación, y promover el uso eficiente de los nutrientes. La
subalimentación restringe la producción y afecta la salud animal, mientras que la
sobrealimentación incrementa los costos de alimentación y puede conducir a una excesiva
excreción de nutrientes en el ambiente, y las cantidades excesivamente altas, pueden causar
toxicidad o afectar adversamente la salud del animal (NRC, 2001).
No existe un modelo de predicción que precise el consumo de materia seca de las vacas
lecheras, y menos aún para la alimentación de vacas en sistema pastoril. El National Research
Council (NRC, 1971), recomendaba la alimentación ad libitum para garantizar el máximo
consumo de materia seca; el NRC (1978), sugería el uso de tablas de interpolación
considerando el peso corporal de las vacas y la leche corregida a 4% de grasa como factores
para estimar el consumo de materia seca, lo cual varía en un rango de 2 a 4% del peso
corporal; posteriormente, el NRC (1989), expresó el consumo de materia seca como el cociente
entre el requerimiento energético y el valor energético del alimento, tomando en
consideración la teoría del balance de energía, para sistemas en confinamiento donde las
vacas consumen raciones en mezcla total (TMR):
ENL requerida por el animal (Mcal/d)
IMS, kg/d = -------------------------------------------------
ENL contenida en la dieta (Mcal/Kg)
Rayburn y Fox (1993), han sugerido el siguiente modelo de predicción del consumo de materia
seca, tomando en consideración los factores animales, el mismo que ha sido acogido por la
última edición del NRC (2001).
IMS, kg/d = (0.372 x LCG + 0.0968 x BW0.75) x (1 - e-0.192 x (SDL + 367))
En la ecuación, LCG = leche corregida a 4% de grasa (kg/d), BW = peso corporal (kg), y SDL =
semana de lactación. El término 1 - e -0.192 x (SDL + 367), ajusta la depresión del consumo durante el
inicio de lactación.
Tabla 2. Consumo estimado de materia seca, % del peso corporal (NRC, 1978).
LCG Peso corporal, kg
4% Ecuación de Gaines (1928):

LCG, 4% = [0.4+0.15G] Kg leche


Donde:
LCG = leche corregida a 4% de
grasa
G = grasa en la leche, %.
400 500 600 700 800
10 2.7 2.4 2.2 2.0 1.9
22
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

15 3.2 2.8 2.6 2.3 2.2


20 3.6 3.2 2.9 2.6 2.4
25 4.0 3.5 3.2 2.9 2.7
30 4.4 3.9 3.5 3.2 2.9
35 5.0 4.2 3.7 3.4 3.1
40 5.5 4.6 4.0 3.6 3.3
45 5.0 4.3 3.8 3.5
50 5.4 4.7 4.1 3.7
La Tabla 2 (NRC, 1978), es una guía útil para estimar el consumo de materia seca como
proporción del peso corporal, tomando en cuenta el peso corporal de las vacas y la producción
de leche corregida a 4 % de grasa (LCG), a través de la ecuación de Gaines (1928). La ecuación
es un medio para corregir las producciones de leche a una base energética constante. La
ecuación de Gaines está basada asumiendo una concentración de ENL de 749 Kcal/Kg de leche
cuando la leche contiene 4% de grasa. Sin embargo, la ecuación subestima el valor energético
de la leche cuando la leche contiene menos del 3% de grasa. Observe que el consumo de
materia seca, como proporción del peso corporal incrementa con el nivel de producción, pero
disminuye conforme incrementa el peso corporal.
A medida que el consumo de materia seca incrementa y la producción de leche se estaciona o
declina, la pérdida de peso corporal también se estabiliza, para luego incrementar en la mitad y
final de lactación. El incremento continúa durante el período seco. La mayor parte de este
incremento se puede atribuir al crecimiento del feto y las membranas fetales, sobre todo,
durante el último tercio de gestación.
Ejemplo
Calcule el consumo o ingestión de materia seca (IMS) de vacas en lactación adultas de 600 kg
de peso corporal, con una producción diaria de 16 Kg de leche con 3.6% de grasa, en sistema
mixto (pastoreo y estabulación).
Paso 1. Corrección de la leche a LCG 4%
LCG, 4% = [0.4 + 0.15 (3.6)] x 16
LCG = 15.04 kg
El valor dentro de corchetes (0.94) expresa el factor de corrección, el cual multiplicado por 16
kg de leche da 15.04 kg de leche.
A partir de la Tabla 2, se estima una vaca de 600 kg de peso corporal con un LCG de 15.04 kg,
consume una cantidad de materia seca equivalente a 2.7 % de su peso corporal, ó 16.2 kg/día.
IMS = 16.2 kg/d
Tabla 1. Requerimientos energéticos de vacas lecheras
FUNCIONES METABÓLICAS EM ENL
Mantenimiento, Kcal/W0.75 117 73
Producción de leche, Kcal/Kg LCG 4 % 1189 740
Gestación, últimos 75 días, Kcal/día 7289 4493
Tejidos ganados durante la lactación, Kcal/Kg * 7983 4995
Tejidos perdidos durante la lactación, Kcal/Kg * - 7983 - 4995
Tejidos ganados durante el período seco, Kcal/Kg * 9990 6190
* Asumiendo que el valor energético de 1 kg de cambio de peso corporal representa 5999
Kcal (Flatt et al., 1968; Moe y Tyrrell, 1974).
1.7 Mcal por kilogramo de pérdida de peso.
23
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

La eficiencia de conversión de la energía metabolizable (EM) en energía neta de lactación


(ENL) es 62 %, independiente del nivel de alimentación (mantenimiento o ad libitum) así como
de la composición del alimento, siendo por tanto la ecuación de interconversión:
ENL = 0.62 EM
Estimación de la energía neta de lactación de los alimentos:
ENL, Mcal/kg MS = 0.62 EM
ENL, Mcal/kg MS = 0.68 ED  0.36

24
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

9. Requerimientos energéticos
Los requerimientos energéticos de las vacas lecheras se pueden expresar en términos de
nutrientes digestibles totales (NDT), energía digestible (ED), energía metabolizable (EM), o
energía neta de lactación (ENL) tanto para el mantenimiento como para la producción. La
energía metabolizable (EM) se utiliza con similar eficiencia para mantenimiento (0.62) y
producción de leche (0.64) (Moe y Tyrrell, 1972)54. Los requerimientos energéticos se pueden
calcular por el método factorial, a través de las ecuaciones de predicción, considerando como
factores el mantenimiento (y sus ajustes por actividad física y termorregulación), crecimiento,
gestación, producción y cambio de peso, dependiendo del estado fiosiológico de los animales,
el sistema de crianza y las condiciones medio ambientales.
La energía neta de lactación (EN L) se utiliza para mantenimiento, producción de leche y
reposición del peso perdido; sin embargo, el consumo de materia seca de las vacas varía
además de acuerdo a las condiciones ambientales fuera de la zona termoneutral (5 a 20°C),
disminuyendo el consumo en temperaturas por encima de 20°C.
En animales tiernos, una insuficiente provisión de energía resulta en retardo del crecimiento y
retraso en el inicio de la pubertad debido a que la pubertad depende del peso corporal. En
vacas lecheras lactantes, una insuficiente provisión de energía resulta en declinación de la
producción de leche y pérdida de peso corporal. La severa y prolongada deficiencia de
energía también deprime el rendimiento reproductivo.
9.1 Metabolismo basal (MB)
El metabolismo basal orresponde la energía necesaria para mantener la vida en mínimo,
es decir, estando el animal en reposo, ayuno y en un ambiente termoneutral. Algunos lo
denominan como producción de calor en ayuno (PCA), o requerimiento de energía neta
de mantenimiento. El valor determinado en vacas lecheras adultas, secas y vacías fue
determinado como (Flatt et al., 1965).55
MB, kcal/d = 73 kcal/Wkg0.75
A este valor se le ha agregado un 10% (7.3 kcal/Wkg0.75) para atender la actividad
voluntaria de la vida diaria normal de vacas alojadas en corrales secos, por lo que 73 + 7.3
= 80.
9.2 Mantenimiento
El mantenimiento se define como la cantidad de energía requerida para mantener la vida
del animal sin ganancia ni pérdida de energía corporal a fin de que permanezca en
equilibrio o balance de energía.
ENLm, kcal/d = 80 kcal/WKg0.75 Vacas adultas
ENLm, kcal/d = 86 kcal/WKg 0.75
Toros adultos
Cuando se utilizó la ecuación de mantenimiento (80 kcal/Wkg0.75) en el cálculo del balance
energético, el peso vivo se sobrepronosticó con una diferencia cada vez mayor entre el
peso vivo acumulado predicho y el peso vivo observado conforme avanza la lactancia.
Parte del error fue atribuido a la subestimación del gasto de energía de mantenimiento
debido al efecto de la lactación sobre el tamaño y actividad de los órganos; por lo tanto, se

54
Moe, P.W., and H.F. Tyrrell. 1972. The net energy value of feed for lactation. J. Dairy Sci. 55: 945-955.
55
Flatt, W. P., C. E. Coppock, and L. A. Moore. 1965. Energy balance studies with dry, non-pregnant dairy cows consuming
pelleted forages. Proc. 3rd Symp. Energy Metab. on Farm Anim. EAAP Publ. 11:131.
25
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

generó una nueva ecuación de estimación del requerimiento energético de mantenimiento


(Ellis et al., 2006).56
ENL, kcal/d = 96 kcal/Wkg0.75 Vacas adultas
9.3 Actividad física (AF)
La actividad física corresponde a la energía necesaria para el trabajo muscular intensa. La
producción de leche depende del consumo de pastos, forrajes y alguna cantidad de
alimento suplementario que puedan consumir las vacas. El tiempo gastado en pastoreo,
depende de la cantidad de forraje consumido y la disponibilidad relativa de herbage. En
pasturas escasas, las vacas gastan más tiempo para consumir la misma cantidad de
alimento. Las vacas en pastoreo, gastan más energía que las vacas en confinamiento
debido a que realizan trabajo muscular cuando recorren distancias entre la sala de ordeño
y el campo de pastoreo. La actividad física depende de la distancia recorrida, el tiempo de
pastoreo y el peso corporal de las vacas. Rochinotti (1998) ha generado una ecuación de
aplicación práctica para estimar el gasto energético para la actividad física por pastoreo:

ENLAF, Kcal/d = 1.2 Kcal × h × WKg0.75 (Rochinotti, 1998)57.


Donde:
ENL, energía neta de lactación; W, peso vivo de las vacas (kg); AF, actividad física debida
a caminata y pastoreo; h, horas.
El peso vivo de la vaca define el costo fijo de mantenimiento y actividad física. A mayor
peso vivo, mayor costo de mantenimiento y actividad física.
Ejercicio: calcular los requerimientos energéticos de mantenimiento y actividad física de
vacas lecheras de 300, 400, 500 y 600 kg de peso vivo, en sistema mixto, pastoreo 6 horas,
ambiente termoneutral. Hacer la comparación.
1. Termorregulación
Zona termoneutral
La zona termoneutral (ZTN) es el rango de tolerancia de temperatura de un animal
endotermo (o zona de confort térmico). El diccionario de biología define a la zona
termoneutral como el rango de temperaturas ambientales donde el calor producido por
un animal endotermo prmanece bastante constante. Por lo tanto, es el rango de
temperaturas en el que el animal está 'cómodo', sin necesidad de generar calor adicional
para mantener la homeotermia ni gastar energía metabólica en los mecanismos de
enfriamiento, tales como el jadeo. Algunis definen a ZTN como el rango de las
temperaturas ambientales sin cambios regulatorios en la producción de calor metabólico o
la pérdida de calor por evaporación (Kingma et al., 2012). 58 Los últimos enfoques han
ajustado el concepto de la zona termoneutral, como: el rango de temperaturas
ambientales en el cual el cuerpo regula su temperatura interna solo mediante el control de
la perdida sensible de calor (seco), es decir, sin cambios en la regulación de la producción
de calor metabólico ni la pérdida de calor por evaporación; de manera que, un cuerpo
vivo solo puede mantener su temperatura interna cuando la producción de calor y la
pérdida de calor están en equilibrio. Eso significa que el transporte de calor desde el
56
Ellis, J. L., F. Qiao, and J. P. Cant. 2006. Evaluation of net energy expenditures of dairy cows according to body weight
changes over a full lactation. J. Dairy Sci. 89:1546-1557.
57
Rochinotti, D. 1998. Model components of forage-fed cattle systems: Energy expenditure of grazing cattle and prediction
of intake in dairy cows. Ph.D. Diss., University of Florida, Gainesville.
58
Kingma, B., A. Frijns, W. van Marken Lichtenbelt. 2012. The thermoneutral zone: implications for metabolic studies.
Front. Biosci., E4:1975-1985.
26
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

interior del cuerpo hacia la piel debe ser igual al transporte de calor desde la piel hacia el
ambiente (Kingma et al., 2014).59
Cada especie, raza y clase animal tiene su ZTN, la cual depende de muchos factores tales
como raza, edad, peso, consumo de alimento, composición de la dieta, etapa previa de
aclimatación a la temperatura, nivel de producción, condiciones de alojamiento y corral,
aislamiento interno (grasa, piel) y aislamiento externo (capa de pelo o lana) y la conducta
del animal. Los animales adaptados a ambientes frígidos tienden a tener zonas
termoneutrales más amplias que los que viven en ambientes cálidos. Dentro de ZTN la
velocidad de producción de calor basal es igual a la velocidad de pérdida de calor hacia el
ambiente externo. La endotermia no necesita utilizar grandes cantidades de energía para
controlar su temperatura dentro de ZTN, ya que el organismo se ajusta a las temperaturas
dentro de la zona a través de diferentes respuestas que requieren poca energía. Puede
mostrar cambios de postura, cambios en la forma de cuerpo o moviendo o expone
diferentes áreas del cuerpo hacia el sol/sombra, ocurriendo el intercambio de calor por
radiación, convección y conducción. Las respuestas vasomotoras permiten el control del
flujo sanguíneo entre la periferie y el núcleo para controlar la pérdida de calor desde la
superficie del cuerpo. Por último, el organismo puede mostrar los ajustes de aislamiento;
siendo un ejemplo común "la piel de gallina" en los seres humanos, donde los folículos
pilosos son erizados por los músculos pilomotores; también se muestra en el pelaje y
plumaje de los animales (Randall et al., 2001).60 Esto permite que el calor quede atrapado
entre los pelos.
Por debajo de ZTN está la temperatura crítica inferior (TCI) y por encima la temperatura
crítica superior (TCS). Fuera de ZTN, el animal empieza a experimentar estrés de frío o
estrés de calor. El organismo alcanza TCI cuando disminuye la temperatura ambiental
(Ta). Cuando un organismo llega a esta etapa aumenta la velocidad metabólica y la
termogénesis incrementa significativamente la temperatura corporal (Tb). Si Ta continúa
disminuyendo muy por debajo de TCI ocurre la hipotermia. Si Ta continúa incremenando
muy por encima de TCS, la velocidad de la producción de calor y la ganancia de calor
superan la velocidad de disipación de calor (la pérdida de calor a través de la
refrigeración por evaporación), resultando en hipertermia.

59
Kingma, B. R. M., A. J. H. Frijns, L. Schellen, and W. D. van Marken Lichtenbelt. 2014. Beyond the classic thermoneutral
zone: including thermal comfort. Temperature. 1:142-149.
60
Randall, D., W. Burggren, K. French. 2001. Eckert animal physiology. W. H. Freeman…¿?.
27
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Figura 1. Efecto de la temperatura ambiental (del aire) sobre la termorregulación del animal. TMB = tasa metabólica
basal; TCI = temperatura crítica inferior; TCS = temperatura crítica superior; Tb = temperatura basal (39°C) en
rumiantes (Herbert, 2005).

Herbert, T. J. 2005. ¿?
Las fuentes revisadas reportan diferentes rangos de la zona termoneutral para la vaca
lechera, tales como –5 a 25C ( ), 0 a 16C (NRC, 1981),61 o 5 a 20C para vacas Holstein
(NRC, 1981).62 A fin de precisar mejor la zona termoneutral del ganado lechero en
condiciones de altura, se ha tomado como referencia las ecuaciones de Hamada (1971)63
para calcular la temperatura crítica inferior (TCI) de vacas lecheras, en seca o lactante.
TCI = 17 – 0.24 Y/1.8
Y = 4.4X + 113
Donde:
TCI = temperatura crítica inferior
Y = tasa metabólica a 17°C (Kcal/WKg0.75/día)
X = producción diaria de leche corregida al 4% de grasa (Kg)
A partir de las ecuaciones, TCI para vacas en mantenimiento y producción diaria de 10 y
20 Kg de LCG4% será de 2, –4 y –10°C, respectivamente (Hamada, 1971).

La temperatura crítica superior (TCS) fue calculado en 25.5°C (Berman et al., 1985). 64 La
temperatura ambiental (del aire) en promedio varía alrededor de 9.571.63°C en los meses
de setiembre a noviembre de la Estación Experimental Illpa del INIA, la cual está dentro
de la zona termoneutral de la vaca lechera en las condiciones del altiplano de Puno, por lo
que no sería necesario hacer el ajuste del requerimiento energético de termorregulación.

61
NRC, 1981
62
NRC, 2001
63
Hamada, T. 1971. Estimation of lower critical temperatures for dry and lactating dairy cows. J. Dairy Sci., 54:1704-1705.
64
Berman, A., Y. Folman, M. Kaim, M. Mamen, Z. Herz, D. Wolfenson, A. Arieli, and Y. Graber. 1985. Upper critical
temperatures and forced ventilation effects for high-yielding dairy cows in a subtropical climate. J. Dairy Sci., 68:1488-1495.
28
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Ejercicio:
Un lote de vacas Brown Swiss tiene un promedio de producción de 9.162 Kg/d de LCG
4%. A partir de las ecuaciones de Hamada (1971), calcule TCI de las vacas.
Termorregulación
La condición ambiental tiene influencia sobre el gasto calórico y el requerimiento
energético de mantenimiento de los animales. La termorregulación es la capacidad de un
organismo para mantener su temperatura corporal dentro de ciertos límites, incluso
cuando la temperatura del ambiente es muy diferente. Por el contrario, un organismo
termoconformista (como lo es un animal ectotermo), adopta simplemente la temperatura
del entorno como su propia temperatura corporal, evitándose la necesidad de
termorregulación interna. El proceso de la termorregulación interna es uno de los
aspectos más importantes de la homeostasis: un estado de estabilidad dinámica de las
condiciones internas de un organismo. La termorregulación puede tener dos
componentes: la termogénesis que consiste en la producción de calor adicional en
condiciones de estrés de frío y la termólisis que es la disipación del calor excedente en
condiciones de estrés de calor.
Termogénesis
Por debajo de TCI los animales ingresan a una zona de estrés de frío y producen calor
adicional (termogénesis) para mantener la homeotermia, con el consiguiente gasto extra
de energía, por lo que el requerimiento energético de mantenimiento incrementa
conforme disminuye la temperatura ambiental, dado que la producción de calor
incrementa en una relación lineal con el descenso de la temprerarura ambiental. Los
vacunos expuestos en forma crónica al estrés de frío incrementan la producción de calor
estando en termoneutralidad, por lo que necesitan consumir mayor cantidad de alimento
(Young, 1975a65,b66). En zonas lluviosas, los animales están expuestos al lodo, barro o
corrales anegados donde permanecen por largas horas. Los animales expuestos al barro
gastan más energía para moverse de un lugar a otro, y el barro adherido al animal
disminuye su capacidad de aislamiento y por el cotrario ayuda a la pérdida de calor,
incrementando el requerimiento energético.
El límite inferior de ZTN se denomina temperatura crítica inferior (TCI). En condiciones
termoneutrales TCI de un animal varía según su aislamiento térmico o resistencia al flujo
de calor hacia el ambiente y según su tasa de producción de calor (H). La resistencia a la
pérdida de calor está dada por (i) el aislamiento interno dado por la grasa subcutánea; y
(ii) el aislamiento externo dado por la capa (pelo o lana) y el aislamiento de la capa de aire
que rodea el cuerpo animal el cual varía con la velocidad del viento y el ambiente
radiante.
Cuando Ta cae por debajo de TCI, el animal debe incrementar su producción de calor
metabólico y aumentar H para mantener Tb. El ajuste por termogénesis, consiste en el
incremento de una cantidad adicional de energía (y alimento) para contrarrestar el estrés
de frío. En vacas lecheras adaptadas al frío, es probable que el requerimiento energético
cambie algo debido a que producen mayor cantidad de calor por el consumo de mayores
cantidades de alimento. El estrés de frío incrementa la tasa de pasaje del alimento
(Kennedy et al., 1976),67 disminuyendo la digestibilidad en 1.8% por cada 10C por debajo

65
Young, B. A. 1975a. Effects of winter acclimatization on on resting metabolism of beef cows. Can. J. Anim. Sci. 55:619.
66
Young, B. A. 1975b. Temperature-induced changes in metabolism and body weight of cattle (Bos taurus). Can. J. Physiol.
Pharmacol. 53:947.
67
Kennedy et al., 1976.
29
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

de 20C (Young, 1976).68 La disminución de la digestibilidad puede disminuir también el


valor energético del alimento.
Termólisis
Por encima de 20C, el problema es el estrés de calor, lo cual disminuye el consumo de
alimento. Berman et al. (1985)69 han sugerido 25.5°C como la temperatura crítica superior
(TCS) para vacas lecheras. Por encima de esta temperatura los animales ingresan a la zona
de estrés de calor y la necesidad de disipar el exceso de calor (termólisis). Los mamíferos
disipan calor por evaporación, radiación, convección y conducción a una velocidad
regulada para mantener la homeotermia o temperatura basal (Tb), la cual es de 39°C en
rumiantes. La producción de calor se origina del metabolismo corporal y, en rumiantes en
un mayor grado que en no rumiantes, de la fermentación que ocurre en el tracto
digestivo, en una relación directa con el consumo de alimentos. Cuando el animal está en
su ZTN, la producción de calor (H) es independiente de la temperatura ambiental (del
aire) (Ta) (Fig. 1), y H se determina por el consumo de alimento y la eficiencia de uso de la
energía del alimento. Así para una vaca lechera con cambio cero de energía corporal:
H = EMm + (IEM – EMm) (1 – kL)
Donde:
EMm = energía metabolizable de mantenimiento, IEM = ingestión de energía
metabolizable en el alimento; kL = eficiencia de uso de la energía para la producción de
leche.
Con Ta mayor que TCS, el animal promueve la pérdida de calor por evaporación desde la
superficie de la piel, por sudoración y vía pulmones, por incremento de la tasa
respiratoria (jadeo). Cuando el animal está con estrés de calor, la productividad
disminuye principalmente debido a que disminuye el consumo de alimento, pero su
elevada temperatura corporal incrementa la tasa metabólica y consecuentemente su
requerimiento de mantentenimiento.
2. Crecimiento
La vaca lechera continúa en crecimiento hasta el segundo parto. El primer parto significa
crecimiento pleno, el segundo parto crecimiento mínimo, y a partir del tercer parto hasta
los cinco años de edad, la vaca es adulta. Las normas recomiendan agregar al
mantenimiento un 20% de energía y demás nutrientes durante la primera lactación y un
10 % durante la segunda lactación, para atender el crecimiento.
ENLc, kcal/d = 0.2 x 80 Kcal/WKg0.75 Vacas, 1ra lactación
ENLc, kcal/d = 0.1 x 80 Kcal/WKg0.75 Vacas, 2da lactación
3. Gestación
Energía requerida para atender el desarrollo del conceptus, el producto íntegro de la
concepción, desde la fecundación hasta el nacimiento, que incluye el feto y las membranas

68
Young, 1976.
69
Berman, A., Y. Folman, M. Kaim, M. Mamen, Z. Herz, D. Wolfenson, A. Arieli, and Y. Graber. 1985. Upper critical
temperatures and forced ventilation effects for high-yielding dairy cows in a subtropical climate. J. Dairy Sci. 68:1488-1495.
30
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

fetales. El período de gestación de una vaca lechera dura unos 279 días. Una vaca gestante
necesita energía extra para el crecimiento del útero, membranas fetales, así como el
mantenimiento y desarrollo del feto que aloja en su vientre. El crecimiento fetal sigue una
curva exponencial, siendo mínimo en los dos primeros tercios pero muy significativo en
el último tercio de gestación, sobre todo en los últimos dos meses de gestación. Por lo
general se asume un requerimiento cero de energía para la gestación hasta el día 190. El
NRC (1989) recomienda agregar al mantenimiento un 30% de energía en los últimos dos
meses de gestación.
ENL, kcal/d = 0.30 x 80 Kcal x WKg0.75 últimos dos meses de gestación
Bell et al. (1995), sacrificó en serie vacas Holstein en varias etapas de gestación y generó
una ecuación cuadrática para describir el contenido de energía del útero grávido. A partir
de la ecuación de Bell et al. (1995), el NRC (2001) ha asumido que el requerimiento
energético de gestación dependería del peso de nacimiento del ternero, y ha incluido un
ajuste con relación al peso promedio de nacimiento de terneros Holstein (45 kg),
generando la siguiente ecuación:
EM, Mcal/d = (0.00318 x D – 0.0352) x (CBW/45)/0.14
Donde:
D = día de gestación entre 190 y 279, y CBW = peso del ternero al nacimiento en
kilogramos. Para convertir EM a ENL, ha utilizado una eficiencia de 0.64; por lo tanto, el
requerimiento de ENL para la gestación es:
ENL, Mcal/d = (0.00318 x D – 0.0352) x (CBW/45)/0.218
En la ecuación, D = día de gestación entre 190 y 279, y CBW = peso del ternero al
nacimiento en kilogramos.
La ecuación es bastante interesante; sin embargo, inaplicable en las condiciones prácticas,
puesto que el peso de nacimiento del ternero se logra conocer después del nacimiento,
más no durante la gestación.
4. Lactación (producción de leche)
El ciclo de lactación de la vaca dura 305 días, dividido en tres fases (inicio, media y final
de lactación). El requerimiento de energía neta de lactación (ENL) se define como la
energía contenida en la leche producida. La concentración de ENL en la leche es
equivalente a la suma de los calores de combustión de sus componentes (grasa, proteína y
lactosa). Los calores de combustión de la grasa, proteína, y lactosa de la leche son 9.29,
5.71, y 3.95 Kcal/g, respectivamente. Con frecuencia se mide la grasa y la proteína, pero
no la lactosa de la leche. La lactosa es el componente más estable de la leche, varía
ligeramente con la raza y el contenido proteico, permaneciendo en una proporción
constante de 4.85%.
La proteína cruda de la leche (N x 6.38), contiene un aproximado de 7% de nitrógeno no
proteico (NNP). El nitrógeno ureico de la leche (MUN) representa cerca del 50% del NNP
de la leche; y el amoníaco, péptidos, creatinina, ácido hipúrico, ácido úrico, y otros
compuestos nitrogenados hacen el resto del NNP de la leche (DePeters et al., 1992) 70.
Basado sobre la composición promedia y los calores de combustión de cada constituyente
del NNP, el calor de combustión del NNP es de 2.21 kcal/g de proteína cruda. El valor
calórico de la proteína cruda (promedio de los diferentes compuestos nitrogenados) de la
leche es de 5.47 kcal/g. Por consiguiente, el contenido de ENL de la leche se puede
estimar como:
70
Depeters et al., 1992. J. Dairy Sci. 55: 945-955.
31
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

ENL, kcal/100 g = 9.29 G + 5.47 P + 3.95 L


Cuando se mide solo grasa y proteína, asumiendo constante el contenido de lactosa
(4.85%), la concentración de ENL de la leche se calcula como:
ENL, kcal/100 g = 9.29 G + 5.47 P + 19.2
Cuando se mide la grasa como el único constituyente de la leche, el valor ENL de la leche
se puede calcular con la ecuación de Tyrrell y Reid (1965):
ENL, kcal/kg de leche = 0.360 + 0.0969 (G%)
La grasa es el componente más variable de la leche, por lo que es necesario ajustarlo al 4%
para corregir la producción de leche a una base de energía constante. El valor calórico de
la leche con 4% de grasa es de 7.49 kcal/g de leche, de manera que el requerimiento de
energía neta de lactación para la producción de leche se expresa con la siguiente ecuación:
ENL, kcal/d = 749 kcal x kg de LCG
En la ecuación, LCG expresa la leche corregioda al 4% de grasa. La corrección de leche al
4% de grasa (LCG, 4%) se realiza con la ecuación de Gaines (1928):71
LCG 4%, kg/día = [0.4 + 0.15G] kg leche
Donde:
G = porcentaje de grasa en la leche.
El valor entre corchetes expresa el factor de corrección.
La ecuación de Gaines, la cual incluye la producción de leche y el contenido de grasa en la
leche, subestima el valor energético de la leche cuando el contenido de grasa de la leche es
<3%. La ecuación de Gaines es un intento para relacionar la energía necesaria para
producir leches de diferentes contenidos de grasa mediante el ajuste de la producción a la
de una leche con 4% de materia grasa.
La ecuación alternativa de Gaines se puede expresar como:
LCG4%, kg/día = 0.4 * kg de leche + 15 * kg de grasa
5. Cambio de peso vivo (∆W)
Las vacas lecheras normalmente cambian de peso vivo (∆W) durante el período de
lactación. Al inicio de la lactación, muchas vacas experimentan balance energético
negativo posparto durante un mes o más, sobre todo las vacas de alta producción,
resultando en pérdida de peso y condición corporal. La rápida movilización de grasa corporal
es un factor de riesgo para las enfermedades metabólicas en el inicio de lactación, y esta pérdida de
peso y condición también empeora la fertilidad (Collard et al., 2000) (Bekuma & Ulfina, 2019)
(Esposito et al., 2014),72 mientras que al final ocurre ganancia debido a la recuperación de
las reservas corporales. El balance energético negativo (BEN) ocurre cuando la energía
consumida en el alimento es menor a la energía requerida por el animal. Por lo general el
consumo de materia seca de la vaca disminuye alrededor de una semana antes del parto,
iniciando el BEN durante el período de transición. Después del parto, la magnitud del
BEN incrementa debido a que el consumo de energía en el alimento va a la zaga de la
energía requerida para el rápido aumento de la producción de leche, por lo que el
organismo animal utiliza sus reservas (grasa y proteína) para compensar el déficit,
perdiendo peso y condición corporal. La pérdida de peso equivale a 4.92 Mcal de energía

72
Esposito, G., P. C. Irons, and E. C. Webb, A. Chapwanya, 2014. Interactions between negative energy balance, metabolic
diseases, uterine health and immune response in transition dairy cows. Anim. Reprod. Sci. 144:60-71.
32
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

neta por cada kg de peso vivo perdido, mientras que la ganancia equivale a 5.12 Mcal de
energía neta de lactación por cada kg de peso vivo ganado (NRC, 2001). Los modelos
dinámicos del rendimiento de vacas lecheras indican que en una lactancia completa, la
diferencia entre el consumo de energía neta y la energía neta utilizada para
mantenimiento, crecimiento y producción de leche se acumula como reservas corporales
(Ellis et al., 2006).73
6. Requerimientos energéticos totales
Los requerimientos energéticos totales de las vacas lecheras resultan de la suma factorial
del mantenimiento, crecimiento, gestación, lactación y cambio de peso.
ENL, kcal/d = ENLM + ENLC + ENLG + ENLL + ENL∆W
Ejercicio
Se cuenta con un hato de vacas lecheras en primera lactación, con un peso vivo promedio
de 425 kg y una producción de 18 kg de leche con 3.8% de grasa. Las vacas están en
sistema mixto, recorren 1 km hacia el campo de pastoreo, durante el mes de agosto a
noviembre, cuya temperatura ambiental (del aire) en promedio fue 9.57°C. El cambio de
peso vivo durante la lactación fue de 0.291 kg/día.
Calcule:
a) El requerimiento energético diario, expresado como energía neta de lactación (ENL,
kcal/día). Aplique el método factorial.
b) El consumo de materia seca de la ración total de las vacas. El alimento está conformado
por una mezcla (H°8%) de forraje: concentrado (80:20), con un promedio de energía neta
de lactación, ENL = 1.35 Mcal/kg MS.
Requerimientos de proteína
Los reqerimiento de proteína se expresan como proteína cruda (PC), proteína degradable en rumen
(RDP) y proteína no degradable en rumen (RUP).
Requerimientos de minerales
El requerimiento de sodio (Na) es de 0.6 g/kg de leche (NRC, 1988) o 0.1% del consumo de materia
seca (NRC, 1984).
Condición corporal
El puntaje de la condición corporal (BCS) es un método fácil, económico pero subjetivo para
evaluar las reservas de tejido corporal de las vacas lactantes, independientemente del tamaño del
cuerpo y el peso corporal (BW). Durante el período de lactancia temprana, la movilización de la
reserva corporal para la producción de leche induce un balance energético negativo que afecta el
rendimiento reproductivo de las vacas lecheras (Butler y Smith, 1989). 74 Sin embargo, los efectos
son inconsistentes; por ejemplo, algunos investigadores han informado que el BCS no tuvo ningún
efecto sobre los índices reproductivos (Ruegg et al., 1995; 75 Waltner et al., 1993),76 mientras que

73
Ellis, J. L., F. Qiao, and J. P. Cant. 2006. Prediction of dry matter intake throughout lactation in a dynamic model of dairy
cow performance. J. Dairy Sci. 89:1558-1570.
74
Butler W.R. and R.D. Smith (1989) Interrelationship between energy balance and postpartum reproductive function in
dairy cattle. J. Dairy Sci. 72:767- 783.
75
Ruegg PL, Milton RL. 1995. Body condition scores of Holstein cows on Prince Edward Island, Canada: Relationships with
yield, reproductive performance, and disease. J Dairy Sci, 78:552–564.
76
Waltner SS, McNamara JP, Hillers JK. 1993. Relationship of body condition score to production variables in high
producing Holstein dairy cattle. J Dairy Sci, 76:3410–3419.
33
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

otros informaron efectos significativos (Gillund et al., 2001; 77 Buckley et al., 2003).78 Domecq et al
(Domecq et al., 1997)79 informaron que los cambios mayores en el BCS durante el período de
lactancia temprana se asociaron con una probabilidad reducida de concepción en el primer servicio
en vacas multiparosas, pero no en vacas primíparas. Por lo tanto, muchos factores, como el sistema
y nivel de alimentación, el sistema de producción de leche, los antecedentes genéticos de la vaca y
la paridad, pueden influir en los resultados reportados.
Evaluación de la condición corporal en vacas lecheras
La condición corporal evalua mediante una escala numérica la reserva de energía corporal en una
vaca.
La condición corporal evalúa la proporción de grasa corporal de la vaca lechera y constituye el
factor más importante en el manejo de ganado lechero. La escala utilizada para medir BCS varía
entre países; sin embargo, los valores bajos reflejan siempre emaciación y los valores altos
equivalen a obesidad. El perfil interparto de BCS es una imagen de espejo del perfil de la lactancia
leche. Las vacas pierden condición entre 50 a 100 días posparto, debido a que se producen cambios
homeoréticos en el eje somatotrópico y la sensibilidad de los tejidos periféricos a la insulina, y la
regulación positiva de las vías lipolíticas en el tejido adiposo (Roche et al., 2009).80
La condición corporal se evalúa la presencia de tejido graso subcutáneo en ciertos puntos
anatómicos, o el grado de pérdida de masa muscular en el caso de vacas flacas con muy poca grasa.
Es un indicador del estado nutricional de las vacas para evaluar las reservas energéticas en vacas
lecheras (Edmonson et al., 1989). Otros autores, definen la condición corporal como un método
subjetivo.
La magnitud de la caída del estado corporal en inicio de lactancia depende no solo del nivel de
alimentación sino también del nivel de producción y del estado corporal al parto. Las vacas de alta
producción normalmente pierden más puntos debido a un balance energético negativo más agudo
en comparación con animales de menor mérito genético, especialmente si paren con buen estado
corporal. Por el contrario, las vacas que paren con menor condición corporal pero que son
alimentadas con dietas altas en concentrados y bien balanceadas, muestran menor variación en su
estado corporal en inicio de lactancia (Gallo et al., 1996).
La condición corporal puede evaluarse con diferentes escalas. La escala más común es de 1 a 5
puntos, donde 1 es flaca y 5 gorda (Roche et al., 2004). La condicón óptima al parto es de 3.5. Es
inevitable la pérdida de condición corporal en el inicio de lactación; sin embargo, la pérdida no
debe ser mayor a 1 punto en los primeros 60 días de lactación. Las vacas en seca deben alcanzar
3.25 a 3.50 puntos (Ferguson et al., 1994).
Descripción de la condición corporal
La evaluación de la condición corporal tiene carácter subjetivo y requiere pericia del evaluador. La
calificación se realiza por examen visual de la región de la cadera, principalmente el área
delimitada por la tuberosidad coxal, la tuberosidad isquiática y la base de la cola. Se examina
también la cobertura de grasa sobre las vértebras de la espalda (figura 1 y 2).

77
Gillund P, Reksen O, Gröhn YT, Karlberg K. 2001. Body condition related to ketosis and reproductive performance in
Norwegian dairy cows. J Dairy Sci, 84:1390–1396.
78
Buckley F, O’Sullivant K, Mee JF, Evans RD, Dillon P. 2003. Relationship among milk yield, body condition, cow weight,
and reproduction in spring-calved Holstein-Friesians. J Dairy Sci, 86:2308–2319.
79
Gillund 7. Domecq JJ, Skidmor A, Lloy J, Kaneen JB. 1997. Relationship between body condition scores and conception at
first artificial insemination in a large dairy herd of high yielding Holstein cows. J Dairy Sci, 80:113–120.
80
Roche, J. R., N. C. Friggens, J. K. Kay, M. W. Fisher, K. J. Stafford, and D. P. Berry. 2009. Invited review: Body condition
score and its association with dairy cow productivity, health, and welfare. J. Dairy Sci., 92:5769-5801.
34
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Por simplicidad de la valoración se identifican las principales descripciones a nivel del anca. Vacas
con CC de 3 o menos, tienen la apariencia de V entre los huesos de la cadera y vacas con CC de 3 o
más tienen la apariencia de U entre los huesos de la cadera (Ferguson et al., 1994).

Otto et al. (1991),81 sacrificaron 56 vacas lecheras Holstein de descarte, con distintos puntajes de
condición corporal. Antes del beneficio, registraron los pesos de las vacas en balanza digital;
tomaron las dimensiones corporales de gancho a gancho y gancho a espina; y estimaron la edad de
las vacas mediante cronología dental. Veinticuatro horas después del beneficio removieron cortes
de la 9na a 11va costilla y registraron los pesos; separaron la carne de los huesos y registraron sus
pesos. Los tejidos deshuesados fueron secados por congelación, molidos y analizados para materia
seca, extracto etéreo, proteína cruda y ceniza. El cambio de 1 unidad de condición corporal está
asociado con el cambio de 56Kg en peso vivo y 12.65% de extracto etéreo y -12.20%PC.
Wildman, E. E., G. M. Jones, P. E. Wagner, and R. L. Bowman. 1982. A dairy cow body condition
scoring system and its relationship to selected production characteristics. J. Dairy Sci. 65:495.
El registro de la condición corporal se realiza mediante el examen de las reservas de grasa corporal
de los animales por inspección y palpación de la espalda y cuartos posteriores, junto con la
medición del peso vivo, con adecuación al puntaje de 1 a 5 desarrollado para vacas Holstein
(Edmonson et al., 1989; Ferguson et al., 1994), cuyas características se describe a continuación (Fig.
1).
Condición 1: vaca muy flaca (emaciada o caquéctica), costillas visibles, huesos de espinazo (apófisis
espinosa) y procesos transversos de la columna vertebral muy evidentes.
Puntaje 2: vaca flaca, con evidencia de las primeras costillas, huesos de espinazo y procesos
transversos de la columna vertebral.
Puntaje 3: vaca regular, con las costillas no visibles, con poca evidencia de los huesos del espinazo
y los procesos transversos de la columna vertebral.
Puntaje 4: vaca gorda con inicio de acúmulo de grasa en la cobertura de las costillas, los huesos del
espinazo, cadera y la zona de la encoladura.
Puntaje 5: vaca muy gorda (obesa) con dificultad de desplazamiento, estructuras óseas no
evidentes y escasamente palpables.
La evaluación es relativamente subjetiva, sujeta a la pericia del evaluador.

.
Figura 1. Condición corporal de vacas lecheras Holstein (Edmonson et al.,
1989; Ferguson et al., 1994).

81
Otto, K. A., J. D. Ferguson, D. G. Fox, and C. J. Sniffen. 1991. Relationship between body condition score and composition
of ninth to eleventh rib tissue in Holstein dairy cows. J. Dairy Sci., 74:852-859.
35
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Tabla. Características del peso vivo, características y composición de la carcasa del corte de
la 9° a 11° costilla.
Grupo de condición corporal
Variables
A B C D E
Vacas, n 12 12 18 9 5
Condición corporal 1.25 2.50 3.24 4.00 4.90
Edad, años 7.7 6.2 5.1 5.3 4.4
Peso vivo, Kg 454 527 574 696 747
Corte de costilla, Kg 3.02 3.69 4.69 6.25 6.83
Carne, Kg 1.97 2.73 3.62 4.95 5.30
Hueso, Kg 1.04 1.02 1.06 1.24 1.28
Grasa costal, g 22.2 49.8 159.3 295.2 311.8
MS, % 30.1 35.5 43.0 52.6 52.7
Proteína cruda, %1 61.7 55.3 39.4 25.5 23.8
Grasa bruta, %1 35.3 41.0 58.1 73.0 74.5
Ceniza, %1 3.1 2.9 2.1 1.3 1.1
1
Base en materia seca de carne libre de huesos. Otto et al. (1991).82

Los cambios en la composición corporal reflejan grandes cambios en la grasa bruta, debido a
que el incremento en condición corporal está asociado con incrementos en la materia seca de
los tejidos y la grasa bruta y disminuye en proteína cruda y ceniza. La condición corporal
está altamente correlacionada con la composición de la carcasa de la 9 na a 11va costilla para
materia seca, proteína cruda, grasa bruta y ceniza.
Para definir la condición corporal de una vaca, centran el reconocimiento y la observación
sobre áreas principales, en las que se determina la masa muscular y la cobertura de grasa
(Marchi, 1992). Son:
a. Región del lomo: (entre el hueso de la cadera y la última costilla), se observa la
prominencia de las apófisis espinosas y transversas de las vértebras lumbares y la
posibilidad de individualización.
b. Región de la inserción de la cola: se aprecia depresión o llenado entorno a ella de
acuerdo a la presencia de grasa, y la notoriedad de su perfil.
c. Región del flanco: cubre desde la décima a la décima-tercera costilla. Esta medición solo
se efectúa cuando es necesario determinar con precisión medio punto.
d. Región de la cadera: Se observa la notoriedad y prominencia de la tuberosidad ilíaca, y
sirve como referencia para evaluar las masas musculares y cobertura de grasa.
e. Pelvis: Se observa la notoriedad y prominencia de la tuberosidad isquiática, y sirve como
referencia para evaluar las masas musculares y cobertura de grasa.

82
Otto, K. A., J. D. Ferguson, D. G. Fox, and C. J. Sniffen. 1991. Relationship between body condition score and composition
of ninth to eleventh rib tissue in Holstein dairy cows. J. Dairy Sci., 74:852-859.
36
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Figura 3. Identificación de puntos anatómicos para la determinación del estado corporal


(Ferguson et al., 1994).

Alimentación de vacas lecheras en sistema mixto


1. Consumo de pastos y forrajes
Los pastos y forrajes constituyen los alimentos más baratos en los sistemas de crianza de vacas
lecheras. La disponibilidad de pastos y forrajes destinados a vacas lecheras varía de una zona a
otra, dependiendo del suelo, agua y manejo. En el ejemplo, se va a utilizar pastos de la
asociación alfalfa y dactilis (H 80 %) y avena ensilada (H 69 %) como forrajes base; maíz
amarillo, torta de soya, afrecho, urea y algunos suplementos minerales que aporten calcio,
fósforo y sodio para preparar el concentrado.
Tabla 4. Valor nutricional de los alimentos destinados al ganado vacuno productor de
leche, en 100 % de materia seca (NRC-1989).
Forraje MS ENL PT Ca P Na
% kcal/kg % % % %
Alfalfa fresco 20 1300 17 1.41 0.24 0.15
Dactilis fresco 20 1200 8.4 0.26 0.30 0.04
Heno de avena
Ensilado de avena 31 1300 11.5 0.37 0.30 0.04
Maíz Amarillo 90 1910 9.0 0.03 0.29 0.03
Torta de soya 90 1940 44 0.30 0.68 0.03
Subproductos de Trigo 90 1610 15 0.15 0.39 0.10
Fosfato dicálcico 99 - - 23.7 18.8 -
Sal común 99 - - - - 39
El consumo de pastos de vacas en pastoreo puede ser muy variable dependiendo de la
disponibilidad. Una vaca cosecha una cantidad aproximada de materia seca equivalente al 1.5
% de su peso corporal. La vaca del ejemplo, cosechará 6 kg de MS (400 x 1.5%) entre alfalfa y
dactilis.
Asumiendo que la asociación alfalfa + dactilis está en una relación de 2:1, el animal consumirá
una cantidad de materia seca de 4.0 kg de alfalfa y 2.0 kg de dactilis. El resto de materia seca
del forraje, se suministra como avena ensilada. Con base al valor nutricional de los alimentos
destinados al ganado vacuno productor de leche (Tabla 4), las cantidades de materia seca y
nutrientes consumidos en los pastos y forrajes serían:
37
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Tabla 5. Consumo de pastos y forrajes y aportes de nutrientes.


Forraje Cantidad MS ENL PT Ca P Na
Kg kg Mcal Kg g g g
Alfalfa fresca 30 6.0 7.8 1.02 84 14 9
Dactilis fresco 15 3.0 3.6 0.25 7 9 1
Avena ensilada 15 4.6 6.0 0.53 13 14 2
Total 60 13.6 17.4 1.80 104 37 12
Requerimiento 16.2 21.8 1.76 72 47 16
Diferencia - 2.6 - 4.4 0.04 32 -10 -4

El aporte nutricional de los forrajes (Tabla 5), cubre sólo proteína y calcio, faltando materia
seca, energía, fósforo y sodio. La diferencia entre la cantidad de nutrientes requeridos por la
vaca y la cantidad de nutrientes proveidos por los forrajes debe ser cubierto por la mezcla de
concentrado. El déficit de energía es de 4.4 Mcal que debe ser cubierto en 2.6 kg de materia
seca. En tal sentido, la mezcla suplementaria debe tener 1.69 Mcal de ENL/kg MS, 0.38 % de
fósforo y 0.15 % de sodio. Aunque el aporte de proteína está satisfecho, sin embargo se puede
formular con un mínimo del 12 %.
2. Consumo de mezcla suplementaria
Se va a formular una mezcla suplementaria con un mínimo de 12 % de proteína, 1.69 Mcal
ENL/kg MS, 0.38 % de fósforo y 0.15 % de sodio. Como ingredientes variables se va a utilizar
maíz amarillo y torta de soya, y como ingredientes fijos subproductos de trigo (19.5 %), fosfato
dicálcico (0.2 %), y sal común (0.3 %).
El aporte de proteína de los subproductos de trigo es de 2.9 %, quedando por balancear 9.1 %
de proteína en 80 % de mezcla. Si X (maíz) y Y (soya), entonces el sistema de ecuaciones
algebraicas está dado por:
X + Y = 80 mezcla
0.09 X + 0.44 Y = 9.1 proteína
Y = 5.4% soya
X = 74.6% maíz
3. Consumo de ración total (RT)
Tabla 6. Fórmula alimenticia suplementaria - vacas en producción.
Alimento Mezcla ENL PT Ca P Na
% Mcal/kg % % % %
Maíz Amarillo 74.6 1.42 6.7 0.02 0.22 0.02
Torta de soya 5.4 0.10 2.4 0.01 0.04 0.00
Subprod. Trigo 19.5 0.31 2.9 0.03 0.08 0.02
Fosfato dicálcico 0.2 - - 0.05 0.04 -
Sal común 0.3 - - - - 0.12
Total 100.0 1.83 12.0 0.11 0.38 0.16
Requerimiento 1.70 12.0 0.00 0.38 0.15
Diferencia 0.13 00.0 0.11 0.00 0.01
La cantidad de mezcla suplementaria a proporcionar será de 2.4 kg de MS por día
(4.41.83=2.4). Considerando un 90 % de materia seca, la cantidad tal como ofrecido será de
2.7 kg (2.40.90=2.7), cantidad que se puede redondear a 3 kg por día.

38
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

El consumo de materia seca en este ejemplo es de 16.3 kg y la IMS calculada a partir de la


LCG es de 16.2 kg. Ambos valores son bastante estrechos y están dentro del rango de
precisión para la predicición de IMS.
Tabla 7. Ración total para una vaca lechera de 600 kg de peso corporal
Alimento Cantid. MS ENL PT Ca P Na
Kg Kg Mcal kg g g G
Alfalfa fresco 30 6.0 7.8 1.02 84 14 9
Dactilis fresco 15 3.0 3.6 0.25 7 9 1
Avena ensilada 15 4.6 6.0 0.53 13 14 2
Concentrado 3 2.7 4.9 0.32 2 10 4
Total 63 16.3 22.3 2.12 106 47 16
Requerimiento 16.2 21.8 1.76 72 47 16
Diferencia 0.1 0.5 0.36 34 00 00
4. Eficiencia de la producción de leche
La eficiencia de la producción se expresa como los kilogramos de leche corregida a energía
(LCE) por kilogramo de consumo de materia seca (IMS), kilogramos de LCE por 10 MJ de
energía neta consumida (NEL), kilogramos de LCE por 100 Kg de peso vivo y kilogramos de
IMS por 100 Kg de peso vivo.
Cálculo de la eficiencia alimenticia
1. Ingestión de materia seca (IMS)
Los datos de consume de material seca es vital para precisar la estimación de EA. Esto
significa pesar no solo qué fue ofrecido sino también el rechazo. El consumo se puede
medir por hato, grupo o vaca.
2. Medir la materia seca de los componentes de la ración: es importante para monitorear el
contenido de material seca de TMR y los forrajes utilizados en la ración para obtener
estimados precisos de EA. Es necesario verificar en forma semanal la materia seca de los
forrajes fermentados y del TMR.
Convertir a leche corregida a energía (LCE): es muy común estandarizar EA utilizando
LCE. La leche corregida a energía (LCE) se calcula estandarizando la producción real de
leche a 3.5% de grasa y 3.2% de proteína, mediante la fórmula derivada por Bernard
(1997),83 a partir de la ecuación de predicción del valor energético de la leche de vaca
(Tyrrell y Reid, 1965):84
LCE, Kg/día = 12.82 * Kg grasa + 7.04 * Kg proteína + 0.3246 * Kg de leche
La estandarización posibilita la comparación entre razas o establos que varía
significativamente en la composición de la leche.
La eficiencia alimenticia se calcula como la relación entre la cantidad de LCE producida y
la cantidad de materia seca consumida (IMS).
EA = LCE, Kg / IMS, Kg
La eficiencia alimenticia se puede calcular también como las Mcal de leche producida por
Mcal de alimento consumido.
EA = Mcal leche producida / Mcal alimento consumido
83
Bernard, J. K. 1997. Milk production and composition responses to the source of protein supplements in diets containing
wheat middlings. J. Dairy Sci. 80:938-942.
84
Tyrrell, H. F., and J. T. Reid. 1965. Prediction of the energy value of cow’s milk. J. Dairy Sci. 48: 1215-1223.
39
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Esta forma de cálculo incrementa la precisión del cálculo y posibilita la comparación entre
raciones de diferentes composiciones. El método pone mayor énfasis sobre la habilidad de
las vacas para producir eficientemente leche, más que EA sea un producto del alimento.
Esto puede ser un método más efectivo cuando se compara los animales para la selección
genética, lo cual puede hacerse más común en el futuro.
Ejemplo
Un hato de vacas consume en promedio 23.59 Kg/d de materia seca y produce 34.926
Kg/d de leche con 3.95% de grasa y 3.29% de proteína.
Calcule la leche corregida para energía (LCE, Kg/d):
LCE = 12.82*1.380 Kg grasa + 7.04*1.149 Kg prot. + 0.3246*34.926
LCE = 37.113 Kg/día
Calcule la eficiencia alimenticia (EA):
EA = LCE (Kg) / IMS (Kg) = 37.113Kg / 23.59Kg = 1.58
Calcule la conversión alimenticia (CA):
CA = IMS (Kg) / LCE (Kg) = 23.59Kg / 37.113Kg = 0.635
La meta estándar de los establos es llegar a EA = 1.5. El valor puede variar entre días,
lactaciones, grupos o hatos.
5. Costos y beneficios de la alimentación
Costos, beneficios, mérito económico.

40
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

TABLAS DE REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES


Tabla 1.
Requerimientos nutricionales diarios del ganado vacuno productor de leche (NRC, 1989).
Peso G.Peso IMS Prot. Energía (Mcal) NDT Ca P Vit. A Vit. D
(kg) (kg/día) (kg) (kg) ENM ENG (kg) (g) (g) 1000 UI
Terneros, alimentados con leche o sustitutos
25 0.200 0.31 0.084 0.95 0.37 0.33 6 4 1.10 0.70
30 0.300 0.36 0.092 1.10 0.52 0.38 7 4 1.30 0.20
40 0.300 0.45 0.100 1.37 0.55 0.47 7 4 1.80 0.28
50 0.400 0.57 0.125 1.62 0.57 0.59 9 5 2.10 0.33
60 0.540 0.80 0.176 1.85 0.81 0.71 13 8 3.20 0.49
100 1.250 2.00 0.440 3.21 2.44 1.88 20 10 4.20 0.66
Vaquillas, razas grandes
100 0.700 2.82 0.452 2.72 1.44 1.98 18 9 4.24 0.66
200 0.700 4.68 0.749 4.57 1.95 3.14 21 14 8.48 1.32
300 0.700 6.66 0.814 6.20 2.39 4.27 24 18 12.72 1.98
400 0.700 8.92 1.070 7.69 2.80 5.44 26 20 16.96 2.64
500 0.700 11.63 1.395 9.09 3.18 6.75 28 20 21.20 3.30
600 0.700 15.04 1.805 10.43 3.55 8.28 28 21 25.44 3.96
Vaquillas, razas pequeñas
100 0.500 2.67 0.422 2.72 1.16 1.82 16 8 4.24 0.66
200 0.500 4.60 0.648 4.57 1.60 2.99 20 13 8.48 1.32
300 0.500 6.87 0.824 6.20 1.99 4.19 23 17 12.72 1.98
400 0.500 9.74 1.169 7.69 2.35 5.56 24 19 16.96 2.64
Toretes, razas grandes
100 0.900 2.97 0.475 2.72 1.60 2.08 19 10 4.24 0.66
200 0.900 4.66 0.745 4.57 2.08 3.18 23 15 8.48 1.32
300 0.900 6.43 0.934 6.20 2.51 4.23 25 19 12.72 1.98
400 0.900 8.34 1.001 7.69 2.89 5.29 27 21 16.96 2.64
500 0.900 10.48 1.257 9.09 3.25 6.39 29 22 21.20 3.30
600 0.900 12.95 1.554 10.43 3.60 7.59 29 22 25.44 3.96
700 0.900 15.90 1.907 11.70 3.93 8.94 29 22 29.68 4.62
800 0.900 18.41 2.210 12.94 4.25 10.13 29 23 33.92 5.28
Toretes, razas pequeñas
100 0.600 2.64 0.422 2.72 1.23 1.85 17 9 4.24 0.66
200 0.600 4.40 0.699 4.57 1.66 2.95 20 14 8.48 1.32
300 0.600 6.28 0.754 6.20 2.04 4.02 23 17 12.72 1.98
400 0.600 8.41 1.010 7.69 2.39 5.14 25 19 16.96 2.64
500 0.600 10.96 1.315 9.09 2.71 6.36 28 20 21.20 3.30
600 0.600 14.16 1.699 10.43 3.02 7.79 28 20 25.44 3.96
Fuente: Nutrient Requirements of Dairy Cattle (NRC, 1989).

41
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Tabla 2.
Requerimientos nutricionales diarios del ganado vacuno productor de leche (NRC, 1989).
Peso MS PT Energía (Mcal) NDT Calcio Fósforo Vit. A Vit. D
Kg Kg Kg ENM ENL Kg (g) (g) 1000 UI
Mantenimiento de vacas adultas en lactación
400 5.50 0.318 7.16 3.13 16 11 30 12
500 6.50 0.364 8.46 3.70 20 14 38 15
600 7.50 0.406 9.70 4.24 24 17 46 18
700 8.50 0.449 10.89 4.76 28 20 53 21
800 9.50 0.486 12.03 5.26 32 23 61 24
Mantenimiento de vacas adultas, últimos dos meses de gestación
400 7.20 0.875 9.30 4.15 26 16 30 12
500 8.60 0.978 11.00 4.90 33 20 38 15
600 10.00 1.074 12.61 5.62 39 24 46 18
700 11.30 1.165 14.15 6.31 46 28 53 21
800 12.60 1.254 15.64 6.98 53 32 61 24
Mantenimiento de toros adultos, sementales
500 7.89 0.789 9.09 4.34 20 12 21 3
600 9.05 0.905 10.43 4.98 24 15 25 4
700 10.16 1.016 11.70 5.59 28 18 30 5
800 11.23 1.123 12.94 6.18 32 20 34 5
900 12.27 1.277 14.13 6.75 36 22 38 6
1000 13.28 1.328 15.29 7.30 41 25 42 7
1100 14.26 1.426 16.43 7.85 45 29 47 8
1200 15.22 1.522 17.53 .8.37 49 30 51 8
Grasa % Nutrientes necesarios por kilogramo de leche producida
3.0 0.078 0.64 0.28 2.73 1.68
3.5 0.084 0.69 0.30 2.97 1.83
4.0 0.090 0.74 0.32 3.21 1.98
4.5 0.096 0.78 0.34 3.45 2.13
5.0 0.101 0.83 0.36 3.69 2.28
5.5 0.107 0.88 0.39 3.93 2.43
NOTA: En el mantenimiento de vacas en lactación, para atender el crecimiento, agregue un 20 % a
la cantidad para mantenimiento durante la primera lactación y un 10 % durante la segunda
lactación, excepto vit. A y D.

42
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Tabla 3.
Alimentos más comunes destinados al ganado vacuno productor de leche (100% MS).
MS PT ENm ENg ENL NDT Ca P FC FDN Vit. A
N° ALIMENTOS
% % (Mcal/kg) % % % % % 1000 UI
1 Alfalfa fresca 21 19.0 1.34 0.77 1.38 61 1.52 0.25 26 45 52
2 Alfalfa heno, inicio flor 90 18.0 1.31 0.74 1.35 60 1.41 0.22 23 42 56
3 Alfalfa heno, media flor 90 17.0 1.24 0.68 1.30 58 1.41 0.24 26 46 46
4 Alfalfa heno, plena flor 90 15.0 1.14 0.58 1.23 55 1.25 0.22 29 50 26
5 Avena ensilada 31 11.5 1.25 0.61 1.30 59 0.37 0.30 32 56 -
6 Avena fresca 25 14.0 1.31 0.74 1.35 60 0.48 0.44 32 58 -
7 Avena grano 90 13.3 1.86 1.22 1.77 77 0.07 0.38 12 32 -
8 Avena heno 90 11.5 1.08 0.52 1.18 53 0.28 0.31 32 56 -
9 Avena paja 92 4.4 0.97 0.42 1.11 50 0.24 0.06 41 70 -
10 Broza de cañigua 93 7.3 0.86 0.25 1.35 45 1.33 0.83 35    
11 Broza de haba                      
12 Broza de quinua 92 6.3 0.86 0.25 1.35 45 0.67 0.42 40 66.7  
13 Carbonato de calcio 99 - - - - - 38.0 - - - -
14 Cáscara de algodón 91 4.1 0.78 0.25 0.98 45 0.15 0.09 48 90 -
15 Cáscara de arroz 92 3.3 0.00 0.00 0.17 12 0.10 0.08 43 82 -
16 Cebada fresca 29 12.0 1.84 1.42 2.02 79 0.36 0.24 22 - -
17 Cebada grano 91 11.0 2.06 1.40 1.94 84 0.05 0.38 6 19 1
18 Cebada heno 87 8.7 1.18 0.62 1.25 56 0.23 0.26 28 - 21
19 Cebada paja 91 4.3 0.93 0.53 1.08 49 0.30 0.07 42 80 1
20 Dactilis, inicio flor 21 15.0 1.47 0.88 1.47 65 0.27 0.34 31 61 15
21 Dactilis, plena flor 23 8.4 1.11 0.55 1.20 54 0.26 0.30 37 72 8
22 Festuca fresca madura 30 10.5 1.25 0.68 1.30 53 0.40 0.34 33 64 -
23 Festuca fresca tierna 25 12.4 1.35 0.77 1.38 61 0.51 0.36 26 57 -
24 Fosfato dicálcico 99 - - - - - 23.7 18.8 - - -
25 Gallinaza 90 22.0 0.99 0.50 1.12 50 1.0 0.75 14    
26 Grasa (máx, 3 %) 99 0.0 5.84 5.84 5.84 177 0.00 0.00 0 0 -
27 Haba fresca 20 20.8 1.21 0.64 1.28 57 1.18 0.32 30 59 76
28 Harina de pescado 91 60 3.00 4.44 1.45 70 4.00 2.60 - - -
29 Leche entera fresca 12 26.7 3.34 2.16 3.04 129 0.95 0.76 - - -
30 Llacho "Yana" * 10 16.0 1.03 0.48 1.16 52 0.41 0.19 20 ? ?
31 Maíz chala fresca 25 8.4 1.38 0.80 1.40 62 0.34 0.19 32 67 6
32 Maíz coronta 89 3.2 0.97 0.42 1.11 50 0.12 0.04 36 89 -
33 Maíz grano 88 9.0 2.10 1.43 1.91 85 0.03 0.29 3 9 1
34 Maíz panca 90 5.9 0.97 0.42 1.11 59 0.60 0.09 34 67 -
35 Melaza de caña 75 4.3 1.58 1.02 1.62 72 1.19 0.11 - - -
36 Paja de arroz 92 3.8 0.89 0.35 0.17 48 0.24 0.09 43 82 -
37 Pasta de algodón 92 41.9 1.73 1.11 1.67 73 0.20 1.04 16 26 -
38 Pepa de algodón 93 25.0 2.41 1.69 2.23 96 0.12 0.54 17 28 -
39 Polvillo de arroz 91 14.1 1.63 1.03 1.60 70 0.23 0.63 6 - -
40 Rye grass ingles 20 8.6 1.44 0.85 1.45 64 0.65 0.35 25 41 48
41 Rye grass italiano 21 10.3 1.38 0.80 1.40 62 0.62 0.34 24 64 116
42 Sal común, Na 39 % 99 - - - - - 0.30 - - - -
43 Sub productos de trigo 89 15.0 1.67 1.06 1.61 71 0.15 0.39 8 37 -
44 Torta de soya 90 44 2.06 1.40 1.94 84 0.30 0.68 7 15 -
45 Totora fresca * 19 8.5 1.38 0.81 1.40 62 0.90 0.20 38 70 ?
46 Trébol blanco fresco 20 19.4 1.60 1.00 1.57 69 2.26 0.38 23 - -
47 Urea, 46 % N 99 287 - - - - - - - - -
Fuente: NRC (1989); * Roque (1998), datos determinados o calculados.

PRÁCTICA DE CAMPO: CHUQUIBAMBILLA


43
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Consumo de materia seca en vacas lecheras al pastoreo


¿Qué es el consumo de materia seca?
El consumo de materia seca es la cantidad de alimento que
consume una vaca por día sobre una base libre de humedad. Tiene
importancia para estimar con precisión el consumo de nutrientes
(energía, proteína, etc.). Hay tres factores que pueden afectar el
consumo de materia seca de un animal rumiante: dieta
(disponibilidad y calidad de alimento), ambiente (termoneutro,
estrés de frío o de calor) y animal (raza, tamaño, peso, condición
corporal, clase y nivel de producción). El consumo de materia seca se expresa como cantidad
por día (Kg/d), proporción del peso corporal (%) y cantidad por unidad de peso metabólico
(g/WKg0.75).
Métodos de estimación del consumo de materia seca
1. Método de la desaparición de césped
El consumo de materia seca, basado en la desaparición de
césped, corresponde a la diferencia entre la masa de pasto
antes y después del pastoreo. Si el período de pastoreo es
de 1 día, no es necesario considerar el crecimiento del
césped durante el período de patoreo. La estimación se
realiza utilizando la técnica de doble muestreo, con un cuadrante circular de 0.25m 2 de
área, en 6 sitios seleccionados aleatoriamente por sitio.
a) Muestrear la masa de hierba antes del pastoreo y calcular la biomasa aérea
disponible.
b) Muestrear la masa de hierba después del pastoreo y calcular la biomasa aérea
residual.
El corte de biomasa disponible y biomasa residual se realiza a 2.5cm de altura del suelo,
es decir por debajo de la altura de pastoreo en vacunos.
Secar las muestras cosechadas a 60°C en estufa de convección hasta peso constante (72 a
120h).
Se puede medir también la altura de la canopia (toda la parte verde de la planta). La
regression lineal simple de la altura de planta (canopia) y la masa de planta puede
generar una ecuación para estimar la biomasa disponible por área.
2. Método del balance de energía
El método del balance de energía (o método del rendimiento animal), consiste en calcular
el consumo de materia seca en pastoreo, a partir del balance de energía.
a) Calcular el requerimiento de energía del animal (mantenimiento, crecimiento, cambio
de peso, gestación, lactación), según corresponda.
b) Calcular la cantidad de energía consumida en los alimentos ofrecidos en el establo
(forrajes, concentrado).
c) La diferencia entre la energía requerida y la energía consumida en los alimentos
ofrecidos en el establo (forrajes y concentrado), corresponde a la energía faltante que
el animal debe consumir en pastoreo.

44
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Conociendo el contenido de energía de los pastos, es fácil calcular la cantidad de


materia seca consumida en los pastos. Conocindo la humedad de los pastos, es fácil
calcular la cantidad de materia fresca consumida en los pastos.
Tareas:
1. Determinar el peso corporal de las vacas lecheras, por clase.
2. Determinar el consumo de forrajes (henos, ensilados).
3. Determinar el consumo de pastos (alfalfa/dactilis o trébol/rygrass).
4. Determinar la producción de leche, por vaca y por establo.
5. Determinar el contenido de grasa en la leche (%).
6. Identificar las especies de pastos cultivados.
7. Identificar las especies de pastos naturales.
8. Determinar los ensilados disponibles en el CIP.
9. Determinar las áreas de pastos cultivados (alfalfa y dactilis, trébol y rye grass); áreas de pastos
naturales.
10. Determinar el capital pecuario del CIP Chuquibambilla.
Lecturas complementarias
Avances de la producción de leche en el mundo
Factores que han contribuido en el avance de la producción de leche
Mejoramiento genético
Mejoramiento de la alimenación
Manejo de la condición corporal
Manejo de la transición de la vaca lechera
Incremento de 3000Kg (1965) a 9000Kg (2005) en 40 años
Ciclo productivo de la vaca lechera
¿Qué es la digestibilidad?
La digestibilidad es la medida de la digestión (índice) que cuantifica el proceso de transformacion
que sufren los alimentos consumidos en el tracto gastrointestinal del animal desde su aprehensión
e ingestión hasta la defecación o excreción de los residuos de alimentos que no han sido
aprovechados por el mismo.
Digestibilidad aparente
La digestibilidad aparente es cuando se calcula aproximadamente qué tan digestible es algo.
¿Qué es la tasa de pasaje?
La tasa de pasaje es el tiempo que tarda en pasar el alimento por el rumen, esto se relaciona con el
tamaño de las partículas de forraje, entre más finas sean más rápido pasan y se digieren mal, entre
más grandes son tardan más en pasar y se digieren mejor. La digestibilidad mide el
aprovechamiento neto de los nutrientes de un alimento, peso inicial vs peso final.

Tasa de pasaje, Kp (Seo et al., 2006)85


Kp para forraje seco = 3.362 (± 0.263) + 0.479 (± 0.052) DMIpBW − 0.017 (± 0.004) NDFF + 0.007 (±
0.002) ConcpDM;

85
Seo, S., L. O. Tedeschi, C. G. Schwab, B. D. Garthwaite, and D. G. Fox. 2006. Evaluation of the Passage Rate Equations in
the 2001 Dairy NRC Model. J. Dairy Sci. 89:2327–2342.
45
Universidad Nacional del Altiplano de Puno
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Laboratorio de Nutrición Animal
Av. Floral 1153, Ciudad Universitaria – Telefax: (051) 366194

Kp para forraje fresco = 3.054 (± 0.393) + 0.614 (± 0.126) DMIpBW;


Kp para concentrado = 2.904 (± 0.516) + 1.375 (± 0.177) DMIpBW − 0.020 (± 0.006) ConcpDM;
Donde:
DMIpBW = DMI como porcentaje de BW,
ConcpDM = contenido de concentrado de la dieta, % DM, y
NDFF = NDF del forraje feedstuff, % DM.

Puno, 29 de noviembre de 2019


Ph.D. Bernardo Roque Huanca
Docente Principal de Alimentación Animal
Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia
Referencias

Bekuma, A., & Ulfina, G. G. (2019). Combating negative effect of negative energy balance in dairy
cows: Comprehensive review. Appro Poult Dairy & Vet Sci, 6(2), 1–5.
https://doi.org/10.31031/APDV.2019.06.000
Collard, B. L., Boettcher, P. J., Dekkers, J. C. M., Petitclerc, D., & Schaeffer, L. R. (2000).
Relationships between energy balance and health traits of dairy cattle in early lactation.
Journal of Dairy Science, 83, 2683–2690. https://doi.org/10.3168/jds.S0022-0302(00)75162-9
FAO. (2019). Overview of global dairy market developments in 2018. In Dairy Market Review.
Kong, L. N., Li, J. Bin, Li, R. L., Zhao, X. X., Ma, Y. Bin, Sun, S. H., … Zhong, J. F. (2018). Estimation
of 305-day milk yield from test-day records of Chinese Holstein cattle. Journal of Applied
Animal Research, 46(1), 791–797. https://doi.org/10.1080/09712119.2017.1403918
Vries, A. De, & Marcondes, M. I. (2020). Review: Overview of factors affecting productive lifespan
of dairy cows. Animal, 14(S1), S155–S164. https://doi.org/10.1017/S1751731119003264

46

También podría gustarte