Está en la página 1de 96

ESTUDIO TECNICO

7
J
/ /
5. Ingeniería de los proyectos

6. Tam año de los proyectos

7. Localización de los proyectos

OBJETIVOS

El objetivo fundamental es presentar a los lectores los elementos teóricos e instrumentales necesarios
para una correcta selección y costeo de la ingeniería (cómo) de la localización (dónde), y del tamaño
(cuánto), capacidad de producción o de comercialización, del proyecto.
Proyectos , formulación y criterios de evaluación

En términos generales, formular un proyecto de inversión significa definir


y trabajar una serie de variables relacionadas directa o indirectamente con
los ingresos y los egresos asociados a él durante el horizonte de vida que le
haya establecido el proyectista. Con base en esa información, se construye
el correspondiente flujo de caja proyectado, a partir del cual en la fase de la
evaluación se procede a calcular su rentabilidad esperada, utilizando para este
fin una tasa de interés correspondiente al costo de oportunidad TCO y unos
indicadores, tales como el valor presente neto VPN, la tasa interna de retomo
TIR, la relación beneficio -costo o costo- beneficio RBC o RCB, entre otros. En
síntesis, significa definir su viabilidad y estimar su rentabilidad.
Con relación a la viabilidad, normalmente se dice que un proyecto puede y
debe ser viable desde diversas perspectivas: desde el punto de vista comercial
(o del mercado), administrativo, jurídico, financiero, ambiental y viable desde el
punto de vista técnico. Cada una de estas viabilidades se va determinando con la
realización de los correspondientes estudios de mercado, técnico, administrativo,
legal, financiero y ambiental del proyecto.
Para que resulte atractivo para el inversionista, necesariamente debe ser viable
en todos los aspectos y no solamente en uno o algunos de ellos, y rentable. Por
supuesto, pueden existir proyectos viables pero no rentables o viceversa, en
cuyo caso no es recomendable su ejecución y operación.
Que sea viable desde el punto de vista técnico significa que el bien o el
servicio que el proyecto va a ofertar pueda ser producido o comercializado con
la tecnología disponible y asequible para el inversionista, en la cantidad y calidad
proyectadas y en la localización seleccionada a un costo competitivo.
Por su parte, para calcular la rentabilidad del proyecto, obligatoriamente se
debe disponer de la información de los ingresos y de los costos que se estima
va a generar durante el horizonte de evaluación que se le ha definido, por lo
que se dice que estas son las dos variables más importantes en la formulación
del proyecto. La información de los ingresos se deriva fundamentalmente del
estudio de mercado y la de los costos del estudio técnico, razón por la cual estos
dos estudios son considerados los más importantes en esta formulación.

A lfaomega
Mercados 125

En este orden de ideas, en secuencia lógica, una vez se ha definido qué


producto o qué servicio y las cantidades anuales que de ese producto o de ese
servicio se van a ofrecer con el proyecto, en el estudio técnico se deben resolver
las siguientes preguntas:

1 . ¿Cómo se produce o comercializa ese bien o ese servicio?


2. ¿Qué se necesita para producirlo o comercializarlo?
3. ¿Cuánto se necesita anualmente de cada cosa?
4. ¿Cuánto va a costar el montaje del proyecto?
5. ¿Cuánto va a costar anualmente producir o comercializar ese bien o ese
servicio?
6. ¿Dónde se va a localizar el proyecto?
7. ¿Cuántas unidades del producto o número de usuarios máximo va a ser
capaz de producir o comercializar o atender al año?

Las respuestas a las cinco primeras preguntas integran lo que normalmente


se llama el estudio de ingeniería del proyecto; la respuesta a la sexta pregunta
el estudio de localización y la respuesta a la última el estudio del tamaño. En
otras palabras, el estudio técnico de un proyecto incluye al menos estos tres
ítemes:

Q Ingeniería.

. Localización.

Qt Tamaño.

Y para elaborar cada uno de ellos es indispensable contar con la información


cuantitativa y cualitativa resultante del estudio de mercado, especialmente la
relacionada con el mercado para el proyecto (la cantidad del bien o del servicio
proyectado para vender anualmente, con una calidad determinada).

A lfaomega
u

INGENIERIA DE
LOS PROYECTOS
Contenido

5.1 Estudio de ingeniería del proyecto 128

5.1.1 La función de producción del proyecto 128

5.1.2 El proceso productivo o la tecnología


del proyecto

5.1 ESTUDIO DE INGENIERÍA DEL PROYECTO ]

El centro de atención del estudio de ingeniería es el bien o el servicio que el


proyecto va a ofrecer, pero desde el punto de vista de la función y del proceso
de producción (de la tecnología) y no desde lo comercial, como lo hace el estudio
de mercado, lo cual quiere decir que los principales contenidos o subcapítulos
que este estudio debe incluir son, al menos, los siguientes:

A lfaomega
i¿ o Proyectos , formulación y criterios de evaluación

. Función de producción del proyecto.

Q Proceso productivo o tecnología del proyecto.

I__________ 5.1.1 La fundón de producción del proyecto


La función de producción de un bien o de un servicio se puede definir
El centro de atención del
como una determinada combinación de los factores necesarios
estudio de ingeniería es
para producir ese bien o ese servicio (que se debe dar bajo ciertas
el bien o el servicio que
condiciones, como por ejemplo, de temperatura, de humedad, de
el proyecto va a ofrecer.
luminosidad, etc.) en la cantidad y con las características técnicas
y los atributos físicos definidos por el productor.
La función de producción
de un bien o de un Aunque este concepto tradicionalmente se utiliza para referirse
servicio se puede definir a la producción de un bien o de un servicio, en proyectos también
como una determinada se puede aplicar para la comercialización, toda vez que no todos
combinación de los los proyectos producen y comercializan, e incluso existen algunos
factores necesarios para que solamente se dedican a la segunda actividad. En estos casos
producir ese bien o ese (y solamente para hacer analogía), podría hablarse de función de
servicio en la cantidad comercialización.
y con las características En términos matemáticos, una función de producción presenta
técnicas definidas por el la forma de una ecuación, que en una versión generalizada podría
productor. sintetizarse así:

En proyectos también f(Q x) = f(T , K, W) donde


se puede aplicar la
comercialización, toda Qx es la cantidad Q del bien o del servicio x, y
vez que no todos los T, K, W son los factores productivos, que clásicamente se han
proyectos producen y denominado tierra o recursos naturales (T), capital, bien sea en forma
comercializan, e incluso de activos fijos, como las obras físicas o instalaciones o edificios o
existen algunos que locales, las maquinarias y los equipos, etc., o en forma de activos
solamente se dedican a la intangibles, como los sistemas de información, una patente, etc., o
segunda actividad. en forma de dinero (K) y la mano de obra o el trabajo, es decir, las
personas (W).

A lfaombga
I ngeniería de los proyectos 129

Como el lector bien puede inferir de lo anterior, derivar o calcular una


función de producción para un bien o un servicio no es tarea sencilla, pues
requiere casi siempre un arduo, largo y muy costoso trabajo de investigación,
que por lo general desarrollan los ingenieros especializados en cada área, por
ejemplo, los ingenieros químicos, los ingenieros farmacéuticos, los ingenieros
de alimentos, etc.
El resultado final de este trabajo, es decir, la función de producción obtenida
(por ejemplo, la fórmula para producir Coca-Cola), es tan valioso, que es
protegido legalmente, por lo general, mediante las denominadas patentes,
para que nadie diferente a quien la produjo pueda usufructuarla en forma
libre (obviamente para que esta protección opere, el dueño de la información
debe realizar todos los trámites del caso ante las instancias competentes en
cada país).
Por supuesto, el propósito de todos los inversionistas es trabajar ________________ I
con una función de producción óptima, que no es otra que aquella,
Derivar o calcular una
entre muchas posibles, que permite producir el bien o el servicio
función de producción
que se va a ofrecer, en la cantidad y con la calidad requeridas, a
para un bien o un servicio
un mínimo costo.
no es tarea sencilla, pues
Entonces, en la formulación de proyectos, definir esta función requiere casi siempre
de producción óptima es la tarea del proyectista. No obstante, no un arduo, largo y muy
en todos los proyectos se puede pretender llegar a este propósito, costoso trabajo de
al menos en los términos matemáticos en forma de ecuación investigación.
anteriormente referidos, bien sea por que se trate de información
de público conocimiento, es decir, liberada ya de toda reserva o La función de
protección legal o porque el bien o el servicio es de fácil producción producción es tan
y la calidad que se necesita no exige especificaciones tan exactas valiosa que es protegida
en la mezcla de los factores productivos requeridos, como sí
legalmente mediante las
sucede, por ejemplo, con un medicamento, en el cual una mínima
denominadas patentes,
alteración en los componentes puede producir un grave perjuicio
para que nadie diferente
en la salud del consumidor, o porque es un proyecto no tan grande
a quien la produjo pueda
como para asumir los costos de encontrar esa función o por dos
usufructuarla en forma
o por todas las anteriores razones.
libre.
Sin embargo, en estos últimos casos, aunque no sea factible
hablar de función de producción en estricto sentido, sí es posible
hacerlo de algo que se le puede asimilar: la lista de insumos en
las cantidades que se requieren para producir una determinada
cantidad del bien o del servicio que se va a ofrecer, con la calidad prevista.
Para hacer un símil todavía más familiar, en este caso se trataría de especificar
la lista de ingredientes, con las cantidades de cada uno, de la receta que se
pretende preparar.

A lfaomega
I3U Proyectos , formulación y criterios de evaluación j

La forma como se debe preparar esa receta es lo que comúnmente se llama


el proceso productivo.
De todas formas, de la función de producción que se defina (matematizada o
no), no solamente van a depender la cantidad y la calidad del bien o del servicio
por producir sino también los costos de inversión y de operación del proyecto,
razones por las cuales resulta absolutamente importante ser muy acertado en
su selección.

I__________ 5.1.2 El proceso productivo o la tecnología del proyecto


De la fundón de
En concordancia con la función de producción seleccionada, el
producción que se defina
proyectista debe definir el proceso productivo que se va a utilizar
dependen la cantidad y
para producir el bien o el servicio que el proyecto va a ofrecer al
la calidad del bien o del
mercado potencial escogido, en la cantidad, en el tiempo y con la
servicio por producir y
calidad requeridos.
también los costos de
inversión y de operación Como se dijo anteriormente, mientras que la función de
del proyecto. producción dice el qué se necesita para producir el bien o el servicio
que se ha de ofrecer, en la cantidad y con la calidad establecidas,
Mientras que la función el proceso productivo define el cómo se debe producir o, en otras
de producción dice el qué palabras, la forma en que los factores productivos se deben
se necesita para producir transformar en ese bien o en ese servicio mediante la aplicación de
el bien o el servicio que una determinada tecnología, es decir, una combinación específica
se ha de ofrecer, en la de materiales, de mano de obra, de maquinarias y equipos, de
cantidad y con la calidad métodos y de procedimientos de trabajo y de otros insumos
establecidas, el proceso tangibles e intangibles.
productivo define el La forma más clásica de representar este proceso es mediante
cómo se debe producir. un esquema de input-output.

Gráfica 5.1 J Proceso de producción de un bien o de un servicio.

Factores Proceso
—► ----- ►Bien o servicio
productivos productivo

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 131

En los casos de los proyectos que solamente se comercializan, así como fue
posible hablar de función de comercialización, igualmente ahora se puede
hablar de un proceso de comercialización.
De igual forma que es posible encontrar diferentes funciones de producción
o de comercialización utilizables para producir o comercializar un mismo bien
o servicio, es posible encontrar diferentes formas de producir o comercializar
ese bien o de prestar ese servicio. Así, por ejemplo, si se preguntan cómo se
produce o comercializa un traje para caballero o un vino en Argentina o en
Chile o en Colombia, etc., se darán cuenta de que en cada lugar lo producen o
comercializan de una forma particular, utilizando irnos insumos comunes y otros
diferentes. Igual sucede con los servicios. Por ejemplo, no es lo mismo que una
carrera profesional sea desarrollada en forma virtual, en forma semipresencial o
presencial o que una cita médica de consulta general o especializada, de control
o de urgencias, sea atendida en el hospital o en la casa del usuario.
El asunto puede llegar a ser tan flexible que incluso puede
resultar relativamente fácil encontrar casos en los cuales con
los mismos factores productivos se puedan definir diferentes
_________________________ !
procesos de producción viables para producir un determinado
De igual forma que es
bien o servicio, en la cantidad, en el tiempo y con la calidad
posible encontrar diferentes
que el inversionista se ha propuesto alcanzar (con los mismos
funciones de producción
ingredientes puede ser posible preparar de diferentes formas el
o de comercialización
mismo plato).
utilizables para producir
Pero aun contando estos casos, lo cierto es que todo proceso o comercializar un mismo
productivo es la traducción operacional de una función de bien o servicio, es posible
producción, sea que ella haya sido definida o no explícitamente encontrar diferentes formas
por parte del proyectista y es justamente a este dúo al que en de producir o comercializar
proyectos normalmente se llama tecnología. Es decir, en proyectos ese bien o de prestar ese
a una particular forma de producir un bien o servicio con unos servicio.
determinados factores productivos se le llama tecnología, con lo
que fácilmente se puede deducir que es posible encontrar más de Todo proceso productivo es
una tecnología para producir determinado bien o servicio. la traducción operacional de
Lo primero que el proyectista debe hacer en relación con este una función de producción,
punto, entonces, es identificar las diferentes formas (las diferentes sea que ella haya sido
tecnologías) que existen para producir o comercializar ese bien definida o no explícitamente
o ese servicio que se va a ofrecer y seleccionar la mejor forma por parte del proyectista.
de hacerlo para el proyecto (la mejor tecnología), la más eficiente
y la más eficaz, es decir, la más efectiva, teniendo en cuenta los
recursos con los que se cuenta.
En este subcapítulo el formulador de proyectos debe, al menos, desarrollar
los siguientes puntos:
A lfaomega
\ 5¿ PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Identificación y descripción de las tecnologías disponibles.

Selección de la mejor tecnología para el proyecto.

Descripción detallada del proceso productivo del proyecto.

Diagramación del proceso productivo del proyecto.

Costeo detallado de la tecnología del proyecto.

Identificación y descripción de las tecnologías disponibles

En este punto, lo fundamental es identificar y describir en términos generales


las diferentes tecnologías que existen y que se encuentran al alcance del
inversionista para producir o comercializar el bien o el servicio que el proyecto
va a ofrecer al mercado.
Es muy importante considerar todas las alternativas de tecnología, teniendo
en cuenta para cada una las posibilidades reales de acceder a ella.
Sobre este asunto, el formulador de proyectos no debe olvidar
que en la mayoría de los casos el mercado de tecnología, se
1______________
comporta en forma imperfecta, con tendencias oligopolísticas
Es muy importante en la medida en que los bienes o servicios son más complejos de
considerar todas las producir.
alternativas de tecnología,
El proyectista tam poco debe perder de v ista que los
teniendo en cuenta para
requerimientos de cada proyecto en relación con la tecnología
cada una las posibilidades
no son todos iguales. Algunos pueden necesitar solamente el
reales de acceder a ella.
know- liow, otros solamente el entrenamiento del personal para la
instalación, el manejo o el mantenimiento de las maquinarias o
Las fuentes más usuales
equipos adquiridos, otros las dos cosas, etc.
para encontrar respuestas
son las personas o Normalmente, sea uno u otro el requerimiento, las fuentes más
empresas, que han usuales para encontrar respuestas son las personas o empresas,
fabricado o actualmente nacionales o extranjeras, que han fabricado o actualm ente
fabrican el bien o prestan fabrican el bien o prestan el servicio que el proyecto pretende
el servicio que el proyecto ofrecer, los bancos de patentes, el Estado a través de sus agencias
pretender ofrecer, los especializadas, las agencias de cooperación internacional, las
bancos de patentes, el universidades mediante sus oficinas de extensión, personas o
Estado a través de sus empresas consultoras, fundaciones, corporaciones u ONG expertas
agencias especializadas, en el tema que se necesita, trabajadores actuales o retirados con
etc. gran experiencia en el área, etc.
Cualquiera que vaya a ser el proveedor, para cada uno de los
candidatos se debe analizar con lupa las facilidades que ofrece

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 133

en cuanto a precio, formas de pago, condiciones del crédito (si lo otorga),


instalación, asistencia técnica y capacitación al personal del proyecto, garantía,
servicio de mantenimiento y repuestos, etc. Y en la medida de lo posible, lo
más conveniente es no depender de un proveedor monopolista.
Para acceder a la tecnología que se busca, el inversionista tiene básicamente
cinco posibilidades:

1. Puede producirla, adaptarla o comprarla para que sea de su propiedad;


muy conveniente cuando ella es el factor clave que le va otorgar las mayores
ventajas competitivas frente a los competidores actuales y potenciales del
mercado y, por lo mismo, debe asegurarse de proteger o patentar, si esta
medida de seguridad procede.
2. Puede comprar el derecho a utilizarla (cuando se trata de tecnología
patentada), con la correspondiente transferencia del know-how, en las
condiciones que se pacten con el propietario en el convenio, acuerdo,
franquicia, etc., que se suscriba entre las partes para este fin.
3. Puede asociarse con su propietario bajo la forma que se considere más
conveniente (por ejemplo, un join venture).
4. Puede maquilar o tercerizar el proceso productivo. El inconveniente, en este
caso, es que siempre va a estar implícita la posibilidad de que ese tercero
se constituya en mayor o menor tiempo en un competidor directo, riesgo
que crece y se agrava cuando se trata de un bien o de un servicio innovador
con altos niveles de rentabilidad.
5. Puede sencillamente aprender a utilizarla, cuando se trata de tecnología de
uso libre.

Dependiendo de las condiciones del entorno y de cada proyecto, una u otra


opción puede ser la mejor. Entre las primeras pueden resultar muy decisivas
condiciones como las relacionadas con las políticas y las normas de generación
de empleo de cada gobierno (que incentiven el uso de tecnologías intensivas
o no intensivas en empleo de mano de obra), las políticas arancelarias (para
la importación de ciertas maquinarias, equipos e insumos), las políticas y las
normas tributarias, las políticas y las normas sobre ciencia y tecnología, o acerca
de protección de la industria nacional, o sobre seguridad industrial, o sobre
protección del medio ambiente, entre otras.

Selección de la mejor tecnología para el proyecto

Dependiendo de la tecnología que se seleccione, lo que se necesita para producir


o comercializar un bien o un servicio y, por lo tanto, los costos para hacerlo,

A lfaomega
134 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

van a ser diferentes, porque cada tecnología requiere maquinarias, equipos,


instalaciones físicas y materiales distintos, de más o menos tiempo, de más o
menos personal, de más o menos capital o dinero, etc.
Por supuesto, estos costos también van a ser mayores o menores en función
de las cantidades anuales del bien o del servicio proyectadas para vender, puesto
que según sean mayores o menores esas cantidades, se van a necesitar mayores
o menores volúmenes de los factores productivos requeridos para producir ese
bien o ese servicio.
En condiciones normales, la mejor tecnología es aquella que cumple con los
siguientes siete requisitos básicos:

1. Se encuentra efectivamente al alcance del inversionista.

2. Permite producir o comercializar el bien o el servicio en la


1_____________
cantidad requerida, en el tiempo previsto y con las características
Dependiendo de la técnicas y atributos físicos con que ha sido diseñado y que se
tecnología que se ha prometido a los potenciales consumidores, es decir, con la
seleccione, lo que se calidad esperada. Esta condición incluye el hecho que requiera
necesita para producir o insumos que se encuentren realmente al alcance del proyecto
comercializar un bien o un con las especificaciones debidas. A este respecto, normalmente
servicio y, por lo tanto, los es preferible un proceso que trabaje con insumos nacionales a
costos para hacerlo, van otro que exija importarlos.
a ser diferentes, porque
3. Presenta los menores riesgos de obsolescencia rápida o
cada tecnología requiere
prematura. Obviamente, el mayor riesgo en este asunto lo
maquinarias, equipos,
presentan las alternativas de tecnología más intensivas en
instalaciones físicas y
capital que aquellas que lo son más en mano de obra, razón
materiales distintos, de más por la cual a las primeras, en caso de ser elegida una de ellas,
o menos tiempo, de más se les exige, como contrapeso, un período de recuperación más
o menos personal, de más rápido que el que se acepta para las segundas.
o menos capital o dinero,
etc. 4. No genera dependencia tecnológica ni tampoco dependencia
del proveedor en condiciones de monopolio de oferta.
5. Garantiza la mayor seguridad industrial y salud ocupacional
posibles.
6. No causa o causa los menores efectos sobre el medio ambiente.
7. Genera los costos de producción más bajos posibles.

La mejor tecnología depende de los factores productivos con los que


cada inversionista cuenta o puede conseguir con terceros, para producir o
comercializar ese bien o ese servicio en la cantidad, oportunidad y calidad
previstas.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 135

Esto quiere decir, que la mejor forma para producir o comercializar un bien
o un servicio para un inversionista determinado no necesariamente tiene que
ser la mejor para otro inversionista, porque seguramente los dos no disponen
de los mismos factores productivos en las mismas cantidades ni con la misma
calidad.
En consecuencia, descontados los seis primeros requisitos y
asumiendo que los ingresos operacionales generados con las
J
La mejor tecnología depende
diferentes tecnologías disponibles van a ser iguales (lo cual es
de los factores productivos
razonable asumir, si se tiene en cuenta que el mercado para el
con los que cada inversionista
proyecto no va a depender tanto de una tecnología en sí misma,
cuenta o puede conseguir
sino de la interacción de la oferta y la demanda y que la tecnología
con terceros, para producir
elegida debe permitir un precio de venta competitivo), y que el
o comercializar ese bien o
valor de salvamento de cada una de ellas también va a ser igual
ese servicio en la cantidad,
a cero, la selección de la mejor tecnología se convierte para el
oportunidad y calidad
proyectista en un tema de costos (de mínimo costo).
previstas.
Si se tiene en cuenta que a diferentes volúmenes de producción
el costo total de una determinada tecnología puede variar,
entonces la elección de la mejor tecnología para el proyecto va a
depender del volumen de producción para el cual quiera hacerse
esa elección. Con funciones de costo total lineales como las que se presentan en
la siguiente gráfica, para tres alternativas de tecnología (A, B y C) para un
determinado proyecto de inversión, hasta Qj la mejor tecnología es A, pero
entre Qj y Q, la mejor opción es C y por encima de la mejor alternativa es B.
Esta relatividad en la elección de la mejor tecnología no se presenta cuando la
cantidad del bien o del servicio que va a ofrecer el proyecto es constante o siendo
variable no sobrepasa el rango del volumen de producción dentro del cual la
mejor tecnología siempre es una, situación que no es muy difícil de encontrar
en la realidad (principalmente para pequeños proyectos o proyectos a corto
plazo), toda vez que las distancias entre Qy Q2, Qy Q4 y Qn normalmente son
amplias en magnitud y en el tiempo que se requiere para dar el correspondiente
salto.

A lfaomega
136 Proyectos , formulación y criterios de eva

Gráfica 5.2 f Selección de la mejor tecnología con funciones lineales de costo total.

Costo total ($)

Q, Q2
Q,

En el largo plazo o porque a mayor volumen de producción es posible que se


logren economías de escala o se incrementen los costos fijos, lafunción de costo total
en los proyectos no siempre es lineal, sino como se presenta en la gráfica siguiente.
En este caso, entre Qt y Qv la mejor alternativa de tecnología es B, pero entre Q2
y Q3 la mejor opción es Á, mientras que entre Q3 y Q4 la mejor nuevamente es
B y si el volumen de producción es mayor que Q4 la mejor tecnología es C. Con
estas funciones la relatividad en la elección de la mejor tecnología tampoco se da
cuando la cantidad de oferta del proyecto es constante o sin serlo no sobrepasa el
rango del volumen de producción dentro del cual la mejor tecnología es única.

Gráfica 5.3 Selección de la mejor tecnología con funciones no lineales de costo total.

Costo total (J)

Q,

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 137

En los casos en que efectivamente la cantidad del bien o del servicio que va a
ofrecer el proyecto es variable, tanto como para saltar durante su horizonte de
vida de un volumen de producción a otro, variando tanto el costo total asociado
a cada tecnología como para relativizar la elección de la mejor en los términos
anteriormente descritos, existen dos formas de superar esta dificultad:

1. Utilizar la información de costo total para cada una de las alternativas de


tecnología disponibles en un año que se considere representativo o típico del
proyecto y elegir con base en esa información, suponiendo que la tecnología
que resulte mejor en ese año siempre lo va a ser para todos los años (opción
muy utilizada en el nivel de perfil).

2. Realizar la elección utilizando el criterio del valor presente de los costos de las
diferentes opciones de tecnología, lo que significa elegir como mejor la del
menor costo en valor presente (vía mucho mejor que la primera).

n -t
Mejor tecnología =
^°(7+V = mínimo' donde

C son los costos, incluyendo los de inversión.


i es la tasa de descuento para traer a valor presente los costos asociados a la
tecnología (normalmente se toma como i la tasa de interés costo de oportunidad,
TCO, con la que posteriormente se va a evaluar el proyecto)
n es el número de años del proyecto.
Esto quiere decir que una vez identificadas las diferentes tecnologías
existentes para producir o comercializar el bien o el servicio que se va a ofrecer
en el mercado, para seleccionar la mejor (la que cumpliendo con el primero,
segundo, tercero, cuarto, quinto y sexto requisitos permita minimizar los costos
en valor presente), se debe hacer el costeo de cada una.
En términos generales, esta labor de costeo de una tecnología
requiere precisar un listado de todos los factores productivos
que se necesitan y en las cantidades suficientes para producir Una vez identificadas las
ese bien o ese servicio de esa forma. Para calcular las cantidades diferentes tecnologías
necesarias de cada factor, que se debe hacer año por año, se han existentes para producir o
de tener en cuenta las cantidades anuales del bien o del servicio comercializar el bien o el
proyectadas para vender (datos que se deben haber obtenido con servido que se va a ofrecer,
el estudio de mercado). se debe hacer el costeo de
cada una para seleccionar la
mejor.

A lfaomega
138 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

Una vez hecho este listado se debe cotizar o estimar, cuánto cuesta en
promedio cada uno de los insumos incluidos con la cantidad especificada. A la
sumatoria de todos estos costos es a lo que se llama costos del proyecto.
Para los propósitos de la formulación de proyectos, al menos pensando en
la elaboración del flujo de caja, estos egresos, que normalmente se trabajan
por años, se deben clasificar en dos grandes categorías: inversión y costos de
operación.
La inversión son las erogaciones en las que un inversionista incurre para crear
una empresa nueva o para mejorar una existente. Estos costos se clasifican
en los siguientes rubros generales: inversión en activos fijos, inversión en
activos diferidos e inversión en capital de trabajo.

A la inversión que se ejecuta al inicio del proyecto (período cero) para


el montaje del mismo o para la mejora del proyecto existente se le llama
inversión inicial.

Además de esta inversión inicial, siempre necesaria, un proyecto puede


requerir durante su funcionamiento inversiones de reemplazo (para reemplazar
uno o algunos de sus activos después de haber sido utilizados en la operación
de la empresa durante un cierto período), o inversiones adicionales (para
adquirir nuevos activos).

Normalmente, las inversiones de reemplazo son para


mantener la capacidad de producción del proyecto, mientras
que las adicionales son para aumentarla. Tanto unas como otras
pueden ser en activos fijos o en activos intangibles, aunque la
I__________ mayoría son en activos fijos, especialmente en maquinarias o
Normalmente, las equipos.
inversiones de remplazo
son para mantener la
En relación con el capital de trabajo, en estricto sentido, no
es propio hablar de inversión de reemplazo porque este activo
capacidad de producción
corriente o se mantiene en su monto inicial o se puede adicionar en
del proyecto, mientras que
el transcurso de la vida del proyecto, si las cantidades proyectadas
las adicionales son para
de venta del bien o del servicio aumentan de año en año y, por lo
aumentarla.
tanto, los costos anuales de operación crecientes lo exigen.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
139

Gráfico 5.4 T Costos de inversión.

r
- Terrenos.
- Inversión en
- Obras físicas.
activos fijos <
- Máquinas.
V - Equipos.

Estrategias de promoción.
r -

- Patentes.
- Franquicias.
- Seguros.
- Inversión
- Licencias, permisos y autorizaciones
INVERSIÓN i diferidos
< (constitución legal de la empresa).
Software.
-

Capacitación del personal previa a la


-

puesta en marcha de la empresa.


- Selección inicial del personal.
v - Etc.

- Capital de trabajo: capital necesario para financiar la operación


de la empresa mientras se reciben los ingresos operacionales
suficientes para cubrir estos gastos de operación.

Los costos de operación son los que se deben asumir para


mantener en operación (o en funcionamiento) el proyecto. ________________ T
Estos costos son de igual importancia que los costos de Los costos de operación
inversión, porque no sirve de mucho tener las instalaciones son los que se deben
listas, la maquinaria y los equipos instalados, si no se cuenta, asumir para mantener
por ejemplo, con los materiales y con los trabajadores que se el proyecto en
requieren para producir o comercializar el bien o el servicio fundonamiento.
que se va a ofrecer al público.

A lfaomega
140 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

G r á f ic a 5 .5 Costos de operación.

f
Directos: materia prima.
- Materiales Indirectos: por ejemplo, materiales y
suministros de oficina.

Directa.
- Mano de obra
Indirecta.

r - Estrategias de publicidad.
- Servicios públicos domiciliarios*.
COSTOS DE
- Mantenimiento de obras físicas.
OPERACIÓN
- Mantenimiento de maquinarias y equipos.
- Arrendamiento de obras físicas.
- Arrendamiento de maquinarias y equipos.
- Otros
- Renovación anual de pólizas de seguros.
- Renovación anual de licencias, permisos y
autorizaciones.
- Transporte del producto terminado.
- Transporte de personal.
- Etc.
V V

Por ejemplo, para crear y operar una empresa de calzado, la inversión


corresponde a la compra del terreno, a la construcción de las instalaciones (si las
instalaciones se van a arrendar no son una inversión sino un costo de operación),
a la compra e instalación de la maquinaria y los equipos necesarios para fabricar
y vender los zapatos (cortadora, máquina para pegar, otra para coser, pulidora,
computador, impresora, teléfono, mostrador, caja registradora, escritorio, etc.);
los costos de operación son los salarios de los zapateros, los vendedores, de la
secretaria, del gerente y de los otros empleados; el costo de los insumos incluye
las suelas, cuero, puntillas, pegante, moldes, en fin, de todo lo que se necesite
para producir la cantidad de pares de zapatos que fue prevista para vender,
con la calidad y en el tiempo prometidos al consumidor.

* No en todos los casos los servicios públicos domiciliarios son insumos.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 141

Descripción del proceso productivo del proyecto

Una vez seleccionada la mejor tecnología para el proyecto se debe describir en


detalle el proceso productivo del proyecto y esta descripción debe al menos
cumplir con las siguientes exigencias:

{| Deber ser específica: es decir, hecha exclusivamente para el proyecto y no


la copia de un proceso de producción estándar o de uno parecido.

Q, Se debe precisar para qué lote de producción se hace: se aconseja escoger


un lote de producción típico que va a producir el proyecto.

Q Se debe hacer paso a paso, o actividad por actividad, o tarea por tarea u
operación por operación, en secuencia lógica.

% Cada paso o actividad o tarea u operación se debe titular y numerar.

Q Para cada paso o actividad o tarea u operación se debe definir en forma


detallada el qué se debe hacer allí, cómo se debe hacer y qué se necesita para
hacerlo de esa forma, qué pasos, actividades, tareas u operaciones previas se
requiere que hayan sido ya ejecutadas y cuáles siguen, el tiempo que se debe
utilizar para cumplir con el paso, actividad, tarea u operación y el costo.

Posteriormente el proyectista debe diagramar esta descripción.

Diagramaclón del proceso productivo del proyecto

Existen diferentes técnicas para diagramar un proceso productivo,


entre los diagramas de bloques, los diagramas de flujo de proceso, J
los diagramas analíticos de proceso, los diagramas de redes Existen diferentes técnicas
(ejemplo, el CPM y el PERT), etc. para diagramar un proceso

Cualquiera que sea la técnica seleccionada por el proyectista, productivo; los diagramas
el diagrama elaborado como mínimo debe mostrar la secuencia de bloques, de flujo de
lógica de los pasos o actividades o tareas, el tiempo estimado para proceso, analíticos de
realizar cada uno y la ruta crítica. proceso y de redes como el
CPM y el PERT.
Sobre todo por el tema de la ruta crítica (muy importante para el
seguimiento y el control del proyecto), los diagramas que resultan
más apropiados y, por lo tanto, los más utilizados en proyectos,
son los diagramas de redes, bien sean los que se pueden obtener
con MS Project a partir del diagrama de Gantt o los que se pueden
construir con los diferentes aplicativos disponibles en MS Visio o los que se
producen aplicando el CPM o el PERT (que también se pueden diagramar con
la ayuda de MS Project o de MS Visio).

A lfaomega
142 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

Diagramas de bloques: para construir un diagrama de bloques cada una


de las operaciones del proceso productivo se debe escribir dentro de un
rectángulo y vincularse entre sí mediante flechas que deben indicar la
secuencia lógica definida previamente en la descripción de ese proceso.

Diagramas de flujo del proceso: en términos generales, elaborar un diagrama


de flujo del proceso es prácticamente igual que elaborar un diagrama de
bloques, solamente que en lugar de utilizar rectángulos para escribir las
diferentes actividades o tareas del proceso productivo descrito se utiliza un
conjunto de símbolos aceptados intemacionalmente, cada uno especial para
representar una acción en particular de las que normalmente se presentan
en todo proceso de producción, según sea operación, transporte, inspección,
espera y almacenaje.

C u adro 5 . 1 f Simbología para diagramas de flujo del proceso.

Símbolos Significado Descripción

Se refiere a toda actividad que implique una transformación


física o química en el bien o en el servicio o en alguno
Operación de sus componentes. También se considera operación
0 cuando en el proceso productivo se da o se recibe
información.

Se utiliza para representar un lapso en el que un objeto


del proceso productivo no puede o no es necesario que
Espera, demora o
) retraso
continúe inmediatamente a la siguiente acción prevista.
Las esperas más frecuentes se presentan en los llamados
cuellos de botella.

Puede aplicarse para el almacenamiento de insumos,


de productos en proceso, de subproductos, de residuos
o sobrantes del proceso productivo o de productos
terminados. Esta acció n termina cuando el objeto
Almacenamiento
V o archivo
almacenado sale del alm acén porque se necesita para
ser utilizado en el proceso de producción o, en el caso
de productos terminados, para la venta o para un último
control de calidad. La acción de alm acenar también
implica custodia de lo que se alm acena.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 143

En la descripción y diagramación del flujo de un proceso,


inspeccionar significa examinar o verificar la cantidad
Inspección o las características de un objeto, comparándolas con
la cantidad o los estándares de calidad definidos para
dicho proceso.

Representa todo movimiento de un objeto de un lugar


a otro, pero que no forma parte de una operación o de
=> Transporte una inspección. Normalmente se utiliza para presentar
el desplazamiento de un objeto a una zona de espera o
de alm acenaje.

Se utiliza cuando al mismo tiempo se deben ejecutar


dos o más acciones del proceso productivo, como por
ejemplo, operación e inspección. En estos casos, los
símbolos utilizados para representar estas operaciones
Actividad
simultáneas se construyen a partir de la combinación de
□ combinada
los símbolos que representan cada una de las operaciones
individuales (como el que se presenta en primera casilla
de esta fila, que combina los símbolos de operación e
inspección).

Estos símbolos se unen mediante líneas verticales, siguiendo la misma


secuencia lógica en la que se debe desarrollar el proceso productivo que se
quiere diagramar.
Adicionalmente, se utilizan líneas horizontales para señalar la entrada de los
insumos al proceso. El nombre y las especificaciones básicas de cada insumo
(por ejemplo, canaleta de aluminio de 6 pulgadas de diámetro), se escriben
sobre la línea horizontal correspondiente. Un insumo por línea. Estas líneas
no deben llegar directamente a los símbolos, sino a las líneas verticales que los
enlazan, y se dibujan de izquierda a derecha de la página.
Como los insumos entran al proceso desde la izquierda, la secuencialidad
vertical de las etapas normalmente se dibuja al lado derecho de la página, de
arriba hacia abajo, iniciando con la materia prima más importante para producir
el bien o el servicio que se va a ofrecer con el proyecto. Esta materia prima
es aquella a la que se van a integrar todos o la mayoría de los otros insumos
requeridos.

A lfaomega
P royectos , formulación y criterios de evaluaos

Para iniciar la elaboración del diagram a se escribe el nom bre y j


especificaciones esenciales de esta materia prima en la parte superior derecha
de la página sobre la línea horizontal correspondiente, y desde el final de esta
línea (su extremo derecho) se traza la primera línea vertical descendiente qUe
va terminar en el primer símbolo que representa la primera operación que ^
va a ejecutar sobre el insumo que se ha considerado el más importante, y así se
continúa hasta completar el proceso.
Como los insumos que deben entrar en el proceso pueden ser comprados o
producidos por el mismo proyecto, para estos últimos se debe diseñar al lado
izquierdo del diagrama del proceso principal, todo su proceso de producción con
la misma técnica ya descrita. Iniciando la ruta con el material más importante
escrito sobre la correspondiente línea horizontal y terminando con la otra línea
horizontal que debe intersectar la línea vertical del caso, indicando la entrada
al proceso principal de ese insumo terminado. Este ejercicio se debe hacer para
cada uno de estos componentes, si existieran varios de ellos, localizando cada
diagrama siempre a la izquierda del anterior, siguiendo el orden descendente
en el que deban entrar al proceso principal.
A la derecha de cada símbolo se debe describir la acción que representa,
utilizando para ello verbos en infinitivo (por ejemplo, cortar..., pegar..., coser...,
ensamblar..., etc.). A la izquierda, el tiempo en que esa acción debe ser ejecutada,
expresado en segundos, minutos, horas o días (conviene utilizar una misma
unidad de tiempo para todas las acciones, simplemente porque ello facilita
la sumatoria del tiempo total requerido para ejecutar todo el proceso). Y en
el interior, la inicial de cada tipo de acción, es decir, O si es operación, E, si es
espera, T, si es transporte, A, si es almacenaje o INS, si es inspección, seguida de
un guión y luego el número consecutivo que le corresponde. Este consecutivo
se lleva para cada tipo de acción por separado y no para todo el proceso (por
ejemplo, 0 - 1 , 0 - 2 , A -l, A-2, T - l , etc.).
Finalmente, si se presentan casos en los cuales una línea vertical deba cruzar
una horizontal, a esta última le corresponde ceder paso.

A lfaomega
i Ingeniería de los proyectos
145

G ráfica 5.6 Ejemplo general de un diagrama de flujo de proceso.

Nombre y especificaciones básicas del Nombre y especifica d ones básicas del Nombre y especificaciones básicas de la materia prima m ás
insumo que produce el mismo proyedo insumo que produce el mismo proyecto importante (por ejemplo, C u e ro de res curtido de 1,5 mmc de
(por ejemplo, Plantillas para los zapatos) (por ejemplo, Suelas para los zapatos) espesor, para el caso de un proceso de producción de zapatos)

Diagramas analíticos de proceso: estos diagramas se elaboran utilizando


los mismos símbolos que se utilizan para los diagramas de flujo del proceso,
pero no dispuestos de la forma y con la metodología anteriormente descritas
sino en un cuadro de cinco columnas y tantas filas como acciones incluya
el proceso que se quiere diagramar.

El nombre de la primera columna es Descripción de las acciones del proceso


productivo, de la segunda Acciones, de la tercera Tiempo, de la cuarta
Distancia y de la última Observaciones.

A lfaomeca
Proyectos , formulación y criterios de evaluaciónJ

Gráfico 5.7 f Ejemplo general de un diagrama analítico de proceso.

A lfaomega
I ngeniería de los proyectos 147

Al frente de cada una de las acciones descritas en las filas de la primera


columna se debe señalar el respectivo símbolo que la representa (dibujados
todos en cada una de las filas de la segunda columna), registrar el tiempo en que
esa acción se debe ejecutar medido en segundos, minutos, horas o días (tercera
columna), la distancia (en metros o kilómetros) que se debe recorrer entre
ella y la siguiente acción (cuarta columna), y las observaciones (normalmente
explicaciones adicionales) que se consideran necesarias (quinta columna). En
relación con la distancia, se trata de una variable que principalmente aplica
para las acciones de transporte de un determinado objeto que participa en el
proceso productivo de un lugar a otro.
Los símbolos señalados en cada una de las filas se unen entre sí mediante
líneas.
En proyectos en operación que se quieren reorganizar desde el punto de
vista de la disponibilidad y la distribución de las áreas comprometidas en el
proceso productivo, estos diagramas pueden resultar muy útiles para elaborar
y seleccionar la mejor propuesta de redistribución, por cuanto facilitan realizar
comparaciones entre los tiempos y las distancias del esquema vigente con los que
se esperan de las diferentes propuestas que pueden estar a la orden del día.
Por último, en lo que tiene que ver con el trabajo de diagramación tanto
de estos diagramas como de los de flujo del proceso, aunque se pueden hacer
todavía de una forma muy artesanal, existe la alternativa de utilizar la ayuda de
algunos programas de computador o software especializado para estos temas.
Uno de ellos es Microsoft Visio, muy recomendado por ser uno de los más
amigables de los disponibles en el mercado y porque adicionalmente viene ya
incluido (en idioma inglés o en español) en la familia de programas de Microsoft
Office, todos compatibles con Windows.
La ventaja de utilizar MS Visio u otro software existente en el mercado con
utilidades semejantes, es que tienen disponibles para el usuario diferentes
cajas de herramientas que le permiten diagramar con mucha mayor precisión,
uniformidad, estética y agilidad procesos de producción de prácticamente
cualquier bien o servicio de la economía, ya que ofrece la posibilidad de utilizar
una simbología muy propia de cada sector según sea, por ejemplo, un proceso
de producción del sector de las telecomunicaciones o de los hidrocarburos o
de la manufactura textil, etc.
En el caso muy particular de MS Visio, en su versión 2003, las aplicaciones que
resultan más útiles para elaborar esta clase de diagramas se pueden encontrar
en la pantalla inicial de este programa (disponibles en la parte izquierda con la
denominación Categorías, debajo de un título que dice Elegir un tipo de dibujó),
o activar seleccionando del menú Archivo, la opción Formas.

A lfaomega
148 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

| Pantalla inicial de M S Visio 2003.

BtfjcrojettV ttw
: £cNvo fcfcifin Ver fw » Ear»*o ¡w a w rtw futirte Verían* A

h .# í ¡ s r s ;
:il¿
{leo» unt«p®de Ahu>o X ; P a n d d e ta re a * Jntao

" nasas
r jOfficeOníne
•Icr«w » can « p c iírt Cíf».¿

{H*c«o. 'I^ rrn r akb de tr»a copia'


a
Abrir §ÉÉ1
Lí. 'lij'- r - A Rijo ¿ t v .>.«•
i <fc >»j>s>na fe Gv¿t
| '.'ia 'i-J e~-t

mm * ¡fc><5* 4 . V 7 a 3 Lfe-o&x»- Y ..

i Menú Archivo, opción Formas.

GfGüÉSi
n.-,
Office OnSne

a
1»pr<r»a*ífeirAacop«"

Abrir m Ü É I
J » / r w l>.a if c i « \ n
L v- fric fe i«ao r r a fe ‘mt«
! OrQatytna
| «*S

S* itv o te í.«»ta&ata... Ubrolrrj i t a m a t e g | f*.naok«fáj

A lfaomega
Ingeniería de los provectos 149

Cuando se procede por esta segunda ruta (menú Archivo, opción Formas),
se vaii a encontrar para cada Categoría muchas más plantillas que las que se
presentan al acceder por la pantalla inicial.
Al seleccionar alguna de las categorías disponibles, MS \Asió muestra las
diferentes plantillas existentes en el programa para cada una de ellas y al
escoger la plantilla que interese, MS Visio nos lleva hasta la correspondiente
hoja de dibujo o de diagramación (hoja que cuando se accede a través del menú
Archivo, opción Formas, aparece cerrada y se debe abrir utilizando el menú
Archivo, opción Nuevo), donde se encuentran listas para ser utilizadas (en la parte
izquierda de la pantalla) las diferentes formas (símbolos, conectores, flechas,
fondos, bordes y títulos, etc.) que el usuario va a requerir para diagramar el
proceso productivo del bien o del servicio que va a ofrecer el proyecto, según
la plantilla que ha seleccionado.

j Hoja de dibujo de MS Visio 2003 para la Categoría Diagrama de flujo - Plantilla Diagrama de flujo básico.

Oibujol Microsoft Visto


_ J fifchcvo fcidon '£at Insertar Formato yerranientas Forma Ventana Ayuda i E s o é a vív j p t y j r i t

■Jr.::.u.ijTiiiijjlM
):lnu!Í.Tili.i¡liii°iliiniiu;liiii!l
Escriba aquí lo que busca

0 Formas para diagramas de fHjjo.

0 Bordes y títulos H 4 ► H \ Págin a-1

% i¿jro |r>;. y fémafti...: CJ lt» J !>;. yTéttaño... 3 •Muasoft Vtstó

A lfaomega
PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Por supuesto, siempre va a estar abierta la posibilidad de utilizar las formas


de diferentes plantillas para elaborar el diagrama que se quiere y durante todo
el trabajo se puede acudir en cualquier momento a un tutor (Ayuda de Microsoft
Office Visio, simbolizado por el ya conocido signo de interrogación puesto dentro
de un pequeño círculo de color azul, visible en la barra de herramientas de todos
los programas de MS Office), para resolver las dudas que se presenten.

A y u d a d e M icrosoft
O ffice Visio
DI Dibu jo 1 - Microsoft Visio
* ¿ ¿ 3 frchtvo £d¡b¿n Ver in sertar Form ato yerram entas F^ m a Ventana Ayuda j uv> f»t-yxéb

- x i s g¡l]s A-b¿- >- i□ O / Ar


l l
i jq ¿ : S3% .
Formas X Q |Í iL 'líli::u :;;ilin n i! ;iL ln :i:;J im li^ ............ .....E“p

Adicionalmente, cada una de las formas cuenta con sus propias instrucciones
de uso, que se pueden leer al señalarlas con el cursor.

Instrucciones de uso de las formas de MS Visio 2003.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
151

Específicamente para los diagramas de flujo y diagramas analíticos del


proceso, las categorías que mayor utilidad pueden ofrecer son las de Diagrama
de flujo (principalmente la plantilla de Formas varias para diagramas de flujo),
Diagrama de bloques, Proceso empresarial y Programación del proyecto.

M S Visio 2003 - Categoría Diagrama de flujo - Plantilla Formas varias para diagramas de flujo.

0 Microsoft ?T*io

| O f d r n . EdcÓP Ver f o e rt» Formato Herramientas Fgr»a V e ra n e Ayyda

¡jJj ÍM"» = m3$-u ■v


a -¿az® e h - 1
X ■P a o d de ta r e a * inicio

□ ozs
E j Office Online
¿1 Fgrmas Mb formas ►
¿a
Conectar con ttcrosof: Office
-1 Base de datos Crfrie
□«grama de bloque Obtener h c fa rr-x á r irás
-J
reciente sobre cím c 'jeten '•teo
jj Diagrama de Rujo Formas de flecha Actuater esta tita
autom áticamente desde Web
•1 Enviara - i □«grama Web
Formas horizontales para diagramas de flujo de fundones cruzadas
: | l,C :\...\£ j. ¿agrama flujo de proceo Diagramas y grábeos Formas para ¿agramas de flujo básicos
-
'I 2C:\...'.£iemolode[>agramadeGantt -1 Extras de Visio Formas para ¿aiyamas de flujo de datos

| JC:\...V>ganigram a L-f Ingertería de procesos Formas para diagramas IDEFO


f~............ la
Ejemplo: “Imprimir más de una copla’
1 ! C :\..\W tK Ingeniería eléctrica Formas para d r a m a s SOL
Abrir ¡¡¡ I
4& J . Ingeniería meeiraca Formas varias para ¿agramas de fkijo
Ei. ¿agí ama Rute de proceo
Lluvia de ideas Formas verticales para ¿acam as de flujo de funciones cruzadas
-■ Ejsmpb de Día? a r a de Gartt
Mapa
Organigrama
Organigrama

Plano de edf icio


-»■
J Proceso empresarial
_J Crear un dÉwb nuevo...
-J; Programación de proyecto

-J Red

Software
->
Abrr galería de jímbolos...

Q íí-ieva gatería de símbolos

> ib rc h g . / Tamaño . Q l*eo ihg. y 7«»«V .. Q | ttcnwcft V«>

Obviamente, por tratarse de un programa Office, los diagramas hechos con


MS Visio se pueden exportar (cortar y pegar) a documentos de Excel, Word y
Power Point.
Diagramas de redes: en general, los diagramas de redes se construyen a
partir de tres herramientas básicas:

• Indicadores de inicio y de fin del proceso: representados por rombos.


• Nodos: representados por círculos.
• Arcos o flechas: representados por flechas sencillas horizontales y
verticales, que se utilizan para vincular los indicadores de inicio y de

A lfaomega
Proyectos , formulación y criterios de evaluación

fin y los nodos, delineando la secuencia lógica del proceso (las flechas
horizontales siempre van en sentido izquierda a derecha, es decir, siempre
van hacia adelante).

Para elaborar esta clase de diagramas existen al menos dos técnicas


elementales:
a. Escribiendo las actividades y su duración en (dentro de) los nodos
y utilizando los arcos o las flechas para indicar las relaciones de
precedencia entre ellas (la secuencia del proceso): de la cual resultan
las llamadas redes AON (por su sigla en inglés Activity On Node).

b. Escribiendo las actividades y su duración sobre los arcos o las flechas


(en estos casos se puede utilizar la longitud de las flechas como un
indicador de la duración de las diferentes actividades), y utilizando
los nodos para representar el inicio y el fin de cada una de ellas: de la
cual resultan las llamadas redes AOA (por su sigla en inglés Activity
On Are).

Originalmente CPM y PERT trabajaron con redes AOA, pero por ser un poco
más difíciles de diagramar y de entender, principalmente por los no expertos
en el tema (porque cada vez que existen dos o más actividades o tareas que
tienen el mismo punto de inicio y de fin se debe recurrir a tareas ficticias para
evitar que se traslapen y, por lo tanto, para diferenciarlas), actualmente las redes
que más se utilizan son las AON, que son mucho más fáciles de elaborar y de
entender y, adicionalmente, porque la mayoría de los software existentes para
estos propósitos trabajan con ellas y no con las redes AOA.
En una y otras clase de redes, las actividades o tareas se representan
normalmente mediante letras mayúsculas del alfabeto (entre otras razones,
porque escribir el nombre completo de ellas dentro de un pequeño círculo o sobre
un arco o flecha puede resultar un trabajo muy complicado y, de lograrse, lo más
seguro es que resulte un diagrama bastante apretado de información y, por lo
mismo, difícil de leer). Por supuesto, para que esta representación sencilla resulte
una ayuda efectiva para simplificar los diagramas y para mejorar esquemática y
estéticamente su presentación, en la descripción previa del proceso productivo
a cada actividad o tarea se debe haber asignado la correspondiente letra que
la va a representar.
Igualmente, en las dos clases de redes los indicadores de inicio y de fin del
proceso productivo son hitos o eventos que no toman tiempo (duración igual
a cero) ni tienen costo.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 153

Cuadro 5.2 Símbolos para las redes AON.

Símbolos Significado

Indicador de inicio del proceso productivo.

Indicador de fin del proceso productivo.

Nodos que se utilizan para presentar las actividades o tareas del proceso
/ T a re a A
\ D u r a c ió n I productivo (en este ejemplo, la tarea A) y su duración, la cual se puede
expresar en segundos, minutos, horas, días, semanas, meses o años.

Arcos o flechas que se utilizan para vincular las actividades del proceso,
----------- ►
indicando las relaciones de precedencia entre ellas y, por lo tanto, la
secuencia lógica del proceso productivo.

Cuadro 5.3 f Símbolos para las redes AOA.

Símbolos Significado

Indicador de inicio del proceso productivo.

Indicador de fin del proceso productivo.

Nodos (eventos, hitos o puntos en el tiempo) que se utilizan para indicar el


inicio y el fin de las actividades o tareas y que se enumeran siguiendo la
0 secuencia lógica del proceso productivo.

A lfaomega
Proyectos , formulación y criterios de evaluación

Arcos o flechas que se utilizan para representar las actividades o tareas del
TareaA proceso productivo (en este ejemplo, la tarea A) y su duración, la cual se
Duración
puede expresar en segundos, minutos, horas, días, semanas, meses o años.
La longitud de cad a flecha puede utilizarse para diferenciar la duración
de cad a tarea o actividad, lo cual puede ayudar a una mejor lectura
visual del diagrama y, por lo tanto, del proceso.

T a re a Arcos o flechas que se utiliza para representar las actividades o tareas


ficticia
ficticias.

Lo mínimo que se requiere para elaborar el diagrama de una red AON o de


una red AOA son tres elementos fundamentales:
a. Definir, nombrar y listar las tareas o actividades del proceso productivo
utilizando la secuencia de las letras mayúsculas del alfabeto. Esta labor se
puede hacer, por ejemplo, a partir de la estructura desglosada de trabajo
EDT del proyecto.

b. Estimar la duración de cada una esas actividades o tareas lo cual también


se puede hacer desde la EDT.

c. Establecer las relaciones de precedencia entre ellas, las cuales pueden ser
relaciones de Fin-fin, Inicio-fin, Inicio-inicio y Fin-inicio. Por ejemplo,
en el caso de dos tareas A y B, cada una de estas relaciones representan
precedencias diferentes.

• Relación de precedencia Inicio-inicio: significa que la tarea B no puede


iniciar mientras que no haya iniciado la tarea A.

• Relación de precedencia Inicio-fin: significa que la tarea B no puede


terminar mientras que no haya iniciado la tarea A.

• Relación de precedencia Fin-fin: significa que la tarea B no puede terminar


mientras que no haya terminado la tarea A.•

• Relación de precedencia Fin-inicio: significa que la tarea B no puede


iniciar hasta que haya terminado la tarea A. La mayoría de los diagramas
de redes trabajan con la lógica de clase de relaciones de precedencia.

A lfaomega
'AUMCIfyBp ifj^NlERÍA DE L°S PR0 YECT0S 155

A manera de ejemplo, si se supone un proceso productivo con cinco tareas


0 actividades (A, B, C, D y E), con relaciones de precedencia de fin-inicio del
siguiente orden:

• El inicio del proceso es el predecesor de A y B.


• A y B son predecesoras de C.
• B es predecesora de D.
• C y D son predecesoras de E.
• E es predecesora del fin del proceso.

Entonces, los diagramas de las correspondientes redes AON y AOA son


como se presentan en las siguientes figuras.

'N o de Gráfica 5.8 j Ejemplo de redes AON Adivity on Node.

luctivo
ibor se
trabajo

mbiér

en ser
implo,
5entan

Gráfica 5.9 [ Ejemplo de redes AOA Adivity on A d


puede

puede

minar

ouede
ramas
:ia.

\OMEGA A lfaomega
Proyectos , formulación y criterios de evaluación

Método de la ruta crítica: el Método de la ruta crítica (CPM por su sigla


en inglés Criticnl Path Method), fue desarrollado aproximadamente entre
1956 y 1958 por los ingenieros de Cntalityc Construction Compnny, empresa
consultora contratada por DuPont Corporation para eliminar, o al menos
minimizar, los cuellos de botella que se estaban presentado por el tiempo
de paro producto de las labores de mantenimiento requeridas en el proceso
de producción de neopreno en su planta de Louisville, Kentucky.

El encargo hecho a la Catalityc Construction fue sugerir alternativas para


reducir ese tiempo de mantenimiento, con el fin de evitar la construcción
de una nueva planta, que hasta ese momento era la única opción que se
había propuesto para solucionar el referido problema. Al final, el CPM fue
el resultado del trabajo realizado por esa compañía para analizar el proceso
productivo de la planta de la DuPont en Louisville y cumplir con el cometido
que les habían contratado. Con este nuevo método, la Catalityc fue capaz
de identificar las tareas críticas de ese proceso y proponer medidas para
eliminar los cuellos de botella y aumentar la producción en la planta de
Kentucky.

El CPM se puede diagramar con redes AON o AOA, pero resulta


más fácil hacerlo, como ya se dijo anteriormente, con redes AON
1_____________ y trabajar con relaciones de precedencia de fin-inicio, es decir,
A diferencia de otros se supone que ninguna tarea sucesora puede iniciar hasta que
métodos para diagramar hayan terminado completamente todas las tareas predecesoras
en forma de red el inmediatas correspondientes.
proceso productivo de
En relación con la duración de las actividades o tareas
un proyecto, el CPM los
(representada por la letra t), el CPM asume esa duración en
aventaja porque permite
términos determinísticos, es decir, como si fuera conocida y
conocer en forma muy
constante.
sencilla la ruta crítica del
proceso. A diferencia de otros métodos para diagramar en forma de red el
proceso productivo de un proyecto, el CPM los aventaja porque
permite conocer en forma muy sencilla la ruta crítica del proceso,
es decir, aquella ruta donde se encuentran las actividades o tareas
que no pueden sufrir el más mínimo retraso en su ejecución (que no cuentan
con holguras de tiempo o tiempos flotantes), sin retrasar el final de todo el
proceso de producción y, por lo tanto, la entrega del bien o del servicio que
se va a ofrecer al consumidor o usuario que siempre va a estar esperándolo
en el tiempo justo (en el tiempo prometido).

Este es un valor agregado que lógicamente no pueden ofrecer aquellas


técnicas de diagramación que asumen los procesos productivos como

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
157

secuencias lineales, sin la posibilidad de representar por separado


actividades o tareas de inicio o fin simultáneos (por ejemplo, los diagramas
de flujo o analíticos del proceso estudiados anteriormente).

Con el propósito de hacer más fácil la labor de encontrar la ruta crítica,


además de la duración esperada de cada una de las tareas o actividades
del proceso productivo, el CPM trabaja con otros conceptos de tiempo o de
duración, a saber:

Q Tiempo más próximo o tiempo más cercano en que una actividad o tarea,
por ejemplo, la taren i, puede iniciar sin retrasar el tiempo de ejecución del
proceso productivo (normalmente llamado inicio cercano y representado por
las iniciales IC).

Para calcular el IC de cada una de las actividades o tareas se debe comenzar


desde el evento de inicio del proceso productivo y avanzar consecutivamente
tarea por tarea hasta llegar al evento de fin, aplicando en cada caso la
siguiente fórmula matemática:

IC. = máx.[(ICA+ tA), (IC6+ tB), (ICc + tc), (ICn+ tj], siendo A, B, C y n las
tareas predecesoras de la tarea i,

IC. = m áx.(IC + t para todas las tareas j del conjunto P.), donde

ICl es el inicio cercano de la tarea i

IC es el inicio cercano de cada una de las tareas j

t. es la duración esperada de cada una de las tareas;

P. es el conjunto de tareas j que son predecesoras de la tarea i1

Siempre el ICJnicigy la TLfcto.o deben ser iguales a cero porque, como se dijo
anteriormente, inicio y fin son dos eventos que no toman tiempo ni tienen
costo y porque obligatoriamente uno y otro deber estar en la ruta crítica del
proceso productivo.

1 Las fórmulas matemáticas abreviadas que se presentan para este método de diagramación, así como los conceptos básicos de
redes AON y AOA y holguras se basan en KLASTOR1N, Ted. A d m in istra c ión d e proy ectos. Primera edición. Segunda reimpresión.
Alfaomega Grupo Editor S.A. México D.F., agosto de 2006. Capítulo 4.

A lfaomega
158 Pro yecto s, formulación y criterios de evaluación

% Inicio cercano mínimo de todas las actividades o tareas sucesoras inmediatas


de una determinada actividad o tarea, por ejemplo, de la taren i (IC.mjn).

IC.1 mm.
. = mín. (IC
' A,
ICD
B,
IC,C , ICn ),' ' siendo A,’ 6,' C Jy n las tareas sucesoras
inmediatas de la tarea i,

IC. = mín.(IC.para todas las tareas j del conjunto S.), donde

IC.1 m .ía es el micio cercano mínimo de todas las actividades o tareas sucesoras
inmediatas de la tarea i

IC. es el inicio cercano de cada una de las tareas j

S. es el conjunto de tareas; que son sucesoras inmediatas de la tarea i

Q Tiempo más lejano en que una actividad o tarea, por ejemplo, la tarea i,
puede iniciar sin retrasar el tiempo de ejecución del proceso productivo
(normalmente llamado inicio lejano y representado por las iniciales IL).

IL1 =TL t - t 1

f¡| Tiempo más próximo o tiempo más cercano en que una actividad o tarea,
por ejemplo, la tarea i, puede terminar sin retrasar el tiempo de ejecución
del proceso productivo (normalmente llamado terminación cercana y
representado por las iniciales TC).

TC 1 =IC 1+t1

, Tiempo más lejano en que una actividad o tarea, por ejemplo, la tarea i,
puede terminar sin retrasar el tiempo de ejecución del proceso productivo
(normalmente llamado terminación lejana y representado por las iniciales
TL).

Al contrario de los IC, para calcular el TL de cada una de las actividades


o tareas se debe comenzar desde el evento de fin del proceso productivo
y retroceder por la red tarea por tarea en estricto orden de precedencia
hasta llegar al evento de inicio, aplicando en cada caso la siguiente fórmula
matemática:

TL = mín.[(TLA ( T L „ - y , (T L .-tc), (T L,- t j] , siendo A, B, C y n las


tareas sucesoras de la tarea i,

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
159

TL. = mín.(TL -t . para todas las tareas j del conjunto S ), donde

TL es la terminación lejana de la tarea i


TL es la terminación lejana de cada una de las tareas ;
t. es la duración esperada de cada una de las tareas;
S. es el conjunto de tareas ; que son sucesoras de la tarea i

Normalmente, TLf.(i = ICf.(i, e indica el tiempo de ejecución o la duración


del proceso productivo.

Terminación lejana máxima de todas las actividades o tareas predecesoras


inmediatas de una determinada actividad o tarea, por ejemplo, de la taren

TL, máx = máx.(TL 4 TLfí TL c T L ) , siendo A, B, C y n las tareas


predecesoras inmediatas de la tarea i,

TL, máx = máx.(TL para todas las tareas j del conjunto P ), donde

TL m a.x . es la terminación lejana máxima de todas las actividades o tareas


t J

predecesoras inmediatas de la tarea i

TL . es la terminación lejana de cada una de las tareas;

P. es el conjunto de tareas; que son predecesoras inmediatas ________________ I


de la tarea i Una actividad o tarea
Con base en estas duraciones, se pueden calcular entonces más cuenta con holgura
fácilmente las holguras de tiempo de las diferentes actividades cuando dispone de
o tareas. mayor tiempo para su
ejecución, sin retrasar el
En términos muy sencillos, se dice que una actividad o tarea tiempo de ejecución del
cuenta con holgura cuando dispone de mayor tiempo para proceso productivo, que
su ejecución, sin retrasar el tiempo de ejecución del proceso la duración esperada de
productivo, que la duración esperada de dicha ejecución. dicha ejecución.
En este sentido, la holgura de tiempo de esa actividad o
tarea va a ser igual a la diferencia entre el tiempo disponible
para realizarla y el tiempo esperado para cumplir con este
propósito.

A lfaomega
160 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

En general, se diferencian cuatro clases de holguras: holgura total, holgura


libre, holgura segura y holgura independiente.

, H olgura total H T: es aquella que determina cuáles actividades o tareas del


proceso productivo son críticas y cuáles no, de donde resultan críticas las
que cuentan con una HT igual a cero (es decir, las que no tienen holgura).
En este orden de ideas, es muy importante medirla porque llama la atención
sobre esas actividades o tareas críticas, que son a las que se debe prestar
mayor cuidado en el seguimiento y control del proyecto si se quiere que el
proceso productivo avance y termine a tiempo.

HT de la tarea i = TL - IC - t.
l l t

I H o lgu ra libre (H L ): para calcular estas holguras se supone que todas las
actividades o tareas deben iniciar lo más pronto posible. En este sentido, se
constituyen en muy buenos datos para los inversionistas, que siempre son
más o menos adversos al riesgo y, por lo mismo, siempre se encuentran
buscando las alternativas o posibilidades de iniciar (y de terminar) lo más
pronto que se pueda todas las actividades o tareas del proceso productivo,
como una medida para disminuir ese riesgo. Complementariamente, también
se pueden utilizar para determinar hasta cuánto se puede adelantar el inicio
de una o algunas actividades o tareas sin modificar la ruta crítica.

HL de la tarea i = IC. . - TC
i m in . i

H olgura de segu ridad (H S): al contrario de las HL, para calcular


estas holguras se debe suponer que todas las actividades o tareas
La Holgura total (H T), comienzan en sus tiempos de inicio más lejanos. Esto quiere
es la que determina decir que una HS representa el tiempo que una actividad o tarea
cuáles actividades o puede iniciar más tarde sin retrasar ninguna de las actividades
tareas del proceso o tareas sucesoras ni, por consiguiente, el proceso productivo.
productivo son críticas
y cuáles no, resultando
HS de la tarea i = ILi - TL.i max.
.
críticas las que cuentan
con una HT igual a cero. Representa el tiempo en que
m H o lg u ra in d ep en d ien te (H I):
puede aumentarse la duración de una actividad o tarea sin
afectar la duración de las otras actividades o tareas del proceso
productivo (las otras tres clases de holgura ya referidas son
dependientes, en el sentido que si se modifica la duración
de una actividad o tarea se afectan las holguras de las otras
actividades o tareas de la ruta que las incluye). Como mínimo la
H I debe ser igual a cero, es decir, nunca puede ser negativa.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 161

HI de la tarea i = máx. [0, (IC i nun.


L ' '
. - TL i máx. - 11í )1
'J

Para todas las actividades o tareas de la ruta crítica las HT, HL, HS y HI son
siempre iguales a cero.
Entonces, conocidas las holguras y la ruta crítica del proceso productivo (o
como se dijo anteriormente, la ruta donde no existen holguras de tiempo o
tiempos flotantes para ninguna de las actividades o tareas que la integran),
se conoce la razón por la cual la duración de esta ruta (que también es la
más larga en duración entre todas las rutas posibles) equivale al tiempo
mínimo de ejecución del proceso diagramado.
Es posible que en un proceso productivo se presenten dos o más
rutas críticas, pero al menos debe haber una. En el diagrama ________________ I
de red con CPM esta ruta se debe resaltar aumentando el
Es posible que en un
grosor de las flechas que unen las tareas que hacen parte de
proceso productivo se
ella o pintándolas con un color diferente (normalmente rojo)
presenten dos o más rutas
al utilizado para las otras rutas posibles.
críticas, pero al menos debe
Todos estos conceptos y fórmulas de duraciones, holguras haber una.
y ruta crítica, muy seguramente se pueden entender mejor
al aplicarlos en el siguiente ejemplo general (los procesos
productivos de la vida real normalmente tienen muchas rutas
posibles y no solamente tres como las de este ejemplo).

Cuadro 5.4 j Tareas, duraciones y relaciones de precedencia de un proceso productivo.

Tareas o Duración en Tareas Tareas


eventos semanas predecesoras sucesoras
(ti) (Pi) (Si)
Inicio 0 - A, B
A 2 Inicio C
B 1 Inicio C.D
C 4 A, B E
D 3 B E
E 5 C.D Fin
Fin 0 E -

A lfaomega
162 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

A partir de los datos del cuadro 5.4 se pueden calcular los inicios más cercanos
y más lejanos y las terminaciones más cercarías y más lejanas de cada una de las
actividades o tareas del proceso productivo puesto como ejemplo, aplicando
(con la ayuda de una hoja de cálculo de Excel) las correspondientes fórmulas
matemáticas anteriormente referidas (los resultados obtenidos son los que se
presentan en la cuadro 5.5).

Cuadro 5.5 j Inicios más cercanos y más lejanos y terminaciones más cercanas y más lejanas con CPM.

DURACIÓN TAREAS TAREAS INICIO MÁS INICIO MÁS TERMINACIÓN TERMINACIÓN


TAREAS 0
en semanas PREDECESORAS SUCESORAS CERCANO LEJANO MÁS CERCANA MÁS LEJANA
EVENTOS
(ti) (Pi) (Si! (IQI (¡t,l PCi) (Tl¡)

Inicio 0 _ A. B 0 0 0 0
A 2 Inicio C 0 0 2 2
B _ ] __ Inicio C. D 0 1 1 2
C 4 A. B E 2 2 6 6
D 3 B E 1 3 4 6
E 5 C. D Fin iS 6 11 11
_____Eio____ 0 E ______U _____ ______ü _____ ________ü _______ 11_______

Estos resultados se constituyen en los tiempos requeridos para aplicar


(igualmente con la ayuda de una hoja de cálculo de Excel) las fórmulas
matemáticas que se necesitan para calcular las diferentes holguras de todas las
actividades o tareas y, por lo tanto, para encontrar la ruta crítica del proceso
productivo del ejemplo (los resultados obtenidos son los que se presentan en
el Cuadro 5.6).

Cuadro 5.6 i Holguras de tiempo y tareas críticas con CPM.

MÁXIMA
DURACIÓN er. TAREAS JAREAS INICIO MÁS in c io m As TERMINACIÓN TERMINACIÓN M itayo INICIO HOLGURA HOLGURA HOLGURA DE HOLGURA
TAREAS 0 TERMINACIÓN ¿TAREA
semanas PREDECESORAS SUCESORAS CERCANO LEJANO MÁS CERCANA MÁS LEJANA MÁS CERCANO TOTAL IBRE SEGURIDAD INDEPENDIENTE
EVENTOS MÁS LEJANA CRÍTICA?
(*) (Pi) ISO |KI| (ILIJ (ECIJ (Ri| (iQrnh.)
(TLinwx,|
(HT) m (HS) M

In ic io 0 A .B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 SI
A 2 Inicio C 0 0 2 2 2 0 0 0 0 0 Si
B 1 Inicio C .D 0 1 1 2 1 0 i 0 i 0 No
C 4 A .B E 2 2 6 6 6 2 0 0 0 0 Si
D 3 B E 1 3 4 6 6 1 2 2 1 1 No
F 5 C .D Fin 6 6 11 11 11 t 0 0 0 0 Si
Fin 0 _______E ____ L1____ II ___ u___ ___ L¡___ ___ U___ 11 0 --Q . 0 ___ Q___ Si

Finalmente, con base en todos cálculos se puede dibujar más fácilmente el


diagrama CPM con redes AON.

A lfaomeca
Ingeniería de los proyectos 163

G rá fica 5.4 i Ejemplo de CPM con redes AON.

ic* =o IC = 2
T L .= 2 TLC = 6

IC 8 = 0 'CD=1
TL, = 2 TL0 = 6

D u ració n
No. Rutas esp e rad a
(en se m a n a s) R uta crítica
1 In id o - A - C - E - Fin 11

2 Inicio - B - C - E - Fin 10

3 In id o - B - D - E - Fin 9

Con la ayuda de MS Visio este trabajo de diagramación se facilita muchísimo,


utilizando las diferentes galerías de formas que este programa ofrece al usuario
para estos propósitos (como las presentadas en el ejemplo anterior o unas
especializadas para CPM y PERT que se encuentran disponibles en la Categoría
Programación del proyecto, plantilla Diagrama PERT, las cuales se pueden utilizar
como se explica más adelante, en el punto referido a PERT).
Similar facilidad se puede encontrar al utilizar MS Project, software que a partir
de un sencillo diagrama de Gantt produce automáticamente el correspondiente
diagrama de red, resaltando con un color diferente (generalmente rojo) las
actividades o tareas que hacen parte de la ruta crítica del proceso productivo
diagramado.
Normalmente en MS Visio y MS Project los nodos no se representan con
círculos, sino con rectángulos.
En MS Project el Diagrama de Gantt es básicamente un diagrama de barras
con las cuales se representa cada una de las actividades o tareas del proceso

A lfaomega
164 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

productivo, en el orden de precedencia en el que han sido programadas y con


las indicaciones de duración, tiempo de inicio y tiempo de fin. La hoja en la
que se debe ingresar esta información es la que por defecto queda disponible
al abrir este programa y en ella se solicitan al menos el nombre de la tarea (A,
B, C, D, etc.), la duración, el comienzo, el fin y las predecesoras (para establecer
la secuencia lógica de ejecución de las tareas), datos que el proyectista ya
tiene disponibles (ver, por ejemplo, el cuadro 5.4); previamente se ha hecho la
descripción del proceso productivo con estos requerimientos mínimos.

Pantalla inicial de MS Project 2003.

B Microsoft Project - Proyectl


jych vo £dbán ¥« Jpsertar form ato ^err«mentas Proyerto ¿elaborar Vegtana £ | f Escrita una s r tg iP ta

.y, * A *. i? ^ J £ w 50 '■ LS&fj : 4* V + - Mostrar * ; Aria! M £ § fy

i R e o ts o s * : Seguimiento - j Informe - |

■Panel de toreas Inicio

OfficeOnline
* Ccneów cc-n Mtercsoft C #fí«
O rin e
* Obtener ¡a rforiM óón m is
reciente sobre cómo ut& er
Projert
* Aaxiabar etf-s bsta
eu K fo átcarerts desde '«Veo
M ás-..

Buscar:

Al ingresar la información solicitada (al menos la de nombre de la tarea,


duración y predecesoras), MS Project diagrama automáticamente las respectivas
barras en la parte derecha de la hoja, donde se encuentra la correspondiente
línea de tiempo. Por defecto, el software trabaja en términos de semanas (nivel
intermedio) y días (nivel inferior), pero esta configuración se puede cambiar

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 165

a las unidades de tiempo que más se ajusten al proyecto (en el ejemplo, a


meses y semanas), simplemente dando doble clic sobre esta línea de tiempo y
realizando las modificaciones necesarias en los cuadros de diálogo que aparecen
inmediatamente.
Con los datos del Cuadro 5.4, el Diagrama de Gantt que se obtiene es el que
se presenta enseguida.

Ejemplo
Diagrama de Gantt con M S Project.
E Microsoft Project •Ejemplo general Gantt y PERT
Archivo j frío ó n Ver insertar Formato Herramientas Proyerto ¿(¿aborar Ventana 2 • 3 X

: J J U U . i .i. y • t -j .a J > -•» -? y ■ J <5 s»arx>« —---------—


' i
So v* (3 & e i + + '*
; _^
C*c»s£rar * Anal
■LMH£J_g_____ I
í _] ¡Tareas) » i R e a ra o s * , Seguemento * j Informe

M O Nombre de tarea Duración Predecesor as MI ! M2 M3 W *5 -i


S1 i S2 S3 S4 I S5 : S6 i S7 S8 í S9 : S10 i S I t S12 i S13 . S14 | S15 : S16 I S17 i S13 i S19 ; S20 ! S21 : S22 ! S23 : “ 1
1□^
2 Tarea A
0 sem
2 sem
3 TareaB
4 "*......Tarea C 23 V ...V . . . . . . . . . ..Y
5 Tarea 0 3 sem.
6 Tarea E ; 5 sem
7 Fin i 0 sem

¡P

jü _lJ J É
.■ i la r. ¡s w i* 6 »

i& im t 2 Vktoáft Project - E j... £S I.*isOua«oríes pep. t <.

íá lÜ iS
% r^lír

Y a partir de este Diagrama de Gantt, con el menú Ver, opción Diagrama de red,
MS Project produce en forma automática el correspondiente diagrama de red.

A lfaomega
166 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

Menú Ver, opción Diagrama de red.


H W crosof! P io je c! - f ¿implo g en ital G»ntt y P£RT
í l í j j fnhHO pidiYi frrm tto fcroy«to íd etx ra r Vagara » L. * 'i - 6 x

ij.j'aaLiál *
tatendano

^agrama de JarC
:J $ . V ^ . ^ . . t 3 í y i i, t ** ’ 8 ' H * * I

Cápame da red

la r*1 de se^^nerto a ll
Uto de tareas

□ órVeo de recatos
Hye de recatos
SI P S ? j" Si'"{""S«" r s s ~ r s i r - ; g 'T ^ ' '| % T 'j5 io r'sir í a ? S13 ; S1 < i sis f'sit '' si>^i"SIST S t » 'T 'S 3 > T 's S T T g y T ^ " ■
"~ 1

Uso de recuso*

labia Entrada » Kimomífiamm,


«asnüssKíTimm-
l£l Irfwmcs...
Bares de herrsmertas ►

¿oora...

iM irjuunrt Q l i r , l/<i , taw tta..

Ejemplo general de Diagrama de red con MS Project.

B Aücm oft Project - fjenrplo general Gonlt y P fffT


:¿ íj (<*«n *e> Imanar “ar*aw derwewt» *ey-*tr. ty*n < > L-.rfci•.■••£•?u?st.s • tf X

í J Jf U Ü J J. y y -J ,& -o Hfc ~ ► ? - -J . •froy-Q» - a M i- r . •*. y • s*» -*


^3 3 ü OT-I3Í
: « J framos] * Rea»os ■ Segumanto » W « « e - il

Ccr<enfo: OS/EE.TB Comento: I9/CC/06


F r :.............Í8/¿<M *ñ : 17P0V0B

Toiea B T jie a 0
Cómante: 05'CC.'OB «de-*#cador 3 1____W Ccraento: liTCA»
Fn: 11*0208 Ou: 1 san w Fes OJfl’ ff»
"£ ... 9£

......•••;-.......... ;...' gt.jfoagl:


J
jjg.
E ■
■’» ' * * fc«rr* f t - j S r.'ru c o a rtH F I: . 3 1^ » ¡nj y!* 1 ^ -. - i
.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 167

La configuración de este diagrama se puede cambiar con la ayuda del menú Formato,
opción Diseño.

Menú Formato, opción Diseño.


0 Mfcrwoft Project - Ejemplo general Gantl y PHIT
Aichvo £dc»5n ¡fe» instar fonwto j H p'xnetei Proyecte frfahtr» Ventana

ríi^s-w *0.* 11>.•.JLABmr . •; ■ K'. £ fi


| guaOo..

I Jr.AU ' w i l . .

’j n » . i » •

i fttMmi* jrrgiK át

| i'í'ÍM 'jV írU :. .

Eíttos de o je io ...
3
I Tarea &
ContrtíO- 05/02/08 ldert/xador: 2 ____ w .
Tarea C
Ccmereo: 19/02/08
ttsefio... ftr 18/02/08 Dw: 2 sem Ft >: 17/03/08
RE: RE:

Tarea B Tarea 0
Comarao: 05/02/08 Ideníhcador: 3 : - / * . Corten*: 12/02/08
fín : 11/02/03 Our: 1 sem ftu «WWW
RE: RE: :

iLJ_
listo

• lír»ln ».*'t$B »aSa... 0 M u « JttP o n :i- & » . ¡ 3 Jnst'atdQ nesfSítt, 3 xítotoo. / T a W c

A lfaomega
168 Pr o y e c t o s , formulación y criterios de evaluación

Menú Formato, opción Diseño.

f ii] £cfci5n ¡fer Jpsertar Formato {JerraaiantM fcoj-ecto yabas Ventana >

zl .-i__í£dllduáAsdBSS
[ * j Recursos * Se-jaroerto * Infame - |jj

D ueño 1
i _ . z z 1
T a ie a C
i (• S i x a r automátkynert* todos los cuAlrcs C germír colocación manual da los cusdos 1
Comenco: 1'
■i « o u w u j « m

I gisposioón. Jcentro desde la icjwerda


3
Fia: Aineaoón: JcwtfO EgMCiado^Tc
"ÍJ *°- ¡Awítepei

Q djtno: Aineacón: j Centro *] £spaciado|55 'j Ancho: [¿juste pe< »]

17 Mostrar tareas de resuden


17 Conservar tareas con sus resúmenes

Estío de íneas de vinculo


17 Mostrar fechas
Fecha d? hito: r p r Q6/IC/C3 * Redes ->£-» f Deesas
M I V Mostrar etiguctas de v ixiJa s
Color de b s vro Jos

<* Vinocos no críticos: | f l A * J »]

r Coinodr con el borde del cuadro predecesor

Opciones de dayama

Coter de fffvtei jf~1 Automático_»j Trama de fondo:

I- Mostrar saltos de página f ” Ocultar todos ios carpos excepto el identficedor Tatea D
17 Marcar tareas en curso 1 completadas Comíeruo: II
j Aceptar j Cancelar i

/S. ¡Ps.?;.

C Jr iV n iT W M s S IP T c ... í l It^ V ij.y T a e a fto . <

El diagrama completo se puede ver con la ayuda de la opción Vista


preliminar del menú Archivo (o haciendo clic sobre E en la barra principal de
herramientas).

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
169

Vista preliminar Diagrama de red.


0 Microsoft Projcd Ejemplo general Gantt y PERT

Como se puede leer en las convenciones que aparecen en la parte inferior de


la hoja, los nodos resaltados con color rojo (en su aplicación de Project MS) son
los que contienen las actividades o tareas que hacen parte de la ruta crítica.
La técnica de revisión y evaluación de programas: la técnica de revisión y
evaluación de programas o PERT por su sigla en inglés (Program Evnluntion
and Review Technique), fue desarrollada por la misma época en que lo fue el
CPM (entre los años 1956-1958) por la empresa de consultoría Booze, Alien
& Hnmilton para la Oficina de Proyectos Especiales de la Marina de los
Estados Unidos, con el propósito de ayudar en el desarrollo del programa
Polnris Fleet Bnllistic Missile (el misil Polaris iba a ser el primer misil balístico
intercontinental en el mundo que podría ser lanzado desde un submarino
sumergido en el agua).

A lfaomega
170 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

Teniendo en cuenta que se trataba de un proyecto sin precedentes, existía una


gran incertidumbre en relación con la duración de las diferentes actividades
o tareas planeadas para llevarlo a cabo, razón por la cual la Marina requería
una metodología de administración de proyectos que en lugar de trabajar
con una lógica determinística, aplicara la aleatoriedad en la planeación, para
permitir realizar cálculos en relación con las probabilidades de ocurrencia
en una determinada fecha de actividades o tareas importantes del proceso,
bajo la condición de que las actividades o tareas predecesoras se realizaran
en el tiempo previsto. De esta forma, PERT fue el resultado del trabajo
realizado por Booze y compañía para programar las actividades o tareas de
investigación y desarrollo del programa del misil Polaris cumpliendo con
estas exigencias de la Marina estadounidense.

A diferencia del CPM, PERT supone que las duraciones de las actividades
o tareas son variables aleatorias que se pueden describir mediante una
distribución beta.

Gráfica 5.10 J Distribución Beta de la duración de las tareas con PERT.


F u n ció n d e d e n s id a d d e
p ro b a b ilid a d

Esto significa que no es posible definir los tiempos requeridos para ejecutar
cada una de las actividades o tareas del proceso productivo en términos
determinísticos, sino como tiempos probables, que se pueden calcular para
cada actividad o tarea como un promedio ponderado de la duración más
probable (ni), de la duración nuís optimista (a) y de la duración más pesimista (b)
estimada por el proyectista para realizarla.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 171

La duración más probable es el tiempo que con mayor seguridad (según la


experiencia) se va a necesitar para realizar la actividad o tarea, mientras que la
oías optimista es el tiempo estimado más corto en el cual puede realizarse si
todo marcha a la perfección, y la más pesimista el tiempo más largo, que puede
presentarse por causa de daños no esperados en las maquinarias o equipos
o por paros imprevistos de la mano de obra o por demoras injustificadas en
la recepción de los insumos, etc. Otra forma de decirlo es que la duración
más probable de una actividad o tarea es el tiempo que un trabajador de
productividad media normalmente requiere para realizarla, la más optimista
el tiempo que utiliza el trabajador más productivo (el más experto o el maestro)
y la más pesimista el tiempo que necesita el trabajador menos productivo (por
ejemplo, un aprendiz o principiante).
La fórmula más utilizada comúnmente para estos fines propone la duración
estimada de la actividad o tarea (t ) como el resultado de la suma de una (1) vez
la duración más optimista (a), cuatro (4) veces la duración más probable (m) y
una (1) la duración más pesimista (b) dividido entre 6.

a+4m+b
te ~ ^

Y la correspondiente varianza como la diferencia entre la duración más


pesimista (b) y la duración más optimista (a) elevada al cuadrado y el
resultado de esta operación dividido entre 36.

Var. = (b - a)2/36

Lo cual significa que la desviación estándar para cada actividad o tarea va a


ser igual a la diferencia entre la duración más pesimista (b) y la duración
más optimista («) dividida entre 6.

Desv. est. = (b - a)/6

Estas fórmulas hacen prácticamente imposible que t sea mayor que b o


menor que a.

Para que estos cálculos puedan realizarse sin contratiempos y resulten


válidos es indispensable que sea posible estimar con precisión los valores de
a, m, y b (por eso PERT supone que siempre tal circunstancia es posible).

Por supuesto, estos tiempos probables, optimistas y pesimistas pueden


variar en función de los recursos que se asignen para la ejecución de cada
actividad o tarea.

A lfaomega
172 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

Una vez estimados los tc de las diferentes actividades o tareas, el trabajo de


diagramación del proceso productivo con PERT (al menos con PERT clásico)
sigue la misma lógica y parámetros utilizados para hacerlo con CPM. En este
caso, el tiempo esperado de finalización del proceso es igual a la sumatoria
de los tiempos esperados de todas actividades o tareas que hacen parte de
su ruta crítica, y su varianza (en tanto que se supone que las distribuciones
de los tiempos de las actividades o tareas son independientes), igual a la
suma de las varianzas de estas actividades o tareas.

En este modelo de PERT clásico, la ruta crítica es la ruta con el mayor valor
esperado, y en todos los casos donde existan dos o más rutas con igual
duración esperada, entre ellas la ruta con mayor varianza se toma como la
ruta crítica.

Cuadro 5.7 J Inicios más cercanos y más lejanos y terminaciones más cercanas y más lejanas con PERT clásico.

D U R A C IÓ N
T A R EA S T A R EA S IN IC IO M Á S IN IC IO M Á S T E R M IN A C IÓ N T E R M IN A C IÓ N
TA R EA S O ESPERA D A e n s e m a n a s
V A R IA N Z A P R E D E C E S O R A S S U C E S O R A S CER C A N O LEJA N O M ÁS CER CA N A M Á S LE J A N A
E V EN T O S <'*>
( F .) O C J <ILJ ( T C .,) P L J
<v
a m b
».
Inicio 0 0 0 0 0 - A, B 0 0 0 0
A 1 2 4 2.17 0,25 Inicio C 0 0 2,17 2,17
B 0,5 1 2 1,08 0,05 Inicio C .D 0 1,08 1,08 2,17
C 3 4 5,5 4,08 0,17 A, B E 2,17 2,17 6,25 6,25
D 2 3 5 3,17 0,25 B E 1,08 3,08 4,25 6,25
E 4 5 é,5 5,08 0,17 C, D Fin 6,25 6,25 11.33 11,33
Fin 0 0 0 0 0 E - 11,33 11,33 11,33 11,33

Cuadro 5.8 f Holguras de tiempo y tareas críticas con PERT.

DURACIÓN INICIO TERMINACIÓN MINIMO MÁXIMA


TAREAS TAREAS IN ICIO MÁS TERMINACIÓN HOLGURA HOLGURA HOLGURA DE HOLGURA
TAREAS O ESPERADA MÁS MÁS INICIO MÁS TERMINACIÓN ¿TAREA
PREDECESORAS SUCESORAS C ER C A N O MÁS LEJANA TOTAL UBRE SEGURIDAD INDEPENDIENTE
EVENTOS •n sem anas LEJANO CER CA N A C ER C A N O MÁS LEJANA CRÍTICA?
(W ) (« ) (Si) (■ C*) ( T I* ) (HT) (H l) (HS) (W )
(IU Í) (T C * ) (IC E mín) (T U im á x .)
Inicio 0 - A. B 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 No
A 217 Inicio C . 0 0 2.17 217 217 0 0 0 0 0 Si
B 1,08 Inicio C .D 0 1.06 1,08 217 1.08 0 1,08 0 1.08 0 No
C 4,08 A, B E Z17 2.17 6.25 6.25 6.25 217 0 0 0 0 Si
D 3.17 B E 1,08 3.08 4.25 6.25 6.25 217 2 2 0.92 0.92 No
E 5,08 C .D Fin 6.25 6.25 11.33 11.33 11,33 6,25 0 0 0 0 SI
Fin 0 E - 11.33 11.33 11.33 11.33 11,33 11.33 0 0 0 0 Si

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
173

Cuadro 5.9 f Ruta crítica con PERT.

No. Rutas Duración


e s p e ra d a (en Varianza
se m a n a s) ■/ R uta crítica
1 Inicio - A - C - E - Fin 11,33 0,60 '

2 Inicio - B - C - E - Fin 10,25 0,31

3 Inicio - B - D - E - Fin 9,33 0,35

Es decir, la duración de este proceso productivo es 11,33 semanas, con una


varianza de 0,60 lo que significa que esa duración puede llegar a ser hasta
de 11,93 semanas.

Mediante el uso de la varianza y de la desviación estándar, es posible con


PERT calcular la probabilidad de que una actividad o tarea o el proceso
productivo total finalicen en o antes de una determinada duración (por
ejemplo, que termine en o antes de 11,5 semanas en el caso del proyecto que
se ha venido trabajando), para lo cual se supone que la duración esperada
del proceso que, como ya se dijo, la determina la sumatoria de las duraciones
esperadas de todas actividades o tareas que hacen parte de su ruta crítica
y la varianza, es una variable aleatoria (en tanto que las duraciones de las
actividades o tareas que lo constituyen son variables aleatorias), que si se
aplica el teorema del límite central, que establece que la suma de un gran
número de variables aleatorias independientes converge en una distribución
normal, puede ser descrita por una distribución de esta naturaleza (supuesto
aceptable si se tiene en cuenta que en la realidad los procesos productivos
de los proyectos normalmente integran muchísimas actividades o tareas).

De acuerdo con lo anterior, la probabilidad de que el proceso del ejemplo


termine en o antes de 11,5 semanas va a ser igual a la probabilidad de que z
sea menor o igual al valor que resulte de dividir la diferencia entre el plazo
establecido (es decir, 11,5) y la duración del proceso (es decir, 11,33) por la
desviación estándar del proceso, es decir, la raíz cuadrada de 0,60.

Prob. (Dur. esp. del proceso < “x" plazo) = Prob. [z < ("x" plazo - Dur. esp. del
proceso)/A var. del proceso]

Prob. (Duración esperada del proceso < 11,5) = Prob. [z < (11,5-11,33)/ V 0,60]

= Prob. [z< (0,17/0,7745)]

= Prob. (z < 0,21946)

A lfaomega
r K U T t l . I U S , FO R M U LA C IO N Y CRITERIO S DE EVALUACIÓN

Y la probabilidad de que z < 0,21946 es 0,587, de acuerdo con los valores


de una tnbla de distribución normal estándar, con media cero y varianza uno
(para valores positivos de z). Es decir, la probabilidad de que el proceso
termine en o antes de 11,5 semanas es del 58,7%, lo que significa que la
probabilidad de que finalice después de ese plazo es de 41,3%. Con Excel
estas probabilidades se pueden calcular muy fácil y rápidamente con la
ayuda de la función (fx) estadística DISTR.NORM.ESTAND.

Con MS Project, a partir de los datos de duración y precedencia de las


actividades o tareas utilizados para elaborar el Diagrama de Gantt y producir
un diagrama de red sencillo, se puede ordenar al programa que calcule
las duraciones estimadas para cada una de esas actividades o tareas (por
supuesto, previamente haber registrado las correspondientes duraciones
más probables, más optimistas y más pesimistas), y que actualice los
resultados en el Diagrama de Gantt y en el diagrama de red, que después
de esta operación se puede considerar un diagrama de red con PERT (al
menos con la versión del PERT clásico).

El primer paso para realizar esta labor es activar el menú Ver, la opción
Barras de herramientas y luego hacer clic en Análisis PERT.

A lfaomega
I ngeniería de los proyectos 175

Luego, sobre la barra de herramientas de Análisis PERT, se debe hacer clic


en Hoja de entradas PERT ¡ i .

I Barra de herramientas de Análisis PERT, opción Hoja de entradas PERT.

A lfaomega
P R O Y E C T O S , FO R M U LA C IO N Y CRITERIO S DE EVALUACIÓN

Sobre la hoja de entradas de datos que aparece se deben escribir para cada
actividad o tarea las correspondientes duraciones optimista, pesimista y esperada
en los campos Dur. optimista, Dur. esperada y Dur. pesimista, respectivamente.

| Hoja de entradas PERT.

E Microsoft Project •Ejemplo general Gantf y.PIRT


- T i} AfdrvQ gskün Ver Jrseri« ívm elo He-raraer<« Provecto Labor» »

iJ J U U - J jí? ai 3 *•» » • iJ V ¿ r* - * - Me-*/» • ‘'-i ai « * * V. ............. I

• 13 jr « M « | • - Infame • g

c ’ : ¿ ’f í n c o
Nonere de tarea Cniaccn Su optmrfls Ow esperaos Du oejmsta
t inicio | Osen Osen. Osen 0 sen
2 Tarea A 2 sen 1 sen 2 sen «sen
TareaB 1 sen 0,5 sen 1sen 2 sen
Tarea C «sen. 3 sen «sen. S ise n .
5 Tarea 0 3 sen 2 sen 3 sen Ssen
6 Tarea E 5 sen « sen Ssen 6.5 sen
1 Fn 0 sen. Osen. Osen. Osen

...........................?

iL . .

» .*/& **.< f e * . . E5 rep:- El C ‘» -

Una vez ingresados estos datos, para calcular las duraciones estimadas de
cada una de las actividades o tareas se debe hacer clic en la barra de herramientas
de Análisis PERT sobre la opción Calcular PERT jji j.

A lfaomeca
Ingeniería de los proyectos 177

| Barra de herramientas de Análisis PERT, opción Calcular PERT.

0 MJtrowfi Project - Ejemplo general Ganti yPBIT

MS Project calcula la duración esperada (f,) para cada actividad o tarea como
un promedio ponderado de las duraciones más probable, más optimista y
más pesimista, aplicando la fórmula (a+4m+b)/6.

Los resultados se presentan en la columna Duración.

A lfaomega
Provectos , formulación y criterios de evaluación

Duraciones esperadas (f ) con Análisis PERT de MS Project.

3 MJcfMott Project f jempto general Gantt jrPERT j£


FiGj ftrrfrvo JJdón Jntwt» £onoato yantcxriat J*oyettc £<Jtabor«r Verjtaru £ Cirsi,i -r-c • 9 x

¡ j j w u j . ¿ ? * -j j - «UrJi r .t> * * x i* *

{t» 0«] • • Worac

NorOf detsrrs tÚMÓUí'-}? CVí op*»t«sS» [Xt ezparta Ckj oísm t* -\


§§ 1 ne o jo san -«-J 0 se* Ose* Osen J
TvaaA «sen
Tíre» 9
í^ s tn
3 se* 5 sen
5 se* 6,5 sen
Osen

■ s u > r
.... .. -O J :- Ir jn tíC ; ¡TI.5* W K . W .

* 3 L*S.' 1-4 * T A r t s ~ 3 " < r » * N M - ti... o í

mm
, en' ■
' x - ', ; <■' ' i

Después de realizar estos cálculos, el software automáticamente actualiza


el Diagrama de Gantt y el diagrama de red con la nueva información
de las duraciones esperadas (tg) de las actividades o tareas del proceso
productivo.

Para observar el nuevo Diagrama de Gantt se debe activar en el menú Ver, la


opción Diagrama de Gantt (o hacer clic en la barra de herramientas de Análisis
PERT, sobre la opción Diagrama de Gantt esperado J j ) , y para el diagrama de
red, menú Ver, opción Diagrama de red.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 179

í Menú Ver, opción Diagrama de Gantt.

Diagrama de Gantt con Análisis PERT.

A lfaomega
180 K R U Y t U U i, F O R M U L A C IO N Y C K IIt K IO i U t t V A L U AaCcIÓ
ióNn J

Menú Ver, opción Diagrama de red.

* Diagrama de red con Análisis PERT.

. In ic io 1» r a rtfiü M r - F L y - ... L t« tI”>J / tvaV O 1 l.

A lfaomega

I
||sjGHNlERÍA de los proyectos
181

El diagrama completo se puede ver con la ayuda de la opción Vista


preliminar del menú Archivo (o haciendo clic sobre W en la barra principal
de herramientas). 1— 1 r r

Vista preliminar Diagrama de red con Análisis PERT.

0 MternsofI Project IjemptogcneraUiínU jrP fR T

También es posible ver los diagramas Gantt y de red para las duraciones
optimistas y pesimistas, haciendo clic en la barra de herramientas d e Análisis
PERT, sobre las opciones Diagrama de Gantt optimista [3 ] o Diagrama de Gantt
pesimista 3

Finalmente, para ver las fechas de fin de las tres programaciones resultantes,
en el menú Herramientas, se debe hacer clic en Opciones.

A lfaomega
182 Pro yecto s, formulación y criterios

J
DE EVALUACIÓN

Microiofl P n jtcl - f jempl© gen«r*l Gtutt yWJW


1£ÍB -r««*« 1 firorerto yatorar venena '• tr .'t * • 9 x
\7 Ortografía... F7
r>» r.'.w.x S yk |

ÍÍÍjLJLÍÍ|- Opounes de gutoconecaón...


Íícii 5s ".■¿•eje ;;«np *>»i
a w iw i • .SaguMeptO •
■ Vkrulos entre Qrayectos..
¡npcrt* tareas de CXjtkx*..
O Noirtire de : « f i Ouación ! Prede<j
Cambar calendare laboral... SS | S7 ( S8 j S9 I S10 I S11 ■SI? ; S I3 . S1< | SIS 1 S16 | S17 } S18 j S tt j S2P
a Tares A
O w
2.17 sen ■9 Asignar recuso».. AtfflO
Tarea 9 1.08 sen C’ivr Míen, j¿ v fx íM .. CSí5*T
¡1
Tarea C
=11 '00**0» ..
Tarea D
Corrpdítr rjcusos »

Fin Perfctrtv recuso»...


Scgumerío »
Hacro ►
£*garwador

Personaíjar »

3 Crrtone*...
í CíflonwdewfrtH »

! •: : ÍMAYÚS ' M i & 3 7 . j r c

Y en el cuadro de diálogo que aparece se debe hacer clic en la ficha Vista


y seleccionar Mostrar tarea de resumen del proyecto (parte inferior centro) y
Aceptar.

A lfaomega
b Ingeniería de los proyectos
183

Ficha Vista, opción Mostrar tarea de resumen del proyecto.

;l<3] firmvc t<kadn ¡fer insertar górmate fcertementas Quyecto £fi<í>cr* Verano l ; Escrito ;*-*¿r'.y** a * 5 x

:J -JM Q :- í - i - J á / & •**** ¿ L 'íi ^ C» « § 1 .* Ilustrar- «nal x s A |


: j j . 3 3 j + a i
_J jTaraacj • Eea/sos * Segrertó - W orr* • j j

Q =*jntre íe tv ea DurscAi : Pnd B cnv«


31 : sis ; si: ; si6 ' sis J s:u : síi I S32 :
91 mr« Oseo. : ♦o Gwrdar bterfaí SsgjiSrd
Teres A ; 2.17 son 1 Proyamaccn I Cátalo Ortografié Colaborar
Tarea 0 : 1.03 serti. Vita General Meen Calendario
Tves C : 1.0? son 23
T»eoD 3.17 sen 3 Vista Jredetemanada: ¡Engrana de <3artt
3
TvesE ; 5.03 sen «5 Fmmotode toetja: ¡•.rCfyOl.TC .1
Fn Oseo. 6 ~
Mjstr*
P Joto d»estado P Barras dedodaí*'« río P tndcdúor de véalos C^f
17 Wtriowsenlabotadatareas PBarra-feentrada P M jitrv sugerencias
Oscnnet * vmoiaoín entre proyectos para t.«npb gen*alGara y PERf
P Mosíiar sucesoras externes P Misfar el(Mogo vfncüoe entre proyectos al abr»
P Mostrar predecesoras externos f*

Opciones de moreda para Tjemc*) general Gartt y PERT


SnWo; [i Oecímsles: |2 -f-J

PoBílón: j $ l » j

Oodone* de esquema par* Eicntáo generalCart: y POtr


P Apfcar vnqía al m»i*re P Mostrartoreos derasuren
r Mostrar mineros de esquema P Mostrar tarea de resunen delproyecto':
P Mostrjrsánbdos de esquema

Aceptar { Cancelar

.a ILí J

Lm & t e Iflirtfta o jB r*** - - - í Q «•V io aftiH iec.-U

Al hacer clic sobre Aceptar se muestra el resultado buscado.

Duración esperada del proceso productivo con Análisis PERT.


0 U krtno fl Prcfect ■f ¡empl9 funeral Cantt y P fR T
•' ~ j ^rctr»a £dcan '¿er {asertar tanate ^tormentas frtracto Coíabor» Ventar* 2 * ff X

j j u i j : ? , x •■ a y m, i ■«f a r j I- ■>r ■»“ ■*r ■r * ] x 8 a


i
•e|
t>corsos - Se?«racr.ts

O Momerede taren Carador. Predecesores


“ s ~ f i “T -s“ E C x y i T r i T T a r f r T W T S h : Sft , W T 3 u T % 0 !'ffiT t y T 5 S •si»"]'laTTsa' ; a r r a s j
0 Q ~ Ejemplo pl 56.67 dios ...................... ........................ ■
'

Tare* A I 2.17 M
Teresa 1.«t>
t«ísc
T.eaD i 3.17*
«.oes- te »
Tares E SjOBsr
Tn 0 ser

.......i...—

JÜ JJ

\an f*» rxx. iT ctv.. * 3 i*»e t* j •. 'w t V .

A lfaomega
P R O Y E C T O S . FO R M U LA C IÓ N Y CRITERIO S DE EVALUACIÓN

Como fácilmente se puede comprobar, 56,67 días equivalen a 11,33 semanas,


igual resultado que el obtenido con el Cuadro 5.9.
Pero si no se quiere trabajar con la fórmula que MS Project utiliza por defecto
para calcular las duraciones esperadas de las actividades o tareas, (a+4m+b)/St
se puede cambiar con la ayuda de la opción Establecer pesos PERT <3§ de la
barra de herramientas d e Análisis PERT. En el cuadro de diálogo que aparece
se deben cambiar el número en al menos dos de los campos Optimista,
Esperado y Pesimista, de tal forma que la suma de los tres números sea igual
a 6. Realizado este procedimiento, se debe seguir la rutina anteriormente
descrita (iniciando con el ingreso de las duraciones de las actividades o
tareas en la hoja de entradas de PERT), para producir los nuevos resultados
y diagramas de Gantt y de red.
Para dibujar un diagrama de PERT MS Visio 2003 le ofrece al usuario unas
formas especializadas, que se encuentran disponibles en la pantalla inicial,
en la Categoría Programación del proyecto, plantilla Diagrama PERT.

| Pantalla inicial MS Visio 2003 - Categoría Programación del proyecto. plantilla Diagrama PERT.

J p M icrosoft Visto
: ¿rfív c &ác&i Ver Foratfo Hert*rnnt* Farra Ayyde

Tj n i- .- . s s a ; ; . .v J A ;« í,-A : = ■ ■ ..•.lii | l: /. fe
i • .- 1 1 Z T 2 Z ¿ ■ : ......... T |
8 e ^ w bfra <fctfbuio , - v A - *_ •f X ;Panel de U rca* Intto r x

Cateqorio PlantdU “ C f f ia g
l_|8>ií Jt detts
P jQ H Ice O n in e
CD Ot t s ’-s x cocpr
Cj j de (**• • G re c t* xn n tn ta it Q b\t
C j PíS»*B9 *«& M e
0 ’ft vr. • i r ós
tacare tíbre c í - » J tfc * ve*»
D &(»'’*«» de P’c jn c *
02sgeMiffeMicMtt • < 3 * * :* estsfct*
«otemáKB^-eote 4®í3e
Q ******
tab an a de Geni üm nPPH Estdedebenco
C 3 U /^ 4 *a » K
LJMit»
C jO r jw * ) *
Q M e ro d e a Ü x s
\r ..; 7 " a
EleU r Trtwa» m s de ira OBM*
0 rwcwe < ■ # »
«Mr iiy t e á S É É »
Q ta d Cacara A o «* T a l* H^5. 9
O S»W « ¿bes ce-vMyxlof
€> i v ” » de prora
í . doc'Jrr.* K,p de j»-ccee
tCTpé) de le ü rtt
:

J C*ar t s stu p Cjevc..

rm m r
Pe»T*e aaer itt) PERT per* «Jen
proyectos o It riK , p y y t r*: .
N»«nOS, W K4< . * « » P '-464)0
matados de rute c r ifl. rrbt de •<*
de proyero, abyjtmn y p k Mm 4b

■ h m I

I ; in ic io y i< . • ík t V . *3 'Jbrair*^* Tam fc .. 0 ! H vr»írftvBW C5 '< *_

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 185

| Plantilla Diagrama PERT de MS Visio 2003.

B Dfbti|o1 MicretoU Vbío


fr&»o frfcú* ** Fpm éo rtarrso w *» fvm a ***** Ay/fe : Ift-C-t ir-i c^ t í i * _ 0 '■

1" « » ■ : *1- ; * á : a U ía S tí5 6 3 ^ E 5 £ * ÍB $ M

immM % lit o ín« v l in t »«$ y T w * .. 9 ! U trfr'. * PVt' jk Í : Ytatf FS r ••

Esta plantilla cuenta con dos diseños de nodos: PERT 1 y PERT 2. El primero
permite escribir mayor información que el segundo y cada uno cuenta, así
como todas las formas del MS Visio, con sus propias instrucciones de uso,
las cuales se pueden consultar haciendo clic sobre la palabra M ás... que
aparece en el cuadro de texto que se muestra al colocar el cursor sobre cada
forma.

A lfaomega
186 Proyectos ,
ÍÜ
formulación y criterios de evaluación

Plantilla Diagrama PERT de MS Visio 2003.

- M fc ro w fjW o

■ :.T« • M K S

sá ® **
t*ÜT S 8f»T J U-W»

I ^ ¿2-

i
0!r'h.iei'.ws £©

Al hacer clic sobre M ás... aparece en la parte derecha de la pantalla la Ayuda


de Microsoft Office Visio.

Ayuda de Microsoft Office V'sio para Diagrama PERT.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
187

Como se puede leer en esta ayuda, tanto para las formas PERT1 como PERT 2
es posible personalizar las etiquetas con las que cada una viene predefinida
para escribir la información que nos interese presentar en el diagrama, por
ejemplo, duración, inicio más cercano, terminación más lejana, holgura
total, tarea crítica o no crítica, etc. Justamente por esta versatilidad que Visio
ofrece para manejar estas formas, se puede utilizar para diagramas CPM,
aunque el programa anuncia que es para diagramas PERT.

Costeo de la tecnología del proyecto

El trabajo de costeo no se agota solamente con un listado como el referido


para seleccionar la mejor tecnología para el proyecto, puesto que una vez esa
tecnología se ha seleccionado, o al menos preseleccionado, para la elección esta
labor se debe detallar mediante la elaboración de balances o presupuestos de costos
anuales mucho más rigurosos, por medio de los cuales se deben especificar los
factores productivos requeridos de año en año, definiendo para cada uno de
ellos al menos los siguientes ítems:
) Las especificaciones técnicas o los atributos físicos.
« La cantidad.
El costo unitario.
El costo total (la cantidad por el costo unitario).
La amortización anual (solamente aplica para los activos diferidos o
intangibles).

Y, para los activos fijos, adicionalmente:


La vida útil contable (en años preferiblemente).
El período óptimo de remplazo (en años preferiblemente).
El período en el que debe entrar al proyecto y en el que debe salir de él.
La depreciación anual.
El valor en libros en el período de salida. ___________ I
El sistema de costeo más
El valor de salvamento en el período de salida. utilizado en proyectos, al
menos cuando se trata de
Como queda claro con los anteriores ítems, el sistema de costeo
más utilizado en proyectos (al menos a nivel de pre- factibilidad y prefactibilidad y mucho
mucho más a nivel de factibilidad) es el de costos unitarios, el cual más de factibilidad, es el
exige cálculos más precisos, para evitar la tendencia frecuente a la de costos unitarios, el cual
realización de promedios (que normalmente se utilizan cuando se exige cálculos más precisos.

A lfaomega
188 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

formula un proyecto desde el punto de vista del perfil o para los propósitos ya
referidos de preseleccionar una determinada tecnología para el proyecto entre
una lista de varias posibles y disponibles), que muchas veces llevan a costos
sobre o subvalorados.
Y en relación con los precios que anualmente se van a utilizar para costear
los diferentes factores productivos requeridos, el proyectista bien puede valerse
de precios corrientes (los que tienen en cuenta la inflación), constantes o del
año base, tomando como base el año en que se formula el proyecto. Los más
utilizados son estos últimos porque son los más fáciles de manejar (se toman
los precios vigentes en el momento de formulación del proyecto, los cuales
fácilmente se pueden averiguar con cotizaciones y se dejan fijos para todos los
años del proyecto). Si se van a utilizar precios corrientes, los índices de inflación
que se deben utilizar para proyectarlos son los oficialmente proyectados por la
autoridad competente en cada país.

1________________________
Por supuesto, para no viciar en ningún momento las cuentas
del proyecto, principalmente el flujo de caja, toda la información
Para no viciar en ningún
financiera, sea de ingresos o de costos, se debe manejar con los
momento las cuentas del
mismos precios, sean corrientes, constantes o del año base. Uno
proyecto, principalmente
de los peores errores que puede cometer el proyectista en relación
el flujo de caja, toda la
con este tema es que unos factores los costee con unos precios y
información financiera sea
otros con otros o que, por ejemplo, calcule en precios corrientes
de ingresos o de costos,
los ingresos y en pesos del año base los costos.
se debe manejar con los
mismos precios, sean La ventaja de los precios del año base frente a los corrientes y
corrientes, constantes o del a los constantes es que no requieren operación alguna adicional
año base. para ser proyectados porque, como ya se dijo, se dejan fijos para
todos los años del proyecto. Al fin y al cabo, si la inflación no se
La creación, montaje tiene en cuenta ni para los costos ni para los ingresos y si ella
y operación de todo aplica en igual índice para unos y para otros en el flujo de caja y,
proyecto con una por lo tanto, en el cálculo de los indicadores de rentabilidad del
determinada tecnología proyecto, va a dar lo mismo que si se le hubiera tenido en cuenta
requiere terrenos, obras para las dos cosas.
físicas, maquinaria, En términos generales, la creación, montaje y operación de todo
equipos, capital de trabajo, proyecto con una determinada tecnología requiere terrenos, obras
materiales directos e físicas, maquinaria, equipos, capital de trabajo, materiales directos
indirectos, mano de obra e indirectos, mano de obra directa e indirecta, servicios públicos
directa e indirecta, servicios domiciliarios, activos diferidos o intangibles y otros insumos.
públicos domiciliarios, Por lo tanto, para calcular todos los costos asociados con estos
intangibles y otros insumos. factores productivos se deben elaborar los siguientes balances o
presupuestos de costos, que se resumen en la Gráfica 5.11.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 189

Como se puede leer en este esquema, del trabajo de costeo de los factores
productivos es posible derivar también el cálculo de otros ingresos (resaltados en
los cuadros de color gris) que el proyecto puede llegar a obtener por concepto
diferente a la venta del bien o del servicio para el cual va a ser creado. A los
ingresos que se generan por esta venta se les llama comúnmente ingresos
operacionales.

Gráfica 5.11 ; Costos y otros ingresos del proyecto.

Es muy importante especificar para cada presupuesto el tipo de precios


utilizados para hacer el costeo.
En síntesis, la elaboración de estos presupuestos facilita la labor de costeo
del proceso de producción del bien o del servicio que se va a ofrecer en el
mercado.*

* Otros ingresos.

A lfaomega
190 Proyectos , formulación y criterios de evaluación I

Presupuestos de obras físicas: en relación con las obras físicas o las


instalaciones, lo primero que se debe definir es si le conviene más al
inversionista, desde el punto de vista de la relación beneficio/costo:

a. Alquilarlas.
b. Comprar unas existentes para usarlas tal como están (si se adecúan a las
necesidades del proyecto).
c. Para adecuarlas.
d. Comprar un terreno para construirlas.
Al menos estas cuatro posibilidades se encuentran disponibles para todos
los inversionistas.
Si las obras físicas se van a arrendar (lo cual significa que es un costo de
operación, excepto el valor del arriendo que se deba pagar antes de la puesta
en marcha del proyecto, tiempo previo que normalmente se requiere porque
las instalaciones deben estar disponibles con la suficiente antelación como para
permitir el montaje a tiempo y por eso este valor se cuenta como inversión
en activo diferido), entonces se debe estimar el valor del canon anual de
arrendamiento.
Si se van a construir o a comprar, se trataría entonces de un costo de inversión
en activo fijo (por lo tanto, objeto de depreciación), el cual se debe tratar por
separado del costo de inversión en el terreno, por la sencilla razón de que los
terrenos son activos fijos no sometidos a depreciación.
Para elaborar este presupuesto se puede utilizar un formato como el que
se presenta en el siguiente cuadro (pensado para un proyecto a cinco años de
operación, sin contar el año cero requerido para su montaje).

Cuadro 5.10 j Formato para presupuesto de terrenos y obras físicas.



DEPRECIACIÓN VALOR BRUROS AL FINAL VALOR DE SALVAMENTO AL
COSTOTOTAL DEPRECACIÓN ANUAL
PERÍODO EN paioooDE ACUMULADA C B PROYECTO fWAL D a PROYECTO
vuc POR
Areas Especfcacronej UM CAN!. ce
Iota) lata] QUEBíJRA SALDA AÑOS D E PROYECTO AÑOS D E PROYECTO hasta psaboo AÑOS Da PROYECTO AÑOS D a PROYECTO

1 3 4 0 1 3 3 4 5 DE SALIDA 0 t 2 3 4 s 0 1 1 3 4 5
0 z 5

Costo del lareno:

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
191

Las ventajas de utilizar este formato consisten en que permite registrar


los costos, las depreciaciones anuales, los valores en libros y los valores de
salvamento en los diferentes períodos en que se tiene previsto que ocurran,
con lo que se evita el riesgo de sumar valores de diferentes años en el momento
de calcular los totales para cada ítem y se reúnen en una sola tabla las cifras
de todos los costos iniciales relacionados con este factor de producción y, en
el caso de haber programado también las cifras de los costos de reemplazo,
las de los costos adicionales y las de otros ingresos. Es decir, en este formato
se agrupan el presupuesto de obras físicas iniciales, el presupuesto de obras
físicas adicionales o de reemplazo y el presupuesto de otros ingresos por venta
(columna de valores de salvamento) de obras físicas (ver Gráfica 5.11).
Cuando se tiene previsto recibir otros ingresos por arrendamiento de obras
físicas (situación que principalmente aplica para los casos donde estas obras van
a ser de propiedad del proyecto) o, por ejemplo, por el uso de parqueaderos,
entonces se debe construir un presupuesto anual para estos ítems, en el que
se especifiquen las instalaciones por arrendar (cuáles y en qué cantidad), se
justifique esta operación para cada área comprometida (que, por supuesto,
no se debe hacer a costa del buen funcionamiento del proyecto) y se definan
las condiciones bajo las cuales se va a regir el correspondiente contrato de
arrendamiento o de uso, la duración y la tarifa o valor mensual y para cada
uno de los años programados para realizar esta transacción.
Obviamente, tratándose de arrendamiento de obras físicas, las columnas
correspondientes a costo unitario CU, valor del terreno, vida útil contable
VUC, período óptimo de remplazo POR, depreciaciones y valores en libros y de
salvamento no aplican (las cinco últimas porque sencillamente las instalaciones
en alquiler no van a constituir activos de propiedad del proyecto), por lo que
no se deben diligenciar.
A propósito de estas columnas, en la primera se deben relacionar las áreas
físicas que se requieren para que el proyecto funcione, por ejemplo, oficinas,
bodegas, parqueaderos, baterías de baños, salas de ventas, cocina, etc.
En la columna de especificaciones se deben describir las características
técnicas o atributos físicos necesarios para cada una de las áreas de la lista de
la columna uno. Obviamente, estas especificaciones deben ser respetuosas de
las normas de seguridad industrial y de salud ocupacional que rigen en cada
país, así como de aquellas relacionadas con usos del suelo, sismorresistencia,
protección y conservación del patrimonio arquitectónico de interés nacional o
mundial y otras más específicas para ciertas edificaciones (por ejemplo, para
hospitales).

A lfaomega
192 Proyectos , formulación y criterios de evaluación

En la columna tres se debe especificar la unidad de medida que se va a utilizar


para cuantificar la cantidad que se necesita de cada una de esas áreas (por
ejemplo, metros cuadrados).
En la cuarta columna se debe diligenciar la cantidad (en la unidad de medida
especificada en la columna anterior, por ejemplo, metros cuadrados) que se va
a necesitar de cada área listada en la columna uno, la cual debe ser suficiente
para permitir la instalación y la operación de todas las máquinas, equipos y
personas que van a laborar en el proyecto.
La información de estas cuatro primeras columnas se debe justificar técnicamente,
en el sentido de argumentar y convencer que son justamente esas áreas, con esas
especificaciones y en esas cantidades las que se requieren en cada período de la
vida del proyecto para asegurarle siempre un buen funcionamiento.
Adicionalmente, se debe acompañar esta información al menos con un plano
de distribución en planta, el cual debe resultar absolutamente coherente con el
diseño del proceso productivo que se va a utilizar en el proyecto. Para este
último requerimiento, si no se cuenta con la ayuda de un profesional en el área,
se pueden utilizar algunos programas de software especializados para estas
tareas, por ejemplo, Autocad o, uno más general, MS Visio, el cual ofrece, entre
otras, la Categoría Plano de edificio, que incluye varias plantillas para dibujar esta
clase de planos.

J Categoría Plano de edificio de MS Visio 2003.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 193

La mejor distribución de planta es aquella que permite


interactuar a la mano de obra directa e indirecta, a las maquinarias
La mejor distribución de
y a los equipos y a los materiales directos e indirectos con
las instalaciones en una unidad productiva funcional y, por planta es la que permite

consiguiente, eficiente y eficaz, para lo cual debe: interactuar a la mano de


obra directa e indirecta,
Q¡> Procurar al máximo racionalizar tiempos y movimientos, es a las maquinarias y a los
decir, minimizar las distancias de los recorridos de máquinas, equipos y a los materiales
equipos, materiales y personas, permitir hasta donde se directos e indirectos con las
pueda únicamente circulaciones en un solo sentido, evitar o instalaciones en una unidad
reducir a la mínima expresión las interferencias, imposibilitar productiva funcional y, por
repeticiones y retornos inútiles, seguir la secuencia del proceso consiguiente, eficiente y
de producción y optimizar el uso de los espacios físicos. eficaz.
--------------------------- •

Ofrecer confort y seguridad.

, Maximizar la flexibilidad y versatilidad de su uso, por ejemplo,


para implementar posibles planes de contingencia.

Cuando se trata de estudios de prefactibilidad o más aun de factibilidad de


proyectos en los que el trabajo de construcción de obras físicas sea un factor de
gran costo e importancia, ya no es suficiente un simple plano de distribución
de áreas, sino que se requieren todos los estudios técnicos y los diseños
arquitectónicos necesarios para la ejecución exitosa de las obras, información
para la cual obligatoriamente se debe acudir a los especialistas en estas labores,
como son, ingenieros civiles y arquitectos. En estos casos también se debe tener
en cuenta que, además de los costos de construcción, normalmente se deben
tramitar una serie de permisos y autorizaciones para la ejecución de las obras
ante las autoridades competentes en cada país (por ejemplo, las curadurías
urbanas en muchas ciudades de Colombia), que no solamente implican tiempos
adicionales en la programación del proyecto sino costos adicionales, aunque
no se trate ciertamente de costos en activos fijos, sino en intangibles (que por
lo mismo, se deben incluir en el respectivo presupuesto).
En la columna de costo unitario se debe registrar el valor unitario previamente
cotizado de cada una de esas áreas (este precio unitario debe estar sustentado
en un análisis de costos unitarios, técnica de costeo que normalmente utilizan
los ingenieros civiles y los arquitectos, a partir de su experiencia o de la
información de costos unitarios que contienen bases de datos especializadas,
como Construdata, para el caso de Colombia).
La información de la vida útil contable es un dato que se debe registrar de
acuerdo con lo establecido en las normas de contabilidad de cada país (por
ejemplo, en Colombia la VUC para las obras físicas es de 20 años).

A lfaomega
yt Proyectos , formulación y criterios de evaluación

El período óptimo de reemplazo es el tiempo durante el cual el proyecto va a


utilizar efectivamente el activo y puede ser menor, igual o mayor a su vida útil
contable, pero nunca superior a la vida del proyecto. Quien define este período
es el proyectista, de acuerdo con las necesidades del proyecto. Por supuesto,
esta es una decisión que se debe justificar técnicamente.
En principio, el POR para las obras físicas es igual a la vida del proyecto,
porque casi nadie compra o construye unas instalaciones pensando en el corto
plazo.
Las columnas de período en el que entra el activo al proyecto y en el que sale del
proyecto, se diligencian teniendo en cuenta si trata de una inversión inicial (que
se debe registrar en el año cero) o de una inversión de remplazo o adicional
(que se deben registrar en el año en que se encuentran programadas) y el POR
definido para cada uno.
En las columnas de costo total se debe registrar en el año que corresponda,
según el período en que el activo deba ingresar al proyecto, el resultado de
multiplicar el costo unitario de cada área por la cantidad requerida de cada
una.
En cuanto a las depreciaciones anuales, a pesar que se pueden
I__________ calcular por diversos métodos (por ejemplo, los de depreciación
decreciente o acelerada, como el método de la suma de los
La depreciación
acumulada hasta el dígitos de los años o el doble cuota sobre el valor en libros o el
período de salida de reducción de saldos o los que se basan en las unidades de
del activo resulta producción o en las horas de trabajo, etc.), el más comúnmente
de multiplicar la utilizado en proyectos, por ser el más conservador, es el de la línea
depreciación anual recta, según el cual la depreciación periódica de un activo fijo es
por el número de años igual al valor comercial de ese activo (costo total del formato)
que ese activo va a ser divido entre el número de años de su vida útil contable (columna
efectivamente utilizado VUC del formato).
por el proyecto.
Depreciación anual de un activo fijo = Valor comercial del
activo fijo VUC
El valor en libros es un
concepto contable muy Como se puede deducir de la fórmula anterior, con este método
importante de calcular, se supone que los activos se usan más o menos con la misma
porque normalmente intensidad año por año durante todo el transcurso de su vida
para efectos tributarios útil, por lo que la depreciación anual va a ser igual para todos
es deducible de la base los períodos de uso.
gravable antes de pagar La depreciación acumulada hasta el período de salida del activo
impuestos. resulta de multiplicar la depreciación anual por el número de años
•------------
que ese activo va a ser efectivamente utilizado en el proyecto.

A lfaombga
Ingeniería de los proyectos 195

Depreciación acumulada de un activo fijo al final del POR = Depreciación


anual del activo fijo * POR
El valor en libros, que es un concepto contable muy importante de calcular,
porque normalmente para efectos tributarios es deducible de la base gravable
antes de pagar impuestos, se debe registrar únicamente en el año de salida del
activo del proyecto (al final del POR) y se obtiene al restar del valor comercial
del activo (costo total del formato), la depreciación acumulada hasta el final
del POR.

Valor en libros de un activo fijo al final del POR = Valor comercial del
activo fijo - Depreciación acumulada hasta el final del POR

Existen por lo menos tres métodos para calcular el valor de salvamento al


final del POR, que es el valor de venta de un activo fijo después de haber
sido utilizado por el proyecto y, por lo tanto, constituye, otros ingresos para el
inversionista.
El primero, y el de mayor uso en proyectos por ser el más conservador, es el
denominado método contable, según el cual el valor de salvamento de un activo
fijo al final del POR es igual a su valor en libros en ese momento.
Según el segundo método, llamado método comercial o de mercado, este valor de
salvamento es igual al precio en el que el activo se puede cotizar en el mercado.
La dificultad con este método es que el período de venta del activo no es el
presente, sino el futuro (al final del POR), por lo que la cotización de su precio
se debe proyectar a ese momento, normalmente a partir de la cotización en el
mercado de hoy de un activo similar al que se va a vender, con los mismos
años de uso que ese activo va a tener en ese período.
Como casi siempre las condiciones actuales del mercado no van a ser las
mismas que las del futuro, esta proyección se hace difícil, toda vez que muy
pocas veces es previsible la evolución de esas condiciones o cuando se hace la
previsión los resultados no son los más confiables, o simplemente no se puede
hacer con procesos técnicos que aseguren una mínima confiabilidad de los
resultados.
Por todas las anteriores razones, lo más frecuente es que se suponga que
esas condiciones no van a variar y que, por lo tanto, la cotización del activo
semejante en el mercado actual es una muy buena aproximación a su cotización
al final del POR, máxime cuando se trabaja con precios del año base.
El tercero es el Método económico, que es más propio para calcular el valor de
venta de todo un proyecto que el de un activo individualmente considerado, por
la dificultad en los cálculos que supone aplicar la fórmula que debe utilizarse.

A lfaomega
196 Proyectos , formulación y criterios de evaluaciónJ

Establece que el valor de salvamento es igual a la cifra que resulte


de dividir la utilidad neta del último año del proyecto o del
Cualquiera que sea el activo sobre la tasa de rentabilidad que se puede esperar que ese
método por utilizado proyecto o activo genere desde el momento de su venta hacia el
para calcular los valores futuro (normalmente se asume que esta tasa es la misma TCO con
de salvamento, se debe la que posteriormente se va a evaluar el proyecto).
especificar de cuál se trata y
debe ser usado para todos Valor de salvamento de un activo fijo o de un proyecto
los casos, es decir, se debe según el método económico = Utilidad neta del último año del
evitar combinar varios proyecto o del activo / Tasa de rentabilidad esperada
métodos.
Como se puede ver, esta es la fórmula de una renta perpetua.
Cualquiera que sea el método utilizado para calcular los valores de
salvamento, se debe especificar de cuál se trata y debe ser usado para todos los
casos, es decir, se debe evitar combinar varios métodos.
Por último, por fuera del formato (para evitar efectuar operaciones de
depreciación) se debe registrar el costo del terreno sobre el cual se van a construir
las obras físicas o sobre el que se encuentran construidas las que se van a
adquirir.
Un ejemplo de presupuesto de obras físicas con el formato sugerido se
presenta en el Cuadro 5.12.
A estos presupuestos de arrendamiento o de compra o de construcción de
obras físicas y de otros ingresos por venta o por arrendamiento o por uso de
ellas, se debe sumar el presupuesto del mantenimiento de esas obras, que se asume
como un cesto de operación y para el cual se propone un formato como el que
se presenta en el Cuadro 5.11.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 197

Cuadro 5.1J J Formato para presupuesto de mantenimiento de obras físicas.

% D E LA
C C )STO A N U A L M A N T E N IM IE N T O O B R A S FÍSICAS
CAN T. Q U E F R E C U E N C IA
Ar e a s E sp e c ific a c io n e s ÜM CAN T. D E S C R IP C IÓ N CU
N E C E S IT A A LA Ñ O
0 i 2 3 ' 4 5
M N TTO .

TOTAL 0 0 0 0 0

En el ejemplo del Cuadro 5.11 (elaborado para un proyecto a cinco años),


para el presupuesto de mantenimiento de obras físicas las cuatro primeras
columnas son las mismas que para el presupuesto de arrendamiento o compra
o de construcción de estas obras y en la columna de descripción lo que se debe
detallar es en qué va a consistir el mantenimiento previsto para cada área, en
la columna "% de la cantidad que necesita mantenimiento", estimar la proporción
de las obras a las que se justifica realizar el mantenimiento debido al deterioro
que van a sufrir por el uso, descrito en la columna cinco; en la siguiente
columna se debe definir la frecuencia anual de cada una de esas operaciones
de mantenimiento programadas, registrando luego el costo total anual en las
columnas correspondientes a cada año de la vida del proyecto.
De acuerdo con los términos que normalmente se pactan en un contrato de
arrendamiento de obras físicas, estos costos de mantenimiento los debe asumir
el proyecto (el arrendatario) y, obviamente, siempre cuando las obras no se van
a arrendar sino que van a ser de propiedad del inversionista.

A lfaomega
C u a d r o 5 . 1 2 ? Ejemplo de presupuesto de obras físicas.

Poríodo Poríodo C o s to total D e p re c ia c ió n a n u a l V alo r e n libros a l final d el V alo r d el s a lv a m e n t o al


vuc Por D e p r e c ia c ió n p ro y e cto
E s p e c ific a c io n e s C a n t. CU • n que do final d e l p ro y e c to
UM
(a ñ o s) a ñ o s A ñ o s d e ! p ro y e cto A ños d e l ptoy seto A ñ o s d e l p ro y e c to A ñ o s d el p í o e c to
entra p e río d o d e s a lid a
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

O fic in a o b ie rta alfo m b ra d a c o n


O fic in a s s a la d e ju n ta s y c o n a l m e n o s 30 m* 100 1.0 0 0 20 5 0 5 100.000 5.000 5.000 5,000 5.000 5.000 25 .0 00 75.000 75.000
p un tos d e r e d d e vo z y d a to s.

C o n piso e n ce r á m ic a , u n a altura
mínim a d e 2.40 metros y no mayor
Zona d e
a 3,5 metros a r e a c o n d ic io n a d o m* 500 1.0 0 0 20 5 0 5 500.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 125.000 375.000 375.000
p r o d u c c ió n
b a ja h u m e d a d y m u y b u e n a
ilum inación natural.

C o n piso e n co n c r e to a p to p e r a
tráfico p e sa d o , un a altura mínima
d e 5 m etros y sistem a d e p o le a s
Bodega m* 500 1.0 0 0 20 5 0 5 750.000 37.500 37.500 37.500 37.500 37.500 187.500 562.500 562.500
e n el te c h o c o n c a p a c i d a d p e ra
d esp lazar p esos d e al m e n o s u n a
to n e la d a .

N o e n s ó t a n o s y e n p is o e n
P c rq u e a d e ro s c o n c r e t o a p t o p a r a t r á f ic o m* 500 1.000 20 5 0 5 500.000 25.000 25.000 25.000 25.000 25.000 125.000 375.000 375.000
p e sa d o .

C o n e sc u ra d o s , la v a m a n o s,
B a te ría s e s p e jo s y d u c h a s e s t á n d a r
m* 20 1.0 0 0 20 5 0 5 6.000 300 300 300 300 300 1.500 4.500 4.500

Pro yecto s,
s an itarias y s e p a ra d o s p a r a h o m b re s y
mujeres.

C o n piso e n c o n cre to a p to p e ra
Iráfico p e sa d o , un a altura mínima
Bodegas d e 5 metros y sistema d e poleas
m* 20 1.000 20 3 3 5 20.000 1.0 0 0 1.000 1,0 0 0 3.000 1 7 ,0 0 0 17,000
a d ic io n a le s e n el te ch o c o n c a p a c id a d p e ra
despiazer pesos d e al m enos u n a
tonelad a.

form ulación y criterios


Total 1.640 1.856,000 20.000 92.800 92.800 93 800 93 800 93.800 467.000 1.409.000 1.409,000

de evaluación
A
lfao m ega

i
L
► A
lfaomeca
-----------------------------------------------------------------------------------i

Ingeniería
C uadro 5.13* Ejemplo de presupuesto de mantenimiento de obras físicas.

de los pro yectos


C o s t o a n u a l m a n t e n im ie n t o
UM %de
Á re a s E s p e c if ic a c io n e s C a n t. D e s c r ip c ió n cu la F r e c u e n c ia
A ñ o s d e l p r o v é e lo
c a n tid a d q u e al año
0 1 2 3 4 5

P i n t u r a g e n e r a l ,
O f ic in a a b ie r t a a lf o m b r a d a con
m a n t e n im ie n t o p r e v e n t iv o
O f ic in a s s a la d e ju n t a s y c o n a l m e n o s 3 0 m2 100 10 0 100% 1.0 1 0 ,0 0 0 1 0 .0 0 0 1 0 .0 0 0 1 0 ,0 0 0 1 0 .0 0 0
y r e p a r a c i o n e s e n la s r e d e s
p u n to s d e re d d e v o z y d a to s.
e lé c t r ic a s d e v o z y d a to s .

C o n p is o e n c e r á m i c a , u n a a lt u r a
m ín im a d e 2 ,4 0 m e t r o s y n o m a y o r P in t u r a g e n e r a l y r e p a r a c i ó n
Zonas d e
a 3 .5 m e t r o s , a i r e a c o n d i c i o n a d o , m2 500 e n r e d e s e lé c t r ic a s y e n 10 0 10% 1.0 5 .0 0 0 5 .0 0 0 5 .0 0 0 5 ,0 0 0 5 ,0 0 0
p ro d u c c ió n
b a ja h u m e d a d y m u y b u e n a v e n t a n e r ía .
il u m in a c ió n n a t u r a l.

C o n p is o e n c o n c r e t o a p t o p a r a R e p a rch e o s d el p is o ,
t r á f ic o p e s a d o , u n a a lt u r a m ín im a p in t u r a g e n e r a l d e p a r e d e s
d e 5 m e t r o s y s is te m a d e p o le a s y m a n t e n i m i e n t o p r e v e n t iv o
B odega m2 20 500 10% 1 .0 2 5 .0 0 0 2 5 .0 0 0 2 5 .0 0 0
e n el te c h o c o n c a p a c id a d p a ra y c o r r e c t i v o d e la c u b i e r t a
d e s p la z a r p e s o s d e a l m e n o s u n a y d e l s is te m a d e p o le a s e n
t o n e la d a . el te ch o , c a d a a ñ o .

N o e n s ó t a n o s y e n p is o e n R e p a rch e o s del p is o y
P a rq u e a d e ro s m2 20 200 5% 1.0 5 .0 0 0 5 .0 0 0 5 ,0 0 0 5 .0 0 0 5 .0 0 0
c o n c r e t o a p t o p a r a t r á f ic o p e s a d o . p in t u r a d e s e p a r a d o r e s .

R e p a ra c io n e s en red e s
C o n e s c u s a d o s , la v a m a n o s , e s p e jo s
B a t e r ía s h id r á u lic a s y r e p o s ic ió n
y d u c h a s e stá n d a r y se p a ra d o s p e ra m2 10 0 50% 1.0 1 .0 0 0 1 .0 0 0 1 .0 0 0 1 .0 0 0 1 .0 0 0
s a n it a r ia s d e p ie z a s e n e s c u s a d o s y
h o m b r e s y m u je re s .
la v a m a n o s .

C o n p is o e n c o n c r e t o a p t o p a r a R e p a rch e o s d el p is o ,
t r á f ic o p e s a d o , u n a a lt u r a m ín im a p intura g e n e r a l d e
Bodegas d e 5 m e t r o s y s is te m a d e p o le a s p a r e d e s y m a n te n im ie n to
m2 500 10% 1,0 1 .0 0 0 1 ,0 0 0
a d ic io n a le s e n e l te c h o c o n c a p a c id a d p a ra p r e v e n t iv o y c o r r e c t iv o d e
d e s p la z a r p e s o s d e a l m e n o s u n a la c u b i e r t a y d e l s i s t e m a d e
t o n e la d a .
p o le a s e n e l t e c h o .

T o tal 1 .6 4 0 0 4 6 ,0 0 0 2 1 .0 0 0 4 6 .0 0 0 2 2 .0 0 0 4 7 .0 0 0

v£)
Proyectos , formulación y criterios de evaluación

Presupuestos de maquinaria y equipos: al igual que con las obras físicas,


con las maquinarias y equipos también existe la posibilidad de arrendarlos o
comprarlos, aunque la regla general sea casi siempre comprarlos, en especial
los directamente comprometidos con el proceso productivo. No obstante, las
operaciones de leasing (en este caso, de leasing operativo), y otras parecidas,
se abren cada vez mayor campo en el mundo de los negocios y en el sector
estatal, sobre todo en relación con máquinas que presentan los mayores
riesgos de obsolescencia rápida o prematura, por ejemplo, los PC.

En general, en proyectos se identifica la maquinaria con los aparatos


que requieren alguna clase de energía para funcionar (computadores,
teléfonos, faxes, impresoras, vehículos, etc.), y los equipos con el mobiliario
(escritorios, sillas, archivadores, etc.), aunque estacategorización no resulta
tan trascendente en la medida en que los dos son, al fin de cuentas, activos
fijos y, por lo mismo, reciben igual tratamiento en el costeo del proceso
productivo.

Sin embargo, de esta definición sí se puede derivar una apreciación que


podría ser muy importante en la gestión tecnológica del proyecto, en la
medida en que implícitamente se acepta que las máquinas son los activos
principales (que siempre deben estar en perfecto estado), con los cuales se
desarrolla el proceso productivo, y los equipos son sencillamente activos de
apoyo. Por supuesto, entre las máquinas van a existir algunas tan auxiliares
como los equipos con los cuales se prepara el café para los trabajadores y
los visitantes, en un negocio de producción y comercialización de baba de
caracol para laboratorios de cosmetología. Y entre los equipos, algunos
pueden llegar a ser tan principales como las máquinas más necesarias, por
ejemplo, la mesa de juntas en un proyecto de producción de publicidad.

En todo caso, para la adquisición de las máquinas y los equipos, se deben


tener en cuenta algunos aspectos básicos.

§ Las garantías y el soporte técnico que ofrecen los diferentes


proveedores.
^ El sistema de entrega, los costos y seguros de transporte.
| El proceso de instalación y puesta en marcha.
| El costo de los seguros contra todo riesgo.
| La disponibilidad oportuna de repuestos.
% El ritmo de obsolescencia.
% La dificultad o facilidad de su manejo u operación.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
201

La dependencia tecnológica que puede generarle al proyecto.

> Las dimensiones (muy importantes para la definición de las obras físicas
y la distribución de planta).

Ql Su capacidad de producción, de la cual va a depender el número de


máquinas que se necesiten, la capacidad ociosa y la existencia o no de
cuellos de botella en el proceso productivo. El número de máquinas
también depende de otros factores, como por ejemplo, la duración de la
jornada laboral diaria, la cantidad de máquinas que puede controlar un
mismo operario o, lo que es igual, el número de personas por máquina,
el número y la duración de los paros por fallas, mantenimiento y
reparaciones, los períodos pico de producción, la política de manejo de
inventarios, etc.

$ La versatilidad para ser utilizados en diferentes operaciones del


proceso.

,i La flexibilidad para funcionar en diferentes ambientes y condiciones,


por ejemplo, de humedad, de temperatura, de altura, etc.

\ El nivel de consumo de energía y de otros insumos que requieren para


funcionar.

; Los requerimientos de energía o de insumos, de espacios físicos o


de máquinas, de equipos auxiliares especiales que necesitan para su
funcionamiento (por ejemplo, energía eléctrica de alta tensión o equipos
de aire acondicionado para disminuir la temperatura hasta el punto ideal
en que deben operar).

El costo del mantenimiento, etc.

La mayoría de estos asuntos van a significar más o menos ventajas al


momento de decidirse por una u otra opción de las disponibles en el
mercado, en la medida que normalmente se traducen en mayores o menores
costos de inversión y de operación, según sean cubiertos o no, en mayor o
menor grado, por los proveedores en el precio de venta establecido.

Para costear estos activos se puede utilizar un formato muy parecido al


propuesto para las obras físicas y, por lo tanto, puede ser diligenciado
siguiendo las mismas indicaciones dadas para ese caso.

A lfaomega
Proyectos , formulación y criterios de evaluación

Cuadro 5.14 j Formato para presupuesto de maquinarias y equipos.

b =a c io OSTECUCtÓM VA10RENLSRQSALFNAL VAIORDESAIVAM SX) Al


AFEAR9CA
OUE
C O SC D W . osre;neniaanwl F N A lC a P O R
MAQUNAKS VUC POR P B W Ó O B Í PB30D0DE ACUMULADA o a POR
Ep ecR ca cb íies l* CANT DONDE 3EVA CU PRDVHDGR
YEQUPOS OCIFA {años) OUEBflRA SALEA AÑOSOS. PROY E 10 AÑ0SD& PROVECI) H A S R P 6 Í0 D 0 A ÍÍO S O a T O V K T J AÑOSOS PROYECTO
ANSW AR
{cnm*) 1 _2 _ _3 _ < _5_ DESMÍDA 3 1
0 _3 _ 4 1 2 _5 _ _3 _ 4 5
_ L

.......... —

ro w . i C.00 _0 _ T T T _0_ _0 _ _o _ _0 _ _0 _ _ 0 _ 0 _0 _ _0 _ 0 _0 _ c _0_ _0 _ 0 G

Se puede utilizar un formato para cada clase de maquinaria: uno para


vehículos, otro para equipos de comunicación, uno más para equipos de
cómputo, etc., y para cada clase de equipos como escritorios y sillas para
escritorios, otro para mesas de juntas y sillas para mesas de juntas, otro para
salas de espera, etc., que puede ser el caso de los grandes proyectos que necesitan
muchas máquinas y muchos equipos de diversas clases, o uno solamente para
maquinaria y otro para equipos o uno donde se costeen todas las máquinas y
equipos requeridos, perfecto para los pequeños proyectos (ver el ejemplo que
se presenta en el Cuadro 5.16, concebido para un proyecto a cinco años).
Las tres columnas nuevas que aparecen en este formato son las de Área física
donde se va a instalar, Espacio que ocupa (en m2) y Proveedor.
En la primera se debe especificar el área física (de las listadas en la columna
uno del presupuesto de obras físicas), dónde se deben instalar las diferentes
máquinas y equipos, en la segunda el espacio (m2) que cada uno va a ocupar en
esas áreas (ambos datos muy importantes para verificar que las instalaciones
previstas son suficientes), y en la tercera el mejor proveedor de los disponibles
en el mercado para unas y otros, selección que se debe hacer con base en
cotizaciones realizadas (al menos tres) para cada máquina y para cada equipo,
en las que se describan al menos las especificaciones del activo, el precio de venta
unitario sin IVA, el IVA y el período de validez de la oferta. Estas cotizaciones
son también el respaldo del costo unitario registrado en el formato, por lo cual
se deben anexar al proyecto.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos 203

Adicionalmente, para las máquinas o equipos que lo requieran, se pueden adjuntar fotografías
o diseños gráficos que ayuden a identificarlos mejor.
El costo anual del mantenimiento se puede calcular siguiendo un formato similar al sugerido
para el mantenimiento de obras físicas, aunque en este caso, para las máquinas y los equipos
en leasing operativo, normalmente el mantenimiento lo asume el propietario de ellos y no el
arrendatario (ver el ejemplo que se presenta en el Cuadro 5.17, concebido para un proyecto a
cinco años).

Cuadro 5.15 > Formato para presupuesto de mantenimiento de maquinarias y equipos.

“A D E L A
C O S T O A N U A L M A N T E N M IE N T O D E M A Q S Y E Q I H P O S
m a q u in a r ia s C AN T. Q U E F R E C U E N C IA
E sp ec ific a c io n e s UM CANI D E S C R IP C IO N CU
Y BQ Ü IP O S N E C E SfT A ALAÑO
M ANT. 0 1 2 3 4 5

0 0 0 0 0

A lfaomeca
Cuadro 5.16 * Form ato para presupuesto de m an tenim ien to de m aquinarias y eq uipo s.

Á r e a f ís ic a P e r ío d o P e r ío d o
M a q u in a r la s y E s p a c io q u e vuc POR
• q u ip o s
E s p e c if ic a c io n e s UM C an t. donde se va cu P ro v e e d o r en que de
o c u p a ( e n m 1) (añ o s) (añ o s)
a in s t a la r e n tra s a lid a

C o m p a q p r e s a r i o S R 5 0 2 0 L A 17". p e n t i u m D 9 2 5 / 3 .0 0 G H z . 2 x 2 M , V a n s o b r e lo s
C o m p u ta d o re s U n id . 10 O f ic in a s 1 ,8 0 0 Com paq 5 3 0 3
800FSB. e s c r i t o r io s

Im p re s o ra s V a n s o b r e lo s
C o n f o t o c o p i a d o r a y s c a n n e r , m a r c a S a m s u n g S C X 4 5 2 1 F. U n id . 4 O f ic in a s 700 Sam su n g 5 3 0 3
m u lt if u n c lo n a le s e s c r i t o r io s

V a n s o b r e lo s
T e le f a x e s P a n a s o n i c KX-FT931 LA B p a p e l t é r m ic o , c o n m e m o r ia y r e p o r t e . U n id . 10 O f ic in a s 300 P a n a s o n ic 5 5 0 5
e s c r i t o r io s

S u p e r f ic ie 1.00 x 1.4 0 m e t r o s e n a g l o m e r a d o 3 0 m m , m á s c h a p i lla


d e m a d e r a o k u m e , c a n t o s r e c t o s e n la m is m a m a d e r a , a c a b a d o
e n p in t u r a d e p o í u r e t a n o m a t e , c o n s e r v a n d o e l c o lo r n a t u r a l d e la
E s c r it o r io s U n id . 10 O f ic in a s 14 2 .0 0 0 K a ssa n i 10 5 0 5
m a d e r a c o n g a b i n e t e r e f. 7, c a j o n e r a m e t á í c a r e f . 4, p o r t a t e c l a d o ref.
19, p o r t a C P U re f. 18 y s o p o r t e s m e t á l e o s c a li b r e 18 c o n n iv e la d o r e s y
p in t u r a e le c t r o s t á t ic a gris.

A s ie n t o y e s p a l d c r , b a s t id o r e s in tern o s in d e p e n d ie n t e s e n t e c n o p o f im e r o
c o n in se rto s e n a c e r o , e s p u m a s e n p o liu r e t a n o d e a l t a d e n s i d a d ,
t a p ic e r ía e n p a ñ o p o lip r o p ile n o 100%, e l e v a c i ó n d e l a s ie n t o p o r p istó n
n e u m á t i c o , a ju s t e d e la in c S n a c ió n d e l e s p a l d a r p e r m e c a n i s m o d e
S illa s p a r a e s c r i t o r io U n id . 10 O f ic in a s 6 .4 600 K a ssa n i 10 5 0 5
c o n t a c t o p e r m a n e n t e , b a s e d e 5 a s p a s e n n y lo n r e f o r z a d a c o n c a r g a
d e fib ra d e vid rio a l 3 0 % d iá m e t r o 6 3 0 m m r o d a c h i n a s e n n y lo n 100%
s o b r e e je s d e a c e r o , s o p o r t e lu m b a r in t e g r a d o a l e s p a l d a r y b r a z o s
g a d u a b le s .

S u p e r f ic ie d e 1.0 0 x 1.40 m e t r o s e n a g l o m e r a d o 3 0 m m m á s c h a p i lla d e


m a d e r a o k u m e , c a n t o s r e c t o s e n la m is m a m a d e r a e n la c e r a s u p e rio r y
M e s a d e ju n t a s c o n e lf o il o b a c k e r e n ta c a r a inferior, a c a b a d o e n p in t u r a d e p o í u r e t a n o U n id . 6 O f ic in a s 8 ,4 1 ,5 0 0 K a ssa n i 10 5 0 5
m a t e , c o n s e r v a n d o e l c o lo r n a t u r a l d e la m a d e r a y s o p o r t e s m e t á l e o s
c a l b r e 18 c o n n iv e la d o r e s y p in t u r a e le c t r o s t á t ic a gris.

E n t u b e r ía c o i d r o lle d d e s e c c i ó n r e d o n d a d e 3 /4 " c a l b r e 16 p a r a p a t a s
y t r a v e s a ñ a s e n e le c t r o s o ld a d u r a m in g , a c a b a d o c r o m a d o , b a s t id o r e s
S illa s p a r a m e s a d e
i n d e p e n d i e n t e s e n m a d e r a c o n t r a e n c h a p a d a d e 9 m m , a s ie n t o U n id . 12 O f ic in a s 6 300 K assan i 10 5 0 5
r e e m p la z o
t a p iz a d o e n t e l a c o n t e j d o d e m ic r o fib r a . c o n t a p o n e s d e s liz a b le s y
e stru ctu ra c r o m a d a .

C o m p u ta d o re s d e V a n s o b r e lo s
C o m p a q p r e s a r i o S R 6 0 3 0 L A 17". U n id . 10 O f ic in a s 2 ,5 0 0 Com paq 5 2 3 5
r e e m p la z o e s c r i t o r io s

Im p re s o ra s
V a n s o b r e lo s
m u lt if u n c io n a le s d e C o n f o t o c o p i a d o r a y s c a n n e r , m a r c a S a m s u n g S C X 5 5 2 2 F. J n id . 4 O f ic in a s 1 .0 0 0 Sam su n g 5 2 3 5
e s c r i t o r io s
r e m p la z o
A

T o ta l 3 4 ,8
lfaomega

L
A
lfao m eca

In g e n i e r í a d e lo s p r o y e c t o s
C u ad ro 5.16 Formato para presupuesto de mantenimiento de maquinarias y equipos.
'
(Continuación)

V a lo r e n lib r o s a l f in a l d e l V a l o r d e l s a l v a m e n t o a l f in a l d e l
C o s t o to ta l D e p r e c ia c ió n a n u a l D e p r e c ia c ió n
p ro y e cto p ro y e cto
a c u m u la d a
A ñ o s d el p ro y e cto A ñ os d el p ro y e cto h a s t a p e río d o A ñ o s d e l p ro y e cto A ñ o s d e l p ro y e cto
d e s a lid a
0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5 0 1 2 3 4 5

18,000 3,600 3 .600 3 ,600 10,800 7,200 7 .200

2,800 560 560 560 1,680 1.120 1,120

3,000 600 600 600 600 600 3 ,000 0 0

20,000 2,000 2 .000 2.000 2.000 2,000 10,000 10,000 10,000

6,000 600 600 600 600 600 3 .000 3 ,000 3 ,0 0 0

9 .000 900 900 900 900 900 4,500 4,500 4 ,5 0 0

3,600 360 360 360 360 360 1,800 1,800 1,800

2 5 ,0 0 0 5,000 5,000 10,000 15,000 15,000

4 .000 800 800 1.600 2,400 2 .400

62,400 0 0 2 9 ,0 0 0 0 0 0 8.620 8 ,620 8 ,620 10,260 10,260 46.380 0 0 0 8 ,320 0 3 6 ,700 0 0 0 8 .3 2 0 3 6 ,7 0 0


¿u o
Cuadro 5.17 ? Ejem p lo de presupuesto de m an tenim ien to de m áquinas y equipos.

C o s t o a n u a l m a n t e n im ie n t o d e m a q u in a r ia s y
% d e la e q u ip o s
M a q u in a r ia s y c a n t. q u e F r e c u e n c ia
• q u ip o s
E s p e c if ic a c io n e s UM C a n t. D e s c r ip c ió n cu
n e c e s it a al año
0 1 2 3 4 5
m a n t.

M a n t e n im ie n t o
Com paq p r e s a r io S R 5 0 2 0 L A 1 7". p e n t i u m D 9 2 5 / 3 .0 0 g e n e r a l d e
C o m p u ta d o re s U n id . 10 100 100% 6 .0 6 .0 0 0 6 .0 0 0 6 .0 0 0
G H z. 2x2M , 800FSB. h a rd w a re ca d a
d o s m eses.

M a n t e n im ie n t o
Im p r e s o r a s C o n f o t o c o p ia d o r a y s c a n n e r , m a r c a S a m s u n g S C X
U n id . 4 g e n e ra l d o s v e c e s 10 0 100% 2 .0 800 800 800
m u lt if u n c io n a le s 4 5 2 1 F.
al año.
M a n t e n im ie n t o
P a n a s o n i c K X -F T 9 3 1 L A B p a p e l t é r m ic o , c o n m e m o r ia y
T e le f a x e s U n id . 10 g e n e ra l d o s v e c e s 80 100% 2 .0 1 .6 0 0 1 ,6 0 0 1 ,6 0 0 1 ,6 0 0 1 ,6 0 0
re p a rte
al año.
S u p e r f ic ie 1 .0 0 x 1 .4 0 m is . e n a g l o m e r a d o 3 0 m m . m á s
c h a p iH a d e m a d e r a o le u m e , c a n t o s r e c t o s e n la m is m a
m a d e r a , a c a b a d o e n p in t u r a d e p o l i u r e t a n o m a t e , M a n t e n im ie n t o
E s c r it o r io s c o n s e r v a n d o e l c o lo r n a t u r a l d e la m a d e r a c o n g a b i n e t e U n id . 10 g e n e ra l u n a vez 10 0 50% 1 .0 500 500 500 500 500
r e f . 7, c a j o n e r a m e t á i c a r e f. 4, p c r t a t e c l a d o re f. 19, p o r t a al año.
C P U re f. 18 y s o p o r t e s m e t á l e o s c a f ib r e 18 c o n n iv e la d e r e s
y p in t u r a e le c t r o s t á t ic a gris.
A s ie n t o y e s p a l d a r , b a s t id o r e s in t e r n o s i n d e p e n d i e n t e s
e n t e c n o p o l i m e r o c o n in s e r t o s e n a c e r o , e s p u m a s
e n p o liu r e t a n o d e a lt a d e n s id a d , t a p ic e r ía e n p a ñ o
p o l i p r o p i l e n o 1 0 0 % , e l e v a c i ó n d e l a s i e n t o p o r p is t ó n
M a n t e n im ie n t o
n e u m á t ic o , a ju s t e d e la in c lin a c ió n d e l e s p a l d a r p o r
S illa s p a r a e s c r i t o r io U n id . 10 g e n e ra l u n a vez 200 50% 1 .0 1 .0 0 0 1 .0 0 0 1 .0 0 0 1 .0 0 0 1 .0 0 0
m e c a n is m o d e c o n t a c t o p e rm a n e n t e , b a s e d e 5 a s p a s
al año.
e n n y lo n r e f o r z a d a c o n c a r g a d e fib ra d e vid rio a l 3 0 %
d iá m e t r o 6 3 0 m m r o d a c h i n a s e n n y lo n 10 0% s o b r e e je s
d e a c e r o , s o p o r t e lu m b a r in f e c t a d o a l e s p a l d a r y b r a z o s

Proyectos,
c r a d u a b le s .

S u p e r f ic ie d e 1.0 0 x 1.4 0 m e t r o s e n a g l o m e r a d o 3 0 m m
m á s c h a p i l l a d e m a d e r a o k u m e , c a n t o s r e c t o s e n la
m is m a m a d e r a e n la c a r a su p e rio r y c o n e l foil o b a c k e r M a n t e n im ie n t o
M e s a d e ju n ta s e n la c e r a in ferior, a c a b a d o e n p in t u r a d e p o í u r e t a n o U n id . 6 g e n e ra l u n a vez 10 0 50% 1 .0 300 300 300 300 300
m a t e , c o n s e r v a n d o e l c o lo r n a t u r a l d e la m a d e r a y al año.
s o p o r t e s m e t á l ic o s c a l i b r e 18 c o n n iv e la d o r e s y p in t u r a

form ulación y criterios


e le c t r o s t á t ic a g is .

E n t u b e r ía c o i d ro B e d d e s e c c i ó n r e d o n d a d e 3 / 4 ” c a li b r e
16 p a r a p a t a s y t r a v e s a ñ o s e n e l e c t r o s o l d a d u r a m i n g ,
M a n t e n im ie n t o
S illa s p a r a m e s a d e a c a b a d o c r o m a d o , b a s t id o r e s in d e p e n d ie n t e s e n m a d e r a
U n id . 12 g e n e ra l u n a vez 100 50% 1 .0 600 600 600 600 600
ju n t a s c o n t r a e n c h a p a d a d e 9 m m , a s ie n t o t a p iz a d o e n t e la c o n
al año.
te jid o d e m ic r o fib r a , c o n t a p o n e s d e s ü z a b le s y e s t ru c t u r a
cro m a d a .
M a n t e n im ie n t o
C o m p u ta d o re s d e d e h a d w a re y
C o m p a q p r e s a r i o S R 6 0 3 0 L A 1 7 ". U n id . 10 15 0 100% 6 .0 9 ,0 0 0 9 .0 0 0
r e e m p la z o so ftw a re c a d a
dos m eses

de evaluación
Im p re s o ra s M a n t e n im ie n t o
C o n f o t o c o p ia d o r a y s c a n n e r . m a r c a S a m su n g S C X
m u lt if u n c io n a le s d e Ui lid. 4 g e n e ra l d o s v e c e s IS O 100% 2 .0 1 .2 0 0 1 .2 0 0
A

5 5 2 2 F.
r e e m p la z o al año.
lfaomega

T o tal 0 1 0 ,8 0 0 1 0 .8 0 0 1 0 .8 0 0 1 4 ,2 0 0 1 4 ,2 0 0

L.
Ingeniería de los proyectos 207

q Presupuestos de mano de obra: la mano de obra corresponde al personal que


el proyecto requiere para funcionar, y para efectos del costeo normalmente
se diferencia entre mano de obra directa y mano de obra indirecta, para
lo cual se debe elaborar un presupuesto para cada año de una y de otra,
teniendo en cuenta que a mayor cantidad de producción o comercialización
del bien o del servicio se va a necesitar un mayor número de trabajadores.
Por supuesto, la marro de obra directa varía más proporcionalmente en
función del volumen de producción que la mano de obra indirecta, porque
pueden existir cargos para esta última que siempre se necesiten en el mismo
número.

En general, se considera mano de obra directa aquella


que desarrolla directam ente el proceso productivo o la ________________ I
comercialización (para los proyectos que no producen y La mano de obra
solamente comercializan), y mano de obra indirecta el personal corresponde al personal
que le sirve de apoyo a la primera (algunos las diferencian que el proyecto requiere
en términos de los materiales que utilizan, diciendo que la para funcionar, y para
mano de obra directa es la que utiliza los materiales directos efectos del costeo
y la indirecta la que utiliza los materiales indirectos previstos normalmente se diferencia
para el proyecto). Esto quiere decir que para cada proyecto la entre mano de obra directa
clasificación de los cargos en una u otra categoría va a ser muy y mano de obra indirecta,
particular, pues no existe una clasificación universalmente para lo cual se debe
válida. Por ejemplo, mientras que para un proyecto que presta elaborar un presupuesto
servicios de aseo y mantenimiento a empresas privadas e para cada año de una y de
instituciones públicas, los auxiliares de servicios generales otra.
se pueden considerar mano de obra directa, para otro que
cultiva y comercializa flores esos cargos son mano de obra
indirecta.

Para costear este recurso, tanto si se trata de mano de obra directa o indirecta,
se sugiere utilizar el siguiente formato.

A lfaomega
uo PROYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN
ciónJ

Cuadro 5.18 T Formato para presupuesto de mano de obra.

Volumen de producción laño): XX unidades o usuarios


OBJETO COSTO ANUAL
%DE
CARGOS PERFIL PRINCIPAL UM D E D IC A C IÓ N CANT. s a ia r io b á s ic o A U X IL IO D E M ESES Q U E FA C T O R
DEL CARGO CT
M E N SU A L TRAN SPORTE LABO RA AL A Ñ O P R E ST A C IO N AL

0
0
0
0
0
0
0
TOTAL

O
Como se puede leer en este formato, en la fila del encabezado de la parte
derecha de la tabla, se debe especificar a qué volumen de producción (y el
respectivo año del proyecto) corresponde la cantidad de puestos de trabajo o
cargos registrados en cada fila, el salario básico mensual, el auxilio de transporte
(para los que tienen derecho), el número de meses que cada trabajador va a laborar
en el año, el correspondiente factor prestacional (que resulta de ponderar todas
las prestaciones legales que de acuerdo con la normatividad vigente en cada
país los empleados van a tener derecho por concepto de primas de vacaciones
y de Navidad, aportes para riesgos profesionales, para salud, para pensiones
y para cesantías, etc.), y el costo total respectivo.
Es decir, en un proyecto a cinco años, en principio se deben elaborar diez
presupuestos, cinco para mano de obra directa y cinco para mano de obra
indirecta (uno para cada año), suponiendo una oferta variable (creciente o
decreciente) por parte del proyecto. Si esta oferta va a ser constante, entonces
con dos presupuestos, uno para mano de obra directa y otro para mano de obra
indirecta, es suficiente, replicando el valor total resultante en cada uno para los
otros años del proyecto.
La denominación de los cargos, columna uno del formato, no debe ser, en lo
posible, genérica (por ejemplo, operarios), sino indicativa de las funciones que
cada quien va a desempeñar en el proyecto.
En relación con el perfil, se trata de definir en este presupuesto uno básico
para cada cargo en términos de educación (formal o no formal) y de tiempo de
experiencia laboral (posteriormente en el estudio administrativo del proyecto
esta información, así como la relacionada con las funciones específicas de los
diferentes empleos, se debe detallar mucho más).

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
209

Las categorías de experiencia que normalmente se utilizan son la experiencia


general, que es aquella que una persona adquiere por haber desempeñado un
determinado empleo, normalmente exigible para los cargos de bajo nivel; la
experiencia relacionada, que se adquiere con el desempeño de empleos en los
que se han tenido que aplicar los conocimientos propios de la profesión que la
persona ha estudiado, y es la más propicia para requerir a quienes deben poner
en práctica conocimientos propios de una determinada disciplina (por ejemplo,
a un médico); y la experiencia específica, que se adquiere por haber desempeñado
cargos en los cuales se debieron cumplir funciones similares a las que se deben
realizar en el proyecto, y que se exigen especialmente para los cargos directivos
(por ejemplo, para un gerente general).
En este formato la unidad de medida es normalmente la persona, aunque en
algunos casos pueden también utilizarse como tales las horas de trabajo, el jornal
(especialmente para proyectos agropecuarios), etc., dependiendo de la clase de
vinculación que el trabajador vaya a tener con el proyecto.
Finalmente, la cantidad se debe justificar técnicamente en términos de
demostrar que ese número de puestos de trabajo registrado en cada fila es el
preciso para producir o comercializar el volumen de producción especificado
en el encabezado de la parte superior derecha de la tabla. La mejor forma de
hacer esta tarea es mediante un análisis de la productividad de la mano de obra contra
el número de horas hombre que se necesitan, de acuerdo con el volumen de
producción programado, la duración de la jornada laboral diaria y el número
de días laborables en el año. La cifra clave por determinar es, entonces, cuántas
horas hombre adicionales se van a necesitar para cada cargo por cada unidad
adicional de producto o usuario por atender con el proyecto.
En los cuadros siguientes se presentan ejemplos de presupuestos de mano
de obra directa y de mano de obra indirecta para el año uno de un proyecto de
importación y comercialización de PC, suponiendo que este año corresponde
a 2009.

A lfaomega
TKUYfcCTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Cuadro 5.19 j Ejemplo de presupuesto de mano de obra directa.

Volum en de producción (2009): 10.000 PC 's


% DE
CARGOS 0 8 JETO PRINCIPAL C O S T O ANUAL
PERFIL UM DEDICACIÓN
o a CARGO SA LA RIO B Á S IC O AUXILIO D E M ESES QUE FACTOR
CT
M ENSUAL TRANSPORTE LA B O R A A l A Ñ O P R ESTAClO N Al
Profesional en Diseña e impíem ela
Mercadeo o carreras las estrategias de
Jefe de ventas afines, con tres o más Persono 100% i 2.500000 12 1.45 43.500.000
com erciaización del
años de experiencia producto
especifico

Técnico en M ercadeo Com erdafea et producto.


o estudiantes de
Ejecu tivo M ercadeo o ca re ra s
afines de 6 semestres Persona 100% 2500.000 12 1.45 139.200.000
co m e rcia l 10
o superiores, co n
uno o más años de
exp eriencia.

3.300.000 182.700.000

Cuadro 5.20 f Ejemplo de presupuesto de mano de obra indirecta.

1_____________ Presupuestos de materiales: los materiales son los insumos


Los materiales son los
necesarios que con el trabajo de la mano de obra, el uso de la
insumos necesarios maquinaria y los equipos previstos y la aplicación del método,
que después de ciertos del proceso y de los procedimientos de operación definidos,
procedimientos se se van a transformar directamente o indirectamente en el bien
transforman en el bien o en o en el servicio que el proyecto va a ofrecer al público.
el servicio que el proyecto
va a ofrecer al público. Al igual que la mano de obra, se debe diferenciar entre
materiales directos e indirectos. Los primeros son los que van
a hacer parte del bien o del servicio por producir o por
comercializar; dicho de otra forma, son los que van a estar
contenidos en ese bien o en ese servicio y, por lo tanto, sin
uno o algunos de ellos no es posible producirlo o si lo es, no
va a salir el proceso productivo con la calidad prometida a

A lfaomega
INGENIERÍA DE LOS PROYECTOS 211

los usuarios o consumidores potenciales. A estos materiales muy frecuen­


temente también se les llama materias primas.

Por exclusión, los materiales indirectos son aquellos que no integran el bien o
el servicio objeto de proyecto o, siguiendo la misma lógica de la definición
de la mano de obra directa e indirecta, se puede decir que son los materiales
que utilizan esta última y los directos los que utiliza la primera.

También en esta oportunidad se debe decir que para cada proyecto la


clasificación de los materiales en una u otra categoría va a ser muy particular,
pues es imposible una clasificación válida para todos los casos. Siguiendo el
mismo ejemplo dado para la mano de obra, mientras que para
un proyecto que presta servicios de aseo y mantenimiento a
entidades públicas y privadas los elementos de aseo y cafetería
son considerados materiales directos, para otro que cultiva y En cuanto a los materiales
comercializa flores esos materiales son indirectos. directos es muy importante
tener presente que sus
En cuanto a los materiales directos es muy importante tener especificaciones no
presente que sus especificaciones no solamente van a determinar solamente determinan en
en gran parte la calidad del bien o del servicio por ofrecer, sino gran parte la calidad del
que también influyen en la selección de la tecnología por utilizar bien o del servicio por
en el proyecto, toda vez que se debe asegurar una absoluta ofrecer, sino que también
compatibilidad entre ellos y esta última. influyen en la selección de
Igualmente, es crucial no olvidar la estacionalidad con la que la tecnología que se ha de
algunos de estos materiales pueden ser provistos (por ejemplo, las utilizar.
materias primas agropecuarias) y asegurar que el proyecto va a
contar con el aprovisionamiento suficiente de ellos durante todos
los años de su horizonte de vida.
Para estas razones, en el m om ento de seleccionar los
proveedores se deben evaluar muy bien aspectos como:

• La calidad, el precio y las políticas de pago de la materia prima que


ofrecen.•

• Su capacidad de oferta diaria o semanal o mensual o al año actual, y


futura.

• El sistema de entrega que practican y los costos y seguros de transporte.

• La oportunidad en la entrega que aseguran y que el mercado les reconoce


(vital para un proyecto que no se puede dar el lujo de permitirse paros
en el proceso productivo por demoras en la entrega de las materias
primas).

A lfaomega
r KUYtC I OS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN

• El manejo especial, en términos de condiciones ambientales o espaciales,


etc., que sus materias primas requieren.

• El rendimiento de ellas, entre otros.

En todos los casos, siempre es aconsejable no depender de uno solo o de


algunos pocos proveedores.

Para costear estos recursos, sean directos o indirectos,


se sugiere utilizar el siguiente formato, teniendo en cuenta que
Siempre es aconsejable no también estos presupuestos se deben elaborar en función de la
depender de uno solo o de cantidad de bienes o número de usuarios programados para cada
algunos pocos proveedores.
uno de los años de la vida del proyecto, porque a mayor volumen
de producción o comercialización, lógicamente se va a necesitar
mayor volumen de materiales. Obviamente, como la mano de obra
directa, los materiales directos varían más proporcionalmente en
función del volumen de producción que los indirectos.

Cuadro 5.21 T Formato para presupuesto de materiales.

V o lu m e n d e p ro d u c c ió n (año): XX u n id a d e s o usuarios
MATERIALES ESP EC IFIC A C IO N ES PROVEEDOR UM C O S T O AN UAL
CANT.
CU CT
0
0
0
0
0
0
___________ Q___________
TOTAL

Para un proyecto de importación y comercialización de PC, el siguiente


puede ser un ejemplo simplificado de presupuesto de materiales indirectos
para el año uno, suponiendo que este año corresponde a 2009.

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
213

Cuadro 5.22 ] Ejemplo de presupuesto de materiales indirectos.

MATERIALES Volumen de producción 12009): 10.000 PC's 1


ESPECIFICACIONES PROVEEDOR UM COSTO ANUAL
CANT.
CU CT
Esteros Tinta n e a ra Office Depot Caja de 12 unidades 10 5.000 50.000
Carpeta celuquía Tamaño oficio Office Depot Unidad 100 500 50.000
"Fonomemo Con hoja de copias Office Depot Cuadernillo de 100 hojas 6 10.000 60.000
"Ganchos clip Metálicos pequeños Office Depot Caia de 100 unidades 10 5.000 50.000
Lápiz Mina No. 2 Office Depot Caía de 12 unidades 10 5.000 50.000
Peqastic Mediano Office Depot Unidad 10 3.000 30.000
Resma papel carta Para impresión Office Depot Unidad 50 15.000 750.000
Tonner De invección Office Depot Unidad 10 200.000 2.000.000
"TOTAL 206 243.500 3.040.000

El listado de materiales indirectos es normalmente extenso ya que puede


llegar a ser de cientos, en comparación con el de los materiales directos que
casi nunca pasan de una decena.

Como se hizo para la mano de obra, en estos presupuestos la cantidad,


especialmente para los materiales directos, se debe sustentar en términos
de justificar técnicamente que esa cantidad registrada en cada fila para
cada material es la precisa para producir o comercializar el volumen de
producción especificado en el encabezado de la parte superior derecha del
cuadro. Esta justificación se puede hacer muy bien mediante un análisis
del rendimiento de cada uno de los materiales, para lo cual la función de
producción y el proceso productivo definidos para el proyecto resultan ser
las claves.

A partir de esta información, conviene estimar la cantidad adicional que


se va a necesitar de cada material por cada unidad adicional de producto
o usuario por atender con el proyecto.

En relación con el costo unitario, en estos presupuestos este valor se debe


respaldar con las correspondientes cotizaciones realizadas en el mercado (al
menos tres para cada material o para cada grupo de materiales tratándose de
los materiales indirectos), en las que se detallen al menos las especificaciones
del material, el precio de venta unitario sin IVA, el IVA y el período de
validez de la oferta. A 1igual que las cotizaciones de maquinaria y equipos,
las de los materiales también se deben anexar al proyecto.

v Otros presupuestos de costos: entre estos otros se pueden incluir los


presupuestos de servicios públicos domiciliarios, que se deben hacer por
volumen de producción previsto para cada año, el presupuesto de intangibles

A lfaomega
rK U Y tU U S , FORMULACION Y CRITERIOS DE EVALUACIÓNJ

(por ejemplo, software licenciado, bases de datos hechas a la medida del


proyecto, constitución jurídica del proyecto, seguros, estudios para el
proyecto, estrategias de promoción y de publicidad, capacitación del
personal previa a la puesta en marcha, selección inicial del personal, etc.)
y el de otros insumos. Este último es para costear todos aquellos insumos, si
se tuvieran previstos, que no corresponden estrictamente a mano de obra
o que no se pueden clasificar tan fácilmente como materiales directos o
como indirectos. En este sentido, puede decirse que es como una especie
de presupuesto comodín.

Para registrar los valores correspondientes se puede utilizar un formato


con la siguiente estructura, que aplica por igual para servicios públicos
domiciliarios, intangibles y otros insumos.

C uadro 5.23 J Formato para presupuesto de otros costos.

S E R V IC IO S Volumen de producción (año): X X unidades o usuarios


P Ú B L IC O S E S P E C IF IC A C IO N E S PRO VEEDO R UM C O S T O A N U AL
D O M IC IL IA R IO S CANT.
CU CT
0
Q
0
0
Q
0
0
0

Las unidades de medida de los servicios públicos como energía eléctrica,


gas natural, agua potable o telefonía, en la mayoría de los países son Kwh.,
m3, impulsos o minutos respectivamente, y el costo unitario son las tarifas

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
215

establecidas por las empresas proveedoras de cada uno de ellos (que


incluyen un cobro básico independiente del consumo y otro que se hace en
función de la cantidad consumida), en el marco de los límites establecidos
por las instancias competentes en cada país (por ejemplo, en Colombia las
comisiones reguladoras correspondientes).

Q Presupuesto de capital de trabajo: el capital de trabajo se puede definir


como el activo corriente (normalmente efectivo) que el proyecto necesita
anualmente para financiar su funcionamiento por el período comprendido
entre el inicio de operaciones en cada año y el momento en que se tiene
previsto recibir efectivamente los ingresos operacionales del primer lote
vendido. A este período se le conoce comúnmente como ríelo productivo, por
lo que también se dice que el capital de trabajo es el dinero que el proyecto
necesita anualmente para financiar su funcionamiento durante un ciclo
productivo.

De esta definición se puede inferir que el capital de trabajo depende


fundamentalmente de dos variables:

, a. Los costos de operación del proyecto,

b. El ciclo productivo.

Por esta razón, para calcular el capital de trabajo, lo más


aconsejable es partir del costo anual de operación (que a esta ________________ I
alturas del costeo del proceso productivo ya se debe conocer El capital de trabajo se
porque ya han sido costeados todos los conceptos de costos puede definir como el
operacionales año por año), dividir esta cifra entre el número de activo corriente que
días que el proyecto ha definido como laborables (por ejemplo, el proyecto necesita
360 días, año laborable en Colombia) y el resultado de esta anualmente para financiar
división (que es el costo diario de operación) multiplicarlo por el su funcionamiento por
número de días de duración del ciclo productivo del proyecto. el período comprendido
entre el inicio de
Capital de trabajo = (Costo anual de operación / No. de días
operaciones en cada año
laborales al año) * No. de días de duración del ciclo productivo.
y el momento en que
Esto quiere decir que aunque el capital de trabajo (que es un se tiene previsto recibir
costo de inversión) del primer año se puede reutilizar en el efectivamente los ingresos
año dos y siguientes (el capital de trabajo es el único saldo operacionales del primer
que puede pasar de un año a otro en el flujo de caja, por que lote vendido.
con relación a los otros rubros cada año es como si el proyecto
iniciara en ceros), en la medida que la cantidad del bien o del
servicio que va a ofrecer el proyecto se haya previsto creciente,
los costos operacionales anuales van a ser cada vez mayores

A lfaomega
rKOYECTOS, FORMULACIÓN Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN 1

y, por lo tanto, aun siendo constante la duración del ciclo productivo para
todos los años del proyecto, cada año se va a necesitar más capital de trabajo,
aunque en cada período solamente se registra en el flujo de caja faltante
para completar el capital de trabajo que viene de los años anteriores.

De esta manera, el capital de trabajo del año uno, o capital de trabajo inicial,
que casi siempre se necesita tener disponible desde el año cero y, por lo
tanto, en el flujo de caja se registra en ese año (porque si se quiere iniciar
la operación del proyecto desde el primer día del año uno, muchas de las
compras de insumos, por ejemplo, se deben hacer al menos desde el día
anterior, que ya pertenece al año cero), se puede calcular con la fórmula
anterior.

Capital de trabajo año 1 = (Costo anual de operación año 1 / No. de días


laborales al año) * No. de días de duración del ciclo productivo para el
año 1

Y para el capital de trabajo de los años siguientes, a esta fórmula se debe


incluir una resta de los capitales de trabajo calculados para los años
anteriores.

Capital de trabajo año n = [(Costo anual de operación año n / No. de días


laborales al año) * No. de días de duración del ciclo productivo para el
año n] - Capitales de trabajo de los años anterior al año n

Por ejemplo, para calcular el capital de trabajo del año dos, la fórmula sería
como sigue:

C apita l de trabajo año 2 - [(C o sto a n u a l de op eració n año 2 / N o . días


laborales a l año) * N o. d e días de d u ra ció n del ciclo p ro d u ctiv o pa ra el
año 2 ] - C a p ita l d e tra bajo del año 1

Y para el capital de trabajo del año tres:

C a p ita l de trabajo año 3 = [(C o sto a n u a l de op eració n año 3 / N o . de días


laborales a l año) * No. d e días d e d u ra ció n d el ciclo p ro d u ctiv o pa ra el
año 3 ] - C a pita les de tra bajo d e los años 1 y 2

Y así sucesivamente. Siguiendo la lógica del capital de trabajo del año cero,
los capitales de trabajo de los años 1 ,2 ,3 , etc., normalmente se requieren al
menos desde el último día del año anterior, por lo que en el flujo de caja se
registran, en la mayoría de los casos, en el año inmediatamente anterior.

Al final de la vida del proyecto (del horizonte de evaluación), en tanto que


ya no se debe financiar un nuevo ciclo productivo, se debe recuperar todo

A lfaomega
Ingeniería de los proyectos
217

el capital de trabajo invertido en el transcurso de todos los


años. La excepción a esta regla se presenta cuando el valor ________________ I
de salvamento del proyecto se ha calculado con el método Al final de la vida del
económico, porque en este caso el supuesto implícito es que el proyecto, en tanto que ya
proyecto se va a vender a otro inversionista el cual lo compra no se debe financiar un
para seguir operándolo y, por lo tanto, lo compra con todos nuevo ciclo productivo,
sus activos (incluyendo el capital de trabajo), el cual ya no se debe recuperar todo el
puede hacer parte de las cuentas del vendedor. capital de trabajo invertido
en el transcurso de todos los
En el cuadro que se presenta a continuación se puede leer un
años.
ejemplo de capital de trabajo (supuesto para un proyecto a cinco
años) calculado siguiendo el método explicado anteriormente.

Cuadro 5.24 j Ejemplo de capital de trabajo.

AÑOS DEL PROYECTO


DESCRIPCIÓN
0 1 2 3 4 5
Costos anual de operación 100.000.000 110.000.000 120.000.000 130.000.000 140.000.000
Duración ciclo productivo (en días) 45 45 45 45 45
Capital de trabqo inicial 12.500.000
Capital de trabajo adicional 1.250.000 1.250.000 1.250.000 1.250.000
Recuperación del capital de trabqo 17.500.000

El algunos proyectos como los agropecuarios, la duración del _____________________I


ciclo productivo para cada año no es igual, y normalmente El algunos proyectos
es mayor para el primero, porque es cuando se inician los como los agropecuarios,
cultivos o la cría de los animales y debe pasar más tiempo para la duración del ciclo
la primera cosecha o camada, después de la cual la duración productivo para cada año
de este ciclo se reduce, dependiendo de la estacionalidad y no es igual, y normalmente
de la vida productiva de cada plantación o de cada especie es mayor para el primero.
animal.

A lfaomega
I

También podría gustarte