Está en la página 1de 3

¿ Por qué los países se comercializan entre sí?

Los países comercian por varias razones entre ellas, porque ninguno puede producir todo lo que necesita. Es
decir, cuando un país no produce lo necesario para la alimentación, salud, bienestar o seguridad de su
población, se lo compra a otro.

Para acceder a una mayor variedad de bienes y servicios a menores costos.

Aumenta el desarrollo económico del país bienes y servicios que son considerados esenciales para el bienestar
de la economía y no están disponibles de manera natural

Bienes y servicios que satisfacen necesidades pueden ser producidos de manera más eficiente y menos costosa
en otros países.

. ¿PORQUE COMERCIAN LOS PAISES? El comercio se refleja desde las antiguas civilizaciones, las cuales para
satisfacer sus diferentes necesidades utilizaban el trueque donde intercambiaban mercancías por otras
mercancías de igual valor, hasta que apareció la moneda que es reconocido como el medio acordado en una
comunidad para el intercambio de mercancías y bienes lo que en nuestro tiempos podemos observar como el
comercio como tal. Existen varias razones por la cuales los países comercian entre ellos, entre una de estas es
que ningún país es totalmente autosuficientes en la producción de todos los bienes y servicios. Es decir, cuando
un país no produce lo necesario para la alimentación, salud, bienestar ó la seguridad de su población.El
comercio internacional es conocido como el libre comercio entre países que para mantenerse y poder ser
competitivos en el mercado deben emplear teorías como las planteadas por el Smith y Ricardo donde la
esencias de cada uno de estas; es que los países evalúan cual es la producción donde son fuertes y pueden tener
un ventaja absoluta y comparar la elaboración de diferentes producto con el resto de países para identificar en
cual de estos los costos son menores que los oferentes. El origen del comercio internacional se da en desde el
siglo XV-XXI donde se encuentra el intercambio de riquezas o productos de países tropicales por productos de
zonas templadas o frías. A través del tiempo y conforme fueron sucediendo las mejoras en el sistema de
transporte y los efectos del industrialismo(XVIII) fueron mayores, el comercio internacional fue cada vez mayor
debido al incremento de las corrientes de capital y servicios en las zonas mas atrasadas en su desarrollo. 3.
¿QUIEN GANA Ó QUIEN PIERDE CON EL COMERCIO INTERNACIONAL? El comercio internacional ha jugado un
papel fundamental en el desarrollo de la historia económica de la humanidad. Sobre todo, ha sido un fenómeno
muy ligado al desarrollo del capitalismo como régimen socio-económico y político

Los ganadores y los perdedores a causa del comercio buhonsa 3 años ago Anuncios Para analizar los efectos del
libre comercio sobre el bienestar, los economistas aislandeses parten del supuesto que Aislandia es una
economía pequeña en comparación con el resto del mundo. Este supuesto de economía pequeña significa que
los actos de Aislandia tienen poco efecto sobre los mercados mundiales. Específicamente, cualquier cambio en
su política comercial no afectará el precio mundial de los textiles. Se dice que los aislandeses son tomadores de
precios en la economía mundial. Esto es, aceptan como dado el precio mundial de los textiles. Aislandia puede
ser un país exportador si vende textiles a este precio o un país importador si compra textiles a este precio. El
supuesto de economía pequeña no es necesario para analizar las ganancias y las pérdidas del comercio
internacional. Pero los economistas aislandeses saben por experiencia (y porque estudiaron un artículo anterior)
que hacer suposiciones simples es parte esencial de la construcción de un modelo económico útil. El supuesto
que Aislandia es una economía pequeña simplifica el análisis y las lecciones básicas no cambian en el caso más
complicado de una grande economía. Las ganancias y las pérdidas de un país exportador La figura de abajo
muestra el mercado textil de Aislandia cuando el precio de equilibrio nacional, antes del comercio, está por
debajo del precio mundial. Una vez que se permite el comercio, el precio nacional aumenta para igualar el
precio mundial. Ningún vendedor de textiles aceptaría menos que el precio mundial y ningún comprador pagaría
más que el precio mundial. comercio internacional en un país exportador Después de que el precio nacional
aumenta para igualar el precio mundial, la cantidad ofrecida difiere de la cantidad demandada en el mercado
nacional. La curva de la oferta muestra la cantidad de textiles ofrecida por los vendedores aislandeses. La curva
de la demanda muestra la cantidad de textiles demandada por los compradores aislandeses. Debido a que la
cantidad ofrecida en el mercado nacional es mayor que la cantidad demandada, Aislandia vende textiles a otros
países. Por consiguiente, Aislandia se convierte en exportador de textiles. Aunque la cantidad ofrecida y la
cantidad demandada en el mercado nacional sean diferentes, el mercado textil sigue en equilibrio porque ahora
hay otro participante en el mercado: el resto del mundo. Se puede considerar que la línea horizontal en el precio
mundial representa la demanda de textiles del resto del mundo. Esta curva de la demanda es perfectamente
elástica porque Aislandia, como economía pequeña, puede vender tantos textiles como quiera al precio
mundial. Ahora considere las ganancias y las pérdidas por la apertura comercial. Es evidente que no todos se
benefician. El comercio obliga al precio nacional a aumentar hasta el nivel del precio mundial. Los productores
nacionales están mejor ahora porque pueden vender textiles a un precio mayor, pero los consumidores
nacionales están peor porque tienen que comprar textiles a un precio mayor. Para medir estas ganancias y
pérdidas examinamos los cambios en los excedentes del consumidor y del productor. Antes de permitir el
comercio, el precio de los textiles se ajusta para equilibrar la oferta y la demanda nacionales. El excedente del
consumidor, el área entre la curva de la demanda y el precio antes del comercio, es el área A + B. El excedente
del productor, el área entre la curva de la oferta y el precio antes del comercio, es el área C. El excedente total
antes del comercio, la suma del excedente del consumidor y del productor, es el área A + B + C. Después de
permitir el comercio, el precio nacional aumenta hasta alcanzar el precio mundial. El excedente del consumidor
se reduce al área A (el área entre la curva de la demanda y el precio mundial). El excedente del productor
aumenta al área B + C + D (el área entre la curva de la oferta y el precio mundial). Por consiguiente, el excedente
total con el comercio es el área A + B + C + D Estos cálculos del bienestar muestran quién gana y quién pierde
por el comercio en un país exportador. Los vendedores se benefician porque el excedente del productor se
incrementa en el área B  D. Los compradores están peor porque el excedente del consumidor se reduce en el
área B. Debido a que las ganancias de los vendedores son superiores a las pérdidas de los compradores en el
área D, el excedente total de Aislandia se incrementa. Este análisis de un país exportador produce dos
conclusiones: Cuando un país permite el comercio y se convierte en exportador de un bien, los productores
nacionales del bien están mejor y los consumidores nacionales del bien están peor. El comercio mejora el
bienestar económico de una nación en el sentido de que las ganancias de los ganadores son mayores que las
pérdidas de los perdedores. Las ganancias y las pérdidas de un país importador

3 Necesitan los países en desarrollo proteger a sus industrias nacientes como lo hicieron las economías
desarrolladas antes que ellos? El razonamiento de la industria naciente es que debe protegerse a ciertas
industrias o sectores contra la competencia (generalmente por medio de aranceles altos o prohibiciones a la
importación) hasta el momento en que sean fuertes y competitivas. Ésta es una buena razón sólo si los
gobiernos pueden identificar con precisión a las industrias que podrían ser internacionalmente competitivas
después de la protección inicial; y si ese apoyo puede tener un límite de tiempo y diseñarse de manera que no
desaliente a las empresas ni a la innovación en toda la industria. La experiencia indica que es difícil cumplir con
esas condiciones, un ejemplo concreto es el fracaso de la agricultura para desarrollarse y volverse competitiva
en algunos países mientras persisten altos niveles de apoyo y de protección. El apoyo a la industria naciente rara
vez es exitoso comparado con las políticas que resuelven las dificultades de competitividad de las industrias en
el punto de origen, por ejemplo, las políticas que mejoran la educación y la salud pública, que aseguran que
exista la infraestructura indicada, que fomentan la adopción y el desarrollo de la tecnología respectiva, y que
habilitan mercados eficientes de ingresos y egresos, entre otras. ¿La pérdida del trato preferencial de los
ingresos arancelarios compensaría los beneficios de los mercados abiertos? A los países en desarrollo les
preocupa que la ventaja relativa que tienen en el comercio internacional cuando son beneficiados con aranceles
más bajos que a otros, desaparezca conforme el nivel general de aranceles se reduzca. Sin embargo, varios
estudios han demostrado que para la vasta mayoría de los países en desarrollo, los beneficios de una
liberalización de base extensa, con todos los aranceles reducidos, compensarán las pérdidas al reducirse la
preferencia. Y para el puñado de países en donde no sea éste el caso, la respuesta no es dificultar la
liberalización sino proporcionar asistencia para el desarrollo a fin de disminuir esa dependencia de la
preferencia. De manera similar, para los países que dependen de los aranceles para obtener ingresos, la
respuesta es ampliar la base tributaria, como lo han hecho varios países, para no privarse de los beneficios de la
apertura del mercado. Además de compensar la pérdida de ingresos, una base tributaria más amplia puede
garantizar que quienes puedan pagar lo hagan, mientras que los grupos con menores ingresos paguen menos.
Éste no es generalmente el caso con los regímenes arancelarios.

Necesitan los países en desarrollo proteger a sus industrias nacientes como lo hicieron las economías
desarrolladas antes que ellos?

El razonamiento de la industria naciente es que debe protegerse a ciertas industrias o sectores contra la
competencia (generalmente por medio de aranceles altos o prohibiciones a la importación) hasta el momento
en que sean fuertes y competitivas.

Ésta es una buena razón sólo si los gobiernos pueden identificar con precisión a las industrias que podrían ser
internacionalmente competitivas después de la protección inicial; y si ese apoyo puede tener un límite de
tiempo y diseñarse de manera que no desaliente a las empresas ni a la innovación en toda la industria. La
experiencia indica que es difícil cumplir con esas condiciones, un ejemplo concreto es el fracaso de la agricultura
para desarrollarse y volverse competitiva en algunos países mientras persisten altos niveles de apoyo y de
protección.

El apoyo a la industria naciente rara vez es exitoso comparado con las políticas que resuelven las dificultades de
competitividad de las industrias en el punto de origen, por ejemplo, las políticas que mejoran la educación y la
salud pública, que aseguran que exista la infraestructura indicada, que fomentan la adopción y el desarrollo de
la tecnología respectiva, y que habilitan mercados eficientes de ingresos y egresos, entre otras.

¿La pérdida del trato preferencial de los ingresos arancelarios compensaría los beneficios de los mercados
abiertos?

A los países en desarrollo les preocupa que la ventaja relativa que tienen en el comercio internacional cuando
son beneficiados con aranceles más bajos que a otros, desaparezca conforme el nivel general de aranceles se
reduzca. Sin embargo, varios estudios han demostrado que para la vasta mayoría de los países en desarrollo, los
beneficios de una liberalización de base extensa, con todos los aranceles reducidos, compensarán las pérdidas al
reducirse la preferencia. Y para el puñado de países en donde no sea éste el caso, la respuesta no es dificultar la
liberalización sino proporcionar asistencia para el desarrollo a fin de disminuir esa dependencia de la
preferencia.

De manera similar, para los países que dependen de los aranceles para obtener ingresos, la respuesta es ampliar
la base tributaria, como lo han hecho varios países, para no privarse de los beneficios de la apertura del
mercado. Además de compensar la pérdida de ingresos, una base tributaria más amplia puede garantizar que
quienes puedan pagar lo hagan, mientras que los grupos con menores ingresos paguen menos. Éste no es
generalmente el caso con los regímenes arancelarios.

También podría gustarte