Está en la página 1de 36

UE CHE

FUNIÓN DEL DNERO


EN IOANÁLII
 º
Cicheo, Gumo
Fncón dl dnero n pscoaáss d. - B
Bos
os A
Ar
rss  L Vva 2010
Laa Vva
10 p. ; 2 x 16 cm
ISBN 98-9069-26-2
 Pscoaáss.  Tío
CDD 150195

Edcón a cdado d ND GD

© 010 etra Va Lbreía  doa


Av Coroe Díaz 1 (125) C.  de
d e Bunos res,
res, genna
w.vvos.om 1 o@mgodom

o coctos con e o: gmiho@hooomr

oografa de sopa r ñro

rmra edcón marzo d 00


mreo e Aetna rin n rgni

Qd eco e depóso qe mca a Ley 1

Prohbda a prodccó toal o parcal de esa oba bajo c aer étodo,


 étodo, cu
dos a pogaa a otocopa y  tramno dga, sn  p y exresa ao
zcón por esco  os ars de rh
 mi padre,
por el goce de lee.

A la meoia  Rirdo Estaohi


 Mariano lejandro Kiguel
o xaño  ndo no on  conn ina
 diorionado ino o indiao o faiar Baa
na iada ana q a vc d rovnir  no
oo io o faz q a ara rváoo

Jua osé ae a rand


PRÓLOGO

Segú pasen los años este breve ibro abá enido -ene
Segú - ene sus mucho
muchoss mé
rs
r s-- el de qu
quee aluos psicoanalisas agentios abra
abrann por fin El Cl
Esen ambién en el Sur, en efeco el Su también es chiste- mu
chos aiadoes de aca que pueden epeir el credo de lo co d
cro   ceen poder ilustra
ilustrarnos
rnos sobre el dicro del cil sin haber
se oeao en ee un poco a arx  habá alunos incluso que teman
que tal cosa los vaa a volver comunisas
nsistios
nsistios desde
des de hace
hac e años1 en la mod
modesta
esta esis
esis de que unun análisis
análisis di
dáctico pr as decir a menos ese) no puede considerconsiderar arse
se haber sid
sidoo
levado a buen émno si no se han deveado en él en oda su arbitraria
contingencia lo que e aeaismo hsóico llama deermnaciones de
ase Coa dfci para  "daca que no sepa que xsen
Gemo Cichelo ha logrado en esos seis capuos una excelente
sínesis de la insrcción básica e econom que  anasa debea po
seer -coenzado por saber o que el dineo e ants d habrselas con
o que sigica  eo o óo eso Ha abién sealado espendamen
 i dentida de
d e a
 a acumulació
acumulació capitaista obeiva
obeivadada en e  dinero -fece
-fece
supremo d el capital
capital con la la initiz
initizaci
acin
n orer
oreraa de anh anhelo
elo de goce,
aimlable a otros tanos raoos cnicos de actualidad  o es que
so divess caras
caras de lo ismo
ismo)) : "trasoos
"trasoos narcisisas de un invidua
liso acélo que es el correlao idelóco de capiaismo, gla oicó
mana debilidad enta (aegar o) Y ha osrado de manera briae
 Seminos del   27 de ju d 7  t
taea
aea cm e
e de mecad
mecad  l
 p del piaáli Mecatilm  emacpació teeual e
Pcaaítca de Paraá, Die º 



GIEM I U    I

y dveda la dea d os dveso


dvesoss osoa
osoaeos
eos subjeos
s ubjeos os
 bes ae el equvale
equvaleee uvesa"
uve sa" a avés del oeao de eua
eua
dades éas (oo el olc) de asos los oos y aeos y de
obas de ó" (de Moe de Shakeseae  de Poe) desde a eve
só euaa e a soloa del o o del avao hasa los bueos e
oos" ao de eooe deuds oo de oba y aa e deo 
o e bas de ae-
ae- us
usve
ve os soalss
soalss ue sí so ales�

GSVO 
cdad icaaica d aaá


Primer captuo
INTRODUCCÓN

GFÓ  R


  M   

No piensan más que en el madito dinero. Habra


qecearos en una piza lena  dscos de oro
 jals mori de hambe alü nto
ROBETO ALT, gafuetes porteñas

Qé loua lamar rqueza a una abundnia en


cuyo seno se muee  hambre!
AISTÓTEES   poa

n medo de tta  abundana no podía satsface


su hambre n aplacar a sed que o devoaba
Omo  meamofois

Intentemos, prmero una fndaentación del ttulo de ibro títuo que
es apoxiativo en tanto hablaeos e dneo en  sento aplo y en
un contexo seátco en el que nclueos auntos tales coo 
de un a nero e
tan estrechaente desde su génes sa ªa dalé�ª-dl
o os   �_9Qes s!e jo
 nµctJ  suac@et o  
 al  en fn ntentareos señaar a
as neas que a nuesta uco son vaee para pensar e neo des-
e e pscoaáliss sn peteder e ses captulos ser ehaustvos . 
a tee os mateátos n tanto
Gió n dQs stntos marcano la .

7
GULLER0 C!HO  FNIÓ D DERO  PSOAÁSS

l e  e  
 e Ub(como cuando decos que y es ncón
de x que el precio de la cae por ejemplo está en fnción de a can-
tidad de vacnos entados al mercado Quere decir que el valor e  no
se orina en sí msmo, sino que sopoa las detemnacones la ncden
cia de o que ocure en el oden x)Por eso adscribios a una tess clási-
ca:
a otr en
 _ en  � a.hbráqyeitgs _ªcar
 eo aables a un  ords!nt9
valor e dnero aJa  nµno la sa
en el ismo mos ar Nos
ubcmos aí en un campo que el pscoanálss ha conribudo a delimitar
y en e cual e a pemsa e que los etos no son referencs nara-
les n p  n un valor originado en sí smos, donde sea y sempre e n
depenenemente de sus cn el conserado
éste n co semejante sino como nstaca simbólica como foa de
nombr a sbredeterinacón del lenuaje sobre el sujeto E§ na_ re
 ºjt ¡e r  en _ un valor, sea don de o, c e e-
. o lo de la falta etc Peo repetmos el objeto en ps
conáss n es una re'ü6tva sno na construccón medada
en re e sueto  el Otro Con esta premisa teórica, entonces, buscremos
ls scacones del dneo
Ls res epígaes que encabeza ete capítulo señalan una paradoja,
na tensn ente abundancia, ueza  por otro lado el hambre ¿ómo
puede evaos a la s adical de las carencias algo que promete tanto?
Con esa entación intentaemos segi la huella que deja esa pradoja
de nuesa relación con el dineo dando un primer paso en la lectura del
disco captalsta, poque sgi sía <ile habI l 
.e  n snlss pecnied ti    D@1e
produn económico an aicula com el odode  poduccn cap-
 _�  o
q-  ele vq a la. categ or í de "sober ano y dios 1   lo rodeó de un
hal desbrane, ecegeced Hubiea podido Feud incluir al dne-
o en a cláca "ecuación simbólica que lo equpaa a las heces los re-
galos s hos el pen, si no tuvea asiado una pecisa sica-
ción en nuesra cultua sea como consuelo o como promesa de recupera
ción del g oce que se pierde?
Penss que la eeencia a la econom capitalsta es isosaable;
en cnecuenc decidimos leer lo que Kal Ma ha tendo de valoso
  M Elementos fndamna para  cica d  onomía poia.  X
p.155

18
lRODUC!ÓN

pra el psiconálisis sin por eso sur este prmer ctulo como u fr
m de interdiciplin, ino más bien como un trabajo de lectur anlítica
de los textos de Ma.
Do rzone son ls que no orientan e entrada en est dirección:
ua, por ser quien deentrñó l estructur del cpitl del modo más pre-
ciso (Lcn cU!�r iron decí que rx "ndó el cpitalimo2);
l noción muetra 

r J9 f   n
el dinero noscaalµ nQ pud  _gs  
e derr  G Otr· rón
conecuencia de l nterior reside en que arx fe quien dio ls meo-
res psts pr penar u de las ormas más
el r  o   ª ?ósumuón con
de  Retomaremos ets dos cuestione
má delante)

TERÍ DE VR

Marx inicia el etudo de la economí capitaita artiendo de u un-


dad su rm má elementl, u célul matri la mrní  u doble ca-
rácter un vlor de 
e una ¡º yaI tisfa 
g�a
 a reerencia a la neceidad utca ua acaración Cundo dice que
el valor de uso de una mercanc atisface a
be a un entido de a entendidas como
aquelo que el organimo concebdo bioóicamente requiere indispen-
abemente ara mantener u vda donde ea y iemre
"Sea grande o pequeña na casa -ce en Taba aaaia a ia

menras las que la roean son también pequeñas, umple toas las ex
gencas socales e una vvena peo si junto a una casa pequeña surge
un palaco a qe hasta enonces era casa se encoge hasa qar conver
tia en na choza. La casa equña inca ahora que su moraor no tene
exgencas o las iene muy rducas; y por mucho que en el tanscurso e
la cvlzacón su cas gane en atura s el aco vecno se ceeno
en la msma o, ncluso, en mayor proporción el habiante e la casa re
lavamene pequeña se iá sineno cada ez más esazonao más des
conento más agobao ene ss cuaro paees 

 nao  ág  E Pó


ER, C PLUS DE GCE

l qe  l der c tee l fcete.


Pr qé, etce peregr  tfccó qe
c llegrá?
ESS  

ee   drr ped e el ece


t de , ñ c el crecet de ñ 
depertr c ve l ecet del ftr
ARRN Y s  la omñ
miioa Cagi1


Ya desde los epírafes con los que niciamos el capítulo anterior, nten-
tamos delimtar una dferencia que el dnero permite establecer entre la
satisaccón alcazada y la satisacción diferda aplazada prometida al 
turo Por eso invocamos las nociones de valor de uso y valor de cambio y
procuramos plantear cómo el discuso del hab extraído
ou_ sp� valos vala"1 
así.Qn  

un

incitaªÜa, poniendo en movimiento


ea
adJc:espocaysglgol 
dinero se en tales condiciones esa relacón del
�lito_<Q es una de
Com o e pasado capítulo planteamos que el capitalismo introdujo trans-
faciones especícas con respecto al valor en general y al dinero, en
 Mmoo io   ms Ca  97999 o o Bws K


 Ggte ve Cll   eteg tcle  GI  E
D E  AT (2005)

2
j
UI C F    SAÁSS

paricular y tratos las relativas al vaor, veremos s podemos dar aho


a un nuevo rodeo desarrolando o qe ocurre con el dinero cuando se
ansrma popiamente en capita Encaeos, entonces

 NORMCÓN D DINRO N CI


Quizá todo el sentido de lo que intentos astrea desde el comienzo,
ronde en too de la susodica mutación ue se el m<o
la  tras
rmación que justca -a nuesto juicio que acudamos a los desrrollos
mstas pra situa la si ifcación de dine ro en nuestra cultura y exami
na los eementos que apoa para pens su nción en psicoanálisis
Max esaaos .ccutose oiientodanís; naJo 
I'.�impl, _i!�t, de la  circqJª.ÓI cantil es coesión
de ecanc (). en dinero (Decone de· ste n aquéUa:  
 "el campesino que vende igo  con e dinero así obte
nido adquiee prndas de vesti3 con elas se abiga o se empica para
enamora a esa tejedora que tanto le gsta esto
 esa camisa
Como vemos esta circulación mecanti siple coienza con l venta
de a mcancuina s�a ona cod a mecanc
que _al re s �_S I!Aórbi
ta de a circulacin ara ines n el  í
cnstieenii y el téoeLo'eto siendo e dinero sólo un

elemeno qu al pr a que ese dinero -una vez gasta
do no o volvemos a encontra salvo ue poduzcamos una nuea me
cancía y a levemos al mercado para epe n nuevo circuto po ente
o independiente del primeo r e 1
ccióndecesidadeso e ua aabra, el valo de uso es su objeti
v4 Esta es etonces la limitación la medida y la meta el horizon
te en fn, en el que queda acotado este modo de circulación mercantil l

2  desaoo que sie a contnuació es u cometao de lo ue M teoza e a


secció 2da de pmer tomo e E Caa tituado justamet La ancó e
  aa (ág. 9 y ss Sigo  ditoes, a cuya ectua emitmos pa a
ieigi de teo
3. /b ág 181.
4.  pá 83
5 Reédes e setido ampio que cocedíaos  téio "eesida e e capuo
aeo


 AÍO 1 ÜR, CAITAL, PLUS DE GOCE

enomes consecuencas conllev e



-emtJa._secunü d �st r_ J&ª. 16a
 !
Es dicil exagerar la imponcia de esa ansfrmación, porque si se a
ra bien nes oa ra

Digamos en principio, qe s  compa paa ee o


 ás exactamente vender caro): Si con 100
libras es
terlins -dice Mrx adqiero  mil ibras de agodón y vendo ésas en
110 libras esterinas en resmdas centas haéecambiado 100
ibras
esterinas 110 dinero
a la

.  ) enc (
d a edane la
de a Sesdeeat
ta intención de echae mano ¿Qµ _Ldeo re
sltate, con esa ganancia con a magnitud aumentada de dinero? qu 

 trsªwQ_Y9§  de vaor
d-. Si con ese dinero e adquiriera una mercanc destnada al
consuo -si por eemplo, nestro ben brgés ara  orines de ese
excedente para mandarse na uente de samón con mayonesa como en
aquel chiste ud qe le gstaba conar a Fred- e proceso se malogra
ía se interpi y se volvería a modo de circuación simple; de odo
que es condición -para que la ógica de esta nueva foma de circación
se mantenga- qe con el dinero resultante de la venta de la mercancía, se
compre pronamente otra, se inviera en otra, siendo entonces e término
de cada cico el que marca el comienzo de siguiente. ro
condción de  üE
ncia idi q1'se disueva en medis e dte" como dice
Marx: a es se d" . ,qµ_� �l at_esora9L�ªcq ·U 1h. s
apetioales Apca n toda seriedad el eango deJ absticia"7•
Por eso decímos qe ese obeto en cuestión no tiene valor de so y que
el goce que promete qeda siempre para después.
¿Cándo liLclo en ese nevo modo de circlación mercan
il? encillamene y por principio  a e u < Xtic ! 

6 !d pág 18 y 182 Qzá por eso Lacan dce que "el co o compra todo (  . ) com
pra mucho. Pero qisera e mediten lo sguiente, es qe no pg" Semnao 7
pág 87 -etoal Padós No paga sólo se desprende emporaamente  deo  

pero con la asta nencón de recobro lego acrecentado ªY �]-
 como se ve  robable qe acda a nosotos y preenda invet e un psco
náiss: obtener ls vía del abajo anaico Retomaemos esa cesn más ade
an cd ineogeos stamene qé mplca e pago en n pscoass.
7 E p Tomo  pág 162/163 "Fetice de oro y apettos cales son dos ma
neras de aldr a ls de goce y a "ben y "budo goce fálco repectivente.

3
GE !E  Ó E E E Á

Desde aquí, entonces deos estro sgente paso explorando o qe


puede brindos la lectura de a comedia de Moire

MIL ESCUDOS DE ORO MOR Y RMONO BJO  Y D


 COMEDI

Mony cn't b  l


A cA

"Hegel dice �arma Marx en un paaje cásico que todos los grandes
ehos de la histora universa aprecen como si dijéraos, dos veces.
Peo se olvdó de aega: una vez como ragedia y la otra coo farsa1
En este capítulo nos propondreos remedar esta idea a nuestro capita
sa -que tn en serio o presentaos hasta ahora- o tomareos en far
sa eyéndolo segn las leyes que propone la coedia.
olire no teoriza -como Marx sobre el dinero; él escribe coedias.
Ua uea oma de oegir un vicio consiste en exponero ante la irri
sin úa dec La cíticas se soportan con reativa facilidad pero
o suede lo ismo on las buras. ay gente a la que no e iporta pa
sa o mala pero no sopora que se la ponga en ridículo2•
Nos pareció bien, para entrar tea, evocar en e epígafe a Marx, en
ao alí muestra ua de las nciones del dinero, aquela en la que como
eoo impide ciero tipo de satiscción (que se disuelva en edios de
se dice situándose uera de la circuación y justaente a resguar
do de esa disoución. acan dice que en esos casos "e objeto revela su
in de prenda del deseo por no decir de rehén de deseo3. ntende
os ue esa aiculr reación entre deseo objeto y goce es la ue mues
a oie en ea comedia (Más adelante tratareos la noción de ob
eo omo enda o coo rehén de deseo.
Itaos a remitirse a la comedia a quienes no la han eído todvía, o
a eeera en su caso pero ranscrbireos a contnuación un breve resu
e  sóo paa ene a ano a trama que coentareos.

   ama se desaroa en París. E rico  avao Hapagón tene


 j: lis enaorada de Vero un gent hombre napotano que
a  endene a seco de su pade  Ceao, que desea ca-
   oo uo  uí Bonprt ág 1 Ed ap.
a
 o Tuo aoa, Edomucac (999), pág /4
3. o 6 El o y u nón cla dl 7 d dcm d 98.


ERER  j  PASIÓN DE VRO
sarse con Marana una joven huérfana sn fortua. A Cleanto no le gus-
ta nada que la avarca e su padre pueda conriar sus proyectos sent
mentales Hapagón por su pe vve en el teor de que aguen le puea
robar  coe con dez l escudos que a esconddo en e jardín Sus
pcaz, descona e too e uno, cluyendo a sus hos y llega inclu
so a desper a Fleca crado de Cleanto  na e acto revela a too
el undo sus ntencones: desea casse con Maana Esa será enea-
a (s ote) a u acano, Anselo y Cleanto está destao a casarse
con ua vua La joven se nea con veheenca y su pae pe a Va
leo que nterceda paa convencela Éste acepta pero pensa en hur s
es necesao con su aante

Act II Ceanto que no puede contr con su padre ene la neceda
ugente de contar con qunce l ancos para sus planes aonaes
Fleca, su crado se encarga e uscrle un prestata, un nteea
ro le nfora de las concones que resultan ser e una usura feroz In
dado acaa escureno que co usuero es en reaa su padre;
enen una volenta dscusón La nrate Frosna enra en escena y con
vence a Hpagón de que Mana es ua uer que preere a los o-
res ayores y que esta dspuesta a casrse con él E avaro se uestra
conado por la ausenca de fa de la oven, pero Frosa lo con
vence de que se ata e una uer que no gasta y esto es uy conve
nente pa é. Frosna pretende corar por os sevcos prestaos pero
apagón se escaulle

Act III Con otvo de a fra el contato de atono arpa


gón nvta a coer a Marana Advete al sevco y en especal a Maese
Sanago de que ee astar poco El cocnero protesta e ntendente
Valeo apoya a avaro y alaa el aoro Se prouce u ncente, en
el que Maese Sanago acaa olpeado a astonazos por Valerio Desde
ese oento, Maese Santao sólo pensaá en venarse Frosna llega
 e noduce a Maana, nervosa ante la perspectva e conocer a su 
turo o en la casa Cuano éste aparece Marana se ve asqueaa
por su sco En ese oento llega Cleanto y Marana reconoce a o
ven del que está enaoraa. Los dos aantes alan y revean su ao
recproco Cleanto le quta a su padre del dedo un anllo e gran vaor
y se lo oece a su aada en su propo nombre Hapagón no lega a en
tender la stuacón.

Act : os dos enaorados pen a Frosna que nteenga ante ar
pagón pa que enuce a su nsensata oa pagón soprende a su
o esndo la ao de Marana y epeza a sospechar. Decdo a con
   pa sonde a  o  saer qu esea ne ha
er caado de opón y haer renucado a esa oa El ngenuo hjo

5
GUlLLERMO CtHEL  FNÓ DEL DEO E PSIOAÁISIS

confes  su pdre todo, su a por Mrn  su án de csrse con


ell. Hrpgón ioso; sue un atque  madice  su ijo Mese Sant-
g ntervene pr seprrlos  reconciiros De mner serd hce
creer  cd uno de los dos que e otro h renuncido Pero  reconcili
cón dur poco e concto se rnud  sóo se detene con el nucio
del robo del coe con os dez mi escudos (perpetrdo or Fech) Hr
gón romete encontrr l cupbe  cstgro

:
 V Hrgón env   comisrio de pocí pr que nvesigue e
robo del coe y en su deiro vcoso retende que se nterrogue  to
dos os hbitntes de Prís Pr vengrse Mese Sntgo cus  Ve
ro que leg precismente en ese momento Se e nst  que se exique
y  que confese su deito Veio cree que se h descubieto su mor por
Eis y cones que están prometdos en secreto Un vez más Hrgón
dscubre trde o que está sucedendo y se enrece de nuevo Anselmo
que ib  csrse con Eis eg mien Veio h empezdo  contr
su stor y se d cuen de que Vero y Mran son sus hijos que é
cre muertos en u nuo ieo tás Cento se cs con Mri
n y Verio con Eis Hrgón cet que sus ios se csen ibremen
te pero exige  Ansemo que dé  doe r os mtrimonios de modo
que Hrgón no nver nd. Pide  consige que e mden  hcer
u je r  bod Hgón recuer su coe4•

¿éexpe aneaió públcEL? que sin duda


podeos llamar jróic,ap¡sonªmt�. ee bur-
 GQ auiUªc_ ee co-
ecte  que_gJ   �eQI9 (diez mil escu
dos de oro). e dice que lo guarda, pero la y esto no
e un dato irrelevane- e alud aLco t . fe_,pjªm; se lo
 
_

u cosa que parece redoblar la función encubrdora del dinero; si eJ


�o e
tetanalios, .que .evltJ_�- �I0. 9é:ª· c@dia,
Ya desde el inicio Molire muestra las relaciones enrecruadas entre
el aor el arimono y el dinero, cuetiones que ucian pasiones que
on traado igualaramente, como i e traara de o mmo eulen-
ca ue dan lugar a os malentendidos y lo enredos que constuyen el pro-
cedimieo diverido ípco de la comedia. a   juta
mente  e qalentes que
son al toare alieación del deseo en un objeo5 mostrando o equpa

 Cf Wpeda
5  aan en 5, L foaciones  nondent, ae de 8/25  de
558

46
TER
TER E  
U
ULO
LO   Ó DEL AVAO
los lazos marmonales ese pricipio. Su ideal en mateia de lazos mat
moial, e el que sosene la del
la cual toda subrdiada a la de
c_ crees de Hapagón invierte" n l lazo
aonial de sus hijos o se lamenta de que con Maiana no pueda gana
¡ suciete Disita es a p*� �l 13,
e desea
desea -coo decí decíamo
amoss ates-
ates- aima
aimado
do la
ctura no es de simea i de retorno i d iversi económica. La d

mos
vam
va en el  hori
el ho zonte
rizon  en
te e n
sició e
   R' inversió co la

qe d uo  obtdrá por la colocación de sus caudales E l prime
capíulo recordamos cuado Lacan decía que
copra mucho Pero 
_gi- l.
_g •
(   ) )
No Ig<,.�ó l . dell
de
de recobra lo lo rerata cómcamente:
cómcamente:
¡gQ
No o a de

..a
lo Como aquel avaro estadounidense de os años
' (veamos el sesgo ragicómico) que e hallado muerto en una calle de
Brookly sin dinero en los bolsillos, y cuando la policí siguió su asto
dio on una habitación aluilada por  dólares semanales llena de libros
e contabilidad y m d 50 mil dólares en cerifcados de acciones 5
il ólares para or (para vivir en la misera.
Por eso resulta conveniente que nos pruno

¿QUÉ GUADA EL AVARO E EL CORE?

Seíaa uctero
Seí uctero sos
sosten
tener
er a prua. A dijo que l oqQ
o
Parece
en !
!c9ei a -se
esa 
 dici
diciendo
endo esto adelantamos
adelantamos nuestra po
poi
ii
i:
: 
1 Cf. J. Laa, Semio IV -edoia Paidós
13 Cf. l omenaio
omenaio de E aete de Pató desoÍado a o go del semaro 8 e
J. L
14 Semiio 17, E revo  scoanss pág 87 editoal Padós
5 Sego acto qn esea
16 J Ln Semno 10  a¡ta ág. 50 ediora Padós.

5
G U  E 'O 
 O  UÓ D DERO E  PSOSS
O

que el av
ava
aoo cree
cr ee 
�Uªo que como sisi
�Uª can
te del goce, no pee eresetase e imagen; en el e lo
e l fQ _are
ar e
 com
co mo  en meno s • Ceemos que
esaa o rev
es revel
elac
ació
iónn pemite t rasfoar su co co e
e
valo
valo e símbolo
mayor :
may �.cer
erg
glJq
lJq_a
absoluta del Es eso y o los diez mil escud os de oro,
lo que etiene, lo que atesoa Hapagón epetimos no la saisfacció al 
sino la o de !vación de
cerado en el de e
las vudes en ac a ecí
e cía que "
"a
ass
_ cn
ó.rayc
 sivo,.
n del
o a No abi el ho_a in
más el m omentA
tA

La comeia toa el lado idículo de esa posició, pero es con las si
gula
ladades de cad
cadaa caso la posición neuróti ca y H
neurótica
es es o
Lo que nos evela la exeriecia aalítica es qe más
c s   G ÍQ Jo '  19  Re 
petmos: más preioso que el eseo es coservar el falo como símbolo,
como esae sa fast
fastuosa
uosa va
vajill
jillaa e orcela
orcelana na na que, sin uso, agu aguad
adaa ete
etea-a-
mentee en la vitrina.
ment vitrina.
En cambio, Sa el l
a  __el lill
ill del coe, crula   d
éaa 
sey  té o aql
e enelo lo egda
egda y l ja ja  l a c
ceg
eg

c. Es que el pecio el goce real es peci
samente
same nte esa disolució
disolu ció imagi gia a el dieo se gasta, piee esa
aa es a totalidad
totalidad
morticada que asme mietas está encerado en el coe.
Recoremos el chiste que se le suele hace a quiees o qiere des-
preers del ineo que lo atesoa ineamete, enegánose el
goce resultate de eerlo e ceelo en pos e otros objetos que rere-
senten la flta
flta y aplaza icha satsfacció aa más adelante (chiste que
muesta justamente ese caiz oicate de la etecó) e les recuerda
que la moraja no tene bosllos En esa lógca,    
ec o
En camio puesto a circula, metaorizao en oros objetos,
la representa. vemos una ene el re
17 Aes  L�_n  es ibe .1E!�hi
 Q  hy i  f xi es se que  menu se escuh sbe e
ust enic e s enms: qu e vi  ese/?'
8 Semii  E d  s nan se e 5 e m z e 5
 Semin 8 a
 a t
tan
anf
f
na
na 
  3 -ei Piós
 3

52
  \
   . T UO   PÓ  VO

ción l a en los el dine


ro se transfoma. Dos maneras dst
dstint
intas
as de
d e entablar
entablar relacn con e l dnero
ten.
Esta 
9, nec es aaa
ame
ment
ntee I�
I�!a
!a
iQHfª_grl. �;c!-
c!-C 
ot a
ota -ell din
-e ero
iner o
en los medios de
cacón fálca de
simbolza así la castració
castración
n
Entonces atesora
ateso ra el falo
falo en el en
nuncia a  a la consecuencia es usa
lo e . Po Porq
rque la pregnta
pregnta que recore la comeda es
ve el s con él no puede hacer nada más que cdarlo de los ladro
nes comprometendo
compromete ndo su s u vda entera e las seg
segidades
idades de sus u grda? ¿ Pa Para
ra
qué momento se guarda el dero A servcio de s e� 
La expresión de acan, o delo,
 o, puede
leerse com
omoo a
ayn lbdaq
lbdaqee e duJ-
de  aJzaci eeo uca
Y esta re
unaa
un al rª
rª  -paa
insist en esta metáora anal tea que abordaremos en el capílo próxi
mo-, no dso
dsolver
lverlo dsute i_je
lo en medios de dsute
uQ
Qbto: la
brillo es al
ala
az
zable
able só
sólo
lo en la medda
med da en s e roza la
dimensión Creemos que Freud se stuaba en esa msma d
rección cuando decía que "a
lmáa pe
e
�n
�nlje
ljegQ_
Q_!J
!Jªy ,- . l.ª YQé_ mi:
ªy, , . I9. p e e
:
insustancial como  i norteame
.
_

aresgare San an


rcano en que de a
dferencia de un vínc
víncul
uloo de amor en el
e l contnente dond
d ondee ambas
ambas paes de
ben tener en cuenta pemanentemente las á seras consecuencas2º . 
Es eco
eco se llama castración a-
ª  e a  
 en el de
á Esa con icióiciónn me
me u ar de su idida
a Ha
pagón cree haberla en su cof
cofe;
e; la sustae
sustae así a a crculacón
crculac ón
tal en la que se paga con pérdda de go ce dteioro, dsoucón las satissatis
gua  muerte Oa Cmpla tm XV p 291 -r dires
20 De gua
21 Laan Sm   seo  s teretadó (la  13  ay  95)  
bs.ü �cg
_p�
.ü_p cgi: i:l,! Ja
,!J una
un a tor
tor de


ERM CHEO 1  E RO  PSOASS

ccones eaes "p su vda -concluye Lacan- el ava


donde ustedes v�
a 
 e µx _o
 s,sáe deci6dY ,s
ª(  sd Qa, qe es el ob
jeto del avaro Y además aquí se snciona la fórmula de que,
El problema que plantea el avaro es el relatvo a los caminos de la sa
tisacción en el sueto. Harpagón quiere alcanzar esa satisfcción -en el
caso gana dineo- po un camno que se ubica po era del lazo social
po un camino no inscrpto en el orden de la ley  ¿o qué? Porque pre
tende no psr po el otro: no hay don no hay dote ni esta ni regalo-
no no acre
Entonces, lo ireglr de su posición que me-
rece la comedia de Molir- es su peesóegcJ
qu �ªbee e neeo odeo  e oro Repetios
en anómalo no radica en que quiera gozr de
su rquea -es claramente legtimo que cada quien pretenda y alcance sa
tisacción con los objetos a los que puede acceder con su diero- sino
en que aa hel nada . ªceder a _a-
 Ese goce anómalo  deivado de la jación patológica del objeto tiene
que pederse debe ser echzado; es la condición para que oro goce pue
da alcanarse por el caino que la ley de la castración le eserva al de
seo3 Feud lo dec a su manea: inme
tp_nstida.ocilet, a.fprl�gJª mu-
 4
.

Petenos na beve digresión etnoáca que puede aporar n poco


de luz sobe el valo de la pdda del objeto y del pestigio o despestigio
que adquiee el sueto según lo ceda o lo retenga con avaicia.

2 !bid Smini 

\
3 Psms a macón n  Subversón l ujeto  dalécca del seo en el
nconcene fedano:  csacón q c u s cis qu  gc sa 
chaza a  a s cza n a sca via  a y  s" (ág
807 Esto   acan Sg  is)
24 Punalzaon soúre el amor  tranenca n Oúras Ceta m X á
3 Am s

5
TERCR APÍULO   P DEL AVARO
 POTTCH
Td sucede cm si a ccació e u pime
pa de a pbemática de dese equiiese
cm su ceat ecesai a ecesidad de estas
destuccies que se demia de prestigi e
a medida e que se maesta e cuat taes
cm gauitas.
JAQUS LcA La ética de psicaisis2

El gran eóafo Marcel Mauss en su famoso ensayo sobre los dones26,


consió un curioso modo de intercambo en las socedades de Melane-
sia, Poinesia y el noroeste americano. Se trata de  fenómeno inscrpto
en el conjunto de prestaciones económcas de esas tus pero que reba-
sa el sentido mercantl que con ndependencia se desarrolla a la par y
adqiere siicaciones morales, urídicas dplomáticas reliiosas e inclu-
so estétcas Esa forma ípca conocda como  la
dones de su clan rbu o amilia oece a
en eñal del Si
bien muchas v eces s e rata de la e o también in 
cuye el ofrecimiento de sec ios mlitares,
danas o tq_u� l a es
Q�!ecbe ese
 ;o_ la obli de devolverlo abundante ºg
ne lo tende a la e esos
favores sevcos mértos, obsequos la trama de alan-
ts
Ahora bien, dentro de ese D-
que no parecera en prncpio orenta
do a la satscción del donataro on lo que cuesta consderarla un re- 
alo, sno a ladstn  am IJ  : _ ª('r'
 dce una de esas tribus): eldomt�. !S cos
aeites. hund :s_¡obLe�Y _<e2 cas, colchas
.

o canoas "por el placer de destr dce Mauss. En esa realizacón so-


lemne de  potth en honor del otro le testimonia su reconocmiento y el
25 Semnario 7, pág 283 -edtoal Padós-. En dversos luaes Laca se ocup del p
 atch; ademá de citado en el semino 4  eació de bjet (clase de 2 de ee
 de 1957)  e e semio 9    pe cases de 9 de febrero  de 9 de abrl e
197)
26. y sbre s des Ró y a de cambi e  sciedades primitivas e s
lbo Sciga y Apgía Edoal Tecos Madrd

' 1  55
GI E .' O C r HE LO  FIÓ E DEO E IOÁSIS

valor que le asigna  en a msma medida en que muestra en a escena ri-


ual las cosas de las que es capaz de desprenderse por él. "El consuo  la
desucción no enen límies asegra Mauss · ªY
too lo se sin 27•
Además en ese aco, en esa de s
ªe�nto e a
  de l organzación poica del gupo. Los hada, tbu consaaa
a la eracción  a la veneración de cobre (considerado no slo objeto de
nercambio mercantil sno cosa sacra) registran en sus naraciones histó
cas, la siiente admonicón profeda por uno ss efes: "Seréis los últimos
de os efes, ya que no sos capaces e tirar cobres al ma, como lo hace el
gran jefe 29• No se como se ve, del establecieno e satus polco
del orden e prestigio basado en la lcha por la qeza, o en s acula
ción, so por el conraro, n esp
erse e _$Qes Si bien en el hozone e esa ccación
se computa la posibldad de ser en alg momento que no pee precis
se, homenajeao por n potlatch, esa recepción es contingente  no
etse e s@mo e
ser e un acenuao 
Si conciraos al potlatch como u procto absrdo el pensaen
to salvaje o lo pusiéramos en la cuena del masoqismo e bs pts
que desr en esas demenciales sus tldaes, perdeíamos de sa na
verdad e la esucura

e sí tegndo o J  ª ª §ocia! r-
elJ1ga a dar se h; emuesta que éste
tende a consoarse con la ransmsón  no con la acumulación e bienes
Pero naentalente e heh Q seoe-
    
n o
cosa so los do). Sed, naa PQig9 , por naa, porq
el tráco comecia, donde e ntercambo exge la deolución
27 Mass, L ág 99
28 e de qe en deha de ee md eremna s na a pne según 
expresnes sgnadas p ass "a a smba de s nmbe'  qe s b
ma e �fÍa (p  pg s a éa 

ª re  sje
da se*e Qe§ _JyE!PA  Sem 
L éti  plsis pg 264)
29 Mass p.  209 na 99
0 Ma hae  s a de mpeanes de as qe sn be s qe aúan n esa av
dez  g 20 na 44

56
LEMO IHEO  FNÓ  DE  PSOAÁSS
acoes qu peena  objetsiaJ ó e sueto
ctro tap.oicón,Jrsmªc� transmudación del objeto de a
pusión (Triebunsetzunge del erotismo anal, es el texto de 191 térmi-
ns qu señaan las transformaciones los cabios de frma que adquiere
ese objeto de valor especa "ByI ª_ue
. see saber: de
el 4 uktq en Ug¡ Oo Y
 Ca_ e re iene,
como veremos a continuacón
· Tteslads_ssins:.esegl Si  hec  
 J Gueo da
se3@.dice a
dA.a le más i
se debió
En esta cita hay contenida una cantidad apreciable de cuesiones impotan
tes sobre las que conene meditar primeramente, e ser 
ojea, expsk_confesos biolócos, y pasa a ser ob-
jetosó  enda  simia cosi e a la ier
@ hecho que no es una  epo pr-
(notemos que al signicarla así e da el mismo estato que  bazo
que un ojo de la ara como dice esa expesión t gaa al valo  ua
cosa que.w trozo  ntodo el ceopYD pm-
ee o, o.ó®  n cier-
tjQ LDg R o de o
la persona amada"; en ese acto y por ese acto, la merda adquiere un
vaor sustantivo 9a oce exps=eeemonia su
que e pemite ingresarla en el ircu dteai e dons y
 hecho deque sea eprimer" trozo corp ral a qu  cia, otorga a
esacsió�i1augµa arca de n cozo
Veámoso punto por punto
l ütro quera  s p ?gµ__ men e
Ja subjicpr. valor La lna
deae dcntdres _ r a ntoce  -
a  tmo
regdpor . a ac el conteido intestina con independecia
del tempo y el uar en que dicha acuma ó acaeca (esto no excluye,
caro, el goce autoerótico de las heces) La e¡WPre-
raai!gi n una decisia !  oea al


2 Lcn mo 10, La angutia   1  jno  1
 Sobre las trasposicoes  20

64
CTO C  O  Ü!ALÉTCA  OBJTO L
 t�  o sea
gacias, claro, a la adquisición
de domnio de su musculatura esnteriana a mierda pasa a ser, por pri-
era vez, una  del cuerpo, n objeto parcial, en el acto de la coser-
vació de su retenc  ón La expui al estar el
d.de Otro aá  do e aour
a Otro .
Esta transrmación del valor de las heces (e r g0, deberímos decir
que
ra), es cocomitante entoces a la demanda le
a a
"quen esper como ironiza Lacan que el
niño satsfga sus ncioes  aga salir aparecer, algo digo de la apro-
bación general 5 a mierd ences 9yl_k sio co
don al el calma

F

ccósbtieua Por primera vez dice


Lacan es!QC_ó q reCcese en n oet lr l
la demanda d la madre 5. El §e
t aª<l 
orinario, como decaos ates, t !1:�
a una del eJ er
 8 la prera ofenda de a teura del su nón
da. lig _ªUivio
ber _Q�.._cJªm e Qtro  El J1i.t ·•

4 Laan Seminaio 0 L usi a e 9 e nio de 1 Aq Laan abaa
a nin agamáa el obeo ma
 Semnao 8 L rsfri a. XV Deaa  dese e s esds al y aal"
d Pidós
6 dm
 E hombr d os obos -aulo V Eoism  y como d scin -ág
78, omo  Amoo eioes
 Sobr s sosicios   . pág. 20.
9. bid E hombr d os obos pá 7 .

65
ILLRM CHE  FC DE DNER EN SCNÁLISIS

ces, dado, aes dasc_ellta dLQo aquelo en lo


cul y por lo cual el sujeto es requerido ante todo por el Oro a manes
trse como sujeto, de pleno derecho, sujeto que ya tiene que dr aquí lo
que es en tanto ese pasae en el mundo de lo que es, no puede eectuarse
sino como resto, irreductible, en relación al sello simbólico que le es im
puesto ( .  . Alí él es lo que en primer lugar tiene que dr, y de ese obe-
to está suspendido como del objeto causal lo que va a idenfcrlo pr
mordialmente con el deseo de retener (   ) Soy ese objeto cesible, objeto
de intercambio" 
Un giro popuar lo expresa sutimente: cuando alguien se encuentra
en el apremio de entregar algo que se le demanda y a lo que se supone
que está retenido, se puede escuchar que dice Yo no me llamo cien pe-
sos (o el nombre del objeto que se le pide), como si mediante esa frma
ción rompiera su identicación con tal cosa, dijera no soy aquello a lo
que estoy retenido; ese obeto no me representa no me nombra, no es mi
nombre". Coo decamos en relación al potlatc: e sueto gana  nom-
bre cuando o cede
a enomenología del neurótico obsesivo retenido en la identifca
ción con este objeto indica una uej:ps mio que rras
ra cuan  esán ri1as _ la §atisaccióndel
o que s d entr stá.ng4daimcl a �
 pr  cua resla ecesrio k e ua orden, µn
claa demanda que ingresará  en e rgienanay as en el ir
cuito l s�e P d seaaIeo ue pu re-
 S ds necebao  dendea
asoluta ª  tro (que constituye el mundo de sus obliga
ciones), y poreso el obseso reclamará continumnte utorización per 
so prdesear algo distinto a lque se le demanda.
Recordos la respuesta que un analzante claramente obsesionado
nos dio ate la pregta sobre sus relaciones sexuales: ''Bien ellas no se
quean". dice del lo eJa ue  saisacción dl a-
teair_ o Wticn! lü o  va de situase bao l
imperio de ua demanda y, así, estabilizar las signcacones queosamen-
te ruari que o adormecen  iática el desel
 geo a demnda asignándole a esa degradación el sen-
tido de ua splfcañ· Üa reducción de o que e tr desea el
Oro no quiere ás que eso.

0. aa S 10 a angustia la dl  d jul d 96


 . aan Sa 8 a ransferecia cap.  "Oal, anal, gal pág 248. Ed Pa
dó

66
 > ULLERM CHELL 1 FUNCÓN DEL DNER N PSCANÁLSS

neutrizamos haiéndola equivaler al sigifcante más aniquilador que


hay de toda sigcación, a saber el �ero? . . ." 14•
Reemos e anaista neuaiza15 a anserencia y ahí reside en par-
te su esponsabiiad tondoa equivaente  dineo;  responde a
amo con am (o a odio es o mismo con odio), sn a amor con e
dinero istitudo como pago

A REG L : ¿OR  G?


Legado este punto, contestemos a pregunta que dejamos pendiente
cuando dijimos que e pago no estabece e vaor de un anisis. En e caso
de nueso prefcto de poic, parece caro que e vaor que é e confe-
a a a cara no derivaba de a exgencia de pag efectuada por upín a
ms dinero, ms vaor): esa esquea ya vaía, y mucho, para e prefcto, aún
antes e pedido de investigador; sin embargo, o que insituyó ese des-
emboso de dinero impicó un reonoimiento una cara admisión de ese
vaor (no una creacin de aor) por pare de precto: si tanto vae esto
para usted, entonces, pague, reconozca mediante e acto de desemboso,
e vaor que e asa
Un anisis, continuando e si, comienza a resutar vaioso para e
paciente cuando e proesivo raajo evado adeante va iberando goce
retenio, connado en e coe de narcisismo. n consecuencia y como
 dijmos en e rimer capítuo e vaor driva de raajo (en nuestro aso,
 anaítico), y no de a candad de dinero estipada como pago Por eso,
'" repeos: e pago demandado en dinero estaría amado a revelar el va
lo a reonoer el valo que e abajo anaítico produjo y a tentar so-
cavar, entre oos, dos de os puntos de resistencia cruciaes en todo an-
isis: a tentación ansferencia de pagar con aor (o con otras pasiones
\ : como o itentamos iustrar con Poe) y, or oo ado, a renuencia a
reconomiento, a deber de agradecmiento16, derivado de compejo pa
14 Laca El semino soe La ca  en Esitos  pág 30 Siglo X edioes
15. Evoquemos acá a Ma cuano señala el caáce "nivelao'' el ineo: sí como
en el no se ha enguio oa ifeencia cualiava e las meccías é a su vez
en su conición e nivelao adical ngue os las ifeencias (El capial, Tomo
 pág 161 Sio X eioes)
16. "Muchas e la esisencias el neóco se acecienan enomemene po el aa
mieo auio;  en l muje joven la enación conenia en el vclo ansen
cia!  en el hombe joven su enuencia al eb el aaecmieno enuencia que
poe el complejo paeo  se cuena ene los más ebeles obsáculos e la asis
encia méic a ausencia e la eglación que el pago al méico sn ua esable
ce se hace sen mu penosamene la elación oa se aslaa fea el muno eal


U CUL j  DNE EN  SERENCA l
teo punto de resistenci que n vez superdo permite situr l suje
to en su relcin  l ley de l deud simblic
e modo que con lo epuesto espermos estr en mejores condicio
nes pr ventrr un respuest  l pregnt que mrc l orientcin
del cpítulo

 el paciene piee un buen movo pa aspia  émino e la cua. Feu Sobre
 iniciación el tratamiento, págs. 133/134 Obras Completas, Tomo XII oou
eioes. En oo luga nos hemos ocupao e ese puno esisencia! e los vaones
 G. Cichello La posición femenina ente al pare, en evisa "Sócrates º 5 unio
e 1996).

9
 NER EN  NSFERENC 
¿ QUÉ P
 MI  l ercder de Venec,
 WILLIM HP
- quiero mucho -me ijo.
-H que ver  que te cuesta esta chica -repliqué.
-No me cuesta naa
-Te cuesta plata Mucha
-Mientras no me cueste ás que plata no importa -ijo.
L BY A Descanso e caminantes

Los acreeores patricios organizaban e cuano en cuano


el otro lao el Tíb festines con la ce conveniente
mente aeraa e sus euores
  El capital

CC
Venimos de plantear en el capítµlo anterior a parr del cuento de E 
Poe la prcular nción que había adquirido el dinero de la recompen
sa por a carta robada produciendo algo que podemos defnr sin dudas
como un cambio un salto de regiso: de la lucha imaginaria entre Dupin
y el mniso a la obtención del dinero por pare del pmero que intro-
duce una terceridad (simbólica) sufciente para desacar para neuali
zar la ensión de odio entre ambs "Él (Dupin) ha tocado pasta y y no
tiene nada que ver en el asunto dec acan1 indicando que a parr de
recibir ese pago y salir de la captura imaginaria el nterés desapasiona-
do de Dupin se juega en relación al dinero y ya no impora medirse con
el miniso pra ver quin es el más astuto de los ds ni connuar obran-
do movido por la venganza El dinero en esa contura entonces te-
na ocupando un lugar tercero más á de los juegos narcisistas que mo
varon el robo y la aparición de la cara
l Semo 2 capío 1

93
XO O 1  IRO   T FRI 

Lo esero de todos odos  s le arece lo hablaos en sesión


Vacila per acepta
Se trata de n analizante de 30 añs al que llamarems Javier Des
pués de na prlngada e invalidante inhibicin hace aprmadamen
te tres añs sstiene su primer abaj en cndicines de bastnte el
tacin
 n regularizad cm abajadr dedicad pr muchs hras
seis días a la semana prácticamente sin pausas para almrzar pr muy
pc diner a pesar de desempeñar un ci que requiere deseza y ni
vel técnic Sus quejas sbre esta situacin y las pregntas sbre m
cree que han sd psbles esas cndicines labrales derivan hasa en
callar en la siguiente premisa cnfesada cn pudr "Me da 'csa hablar
cn el jee de es pedirle un aument  trabajar mens hras    encima
que me di aba] 
e esbza así una primera cuestin relativa a las amplias atribucines
trgadas al tr a parir de que le  alg c si ese hech habilitara
td p de egencias e impuara su derech a pedir
El embaraz d su nvia ls decidi a cnvivir per vista esta cyun
tra en la que carecían de diner suciente- ls padres de él les ecie
rn una casa ubicada en la pare delantera de la vivienda de ells sepa
radas amas pr un pa Allí vve la jven pareja; sin embarg al pc
tiemp se presenta un cnict ls padres y el herman ds añs menr
para salir a la calle  acceder al garaje dnde guardan su aut enan sin
avis ni peis a la ccina de la vivienda ulizada cm una suere de
ps direct a ess sitis ahrrándse el pequeñ eví de salir pr un
pasill lateral cn salida a la vereda y al garaje El malestar pr esta intru
sin n se hace esperar La muchacha plantea su queja Javier la escucha
vacila duda sbre el derech de interpner un plante de pivacida; 
nalmente cn muchs miraients l hace ante la madre (el padre es un
persnaje muy pc tenid en cuenta y al parecer muy pc ineresad en
entrar en la cuenta) La respuesta que encuentra n pretende deja mar
gen para negciacines "La csa es mía y pas pr dnde quier cuan
 les di esta casa para que vivan ustedes sabían que est era así y n _me
van a decir pr dnde pued pasar n ns desaadecids Así pan 
la cas que se les di?
Javier etre resiad y annadad n la pner dich lgn
En tra csin recib en el cnsultri el llamad telenic impres
t de la madre "Quier saber cm está mi hij cm va el atamient
si cnurre tdas las seanas    prque n l ve bien e cntest que el
análisis me impide cntestar esas pregntas prque le deb privacidad a
Javier y que en td cas ee la psibilidad de regntársel a  "N

101
UILLEO ICHELLO 1 FUNCIÓN DEL DINERO EN PSICOANÁLISIS

con é no se puede hablar se quea porque está contestando muy mal.
Además, como yo lo ayudo econóicamente a pagar el trataient quie-
ro saber cómo va .  . "  Reiteré mi negativa Este diálogo telefnico lo ino-
due en el análisis, en la siguiente sesión Una puerta e errada.
Los enµciados mateos no reconocen la casa como cedida, perdida
para qien la dio con su consiguiente carencia de dominio sobre ella;
lo ismo puede decirse del inero enegado como ayuda para el pago el
atmiento: supone de audito_-
ría sobre el En esa dona-
en posición de rehén (algo así como los préstamos
que los organisms multilaterales d créito, les otorgan a los países lla-
mados emergentes).
La insistencia repetiva instaló el tema en el análisis, y presentó la oca-
sión de inscribir una diferencia. L maniobra en transerencia, ene los re-
gisos simbólico y real, procuó desodar e sentido tan coaguado, e
so de sentido que impli¿ñ enü 
� decarc  o    d a
ra al ena de una  del conciente, como saber iado, sino
de una terención en lo rea orentada a reescrbir el sicante fáli-
c () que establece la regulación eg de los goces,poieno un lte
a a nción de satiscción y a la
puede
ue debe  deu
 ñ·Ii1a hij na
"r s r ºcob g 'es que compró ó los ju
guetes que e rá !egand ? me v evado a preguntae y esa ntero-
gación tuvo como supuesto uamposbildad de derecho
/ Si un objeto no se cede, no cae como objeto en la espra abierta de la
se establece un oscuro pact por el cual la sida exogámica
(no oa cosa, nalmente, es lo que estaba mplicada en el reconocimien-
to de una vvienda ndependiente y en a prohibiión consiiente de pa-
sar por ela), se encuena obstaculizada
 Consentir su nasistencia a la sesión o eirlo del pago no hubiese
poner en la escena de la tansrencia otra manera de sldar
una deuda. La módica inteención (Esta sesió a á pagando como
pueda, cuando pued"), introdujo n acreedor ue no lo deja prenda-
do, prisionero de su volutad de goce desmeo, e auguró s oor-
tuida para cerra algunaspuertas y ab  espacio que pueda con
siderar propio 
O CLO 1 EL DNERO EN  ANSERENCA l �
INTO GITO Y CCIDENTE TRUTICO

acan adera sobre los conagolpes aesos de la carda "cómo


asobros de esas reaccones decía, nosotros que denuncamos los
resortes aesos esconddos en todas las acdades llamadas lanó-
pcas • La ausenca de ese elemento de reglacón que el pag al ana-
sta nstaua, hce der el tratamento de la deuda cofoe  paso-
nes manaras
n La iniciación l ataminto Freud ata, quzá de rm más e-
tens que en ningna oa obra, qué cosa nstuye agar el anss con
dnero Especcamente, cuando escribe sobre los nconenents de sos-
tener un supuesto atamento atuto (dgo "supuesto porqu, mo d-
jms, tal atuda no exste, compara esa stuacón cn "los eectos de
un ae accdente raumáco 24 para el anasta, !
Cómo entender esta relacón ene atdad de la prácca y accden-
te aumáco? S el auma es un eorme monto de ectaón n toda-
ía ámte psíquco debdo al estado de ipotenca o desampar del hu-
mao, prentémonos en el sl euao qué ámte psíq'co debe
antponer el analsta para no ser presa de semejante accdente aumá-
co? Que esté en poscón de responder por qué se deja poner n ese lu-
gar "pa el cual la da real no oece modelos 2, por qué como dce
acan26 se oece al dálogo como un personaje tan despojado e carac-
teríscas indiduales, tan boado, despersonalzado y reserad de toda
mestacón de sus gstos personales, tendendo a ese deal d mpas-
blad, ncluso de apaa o de "abnegacón27, que se empaea con el 
lgar del muero en el juego del bdg; por qué nteriene en a empre-
sa aporando sus pagos (paga con palabras medante sus nteretaco-
es, con su persona la presta como soporte de los nómeno ans-
rencales y con  juco sobre su propa accón28, por qué s ega a
cosenr toda apetenca orosa de sus pacentes Quén quía "a-
titamente' arbaramete, ocupar ese lugar que no parece so mpl
car renucas personales? i
Fred aborda na respuesta por el sesgo del dnero s acepa ocupar

� 23 J Lacan, Tesis 3 de  agresiidad en psicoanálisis en Escritos  Siglo $ editores
2 Tomo XII ág 133 -Amorort editores 
25 S Fred, Pntualizcion sobre el amor d tranercia Tomo XII ág 19 Amo
ort Editores 
26 La ase e sige a connación arasea la tesis 3 de  agresividad  psicoaná
lisis
 .
27  Lacan, Semao 8, clase 13
j 
28 La dección d  cura

10
EXO CAPO 1  DINERO EN L ANERENCI l
i p ª 
t    : r  �� 
ción propia Llvada sta proposición a la rincia analica nos vmos 
impdidos d otorarl un único sntido una condición nral al par
un sntido univrsal al corar El siicant nro ntoncs cuando s
insrta n la nsrncia xi sr pnsado caso por caso nos quivo
camos más d la cunta si adscimos a considracions nricas y s
tandarizándolo lo tratamos coo un sio qu val lo ismo para todos
dond sa y simpr
Coo analistas podos plantos la lirtad sgún la continn
cia singular d cada análisis d asumir l papl d Dupin -indo inx
cusalmnt nstro pao- como la argumntación d Porcia -stal
cindo qu una duda no s salda con un pdazo d curpo- coo la
iron d Valrio -dsnudando la cómica ridiculz dl avaro- o lla
do l caso protaonizar coo aqullos prdidos jfs d la triu hada
un acto plach -arrojdo nustros cors al inciro mar d la circula
ción d los dons-

 ACRIICIO DE AAC VAIO.


{ORENCI AERÍ DE O OICIO)

1
Esta obra se termnó de imprm durate arzo de 
en los Taeres Grácos 'Peta Ofset", Saavedra ,
Cudad de Benos Ares Argeta.
GULLERO CICHELLO
cenado en psioloa psioanasta
Trabajó po má de   años en hospies
púbos ivadaa de a udad de
Benos Aes-, odeo de San Fean
o Po Bs. As. y ia de Manas
Aena Po Bs. A. en éste omo
speo exeo y doete). Dtó
cos en e oeo de Psióogos de
Moón y pbicó ensayos en e dao
a
2 y en as ea
/ !ag  Pm
    (á)  "Sóa
", en esa úlma eó además s
Consejo de edaccón
Aende s consoo en Moón Pro
Bs. A
[ ] Guillermo Cihello ha logrado, en esos eis capíulos ua xt�
.  

stesis e la struccó básca en economía qe n aaa debea


poseer -comen zao por aber lo que el dinero es, antes e habérla
co lo que sgfca. Pero no sólo eo Ha abién señaao etupeda-
me la dedad  la acumulacón capasa , obje vada en el dero
-fetche supremo el aptal- o la nitzacón moífera del ahelo
de goce, asimilable a otros tantos "rasto os clíncos e actuaa (
no es que so dversa aras e lo msmo) : "trato o nacisstas de u
ndividua lmo (acéflo) que e el orelato ieológco del aptalsmo,
gula oxcóma na, debilidad meal. Y ha mosao e manera brlante y
verta la nenca de lo veros poicoamentos subjetivos pos-
bls ae el equvalete uversal, a avé el comenaro e peular
ades éa omo el pot), de casos líncos propios y ajeno y de
obras "e fcó (e Molre d Sakespeare y de Poe) ede la peer
só pecuaa e la pcoloa del o o el avaro asa los "bueo
negocos ano e reoocer euda omo  obrr y pagar e ero,
y o en lbras de cae clusve los psoaáliss qe s on ales!

[ .  .] Según pae los año, ee breve ibro abr eo enre ss
muos mértos- el e que algunos pscoanasas argenos aban por
f El Capia
Ee abé en el Sur mucho amraores e Lan qe pee
reper el reo de lo cuaro dscuso y reen poer ilsraos sbr e
scurso del apal sin aberse molesao en leer n poo a ax;  abrá
algunos lso que eman que al cosa los vaya a volver omsas!

Extcto e p ólogo de Guv Aana

ISBN 978950-64-276 2

9 9 9272

También podría gustarte