Está en la página 1de 5

Bioestadística.

Docente:

Luis Francisco Marty

Tema:

Reporte

Estudiante:

Brithanny Giannellys Adains Eusebio 2020-0150


El ejercicio consiste en revisar las siguientes cuatro escalas:

1.-Escala de Apgar o La puntuación de Apgar, es una prueba para evaluar a recién


nacidos poco después de su nacimiento. Esta prueba evalúa la frecuencia cardíaca del
bebé, su tono muscular y otros signos para determinar si necesita ayuda médica
adicional o de emergencia.

Uso: El test de Apgar se hace en dos ocasiones, para ver la evolución del bebé: al
minuto de nacer y, después, a los cinco minutos. Es una escala con la que se mira el
ritmo cardíaco, la respiración, el tono muscular, los reflejos y el color del bebé.

Y cada factor o aspecto se evalúa en una escala que va del 0 al 2, siendo 2 la máxima


puntuación posible:
 Aspecto (color de la piel)
 Pulso (frecuencia cardíaca)
 Irritabilidad (respuesta refleja) (de Grimace en inglés)
 Actividad (tono muscular)
 Respiración (ritmo y esfuerzo respiratorios)

El examen de Apgar se basa en un puntaje total de 1 a 10. Cuanto más alto sea el
puntaje, mejor será la evolución del bebé después de nacer. Un puntaje de 7, 8 o 9 es
normal y es una señal de que el recién nacido está bien de salud.

Un bebé que obtiene una puntuación de 7 o superior en la Prueba de Apgar se suele


considerar que tiene un buen estado de salud. El hecho de obtener una puntuación
inferior no significa que el bebé esté enfermo. Lo único que significa es que el bebé
necesita algún tratamiento médico inmediato, como succionarle las vías respiratorias o
administrarle oxígeno, para ayudarlo a respirar. Hay bebés perfectamente sanos que
presentan puntuaciones más bajas de lo normal, sobre todo en los primeros minutos de
vida.

Una puntuación algo más baja (sobre todo en el minuto 1) es habitual, sobre todo en
bebés nacidos:

 De embarazos de alto riesgo


 Por cesárea
 Después de un parto complicado
 De forma prematura

Cinco minutos después de nacer, se vuelve a aplicar la Prueba de Apgar. Si la


puntuación del bebé era baja en la primera evaluación y no mejora, o al personal médico
le preocupa el estado del bebé por otros motivos, el personal médico y de enfermería
seguirá aplicando al bebé el tratamiento médico necesario. Y controlarán atentamente al
bebé.

2.-Escala de Glasgow (en Inglés Glasgow Coma Scale (GCS)) es una escala de


aplicación neurológica que permite medir el nivel de conciencia de una persona.
Una exploración neurológica de un paciente con traumatismo craneoencefálico debe ser
simple, objetiva y rápida. La evaluación del nivel de conciencia es el parámetro más
importante que debe tenerse en cuenta. Han de evitarse términos ambiguos como
estuporoso, somnoliento, inconsciente o comatoso, que son subjetivos y no permiten
tener la certeza del curso clínico del paciente.

La escala de coma de Glasgow es una valoración del nivel de conciencia consistente en


la evaluación de tres criterios de observación clínica: la respuesta ocular, la respuesta
verbal y la respuesta motora. Cada uno de estos criterios se evalúa mediante una
subescala. Cada respuesta se puntúa con un número, siendo cada una de las subescalas
evaluadas independientemente. En esta escala el estado de conciencia se determina
sumando los números que corresponden a las respuestas del paciente en cada subescala.

La Escala de Coma de Glasgow utiliza tres parámetros que han demostrado ser muy
replicables en su apreciación entre los distintos observadores: la respuesta verbal, la
respuesta ocular y la respuesta motora. El puntaje más bajo es 3 puntos, mientras que el
valor más alto es 15puntos. Debe desglosarse en cada apartado, y siempre se puntuará la
mejor respuesta. La aplicación sistemática a intervalos regulares de esta escala permite
obtener un perfil clínico de la evolución del paciente.

3.-Escala de Hamilton:
La depresión: es una de las enfermedades más frecuentes de la población general y su
presentación es cada vez mayor entre los pacientes crónicos atendidos en las consultas
de Medicina Interna, habitualmente "disfrazada" como otra patología. De la misma
forma que su diagnóstico no siempre es fácil, establecer si un paciente ha mejorado y
cuánto, puede ser muy complicado. Las escalas de valoración permiten evaluar ambos
hechos.

La escala de valoración de Hamilton para la evaluación de la depresión (Hamilton


depresión rating Scale (HDRS)) es una escala, heteroaplicada, diseñada para ser
utilizada en pacientes diagnosticados previamente de depresión, con el objetivo de
evaluar cuantitativamente la gravedad de los síntomas y valorar los cambios del
paciente deprimido. Se valora de acuerdo con la información obtenida en la entrevista
clínica y acepta información complementaria de otras fuentes secundarias.

Si bien su versión original constaba de 21 ítems, posteriormente se realizó una versión


reducida con 17 ítems, que es la recomendada por el Instituto Nacional de Salud Mental
de los Estados Unidos. La validación de la versión castellana de esta escala se realizó en
1986 por Ramos-Brieva. Diferentes evaluaciones han permitido comprobar la validez
discriminante, la fiabilidad y la sensibilidad al cambio, tanto en poblaciones
hospitalizadas como ambulatorios.

Cada cuestión tiene entre tres y cinco posibles respuestas, con una puntuación de 0-2 o
de 0-4 respectivamente. La puntuación total va de 0 a 52. Pueden usarse diferentes
puntos de corte a la hora de clasificar el cuadro depresivo. La Guía de Práctica Clínica
elaborada por el NICE [6], guía con una alta calidad global en su elaboración y una
puntuación de "muy recomendada" según el instrumento AGREE, recomienda emplear
los siguientes puntos de corte: No deprimido: 0-7 Depresión ligera/menor: 8-13
Depresión moderada: 14-18 Depresión severa: 19-22 Depresión muy severa: 23.

Para la evaluación de la respuesta al tratamiento se ha definido como respuesta una


disminución mayor o igual del 50% de la puntuación inicial de la escala, respuesta
parcial como una disminución entre el 25-49% y una no respuesta como una reducción
de menos del 25%. La remisión se ha considerado con una puntuación menor o igual a
7, aunque hay resultados que apoyan que este punto de corte debería de tener un valor
más bajo.

4.-Escala de Alvarado: es un sistema de puntuación clínica que se utiliza en el


diagnóstico de apendicitis. La puntuación tiene 6 parámetros clínicos y 2 mediciones de
laboratorio con un total de 10 puntos. Fue introducido en 1986 y aunque fue hecho para
las mujeres embarazadas, ha sido ampliamente validado en la población no embarazada.
En la actualidad se usa la escala de Alvarado modificada.

Utiliza elementos de la historia clínica del paciente, el examen físico y pruebas de


laboratorio:

 El dolor en fosa ilíaca derecha.


 Anorexia (pérdida del apetito) o cetonas en la orina.
 Náuseas o vómitos.
 Dolor en la fosa ilíaca derecha.
 Dolor de rebote (Signo de Blumberg positivo)
 Fiebre de 38,0 °C o más.
 Leucocitosis, o más de 10,000 leucocitos por microlitro
 Neutrofilia, o un aumento en el porcentaje de neutrófilos en el recuento
leucocitos séricos.
A los dos factores más importantes, la sensibilidad en el cuadrante inferior derecho y
leucocitosis, se les asignan dos puntos, y a los otros seis factores se le asigna un punto a
cada uno, para una posible puntuación total de diez puntos.
Una puntuación de 5 o 6 es compatible con el diagnóstico de apendicitis aguda. Una
puntuación de 7 u 8 indica una apendicitis probable, y una puntuación de 9 o 10 indica
una apendicitis aguda muy probable.
La Escala de Alvarado no debe utilizarse como referencia para decidir si un paciente
requiere o no una intervención quirúrgica (Apendicetomía). La Escala de Alvarado tiene
como finalidad identificar a los pacientes que tienen mayor probabilidad de tener
Apendicitis.
La escala original de Alvarado describe un total posible de 10 puntos, pero en las
instalaciones médicas donde no se puede realizar un recuento diferencial de leucocitos,
se utiliza la escala de Alvarado Modificada con un total de 9 puntos, que podría ser no
tan exacta como la escala original. El alto valor diagnóstico de la puntuación se ha
confirmado en una serie de estudios en todo el mundo. El consenso es que la puntuación
Alvarado es un método no invasivo, seguro, de diagnóstico, que es simple, fiable y
repetible, y capaz de guiar al clínico en el manejo del caso. Sin embargo, un estudio
reciente demostró una sensibilidad de sólo el 72% de la puntuación de Alvarado para la
detección de apendicitis que ha llevado a la crítica de la utilidad de la puntuación. La
escala en niños menores de cinco años es útil para la eliminación de la apendicitis desde
el diagnóstico diferencial.

También podría gustarte