Está en la página 1de 4

Taller: Herramientas para elaborar estrategias - Matrices

Taller 20% Gestión Tecnológica 3

PARTE I: MATRIZ FODA

La empresa Artesanías de mi Región, lleva más de 15 años en el mercado y se dedica a producir y


comercializar productos artesanales como sombreros, bolsos, calzado, bisutería y todo tipo de
productos autóctonos de la región antioqueña.
Se identificó el siguiente analísis FODA para la empresa así:

Fortalezas Oportunidades Debilidades Amenazas


 Incentivos tributarios por
parte del Estado para las
 Salarios bajos de la  Firma del TLC con
 Experiencia, respaldo y empresas artesanales.
empresa. China.
confianza por más de 10  Incremento en el
 Pocas habilidades  Entrada de nuevos
años. consumo de productos
gerenciales de los competidores en la
 Rentabilidad del más del artesanales en la
dueños de la región.
30% anual. comunidad europea.
empresa.  Entrada al país de
 Tasa de participación en  Alta tasa representativa
 Poco desarrollo productos que imitan
el mercado colombiano del mercado con el Euro.
tecnológico. las artesanías
del 45%.  Disminución de los
 Altos costos provenientes de
 Responsabilidad social aranceles en Estados
operativos. China.
empresarial con las Unidos para los
 Dependencia de un  Proyecto de ley que
comunidades indigenas productos Artesanales.
solo proveedor de busca prohibir la
de la región antioqueña.  Ruedas de negocios y
materias primas. entrada de productos
 Talento humano ferias internacionales
 Inversión solo del artesanales que
capacitado en labores para empresas de
1% de las utilidades utilicen recursos
artesanales. productos artesanales en
para I+D. naturales en Europa.
 Cobertura en las Bogotá.
 No se cuenta con  La migración de las
principales ciudades del  Firma en diciembre de
estrategia de comunidades
país. 2015 del TLC de
marketing digital. indigenas de la región
 Precios accequibles. Colombia con Australia.
 No hay sistemas de a la ciudad capital.
 Plataforma electrónica  Apertura en Alemania de
gestión de calidad al  Extinción de la palma
para ventas online a un centro comercial
interior de la de iraca en Colombia.
cualquier parte del exclusivo para productos
empresa.  Cambios en el
mundo. artesanales
 No cuentan con consumo de los
 Diseños innovadores de latinoaméricanos.
procesos de servicio clientes de lo
cada producto.  Disminución de los
al cliente. artesanal a lo
 Marca y diseños intereses bancarios.
 No cuentan con sintetico.
industriales registrados  Disminución de la
alianzas comerciales  Barreras de entrada al
ante la SIC. inflación en Colombia del
a nivel internacional. mercado nulas.
4% al 0.5 %.

 Elabore tres (3) estrategias FA


La empresa debe optar por insumos sintéticos que le permitan abordar aquellos mercados en los
cuales, la utilización de recursos naturales para la elaboración de bienes no es bien visto. La utilización
de materiales como la paja sintética, sería una excelente opción para incursionar en éstos nuevos y,
cada vez, grandes mercados. Tiempo aproximado: 6 meses
Una estrategia para minimizar el impacto de aquellas empresas que estan llegando al país, imitando
sus productos, podría ser el hacer la responsabilidad social que tiene con las comunidades indigenas
de la región antioqueña, protagonista de sus estrategias de difusión; y aprovechar de esta manera, el
patriotismo que existe en la región y país. Tiempo aproximado: 6 meses
Promociones que evidencien y refuercen su característica de “precios accequibles”, sería una buena
alternativa para contrarestar la entrada de nuevos competidores a la industria. Tiempo aproximado: 3
meses

 Elabore tres (3) estrategias FO

La empresa debe aprovechar el alto margen de rentabilidad que posee, y aprovechar aquellos
Incentivos tributarios por parte del Estado para las empresas artesanales, sin duda poseer un 30% de
rentabilidad anual, la hace atractiva para realizar prestamos, inversiones, y demás ayudas por parte
del Estado. Tiempo aproximado: 6 meses
El tener presencia en las principales ciudades del país, facilita su participación en eventos de índole
nacional e internacional, que promuevan las empresas de productos artesanales, actividades como las
ferias de prensa, propician que la empresa se siga posicionando en el mercado, capte nuevos clientes,
cree alianzas estrategicas, conozca el trabajo de su competencia directa, entre otros. Tiempo
aproximado: Depende de la realización de dichos eventos.
El incremento en el consumo de productos artesanales en la comunidad europea, puede ser
aprovechado a través de la plataforma electrónica para ventas online, aquí debe trazarse un plan para
que dichos pedidos lleguen a tiempo y satisfagan ampliamente al consumidor.

 Elabore tres (3) estrategias DO

La generación de proyectos que esten direccionados a financiar procesos tecnológicos, podrían ser
respaldados por entidades como Ruta N, quien le apuesta hoy en día a la capacidad innovadora y
emprendora del país. Tiempo aproximado: Sujeto a convocatorias
La apertura de centros comerciales en el exterior, exclusivos para el tipo de producto comercializado
por la empresa, obligará a que Artesanías de mi Región realice alianzas estrategicas con las
cuales pueda trabajar en conjunto, a fin de conocer la industria, constumbres, expectativas,
que permitan definir estrategias para alcanzar cierto posicionamiento en ese mercado.
En muchos sectores de la industria, al momento de querer incursionar en mercados internacionales es
necesario contar con sistemas de gestión de calidad en la empresa; por ello, Artesanías de mi
Región deberá trabajar por alcanzar certificaciones de calidad.

 Elabore tres (3) estrategias DA

En vista del ingreso de nuevos competidores, es imperativo que la empresa diversifique su portafolio
de proveedores, y pueda tener poder de negociación con éstos.
Tener una mayor inversión en I+D puede contribuir a que la empresa encuentre o invente, materias
primas similares a las extraídas de manera natural; propiciando de esta manera, la creación de
artesanías con materiales sintéticos.
La migración de las comunidades indigenas de la región a la ciudad capital, se traduce en un nuevo
competidor, por ello, debe reforzar aquellos canales en los que este competidor no tiene
conocimiento, como es el e-commerce, tendencia que obliga a la empresa a definir una estrategia de
marketing dígital.
PARTE II: MATRIZ PEYEA

Se le hizo a la empresa Artesanías de mi Región, un analísis de posición estratégica y arrojaron los


siguientes resultados:

 Fortalezas Financieras (1.3)


 Ventaja Competitiva: (-3.4)
 Fortalezas de la Industria (-2.1)
 Estabilidad del Entorno (2.9)

Elabore el analísis de la MATRIZ PEYEA graficamente y elabore tres (3) estrategias de acuerdo con el
cuadrante donde esté ubicada la empresa.

Fortalezas Financieras

(1.3)

1
Cuadrante Conservador Cuadrante Agresivo

Ventaja Competitiva Fortalezas de la Industria


-4 -3 -2 -1 1

-1
Cuadrante Defensivo Cuadrante Competitivo

(-3.4) (-2.1)

-2

NOTA: Para la realización de la matriz se


(2.9)
tomó en cuenta la coordenada Y como 0 -3

Estabilidad del Entorno


Estrategia de Crecimiento
Concentrica: La empresa podría aprovechar su presencia en el
mercado nacional e internacional, y comercializar productos que
Cuadrante Agresivo (FF) no sólo pertenezcan a la región de Antioquia, sino al resto de
regiones colombianas. De esta forma, diversificaría los productos
ofrecidos.
Estrategia de Liderazgo: El tener cobertura en las principales
ciudades del país, contribuye a seguir posicionandose en el
Cuadrante Competitivo (EE) mercado. El obtener rentabilidades del 30% posibilita el que la
empresa pueda diseñar estrategias que aumenten o sostengan
dicha posición en la industria.
Estrategia de Crecimiento
Penetración de Mercados: Si bien la empresa posee un 45% de
Cuadrante Conservador (FI) participación en el mercado nacional, el realizar inversiones en
I+D sin duda contribuiría a estar en la vanguardia, y aumentaría
las posibilidades de éxito al momento de enfrentarse con sus
competidores nacionales e internacionales.
Cuadrante Defensivo (VC) Estrategia de Crecimiento:
Defensiva: El factor diferenciador con el cual puede competir al
resto de empresas de la industria es el precio, la empresa debe
invertir en I+D y encontrar nuevos aspectos que puedan
transformarse en ventajas competitivas.

También podría gustarte