Está en la página 1de 23

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATÍA

HISTOLOGIA HUMANA

CITOESQUELETO

DOCTORA: MARIA DEL PILAR

ALUMNO: MENDOZA MENDOZA JOSE ANGEL

GRUPO:1HM3
El citoesqueleto es una red
de filamentos y túbulos que
se extiende a lo largo de una
célula (Estructura activa).

Estructuras celulares que


están compuestas por:
• Microtúbulos
• Microfilamentos
• Filamentos intermedios.
FUNCIONES:

• Brindar soporte estructural


• Determina la forma de la célula
• Resiste las fuerzas que tiende a
deformar la célula.
• Establece las posiciones de los
organelos dentro de la célula
• Forma una red de rieles que
dirigen el movimiento de materiales
dentro de la célula.
• Componente esencial de la
maquinaria para la división celular
• Genera las fuerzas que mueve a
la célula de un sitio a otro.
ESTRUCTURA:

Participan una serie de proteínas


accesorias:

• Reguladoras: Controlan el crecimiento


o acortamiento de los filamentos.
• Ligadoras: Conectan filamentos entre
si o con otras estructuras celulares.
• Motoras: Intervienen en procesos
contráctiles, movimiento de vésiculas
u organelos por el citoplasma.
MICROTÚBULOS
• Cilíndricos y huecos de 25
nanómetros Ø
• Formados de tubulina.
• Pueden alargar por agregado o
polimerización.
• Presentan polaridad, el lado positivo
crece a mayor velocidad.
• Pueden desarmarse por eliminación
de dímeros.

TIPOS:
• Lobiles:se origina desde el
centrosoma (son inestables)
• Estables: se observan con fijación
Intervienen en :
• Movimiento y mantenimiento de la formación celular
• Division celular
• Trasporte de vesícula y macromoléculas
• Estructura de cilios y flagelos

Hay proteínas que se asocian a los microtúbulos


y se desplazan por ellos hacia el extremo más o
hacia el extremo menos, dependiendo de la
proteína. Son las denominadas proteínas
motoras. Hay dos familias:
• Quinesinas se desplazan hacia el extremo
más
• Dineínas hacia el extremo menos.
MICROFILAMENTOS:

• 7 nanometros Ø , delgados y flexibles.


• Formado por 2 cadenas entrelazadas de
actina.
• Se alargan por los dos extremos.
• Mayor crecimiento por el lado positivo.
• Pueden acortarse por la eliminación de
actina.
• Forman una red para dar sustento,
elasticidad y resistencia mecánica.
FUNCIÓN:

•Principal componente del


citoesqueleto en microvellosidades.
•Emisión de filopodios y pseudopodios.
•Corrientes citosólicas por pasaje de sol
a gel.
•Participan en la endocitosis y
exocitosis.
•Formación del anillo contráctil que
divide el citoplasma durante la
citocinesis eucarionte animal.
•En asociación con la proteína motora
miosina, es responsable de la
contracción en células musculares.
FILAMENTOS INTERMEDIOS
• Son fibras proteicas de aproximadamente 10
nanometros de diámetro.
• Presentan poca elasticidad y no son contráctiles, en
cambio se caracterizan por su resistencia.
• Abundantes en zonas sometidas a tensiones
mecánicas.
• Sus monómeros son moléculas fibrosas muy
largas que se asocian en tetrámeros, los cuales
constituyen las unidades de construcción de
los filamentos intermedios.
• Los filamentos intermedios pueden variar según el
tipo celular: los filamentos de queratina son
abundantes en las células epiteliales, los
neurofilamentos en las neuronas, los filamentos de
laminina en la envoltura nuclear.
FUNCIONES:

• En general los filamentos


intermedios son elementos que
aportan resistencia a las tensiones
mecánicas, y contribuyen al
mantenimiento de la forma.
• En los epitelios, los filamentos
intermedios de queratina
participan de la estructura de los
desmosomas, un tipo de unión
entre células que aporta
resistencia al tejido.
• Los filamentos de laminina forman una
placa proteica llamada lámina nuclear
que proporciona soporte a la envoltura
nuclear y fijación a los filamentos de
cromatina.
CILIOS Y FLAGELOS

El citoesqueleto de cilios y flagelos esta formado


por una estructura cilíndrica de 9 pares o
dobletes de microtúbulos que rodean a dos
microtúbulos simples centrales, en una
disposición llamada 9+2.
Son dos tipos diferentes de apéndices
microscópicos en las células. Estas funcionan
para dar movimiento
Características:
• Forma apendicular, largos y delgados.
• Citoesqueleto de microtúbulos rodeado de
membrana plasmática. Cilios cortos y en gran
número, flagelos largos y en menor número.
• Flagelos= Locomoción celular.
• Cilios= Locomoción celular o mover el medio
exterior.
• En el citoesqueleto de cilios y
flagelos hay proteínas motoras,
las dineinas ciliares, encargadas
de generar el movimiento, y
proteínas que unen los dobletes
de microtúbulos de modo de
coordinar y propagar el
movimiento a toda la
estructura, se trata de las
nexinas.
CILIOS PRIMARIOS

• No funcionan como estructuras


móviles
• Prácticamente todos los tejidos
animales, excepto las células
sanguíneas, poseen cilicios
primarios: neuronas, cartílago,
células mesenquimáticas
• Se observo que la membrana cilicio
tenia numerosos receptores y
canales iónicos, por lo que se le
asigno un papel sensorial
CENTRIOLOS
• Orgánelo formado por microtubulos
• Se ubican en una región próxima al
núcleo
• denominada CENTROSOMA
• Los microtúbulos se disponen en 9
tripletes para
• formar un cilindro hueco.

DENOMINACIÓN
El microtúbulo A está al centro y
FUNCIONES posee una pared completa. Los
• Centro organizador de microtúbulos. microtúbulos B y C son incompletos
y comparten parte de su pared,
• Formación de cilios y flagelos. siendo el C el que ocupa la posición
• División celular más externa.
CUERPO BASAL
Un cuerpo basal o cinetosoma es un orgánulo formado
a partir de un centriolo. Se presenta en la base de los
undilopodios eucariotas (cilios o flagelos) y sirve como
punto de nucleación parta el crecimiento de los
microtúbulos del axonema. Los centriolos, a partir de
los cuales se forma el cuerpo basal, actúan como
puntos de anclaje para las proteínas, que a su vez
anclan los microtúbulos en los centrosomas, un tipo de
centro organizativo de microtúbulos.
Estos microtúbulos proporcionan la estructura y
facilitan el movimiento de las vesículas y orgánulos
dentro de muchas células eucarióticas. Los cuerpos
basales, sin embargo, son específicamente bases para
los cilios y flagelos que se extienden fuera de la célula.
• Entre el cuerpo basal y el axonema del cilio existe
una zona de transición que posee sólo los 9 dobletes
típicos del cilio pero no el par central.
INCLUSIONES
CITOPLASMÁTICAS
Son componentes prescindibles
sintetizados o captado, que a
menudo permanecen un
tiempo limitado en el interior
de la célula.
GLÚCIDOS

Es el principal polisacárido que


aporta las reservas energéticas en
células animales. Su descomposición
produce glucosa, que al ser
degradada por la acción de las
enzimas produce energía y cadenas
cortas de carbono, empleadas en la
síntesis de membranas y otros
componentes estructurales de la
célula.
DEPÓSITOS DE ALIMENTOS

Son glúcidos y lípidos almacenados


como inclusión en la célula animal,
mientras las proteínas celulares están
disueltas en la matriz o formando parte
de las estructuras protoplasmáticas.
LÍPIDOS

Las inclusiones lipídicas más


comunes se denominan
triglicéridos. Estos se concentran
principalmente en las células
adiposas (adipocitos),
especializadas en la síntesis y
almacenamiento de grasa. Los
lípidos constituyen una
importante fuente de energía
para la célula.
PIGMENTOS

Los pigmentos son sustancias


de color propio.
Los pigmentos de mayor
importancia en patología son
endógenos, es decir, se forman
dentro del organismo. Entre los
exógenos hay que considerar el
pigmento antracótico y los de
las pigmentaciones tóxicas.
PIGMENTOS EXÓGENOS
Se originan fuera del cuerpo y entran
a él; se diferencian los Lipocromos-
carotenoides y los minerales:
Los minerales corresponden a polvo,
tintas y sustancias como plata, sílice y
carbón
PIGMENTOS ENDÓGENOS

Son pigmentos sintetizados por la


célula:
• LIPOFUCCINA: Restos no digeribles de
la actividad ribosómica.
• HEMATOIDINA Y BILIRRUBINA.
Constituyen la parte de la
hemoglobina que no contiene hierro.
• MELANINA: Pigmento de protección
contra los rayos UV para las células
del epitelio
• HEMOGLOBINA: Pigmentación para
transportar el O2, que tiene su color
rojo característico por Fe
BIBLIOGRAFIA

• Ross MH y col, “Histología. Texto y atlas color con Biología Celular y


Molecular”. 7ª edición, Editorial Wolters Kluver
• Geneser F, “Histología”. 4ª edición. Editorial Panamericana
• http://www3.uah.es/biologia_celular/LaCelula/Cel5CK.html
• https://www.medigraphic.com/pdfs/abril/abr-2015/abr15259g.pdf
• http://www.elementalwatson.com.ar/Citoesqueleto-P.pdf

También podría gustarte