Está en la página 1de 10

Universidad abierta para adultos

UAPA

Escuela de negocios

Participante:
Yamell Ivett Tejada Reyes.

Matricula:
2019-06588

Facilitador:
 Yuly José Polanco

Tema:
Introducción a la macroeconomía

Recinto Nagua, María Trinidad Sánchez.


República Dominicana
(17 de enero de 2021)
Introducción

En esta unidad se pretende dar a conocer sobre el tema Introducción a la


Macroeconomía, esta es la parte de la teoría económica que se encarga del
estudio general de la economía mediante el análisis de las variables agregadas
como el total de bienes y servicios producidos, el total de los ingresos, el nivel
de empleo, la inversión, el consumo, el nivel general de precios.
Indagare acerca de la política monetaria implementada por el Banco Central
para dinamizar la economía en los últimos dos años y elaborare un informe con
los resultados obtenidos.
Elaborare un informe acerca de la importancia de los indicadores
macroeconómicos en las decisiones gerenciales de la empresa.
Al final terminare con una breve conclusión y daré respuesta a tres
interrogantes.
Luego de leer realice las siguientes asignaciones:
1- Indague acerca de la política monetaria implementada por el Banco
Central para dinamizar la economía en los últimos dos años. Elabore un
informe con los resultados obtenidos.   
 El principal objetivo de la política monetaria del Banco central de la Republica
Dominicana es la estabilidad de precios, según lo establece la ley monetaria y
financiera 183-02 de la constitución dominicana.

Esquema de Política Monetaria.


El Banco Central de RD utiliza un Esquema de Metas de Inflación (EMI) como
estrategia de política monetaria. La adopción de un EMI implica un fuerte
compromiso por parte de las autoridades monetarias en alcanzar una meta
explícita de tasa de inflación, dentro de un horizonte de política específico.
• Meta de Inflación: Desde el año 2015, y como medida de largo plazo, se ha
establecido una meta de 4.0%, con un rango de tolerancia de ± 1.0%, definida
en función de la variación interanual del Índice de Precios al Consumidor (Ipc).
• Instrumento de Política Monetaria: El BCRD utiliza una Tasa de Política
Monetaria (Tpm) como tasa de referencia para las operaciones de expansión y
contracción al plazo de un día hábil. Para afectar el nivel de la tasa de interés
interbancaria, el BCRD realiza intervenciones diarias que resultan de la subasta
de letras del BCRD y/o reportos (Repos) a un día, con rendimientos
equivalentes a la tpm ± 150 puntos básicos.

 Proceso de Toma de Decisiones


Las decisiones respecto al nivel de la Tpm y su corredor son tomadas por el
gobernador del banco central y los miembros del comité de operaciones de
mercado abierto (coma), en la reunión de política monetaria celebrada en la
última semana de cada mes.
En estas reuniones, los participantes analizan el balance de riesgos en torno a
los pronósticos de inflación, la evolución de los principales indicadores
macroeconómicos nacionales, el entorno internacional relevante para la
economía dominicana, las expectativas del mercado y las proyecciones de ese
conjunto de variables.
Luego de considerar todas las informaciones disponibles, se genera un debate
sobre la postura de política monetaria que procura el cumplimiento de la meta
de inflación en el horizonte de política (18 a 24 meses) y se toma una decisión
sobre la Tpm.
       Política de Comunicación.
Al final de cada Reunión de Política Monetaria, el BCRD emite un comunicado
de prensa, en el cual informa al público la decisión adoptada y expone los
principales argumentos que la apoyan.
Adicionalmente, el BCRD publica semestralmente el Informe de Política
Monetaria (IPoM), que contiene un análisis detallado de las condiciones
externas e internas observadas durante este período y las proyecciones de las
variables macroeconómicas más importantes con un balance de riesgos sobre
el nivel de precios y el crecimiento económico.

BCRD mantiene su tasa de política monetaria en 4.50 % anual


En Santo Domingo, República Dominicana. En su reunión de política monetaria
de diciembre de 2019, el Banco Central de la República Dominicana (BCRD)
decidió mantener su tasa de interés de política monetaria en 4.50 % anual.
La decisión sobre la tasa de referencia se basa en el análisis detallado del
balance de riesgos respecto a los pronósticos de inflación, incluyendo
indicadores macroeconómicos internacionales y domésticos, las expectativas
del mercado y las proyecciones de mediano plazo.
La inflación mensual de noviembre fue de 0.37 %, mientras que la inflación
acumulada se situó en 3.45 %. Por otro lado, la inflación interanual, es decir de
noviembre de 2018 a noviembre de 2019, se ubicó en 3.23 %, retornando al
rango meta de 4.0 % ± 1.0 %.
La inflación subyacente, que refleja las condiciones monetarias, se ubicó en
2.20 % en noviembre. Por su parte, tanto las expectativas de inflación de los
analistas económicos como el sistema de pronósticos del BCRD, señalan que
la inflación cerraría el año 2019 por debajo del valor central de la meta y se
mantendría en torno al 4.0 % durante el 2020.   
 
En el entorno internacional.
La incertidumbre económica se ha moderado ligeramente en los últimos meses
en la medida en que se ha logrado la primera fase de un acuerdo comercial
entre Estados Unidos de América (EUA) y China, a la vez que existe una mayor
claridad sobre la salida del Reino Unido de la Unión Europea (Brexit).
La actividad económica en EUA se ha desacelerado gradualmente,
proyectándose que el crecimiento pasaría de 2.9 % en 2018 a 2.3 % en 2019 y
1.8 % en 2020, según Consensus.
Ante el debilitamiento de la economía y la baja inflación, la Reserva Federal
(Fed) ha reducido su tasa de referencia en tres ocasiones, acumulando una
disminución de 75 puntos básicos en el año.
En cuanto a las materias primas.
La moderación de la demanda mundial contribuyó a que el precio promedio del
petróleo intermedio de Texas (WTI) se ubicara en torno a US$57 por barril
durante el año 2019, situándose por debajo del nivel contemplado en el
Presupuesto Nacional de US$60 dólares el barril.
Por otro lado, el precio del oro se ha mantenido en niveles altos, promediando
alrededor de US$1,400 dólares por onza troy durante el año 2019, al ser
utilizado como refugio de valor en un entorno de alta incertidumbre.
Este comportamiento de los precios del petróleo y del oro favorece los términos
de intercambio de la República Dominicana y beneficia al sector externo de la
economía.
En el sector externo.
Las actividades generadoras de divisas, como la inversión extranjera directa y
las remesas continúan mostrando un buen desempeño, compensando la
moderación reciente del turismo, el cual se espera que se recupere en los
próximos meses.
En este entorno internacional complejo, la República Dominicana ha logrado
fortalecer sus fundamentos macroeconómicos, manteniendo la estabilidad
relativa del tipo de cambio y continuando con el proceso de acumulación de
Reservas Internacionales, que finalizarían el 2019 en torno a los US$8,500
millones, su nivel histórico más alto para un cierre de año.

                  
2- Elabore un informe acerca de la importancia de los indicadores
macroeconómicos en las decisiones gerenciales de la empresa.  (Tomar
como referencia el siguiente video: 
(http://www.youtube.com/watch?v=5lUgwnAnDEs).
Los indicadores macroeconómicos, son una pieza clave del análisis
fundamental para la inversión ya que permiten conocer el estado de la
economía de un país. 
Literalmente los indicadores macroeconómicos son importantes porque nos
muestran la evolución de una economía.
Independientemente de los criterios con los que operemos debemos conocer la
evolución de estos, con el fin de poder entender el mercado.
Debemos tener en cuenta que los indicadores macroeconómicos pueden ser
de nuestra utilidad a nivel informativo tanto para inversiones a medio y largo
plazo como para el trading.
En el caso de que los usemos para operar debemos darle importancia al
horizonte temporal.
Si decidimos usarlos para operar en el corto plazo debemos prestarles atención
a las horas de publicación y a los datos tanto publicados como los que se
esperan. Como norma general si, por ejemplo, se espera publicación de datos
sobre el IPC a una hora determinada y su previsión es al alza, en los minutos
previos se suelen producir picos de volatilidad a los que hay que prestar
atención, ya que será un movimiento brusco del mercado previo al movimiento
natural, por el cual el precio sufrirá una variación positiva.

Indicadores económicos importantes.


La inflación.
Es el aumento sostenido del precio de los bienes y servicios de un país. Es un
indicador retrospectivo, ya que es el resultado del crecimiento o declive
económico.
Durante los periodos de crecimiento económico, es probable que aumente la
inflación. Una alta tasa de inflación puede tener un grave impacto en el precio
de la divisa de un país, disminuyendo su poder adquisitivo y haciendo que sea
más caro para los consumidores comprar productos, al menos nominalmente.
También puede influir sobre otros indicadores macroeconómicos, ya que puede
ocasionar una disminución del empleo y del crecimiento del PIB.
Las altas tasas de inflación hacen que aumenten los tipos de interés, ya que los
gobiernos intentan controlar los precios.
Devaluación.
Este indicador económico determina la pérdida de valor de la moneda de un
país.
Renta del Capital.
Este indicador es el resultado de la división entre el PIB y la cantidad de
habitantes de un país.
Producto Interior Bruto (PIB)
Es el indicador por excelencia de la economía de un país. Es representativo del
valor de los bienes y servicios producidos por una economía o país en un
periodo de tiempo concreto, generalmente un año.
Una buena cifra en el PIB suele ir acompañada de una cotización al alza en el
país.
 Índice de Precios al Consumo (IPC)
El IPC es el indicador que mejor mide la inflación de un país, el IPC marca la
evolución al alza o a la baja de los precios en un periodo de tiempo.
Es un indicador que podemos analizar de manera estrecha junto a los tipos de
interés, ya que una subida de tipos de interés puede estar provocada por una
evolución alcista en el IPC.
Para analizar la salud de una economía, podemos estudiar, por ejemplo, la
evolución de los niveles de empleo.
Es importante analizar una economía desde el punto de vista del paro, de cómo
evoluciona la creación o destrucción de empleo o cual es el porcentaje de
mano de obra activa.
Conclusión

Ya en modo de conclusión, el Banco Central de la República Dominicana


reafirma su compromiso de conducir la política monetaria hacia el logro de su
meta de inflación y al buen funcionamiento de los sistemas financiero y de
pagos, contribuyendo así al mantenimiento de la estabilidad macroeconómica
En ese sentido, la institución se mantendrá dando seguimiento a la moderación
de la economía mundial y a los factores de incertidumbre tanto externa como
interna y su impacto sobre la demanda agregada, encontrándose preparado
para continuar reaccionando de forma oportuna ante factores que puedan
generar desvíos de la meta de inflación y afectar el crecimiento económico
dominicano.
Literalmente el Banco Central de la Republica dominicana ha hecho un
excelente trabajo en los últimos años, esperemos que continúes con la
estabilidad económica de nuestro país RD

Opinión personal

¿Qué entendiste?
Entendí sobre la inflación que es un aumento generalizado en los precios
de los bienes y servicios de una economía durante un periodo de tiempo.
Cuando escucho que ha habido inflación significa que los precios han subido o
se han «inflado», de ahí su nombre.
Entendí que existe inflación cuando aumentan de forma sostenida los precios
del conjunto de bienes y servicios de una economía.
Es decir, cuando la media de los precios, de todos los bienes y servicios de un
país sube.
Entendí que el IPC es el indicador que mejor mide la inflación de un país, el
IPC marca la evolución al alza o a la baja de los precios en un periodo de
tiempo.
¿Qué aprendiste?
Aprendí que, el principal objetivo de la política monetaria del Banco Central de
la República Dominicana (BCRD) es la estabilidad de precios, según lo
establece la Ley Monetaria y Financiera 183-02 y la Constitución Dominicana.
Aprendí sobre los indicadores económicos como son IPC, PIB, Inflación, Renta
Per capital y Devaluación.
Son indicadores muy importantes para tenerlos en cuanta al momento de una
inversión.

¿Para qué te servirá?


Me servirá para toda la vida para estar actualizado en la economía de mi país y
además de otros países de interés.
Me servirá, para aprender más de la función del banco central y estar
pendiente a sus reportes económicos de cada año o periodo.
Me servirá para cuidar mi dinero al momento de inversión y aprovechar las
mejores tazas del mercado.
Me servirá para ampliar más mis conocimientos en el área de economía.
Anexos

También podría gustarte