Está en la página 1de 3

UTESA

PROFESOR EDUARDO FRÍAS V.


CUESTIONARIO NO.4 CIVIL 7
JEAN CARLOS PEÑA 2-17-0937

1. ¿Qué es la unión libre?

La unión libre es un acuerdo que establece una pareja, de compartir bajo un mismo
techo sin los trámites ni papeleos que implica el matrimonio civil o religioso.

2. ¿Cuál o cuáles son los artículos de la constitución que les dan la base legal?

La Constitución Dominicana en relación a los derechos de la familia, reconoce la unión


singular y estable entre un hombre y una mujer, libres de impedimento matrimonial, que
forman un hogar de hecho, que genera derechos y deberes en sus relaciones personales
y patrimoniales, de conformidad con la ley. Asimismo, el Estado reconoce el trabajo del
hogar como actividad económica que crea valor agregado y produce riqueza y bienestar
social, de conformidad con los numerales 5 y 11 del artículo 55 de la Constitución

3. ¿Cuáles son las condiciones para que la concubina pueda ser indemnizada en
caso de muerte accidental de su concubino?

El asunto vinculado a los derechos de los convivientes, en relación a si uno de los


concubinos puede obtener el pago de daños y perjuicios en caso de muerte del otro
como consecuencia de un accidente, a dado lugar a inusitadas discusiones en doctrina.
La Cámara Civil de la Corte de Casación Francesa rehúsa otorgar derecho a
indemnización a la concubina cuyo compañero ha sido víctima de un accidente, en tanto
que la Cámara Criminal de dicha Corte, fundándose en términos muy generales del
artículo 1382 del Código Civil, le acuerda un derecho a relación bajo ciertas
condiciones.

4. ¿Cuál es el fundamento legal de la indemnización de la concubina?

El asunto vinculado a los derechos de los convivientes, en relación a si uno de los


concubinos puede obtener el pago de daños y perjuicios en caso de muerte del otro
como consecuencia de un accidente, a dado lugar a inusitadas discusiones en doctrina.
La Cámara Civil de la Corte de Casación Francesa rehúsa otorgar derecho a
indemnización a la concubina cuyo compañero ha sido víctima de un accidente, en tanto
que la Cámara Criminal de dicha Corte, fundándose en términos muy generales del
artículo 1382 del Código Civil, le acuerda un derecho a relación bajo ciertas
condiciones.

5. ¿Qué es el régimen matrimonial y su diferencia con los regímenes


matrimoniales?
El régimen matrimonial, régimen económico matrimonial o régimen patrimonial del
matrimonio puede definirse como el conjunto de reglas que determinan y delimitan los
intereses económico-pecuniarios que rigen las relaciones interconyugales en el
matrimonio y las relaciones con los terceros.

6. ¿Cuál es la diferencia del régimen matrimonial con el matrimonio?

El matrimonio o unión conyugal es una institución social fundamental, que involucra a


dos personas físicas y naturales. Es la forma de oficializar un vínculo de pareja y
someterlo a las normativas legales, sociales, morales e incluso religiosas dictaminadas
por la sociedad y por otro lado el régimen matrimonial, régimen económico matrimonial
o régimen patrimonial del matrimonio puede definirse como el conjunto de reglas que
determinan y delimitan los intereses económico-pecuniarios que rigen las relaciones
interconyugales en el matrimonio y las relaciones con los terceros.

7. ¿Cuáles son los principios fundamentales de los regímenes matrimoniales?

La institución del matrimonio da lugar a importantes efectos, tanto en el plano personal,


como en el patrimonial. En este último ámbito, es necesario determinar la
organización de los bienes que los cónyuges aportan o adquieren durante el matrimonio,
cuestiones todas que dan lugar a un estatuto jurídico que se conoce con los nombres
Régimen Patrimonial del Matrimonio, Sistema Económico del Matrimonio, Estructura
Económica o Patrimonial del Matrimonio, entre otros y, que se le define como: "el
conjunto de normas jurídicas que regula los intereses pecuniarios de los cónyuges entre
sí y de éstos en relación a los terceros".

De este concepto surge como primer principio fundamental, el necesario y


adecuado equilibrio de dos categorías de intereses: los de los cónyuges en
contraposición a los de los terceros.

En segundo lugar, todo régimen económico del matrimonio debe garantizar como
principio rector ineludible, la igualdad de derechos entre el hombre y la mujer,
considerando a la vez, que el matrimonio constituye una comunidad de intereses.

8. ¿Cuáles son las características fundamentales del régimen matrimonial sin


contrato?

El régimen de gananciales es el más común en nuestro país, puede ser que lo otorguen
los cónyuges o que en defecto de pacto sea el que rige el matrimonio, esto es, en caso de
no haber firmado capitulaciones matrimoniales o haber pactado otra cosa, en principio
nuestro matrimonio se regirá por gananciales, salvo en algunas comunidades autónomas
donde en ausencia de pacto regirá el régimen de separación de bienes. Lo característico
de este régimen económico es que se hacen comunes las ganancias de ambos cónyuges,
lo adquirido con dinero ganancial forma parte de la sociedad de gananciales y que por lo
tanto se repartirá una vez se produzca la separación a la mitad entre ambos.

9. ¿Cuáles son las excepciones al principio en virtud del cual todos los bienes
muebles entran en comunidad?

La contribución consiste en todo el mobiliario, dinero, vehículos, cuentas bancarias, así


como las cuentas por cobrar, qué cada esposo posee en el momento de contraer
matrimonio, o qué pudiera adquirir cada esposo durante el matrimonio (una vez
contraído), con excepción de los bienes inmuebles adquiridos por vía de herencia o
regalo, así como las rentas producidas por estos bienes inmuebles. Es decir, los únicos
bienes que quedan fuera del régimen de la comunidad son los que un esposo (a)
adquirió antes del matrimonio, o qué el esposo(a) adquiere a través de herencia o regalo.

10. ¿En qué consiste la teoría de la subrogación real?

Se llama así a la «sustitución jurídica de un bien por otro en el patrimonio de una misma
persona, de tal modo que el bien nuevo, ya sea una cosa mueble o inmueble,
un crédito o una indemnización, ocupe el lugar del bien antiguo para ser sometido a su
mismo régimen».

ROCA SASTRE la define como aquella figura en virtud de la cual «la situación
jurídica que en cierto aspecto califica o afecta a una cosa concreta pasa a calificar o
afectar en igual sentido la cosa que haya reemplazado o sustituido a aquélla, cuando la
misma haya sido objeto de enajenación o pérdida».

También podría gustarte