Está en la página 1de 6

6.

CIVILIZACIÓN Y BARBARIE EN LA EUROPA DEL SIGLO XX – GABRIEL JACKSON

Cap. 4: EL FACISMO Y SUS IMITADORES 1922-1944

FACISMO:

Fundador Benito Mussolini, editor de perió dico socialista antes de convertirse en


nacionalista italiano, agudo observador de la revolució n bolchevique, orientació n
revolucionaria y antiimperialista. Objetivo de infundir energía a un país desencantado, con
una clase gobernante confundida y atemorizada.

FACISMO aplicado en tres sentidos diferentes:


1. Partido ú nico, nacionalista y anticomunista creado por Mussolini después de la I
GM
2. Dictaduras de Mussolini en Italia y Hitler en Alemania
3. Numerosas dictaduras derechistas de Europa y América Latina, que imitaron
diversos rasgos del régimen de Mussolini pero que carecían de las instituciones
esenciales que distinguieron su gobierno de la tradicional dictadura militar
conservadora.

Surgió como una respuesta revolucionaria a la particular situació n de Italia después de la


Gran Guerra.

Partido Fascista -> organizació n jerá rquica, monopolio del poder político de forma similar
al Partido Comunista en la Unió n Soviética.

Versalles -> Tirol del sur (frontera alpina defendible) mas no le dieron lo prometido en
1915 (Habsburgo de Istria y de la costa dá lmata + islas mediterrá neas de Turquía) y les
dieron las ¨sobras¨ del continente africano -> sensació n de ser una potencia sin poder.

1919 -> campesinos y obreros de fá bricas inspirados por su revolució n en Rusia -> los
campesinos exigían la propiedad de la tierra que cultivaban.

Partido Socialista dividido Actitud de reserva hacia la


revolució n bolchevique

Rusia comunista como punto de lanza de la revolució n


mundial y deseaban unirse a la tercera internacional.

1920-1921 —> Partido Socialista – Ala vocinglera y militante -> Partido Comunista
1921
Partido Popolari -> campesinos descontentos y obreros que aceptaban el liderazgo
cató lico mientras buscaban una distribució n de poder y propiedad que no fuera burguesa.

Apareció Mussolini capaz de salvar a las clases pudientes del comunismo y recuperar el
orgullo nacional italiano y el poderío militar.
1914 -> socialistas italianos abogan por la neutralidad (en contra de las posturas de los
socialistas franceses y alemanes) —> Mussolini rompe con ellos y hace una tregua
temporal con el capitalismo para defender a Italia de Austria

Mussolini reemplazó la lucha de clases y la revolució n socialista por el llamado sensiblero


a la renovació n y dignidad nacionales, que pasaba por el patriotismo y la guerra.

1919 —> Funda el partido FASCIO DI COMBATTIMENTO


- Organizació n: serie de feudos regionales.
- Grupos de arditi semiarmados -> pelotones de muchachos que se encargaban de
intimidar, golpear y matar a los portavoces de las causas izquierdistas.
- No tuvo éxito hasta después de su nombramiento como primer ministro.

1920 —> apoyo financiero de industriales, 300 mil fascistas.

Milicia local-> camisas negras. Oratoria de balcó n (dramá tico)

Octubre de 1922 -> el rey y el jefe parlamentario Giolitti le ofrecen el cargo de primer
ministro a Mussolini

Enero 1924 -> ciudad de Yugoslavia anexada a Italia y suburbios a Yugoslavia

Solució n basada precisamente sobre fundamentos étnicos wilsonianos y como


manifestació n de que Italia estaba decidida a ejercer sus derechos.

Tirol —> política de italizació n en escuelas, servicios pú blicos, nombres de ciudades y


calles, etc. -> orgullo nacional.

1924 -> debido al asesinato del líder del parlamento socialista Matteori por fascistas le dio
dos opciones: Renunciar o desafiar a todas las protestas de los partidos parlamentarios
tradicionales.

Eligió la segunda y de ese modo el régimen fascista se convirtió en una dictadura de


partido ú nico.

Logro doméstico + importante: solucionar la posició n legal y cultural de la iglesia romana


en el reino de Italia.
Tratado de Letrá n 1929
-Italia reconocía al Vaticano como un
Pío Xl ordenó que el partido Popolari se Estado soberano.
desbandara para que Mussolini adquiriera
-Le dio un dote para la compensació n
el poder total.
de tierras perdidas.
-Se abolía el matrimonio civil.
-Religió n oficial
RASGOS DEL GOBIERON FASCISTA DE -Control de la formació n de docentes.
MUSSOLINI:

- Estado de partido ú nico


- Pretensió n de haber superado la lucha de clases dentro del sistema capitalista
- Virilidad, entrenamiento militar y expansió n
- Organizaciones -> combinan propaganda con objetivos sociales y comunitarios
(balilla: grupos de muchachos con entrenamiento militar etc)
- Control absoluto de prensa y radio
- Anticomunismo y controlado propó sito imperial

SEMEJANZAS ENTRE LAS PEQUEÑAS NACIONES DE EUROPA CENTRAL Y ESTE


(diferentes de la Italia de Mussolini)

- Monarquías diná sticas con tentativos comienzos de libertad constitucional o


repú blicas presidencialistas y centralistas.
- Carecían de la clase media empresarial y de profesionales independientes
- Fundamentalmente agrícolas y su prosperidad dependía de los precios de los
mercados europeos y mundiales
- Altos índices de natalidad, problemas de desempleo e industrias ineficientes
- Temían a la Unió n soviética porque recordaban la historia expansionista del
Imperio Ruso
- Mezcla de admiració n y temor hacia Alemania: Admiració n por sus hazañ as
tecnoló gicas y niveles de educació n y profesionales; temor por el rencor racial y
amenazas militares
- Numerosas minorías de distintas nacionalidades
EXCEPCIÓ N: países Ibéricos-> se caracterizaban por un antisemitismo endémico.

ESPAÑA:

Rey Alfonso XIII , monarquía constitucional


Mussolini españ ol: Miguel Primo de Rivera, poder en septiembre de 1923
->pronunciamiento a diferencia de Italia (decisió n parlamentaria)

1923 -> efectos de la gran guerra y revoluciones rusas, país neutral pero favoritismo por
las potencias centrales (clase alta, militares e Iglesia), clase media y socialistas fav. por
aliados

Tuvo la oportunidad de vender alimentos, materias primas, textiles, productos de cuero y


metal a ambos bandos.

Se beneficiaron por la demanda y subida de precios -> clase industrial-comercial,


trabajadores industriales.

2 partidos: conservador y liberal

Liberales de clase media -> fin de los pucherazos y del caciquismo (dominació n política de
pequeñ as ciudades y zonas rurales)
Motivació n de los liberales: recuperació n de los aliados occidentales de las victorias
alemanas -> capacidad militar de las democracias; Woodrow Wilson (ee uu) -> conseguir
un mundo seguro para la democracia

Socialistas y liberales alentados por la revolució n rusa, simpatizante de la rev. Bolchevique

Se desarrollaron distintas y complejas formas de lucha que involucraron a la burguesía


catalana, ejército españ ol y policía

Exigencias posguerra:
Liberales -> elecciones honradas
Socialistas -> reforma agraria, construcció n de escuelas
Sindicatos socialistas y anarcosindicalistas -> competencia por la organizació n de
esfuerzos y exigencias por una mejora de los jornales y condiciones laborales.

Crisis en el manejo de una monarquía institucional

Primo de Rivera sume el poder 1921 -> necesario restablecer el orden pú blico y el
parlamento no representaba al pueblo sano.
Divisió n del trabajo en la semiconstitucional monarquía españ ola: desarrollo industrial,
financiero y comercial en manos de vascos y catalanes; poder militar y político en manos
de castellanos y andaluces.

Unió n Patrió tica -> gob parlamentario que reconciliara los intereses de clase en nombre
del patriotismo (Mussolini – part. Político )

Invitació n a la Unió n General de Trabajadores (UGT) para que colaborara con el gobierno.

Reprimió las actividades nacionalistas catalanas

Economía -> fó rmulas de desarrollo conservadoras. Reservas de oro para defender la


peseta contra la baja en el mercado, protegió con aranceles aduaneros la industria
españ ola, permitió la operació n de la compañ ía telefó nica y telegrá fica y fundó Campsa,
monopolio nacional de petró leo.

No interfirió con el caciquismo en la política rural

Buenas relaciones con militares.

Se destacó por su sincero deseo de una dictadura temporal y enmendar la constitució n de


1876 para restablecer una monarquía parlamentaria que funcionara. Luego renunció por
voluntad.

HUNGRÍA:

Dictadura conservadora

Mikló s Horthy

La Hungría de la posguerra no era moná rquica ni repú blica.

Mayor perdedor de la guerra

Tratado de Trianon junio 1920 -> pérdida de 2/3 de su territorio a Rumanía,


Checoslovaquia y Yugoslavia

Oct 1918 – marzo 1919 —> Mihá ly Ká rolyi-> democracia estilo occidental, distribució n
parcial de sus tierras entre campesinos

Julio 1919 —> Béla Kun, periodista izquierda-> repú blica soviética

Primavera 1920 —> terratenientes-> dinastía de los Habsburgo como la legítima y estable
forma de gobierno. —>Mikló s Horthy (regencia gobernada por almirante)

Régimen desvalido pero ideoló gicamente


irrendentista, dependía del apoyo de los patrió ticos
veterano de de guerra, necesidad de integrarse
pacíficamente a la nueva Europa
1er ministro: conde Bethlen -> beneficio de los terratenientes magiares, militares,
burocracia estatal, clero y bancos

Socialistas, sindicatos, grupos de oposició n -> permitido campañ as pro reformas internas-
> siempre y cuando -> no incitar voto secreto en el campo y aceptar la política exterior
revisionista del gobierno

Añ os 20: - no reforma agraria – recuperació n de la agricultura e industria ligera – no


avance educativo – no cambios de vida

1922 -> aceptado en la Liga de las Naciones


1924 -> préstamo de la Liga de las Naciones para su reconstrucció n pero fue usado para
deudas y fortalecer la banca y sist. Monetario.

1935 -> rearme Alemá n y sistema de acuerdos comerciales bilaterales. ->


dependencia de Alemania.

Bethlen sustituido por Gyula Gombos 1932 -> fascista, antilegitimista, representaba
veteranos de guerra y funcionarios civiles retirados o desempleados, antisemitas.
Organizació n paramilitar

Hasta el momento en el que Hitler ocupo Hungría en 1944, fueron gobiernos


conservadores y sus ejecutivos dominaron a un parlamento no representativo y una
judicatura sumisa. Permitieron libertad de prensa y expresió n.

YUGOSLAVIA Y RUMANÍA – REINO UNO Y TRINO

Problemas econó micos generales: primitiva agricultura e industria, falta de


infraestructuras de transporte, comunicació n y salud, analfabetos, alta tasa de natalidad,
desempleo rural, corrupció n

No pudo funcionar como monarquía constitucional

Yugoslavia:

Odios étnicos, religiosos y nacionales en una població n mixta

Alejandro -> rey, dictadura moná rquica con algo de constitucionalidad pero no fascista.

Rumanía:

70% pob. Rumana – dinastía

1917-1927 -> reforma agraria + importante

Economía decepcionante, alta tasa de natalidad, falta de adelantos tecnoló gicos, alto índice
de desempleo

Antisemitismo endémico y contraste cultural mucho má s marcado que en Polonia, Austria


o Yugoslavia

Partido fascista Guardia de Hierro, lamntaba la corrupció n, falta de iniciativa


gubernamental, falta de dignidad y energía por parte de los buró cratas.
Patriotismo rumano específico, antisemitismo, temer y despeciar unió n soviética y a las
clases marginadas.

1930-1940 -> rey manipulador y oportunista : Carol II -> dictadura moná rquica
administració n rumanizante.

Rey y Guardia de Hierro buscaban el favor de Hitler -> Junio 1941 dictadura miltar hasta
su vencimiento luego de la II GM

COMPARACIÓN RUMANIA CON ITALIA Y ESPAÑA:

- Rey nombró y apoyo al dictador (I-E)


- Carol II deshacer el juego fascista (R) -> dictadura moná rquica, dicatdura militar
por los nazis.

FINLANDIA:

Resolvió su larga crisis política a favor de un gobierno constitucional democrá tico.

Elecciones con honestidad

1929 -> Movimiento Laopu -> exigían partido comunista

Se combatió contra los que querían un Hitler Finlandés.

También podría gustarte