Está en la página 1de 5

INGENIERIA INDUSTRIAL,

UN ENFOQUE DE SISTEMAS

IlIg. Ivm.ia Torres R.


Profesional de Clasificación y Valoració" de Pucstos,
Direccíón de Recursos HUnJ0110S

RESUMEN

El artículo brin,ta una visión amplia y compreltsiva


sobre la importallcia y aplicabilida,j de 105 métodos y herra-
mientas que prouee/a[ngenierfa brdustrin/ alos sistcmasde
nctil,idad "umano, para elevar los niveles de rendimie"to y
prodtlclividad, bajo el ellfoque de la Teoría Gelleral de
Sistemas.

La Ingeniería es una de las actividades más Hasta ese momento, todas las demás ramas
antiguas de la humanidad y ha provisto muchos de la Ingeniería incluían dentro de su ámbi to de
de los cimientos sobre la que ésta se erige; la estudio, componentes exclusivamente de carác-
palabra en sí se deriva de un término del latín ter físico: electrones, átomos, minerales, herra-
medieval aplicable al arte de construir y mane- mientas, maquinaria, estructuras, redes de co-
jar, INGENIOS, esto es, máquinas o artificios. municación y transporte.
La aceptación principal del términolllodemo es La ingeniería de los sistemas de actividad
a la vez más amplia y más restringida que ésta. humana nació como campo especializado en los
Es más amplia por cuanto incluye un área de talleres y en las fábricas, donde su especialidad
objetosmuchomásextensa que loque implica la era obvia y donde adquirió el nombre de INGE-
palabra "MAQUINA", y es más restringida en NIERIA INDUSTRIAL. Dado que los prinCipios
cuanto distingue las funciones de planificación, en que se basan los sistemas operativos que
diseño y especificación, de las de fabricación, incluyen al hombre, no están de manera alguna
explotación y manutención. limitados a las procesos industriales, la práctica
de la Ingeniería Industrialse extendiómuypron-
La Ingeniería se ocupa no sólo del proyecto
to a las actividades de gran escala de transporte
y la producción de cosas que funcionan, sino
ycomunicación, organizaciones de servicio (por
también de que funcionen eficientemente, sus
ejemplo hospitales, bancos) la administración
costos de producción y sus rendimientos
pública y otros.
operativos.
La Ingeniería Industrial brinda una visión
Al final del siglo XIX, de las principales integral de la empresa o institución, mediante la
ramas físicas de la Ingeniería, surge por primera aplicación de la Teoría General de Sistemas. Un
vez, una disciplina distinta que incluía al hom- enfoque de sistemas pone énfasis en los aspec-
bre como componente fundamental e importan- tos generales y en ¡as interacciones entre las
te de la Ingeniería Industrial. partes que integran la empresa; esta metodología
Vol. 2 N<o)2 Se-gundoSemestre 1994 I \)ág.51
permite analizar, bajo determinada secuencia de acuerdo con el objetivo de la empresa o
lógica, problemas complejos, que estudiados en institución.
forma individual, sin considerar las interacciones Una adecuada distribución de los elemen-
con otros elementos del sistema, podrían gene- tos (maquinarias, equipo de oficina, herramien-
rar solucionesacordes con la realidad imperante, tas) y su ubicación dentro de la planta física, de
por cuanto se pueden pasar por alto aspectos manera que ahorre espacio, tiempo, facilite las
importantes que podrían disminuir, o inclusive, operaciones y además brinde los niveles ópti-
anular los beneficios que se esperan de la mos de seguridad ycondiciones adecuadas para
implementación de un proyecto. el trabajador, es una función del ingeniero in-
Toda empresa u organización, considera- dustrial, la cual puede ser aplicada, tanto a un
da como sistema de actividad humana, puede sistema de producción, como en sistemas admi-
ser descrita desde el punto de vista del flujo y el nistrativos y de servicio.
proceso de clases diferentes de elementos. Des-
de el punto de vista de la Ingeniería Industrial, 2. El segundo elemento, PERSa-
una empresa considera las interacciones N AL, representa al ser humano dentro del sis-
involucradas en la adquisición, mantenimiento, tema. Los empleados son el activo más valioso
utilización y disposición de: "Medios, Personal, de una organización; tienen un valor intrínseco
Materiales, Información y Recursos Económi- que no puede compararse con el equipo, así
cos". La importancia relativa de cada uno de como una diversidad de habilidades, emocio-
ellos, varía de una empresa a otra; sin embargo, nes y niveles de desempeño que no pueden ser
estos elementos intervienen en prácticamente encontrados en ninguna máquina. La función
todos los sistemas de actividad humana y, en del ingeniero industrial es indicar las operacio-
cada uno de ellos, la Ingeniería Industrial inter- nes que han de ser ejecutadas por las personas,
viene de manera particular, con el fin de lograr aportar datos, especificaciones y características
una interacción óptima y eficiente dentro del con el fin de seleccionar las personas idóneas
sistema, tal como se detalla a continuación. para ocupar posiciones definidas dentro del
sistema; establecer procedimientos operativos
1. El primer elemento: MEDIOS, lo estándares, ordenar el adecuado flujo de infor-
podemos definir como los equipos y estructuras mación hacia y desde los individuos y especifi-
físicas con que cuenta el sistema, para lograr sus car los tiempos estándares para la actividad
metas y objetivos. Estas estructuras pueden ser humana, mediante TIEMPOS Y MOVIMIEN-
edificios, maquinaria, mobiliario y otros; todos TOS definidos. Los estudios de tiempos fueron
ellos dispuestos en un área física y ordenados de originalmente desarrollados por Taylor y conti-
acuerdo con un plan definido. núansiendo la técnica más ampliamente utiliza-
Sin embargo, no es función del ingeniero da para medir el trabajo, que consta de tareas
industrial planificar estas estructuras. Cuando breves y repetitivas.
puede intervenir en la proyección de las estruc- Es una función de la Ingeniería Industrial,
turas, su contribución consistirá en especificar la especificación de los elementos formales de
la extensión y forma del espacio requerido para una estructura no física que definan su localiza-
ubicar maquinarias u otros elementos, así como ción, vinculación y protección (Seguridad In-
las necesidades de movimiento y trayectorias, dustrial) a quienes laboran dentro de ella. Las
tanto de los equipos como de [as personas que se personas se ubican dentro de un sistema de
ubiquen dentro de esa área física. Si debe acep- actividad humana mediante la DESCRIPCION
tar estructuras ya existentes, su labor será adap- DE PUESTOS O CARGOS. La especificación de
tar y distribuir eficientemente todos sus ele- un puesto puede limitarse al título, o extenderse
mentos dentro del espacio disponible. a una elaborada descripción de éste.
En todos los casos, sobre la base del análisis Una correcta descripción de cargos
operativo, el ingeniero industrial determina y contribuye a definir adecuadamente las tareas y
especifica la distribución de planta más eficiente, responsabilidades de cada uno de los puestos

Vol.2 N"2 Segu"doSemestre 1994 I Pág. 52


dentro de la empresa o institución; facilita el 3. El tercer elemento: MATERIA-
reclutamiento yselección de personal, por cuanto LES, incluye los insumas y constituye el ele-
se definen de antemano Jos requisitos ideales mento principal en los sistemas de procesos de
que debe poseer el oferente para desempeñar el materiales. Puede tratarse de materia prima
puesto en forma eficiente; ayuda a establecer las sometida a un proceso de transformación o fa-
necesidades de capacitación y entrenamiento bricación, los productos resultantes de estos
requeridos para cubrir las necesidades surgidas procesos o los materiales auxiliares utilizildos
con el cambiar de los tiempos. en esas operaciones. Puede tratarse de bienes
que se vendan o el vehículo con que se transpor-
Parte fundamental en los sistemas de acti-
ta información. La maquinaria es parte impor-
vidad humana, es considerar la MOTIVACION
que requieren las personas para lograruna iden- tante dentro del sistema, puesto que los materia-
tificación de sus objetivos con los de la empresa. les ingresan en ellas, sufren cierta acción en el
Es importante planificar e instruir un adecuado proceso y egresan, con características físicas o
estructurales diferentes.
sistema de incentivos, que posibilite la motiva-
La función del ingeniero industrial es ele-
ción del trabajador hacia el mejoramiento de la
gir, entre los equipos disponibles, los compo-
atención que brinda a los usuarios y que permita
nentes operativos más adecuados para la ejecu-
detectar las necesidades de entrenamiento y
ción de las operilciones previstas, desde el pun-
destreza que requiere el personal para el mejor
to de vista del funcionamiento del sistema en
desempeño de sus funciones. En instituciones
conjunto; planear las modificaciones que pue-
como la Caja Costarricense de Seguro Social,
den adaptarlos mejor a las circunstanci¡¡s; espe-
debe tenerse en cuenta que los servicios ofreci-
cificar su ordenamiento físico y establecer pro-
dos mejoran cuando el rendimiento del perso-
cedimientos estándares para su operación y
nal se ha acrecentado, y por consiguiente, la
mantenimiento. Debe prestar la adecuada aten-
atención brindada a los usuarios del sistema;
ción a la adaptación de componentes en las
esto será el resultado y la medida real del efecto
interfaz máquina-máquina y hombre-máquina.
y la eficacia de toda actividad de capacitación,
motivación, seguimiento y educación continua.
4. El cuarto elemento: INFORMA-
Del elemento PERSONAL no debeexc/uir- CION, son Jos mensajes y registros que se
se a quienes constituyen lo que podemos consi- encuentran en el sistema. El flujo de informa-
derar la DEMANDA, o sea, los usuarios del ción es una parte esencial de la operación de
sistema que solicitan bienes o servicios; en el todo sistema dinámico, ya que constituye el
caso de la ees.s., serán las personas que de- medio principal para el ajuste y control de las
mandan atención médica en los diferentes cen- relaciones entre los diferentes componentes del
tros de salud. sistema. El ingeniero industrial debe conocer
Iils características distintivas de la información
La mayoría de los sistemas de servicio es-
que fluye por el sistema, a fin de poder proyec-
tán ideados de tal manera que el promedio de
tarlo con capacidad suficiente y aptitud adecua-
capacidad de servicio sea mayor al promedio de
da p¡¡ra manejarla, o bien, tendrá que especificar
llegadas para servicio; pero aún con este exceso
las limitacionesde volumen y la naturaleza de la
de capacidad, se forman filas.
información que éste puede aceptar.
La situación actual de los centros de salud, Dentro de los sistemas de información que
específicamente de la consulta externa, hace deben establecerse en una empresa o institu-
necesario determinar la relación existente entre ción, donde su objetivo primordial es la prod uc-
la oferta médica y la población demandante de ción de bienes, se encuentriln el Control de
los servicios; señalar las causas por las cuales no Inventarios y la debida Programación de la Pro-
se logra un equilibrio entre ambos elementos y ducción.
definir las soluciones pertinentes que disminu- La programación de la producción y el
yan las "colas" en los centros de salud. control de inventarios indican el flujo de

Vol. 2 N° 2 Segundo Semos!r. 1994 / Pág. 53


productos desde el pronóstico inicial de la La evaluación de los servicios mediante la
demanda hasta la entrega final de productos aplicación de sistemas y herramientas estableci-
terminados y servicios. Los pronósticos das, contribuirá al desarrollo de sistemas de
proporcionan a la empresa estimaciones vitales calidad que pueden ser implantados, con el fin
sobre la demanda del mercado. de lograr un mejor desarrollo de las actividades
La producción es planeada y programada de cada uno de los departamentos de la empresa
en conjunto o en un nivel global. Los inventarios o institución.
existentes y las políticas de inventarios de segu-
ridad también son evaluados, al igual que la 5. El quinto elemento: RECURSOS
formulación de los planes para satisfacer los MONETARIOS,es un componente frecuente y
requerimientos adicionales de materias primas distintivo de todo sistema de actividad humana.
y capacidad. Los buenos pronósticos capacitan El ingeniero industrial maneja clases muy dife-
a los ingenieros industriales para planear nive- rentes de magnitudes expresadas en diferentes
les apropiados de personal, materias primas, unidades: peso, tiempo, frecuencia, velocidad,
capital, inventarios y un gran número de otras fuerza, energía y otras. La unidad de conver-
variables. De esta planeación resulta un mejor sión en que pueden ser expresadas tantos valo-
uso de la capacidad y el mejoramiento brindado res dispares de acuerdo con los fines de la eva-
al cliente. luación de la eficacia, es la monetaria.
La programación de proyectos es conside- Por lo anterior, el ingeniero industrial no
rada una herramienta que contribuye, en gran evalúa y analiza un proyecto únicamente desde
medida, a establecer las necesidades de recursos la perspectiva de cumplimiento de los objetivos
o el progreso anticipado en terminar activida- para el cual es creado, sino que debe considerar,
des componentes sobre el tiempo establecido como un elemento relevante, el costo y la renta-
para dicho proyecto. Los requerimientos de re- bilidad que el proyecto puede significarle a la
cursos son mejor administrados dando atención empresa.
especial a las necesidades de personal, materia- Otro factor importante por considerar es la
les y financieras del proyecto. Las técnicas para CALIDAD. La calidad es una medida de qué
programación de proyectos incluyen las tradi- tanto se acerca un bien o servicio a los estándares
cionales gráficas de Gantt y las técnicas de redes especificados, los cuales pueden relacionarse
PERT y CPM, las cuales muestran las relaciones con tiempo, materiales, eficiencia, confiabilidad
precedentes y proporcionan información valio- o cualquier característica cuantificable. El con-
sa para mejorar el uso de los recursos de cual- trol de calidad implica medir las caracteristicas
quier empresa o institución. de calidad, retroalimentación de los datos, com-
La evaluaciónde los diferentes bienes o servi- paración con estándares especificados y las de-
cios ofrecidos a la población demandante, indica a bidas correcciones, cuando sea necesario. En la
los niveles gerenciales la forma como actualmente producción de bienes, el control de calidad radi-
está operando cada uno de ellos, además de seña- ca en la medición de caracteristicas materiales,
lar aquellos puntos críticos en los cuales se presen- propiedades físicas, diseño y otros. Los servi-
tan deficiencias, sean éstas de organización, de un cios poseen valores estéticos o intelectuales cuya
inadecuado manejo y utilización de los recursos calidad es más difícil de medir. Por lo tanto, en
con que cuenta cada unidad, o problemas relacio- una institución como la c.C.S.s. donde su razón
nados con el personal que brinda los servicios a los de ser radica en los servicios brindados a la
usuarios, con el fin de enfocar la atención en los población, se hace necesario, mediante una serie
puntos que presentan problemas y buscar lassolu- de estudios e investigaciones, determinar
ciones pertinentes. Para obtener un análisis inte- específicamente los estándares de calidad ópti-
gral de los procedimientos administrativos, mos que deben ser considerados y evaluados,
operacionales y financieros brindados por una tanto en los servicios administrativos, como en
empresa, se pueden utilizar Normas de Evalua- los de atención médica ofrecidos a los usuarios
ción estructuradas para tal propósito. del sistema.

Vol. 2 N" 2 Segundo Semestre 1994 / Pág. 54


El estudio de la función de la Ingeniería éste una empresa de producción de bienes o de
Industrial provee un enfoque especializado servicios, pues siempre que exista un "SISTEMA"
aplicable a una clase general muy amplia de (y de hecho, siempre existirán) en una estructura,
problemas, mediante la puesta en práctica de habrá oportunidad para la aplicación de la función
técnicas, herramientas, métodos y proced ¡mientos del ingeniero industrial, el cual deberá adaptar las
que contribuyen grandemente al logro de los herramientas y procedimientos disponibles, a Jos
objetivosde la organización ya la utilización óptima objetivos y recursos con que cuenta la empresa,
de los recursos humanos, materiales y financieros. buscando siempre el aumento de los niveles de
Estos procedimientos pueden ser aplicables en rendimiento y productividad de loselementosque
sistemas donde intervenga el factor humano, sea intervengan en el sistema.

BIBLIOGRAFIA

Joseph G. Monks. Administraci6n de Operaciones. Editorial Mc Graw HilI: México, 1985.

Niebel Benjamín. EstlldiodeTiemposyMovimientos. Editorial Representación y Servicios de Ingeniería


S.A.: México, 1980.

Moskowilz, Herberl. lnvestigaci6n de Operaciones. Editorial Prentice Hall: México, 1986.

Van Gigch, Jhon P. Teoría General de Sistemas. Editorial Trillas: Segunda edición, México, 1987.

Blair, Raymond N. Elementos de lngenier(a de Sistemas lndllstriales. Editorial Prentice Hall Internacio-
nal: España, 1973.

Shamblin, James E. lnvestigaci6n de Operaciones - Un enfoqlle fundamental. Editorial Mc Graw HiII:


México, 1985.

Vol.2 No) 2 &"gundo $c.'mc..'Stre 1994 I Pág. 55

También podría gustarte