Está en la página 1de 11

PROGRAMA DE FORMACIÓN

PERMANENTE
Gestión de Recursos y elaboración de materiales
digitales

Año: 2020
Profesor: Angel Damian Rossetti
Fecha: 14/08/2020
grupo: 1

Nicolás Romero
nicodromero@gmail.com
Impresión 3D

CET N°1
4° AÑO CICLO SUPERIOR

ESPECIALIDAD MECÁNICA

Año: 2020
Sección: Taller
Asignatura: Máquinas y Herramientas CNC
Profesor: Nicolás Romero
Índice:

 Introducción ......................................................................................... 2

 Desarrollo

 Fabricación Aditiva y sustractiva ............................................................. 3,4

 Partes Principales .................................................................................... 4,5

 Material Filamentos ................................................................................ 5,6,7

 Pasos ....................................................................................................... 7,8

 Repositorios ............................................................................................ 9

 Conclusión ..................................................................................................... 9

 Bibliografía .................................................................................................... 9
INTRODUCCIÓN
La impresión 3D es una de las tecnologías que más han revolucionado el ámbito del
diseño y creación de piezas. Su capacidad para permitirnos traducir nuestras ideas y diseños en
objetos concretos independientemente de su complejidad entrevé grandes cambios a futuro en
prácticamente todos los ámbitos sociales, culturales y de trabajo, aunque no se puede utilizar de
manera efectiva para la producción en masa y tiene una velocidad y accesibilidad limitada.
Las impresoras 3D nacen de la idea de convertir en objetos reales diseños realizados con
un programa CAD en un ordenador. Se utilizan a día de hoy para la creación de prototipos y la
matricería o prefabricación de piezas en sectores como la arquitectura o el diseño industrial. Son
además muy apropiadas en la creación de prótesis médicas, pues permiten adaptarlas a las
características particulares de cada paciente con facilidad.
Existen en la actualidad varios tipos de impresoras 3D, están son algunas más relevantes:
 Estereolitografia (SLA)
Esta fue una de las primeras técnicas en utilizarse, consiste en la aplicación de un haz de
luz ultravioleta (UV) a una resina liquida (contenida en un cubo) sensible a la luz. La luz UV va
solidificando la resina capa por capa y la base que soporta la estructura se desplaza hacia abajo
para que la luz vuelva a ejercer su acción sobre el nuevo baño y así hasta que el objeto alcance
la forma deseada. Con este método se consiguen piezas de alta calidad, pero se corre el riego
que de que a la hora de cualquier error menor se pierde una increíble cantidad de material.
 Sinterización Selectiva por láser (SLS)
A pesar de tener muchas similitudes con la técnica SLA, esta permite utilizar un gran
número de materiales en polvo (ceramica, cristal, nylon, etc). El láser impacta al polvo, lo funde y
luego se solidifica. Todo el material que no se utiliza, se almacena en el mismo lugar donde inicio
la impresión, por ende, no existen desperdicios de material con esta técnica. Con estas últimas
dos tecnologías, se consigue una mayor precisión de las piezas impresas y una mayor velocidad
de impresión.
 Por Inyección
Este es el sistema más parecido a una impresora común, de tinta de folio, pero en lugar de
inyectar gotas de tinta en el papel, inyectan capas de fotopolímero líquido que se puede curar en
bandejas de construcción.
 Por deposición de material fundido (FDM)
Esta técnica consiste en depositar el polímero fundido sobre una base plana, capa a capa.
El material, que inicialmente está en estado sólido almacenado en rollos, se funde y es expulsado
por la boquilla en minúsculos hilos que se van solidificando conforme a la forma que vaya
tomando capa a capa.
Nos enfocaremos en esta última técnica dado que es la más común en cuanto a
impresoras 3D de escritorio y usuarios domésticos se refiere, la ventaja que han traído estas
impresoras es que se prestan para estar al alcance de todas las personas.
DESARROLLO

Fabricación Digital
Cuando se la habla de manufactura digital los términos fabricación aditiva y sustractiva son
reiteradamente mencionados. Ambos procesos de fabricación se utilizan para la creación de
prototipos y piezas funcionales, pero cada una tiene sus ventajas y limitaciones.
Fabricación Aditiva: La fabricación aditiva involucra cualquier proceso en el que las piezas se
produzcan depositando material para crear las formas deseadas. La impresión 3D, es el proceso
de fabricación aditiva más común y conocido en el mercado, pero otros ejemplos pueden incluir el
modelado de soldadura o escultura (mediante la adición de arcilla o materiales similares).
 Fortalezas: Una impresora 3D puede producir diversas estructuras, como secciones
interiores muy complejas o huecas, que son imposibles de producir utilizando procesos
que no sean aditivos. De hecho, la mayoría de las impresiones 3D están hechas a
propósito con secciones huecas para reducir el costo, el material y el tiempo de
impresión. Con la impresora adecuada, cualquier proyecto que pueda diseñarse en un
sistema CAD puede imprimirse con tecnología 3D. En muchos casos, las piezas
móviles, como las bisagras, pueden ser creados directamente mediante la impresión
3D. Incluso es posible producir piezas utilizando múltiples materiales diferentes.
La fabricación aditiva también genera menos desperdicio que los procesos sustractivos,
ya que el material no necesita ser cortado y/o desechado.

 Debilidades: Una gran desventaja de la fabricación aditiva es que las piezas a menudo
carecen de resistencia al calor o el acabado de la superficie requerido para las piezas
finales. Los procesos aditivos generalmente producen pequeños poros en las
superficies. Estos poros debilitan las piezas y pueden provocar contaminación o
infección cuando se utilizan en alimentos o aplicaciones médicas.
Las impresoras 3D son más económica para pequeñas cantidades de piezas, ya que el
tiempo de configuración es mínimo. Sin embargo, para cantidades muy grandes, la
manufactura tradicional es más rentable.
Fabricación Sustractiva: La fabricación sustractiva es cualquier proceso en el que las piezas se
producen al eliminar el material de un bloque sólido para producir la forma deseada. Esto se
realiza principalmente utilizando máquinas de control numérico por computadora (máquina CNC),
que utilizan una serie de herramientas que pueden moverse y cortar en tres dimensiones. Los
cortadores láser también se utilizan comúnmente para la fabricación de sustracción. El
mecanizado de descarga eléctrica (EDM) es otro proceso de fabricación sustractivo. De manera
similar al término fabricación aditiva, un proceso como este generalmente se etiqueta como
fabricación sustractiva cuando se encuentra automatizado o controlado por computadora. Es
decir, el tallado a mano o la operación de un torno, una taladradora o una sierra generalmente no
se denominarán fabricación sustractiva.
 Fortalezas: El mecanizado puede producir piezas mucho más fuertes, con mejores
tolerancias y acabados más suaves que las técnicas de fabricación aditiva. Esto es
especialmente cierto en características como las de los agujeros roscados. Además, se
pueden producir piezas metálicas extremadamente duraderas utilizando una máquina
CNC.
 Debilidades: El mecanizado puede requerir un tiempo de configuración considerable.
Por esta razón, la fabricación sustractiva puede ser costosa para cualquier cosa que no
sean grandes cantidades de piezas.

(Fabricación sustractiva – Fabricación aditiva)

Partes Principales Impresora 3D


Los componentes se pueden clasificar en diferentes sistemas, que influyen en la calidad y la
fiabilidad de una impresora 3D, cada una tiene que contar con estas principales:
 La estructura, que marca la rigidez de la impresora y las vibraciones que sufrirá
cuando imprima
 La mecánica (ejes, motores, husillos, correas…) que determina cómo de bien se
mueve la impresora
 La extrusión (fusor y extrusor/empujador) que influye en lo continuo y controlado
que es el flujo de material para la pieza.
(Partes Principales
impresora 3D)

Materiales – Filamentos
A la hora de imprimir en 3d, se debe tener en cuenta todas las ventajas y
desventajas que ofrecen los materiales que se usan, sin olvidar las técnicas
de impresión que hay que aplicar a cada material. Además de los tipos más
comunes, como son el filamento PLA y ABS.
PLA (Poliácido Láctico)
Este material biodegradable, es uno de los más utilizados en la
impresión 3d.
Ventajas:

 Facilidad de impresión.
 No necesita cama caliente.
 Muy estable.
 Velocidad de impresión más rápida que otros materiales.
 Procede de materia orgánica (maíz, trigo), por lo que ofrece
capacidad de biodegradación bajo condiciones adecuadas
“material ecológico”.
 Se obtiene de recursos renovables.
 Material reciclable.
Desventajas:

 Poca resistencia térmica (se vuelve endeble a partir de los 60 ºC).


 Material más frágil que otros materiales (poca resistencia mecánica).
 Sensible a la humedad (conservarlo al vacío o lejos de zonas
húmedas).

Aplicaciones: Especialmente para elementos decorativos, figuras, maquetas,


prototipos…
Consejos de impresión: A la hora de imprimir el material, lo más conveniente
es:

 Establecer una temperatura de extrusor de aproximadamente (198 ºC).


 Para piezas pequeñas y piezas finas se recomienda utilizar
ventiladores de capa (evita que la pieza se deforme o presente un mal
acabado).
 Usar adhesivos en la base para evitar que la pieza se despegue de la
base. (Ej: laca, cinta kapton, cinta carrocero…).
 Para filamentos con colores oscuros, aumentar la
temperatura 3 ºC ó 5 ºC respecto a la temperatura óptima.

ABS (Acrilonitrilo Butadieno Estireno)


Este material plástico procedente del petróleo, es muy utilizado en la
industria (ingeniería, automoción…).
Ventajas:

 Muy estable a altas temperaturas (Apróx. 80 ºC – 90 ºC).


 Conserva la tenacidad a temperaturas extremas (-40 ºC
hasta 90 ºC). La mayoría de los plásticos no tienen esta
capacidad.
 Alta capacidad de mecanizado: se puede lijar,perforar…
 Resistente a ataques químicos.
 Muy resistente a los impactos.

Desventajas:

 Es necesaria cierta experiencia en impresión 3d.


 Dificultad de impresión media “dependiendo del objeto que se trate”.
 Contracción entre capas más rápida que el PLA,
pudiendo resquebrajarse la pieza si las condiciones del
entorno son demasiadas frías.
Aplicaciones: Elementos mecánicos, piezas de automoción, piezas
industriales en general, entre otros. Como no, también se puede utilizar para
elementos decorativos y muchas más aplicaciones.

Consejos de impresión: A la hora de imprimir ABS, lo más conveniente es:

 Establecer una temperatura de extrusor de (235 ºC).


 Establecer una temperatura de cama de 60 ºC (piezas pequeñas) y de
80 ºC (piezas grandes).
 Prohibido utilizar ventiladores de capa.
 La impresión se aconseja hacerse en ambientes calefaccionados o
que la propia impresora 3d sea con cerramiento hermético “mejora de
pieza y acabados”.
 La impresión debe de hacerse en zonas bien ventiladas (desprende
gases nocivos para la salud).
 Para filamentos con colores oscuros, aumentar la
temperatura 3ºC ó 5ºC respecto de la temCabe también
solo mencionar los materiales Filamento fibra de carbono,
Nylon, PET, PETG HIPS, Flexible… y otros más.

Pasos de la tecnología de
impresión 3D

1 - CAD
El primer paso en el proceso de fabricación aditiva es producir un
modelo digital. Para ello se usa Diseño Asistido por Ordenador (CAD). Hay
muchos programas CAD que usan principios de modelaje, capacidades y
política de precios diferentes. Por ejemplo, se pueden usar Solidworks,
Autodesk Fusion 360, SketchUp. También se puede usar la ingeniería
inversa para generar un modelo a través del escaneado 3D.
2 - Modelo en formato STL
En este paso del proceso de fabricación aditiva (FA) un modelo
CAD es convertido a un archivo STL que es compatible con las máquinas
de FA. También es posible seleccionar un modelo STL de repositorios
online cómo Pinshape, GrabCAD etc. Algunos de estos repositorios son
gratis, otros de pago.
3 - Análisis y reparación del modelo STL
En este paso se necesita reparar los errores del archivo STL. Los
errores típicos pueden ser triángulos que faltan, bordes no conectados o
formas invertidas donde “el lado malo” del triángulo es identificado como la
parte interior. Existen softwares para manipular modelos STL, como, por
ejemplo, Meshlab, 3DPrintCloud, Netfabb etc. Si no hay errores pueden
hacerse correcciones como la escala, densidad o cambios geométricos.
4 - Poner en marcha la maquina
En este paso deberíamos estar preparados para imprimir. Este
proceso requiere un control y puesta en marcha correcto de la impresora,
limpiarla del uso anterior y añadir el material de impresión. También es
necesario un chequeo rutinario de todas las configuraciones y procesos de
control. Cuando el hardware está listo el archivo puede subirse a la máquina.
4 - Imprimir

Todo el procedimiento de impresión es mayormente automático.


Dependiendo del tamaño de la máquina, los materiales usados, etc. la
impresión puede llevar horas o días. Hay que comprobar ocasionalmente
que no se produzcan errores.

5 - Retirada de la impresión
En muchos casos la retirada de la impresión 3D no industrial es una
tarea sencilla: separar la parte impresa de la cama de impresión con
cuidados pertinentes.

6 - Pos procesamiento
El post procesamiento pude variar mucho dependiendo en la
tecnología de impresión y materiales usados. Post procesar el producto
final puede incluir la limpieza, colorear, producción de acabado u otras
acciones para prepararlo para el uso final.
También mencionaré algunos repositorios online que almacenan diseños
en STL previamente hechos, algunos son gratuitos y otros de pago:

 Stlfinder -> https://www.stlfinder.com/


 Repables -> https://repables.com/
 Myminifactory -> https://www.myminifactory.com/
 Cults3d -> https://cults3d.com/
 Pinshape -> https://pinshape.com/3d-marketplace/
 Cgstudio -> https://www.cgstudio.com/3d-models/
 Libre3d -> https://libre3d.com/
 Thingiverse -> https://www.thingiverse.com/
 Grabcad -> https://grabcad.com/

CONCLUSIÓN
Para finalizar, De lo visto anteriormente es solo lo reducido y
resumido de lo que podemos decir de las impresoras 3D, donde ha ido
dándose poco a poco, pero de manera importante en algunos sectores de la
sociedad, su desarrollo es de suma importancia. Mediante el paso del
tiempo, se ha ido dando un beneficio notorio en su uso, desde un simple
diseño hasta un desarrollo médico, como la impresión de algún órgano del
cuerpo. Por lo tanto, podemos definir que el desarrollo de las impresoras en
3D es necesario.

BIBLIOGRAFIA
 Introducción a la impresión 3D -> https://3d-p.eu/wp-
content/uploads/2018/08/IO3_3DP- courseware_ES.pdf
 Guía definitiva sobre distintos filamentos para impresión 3D ->
https://www.impresoras3d.com/la- guia-definitiva-sobre-los-distintos-
filamentos-para-impresoras-3d/
 Partes importantes de una impresora 3D, componentes clave,
como elegirlos y mejorar tu impresora 3D ->
https://www.hta3d.com/es/blog/partes-importantes-de-una-
impresora-3d- componentes-clave-como-elegirlos-y-mejorar-
tu-impresora-3d
 Los 11 tipos de impresoras – Guía 2020 ->
https://all3dp.com/es/1/tipos-de-impresoras-3d- tecnologia-de-
impresion-3d/

También podría gustarte