Está en la página 1de 2

ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN UROLOGÍA ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN UROLOGÍA

ALONSO FRÍAS MA, SÁNCHEZ TOVAR MD, CANOVAS TOMÁS MA, URGOITI BADIOLA A, PÉREZ RASTROJO A, PARDO LEAL AI.
falta
ANEXO II. RESULTADOS. CARACTERÍSTICAS DE LOS PACIENTES
ANEXO I. ENCUESTA REALIZADA AL PACIENTE DURANTE SU ESTANCIA Y AL ALTA

Manejo de los espasmos vesicales en n = 25 pacientes


Edad media = 71,8 ± 9,4 años
Estancia media = 6,7 ± 4,6 días

una unidad de enfermería urológica 4%


4% 33% 28%
33% 28%

Palabras clave: espasmo vesical, dolor, urgencia miccional. 39%


96% 39%
Key words: bladder spasm, pain, micturition emergency RTU vesical
96%
mujeres Hematuria
RTU vesical
hombres
mujeres RTU próstata
Hematuria
hombres RTU próstata

INTRODUCCIÓN METODOLOGÍA ANEXO III. RESULTADOS. CARACTERÍSTICAS DE LOS SONDAJES


100
otros otros
El presente trabajo tiene como eje analítico, el estudio de El estudio ha sido realizado mediante un diseño descriptivo 100
80
los espasmos vesicales en los pacientes urológicos ingre- prospectivo. Se incluyó en el mismo a todos los pacientes otros otros
nº 20
sados durante los meses de Junio y Julio de 2005, en la ingresados en la Unidad de Urología portadores de sonda 80
60
nº 20 silicona acodada
Unidad de Hospitalización de Urología del Hospital Mora- vesical, en los que fracasaba el masaje abdominal para dis- 60
40
les Meseguer de la Ciudad de Murcia, hospital público minuir el dolor, tras sufrir el espasmo. El estudio se realizó nº 22 silicona acodada
dependiente del Servicio Murciano de Salud. durante los meses de Junio y Julio de 2005, período duran- 20
40
La presencia de espasmos vesicales es uno de los princi- te el cual, los datos fueron recogidos a través de un cuestio- nº 22
200
pales problemas de enfermería en el postoperatorio de la nario ad hoc, previa información al paciente. (Anexo I) Vías Material Tipo de punta
cirugía urológica, debido tanto a la intervención en sí Estos datos fueron recogidos, siempre que fue posible, 0
100 Vías Material Tipo de punta
misma, como a la necesidad de portar catéter uretral per- inmediatamente después de que el paciente sufriera cada
43,3 58,3 33,3
manente durante un periodo de tiempo determinado. espasmo vesical, demandando en ese momento la atención 80
100
Desde una perspectiva clínica entendemos el espasmo de enfermería para disminuir el dolor. Del mismo modo, en 71,8± 9,4 años. Los principales motivos de ingreso fueron: 60 43,3 58,3 33,3
80
vesical como una contracción involuntaria del músculo cada turno de trabajo, se realizó una encuesta a los pacien- Hematuria (28%), RTU de próstata (24%) y RTU vesical
detrusor de la vejiga, que tiene lugar de manera intermi- tes con el fin de conocer si habían tenido espasmos vesica- (20 %). La estancia media fue de 6,7± 4,6 días. El número
DENTRO
40
60 DE LOS 60 ESPASMOS 5%
56,7 41,7 66,7
tente e impredecible y que cursa con calambres abdomi- les y si éstos habían cedido de modo espontáneo o median- total de espasmos vesicales registrados fue de 60, siendo la VESICALES
20
40
ESTUDIADOS, 5%
nales, pérdida de orina por perisonda, urgencia de vaciar te masaje abdominal. 56,7 41,7 66,7
media de espasmos vesicales por paciente de 2,4± 2,1 EN200 EL 56,7% NO SE PRODUJERON 33% 62%
la vejiga y dolor. De otra parte, centramos también nuestro interés en cono- espasmos durante su estancia (sufriendo un solo espasmo Pérdidas Lavado vesical Lavado
El tratamiento de los espasmos vesicales con la finali- cer la intensidad del dolor sufrido tras los espasmos. Tenien- el 48% de los pacientes). Sin embargo, el dolor medio PÉRDIDAS
0 perisonda PERISONDA,
continuo manual 33% 62%
Pérdidas Lavado vesical Lavado
dad de disminuir el dolor, intensidad y frecuencia, tal do en cuenta que el dolor es siempre subjetivo, se pasó a los manifestado por los pacientes fue de 6±2,6 sobre 10. EN ELperisonda
58,3% continuo
SE MANTENÍAmanual LAVADO
como demuestran algunos estudios (Park,2000; pacientes una Escala Visual Analógica del dolor (EVA), (Anexo II) VESICAL CONTINUO Y Sin datos
Chiang,2005), ha sido llevado a cabo mediante la aplica- dado que dicha escala permite una determinación consisten- El 90% de las sondas vesicales utilizadas eran de tres no Ningún
EN EL 66,7% NO SE REALIZÓ Sin datosresultado
ción de ciertos analgésicos, tales como Ketorolaco, Para- te en esa subjetividad. vías siendo mayoritariamente del n° 22 (43%) y nº20 sí Coagulos
no Ningún resultado
cetamol, Codeína, Oxibutinina…, así como mediante téc- La escala presenta una puntuación del 0 al 10, donde el 0 (33%), de silicona (91,7%) y con punta acodada (88, 3%) LAVADO MANUAL.
nicas de relajación (Legarra,2003). significa ausencia de dolor y el 10 el máximo dolor posible. (Anexo III). sí Coagulos
DEL 33,3% QUE SE REALIZARON
En nuestra práctica diaria observamos que, en ocasiones, Así mismo, se mostraban diferentes expresiones faciales Dentro de los 60 espasmos vesicales estudiados, en el
el masaje abdominal o el lavado manual de la vejiga, no que se correspondían con dichas puntuaciones. Después de 56,7% no se produjeron pérdidas perisonda, en el 58,3% se LAVADOS MANUALES,
eran suficientes para la disminución del dolor, ante la pre- enseñar todo esto al paciente, se le pidió que pusiera una mantenía lavado vesical continuo y en el 66,7% no se rea- EN EL 61,9% SE OBTUVIERON
sencia de espasmos vesicales en los pacientes que portaban señal en la zona de la escala que, a su juicio, se correspon- lizó lavado manual. Del 33,3 % que se realizaron lavados
sonda vesical permanente. Preocupados por este tema, día con la intensidad del dolor sufrido durante los espasmos. manuales, en el 61,9% se obtuvieron coágulos importantes
COÁGULOS IMPORTANTES Y Analgesia
nuestra pretensión principal ha sido una aproximación al EN EL 33,3% NO SE PRODUJO 15% Espontaneamente
y en el 33,3% no se produjo ningún resultado. (Anexo IV) Analgesia
estudio de los espasmos vesicales, con el objetivo inicial En cuanto al dolor producido por los espasmos vesica- NINGÚN 43% RESULTADO 15% Lavado manual
Espontaneamente
de describir el manejo de los mismos en los pacientes que RESULTADOS les, fue solucionado en el 43,3% de las ocasiones con anal- Lavado manual
fracasaba el masaje abdominal y, de este modo, mejorar los gesia (nolotil 61,5% y buscapina compositum 15,4%), en 43%
cuidados de enfermería en el tratamiento de los espasmos Durante el período de estudio se incluyó a 25 pacientes de el 41,7% cesó espontáneamente y en el 15% cesó tras el 42%
vesicales en nuestra unidad. los cuales el 96% eran varones, con una edad media de lavado manual. (Anexo V) 42%

ENFURO •8 NÚM. 99. JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2006 NÚM. 99. JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2006 ENFURO •9
15%
23%
15%
23%
100 60
otros otros
40 5%
80 56,7 41,7 66,7
nº 20 20
60 33% 62%
silicona
ASOCIACIÓN ESPAÑOLA DE ENFERMERÍA EN UROLOGÍA
acodada 0
40 Pérdidas Lavado vesical Lavado
perisonda continuo manual
nº 22
20
0 Sin datos
Vías
ANEXO IV. RESULTADOS. Material DE Tipo
CARACTERÍSTICAS de puntaVESICALES
LOS ESPASMOS no Ningún resultado
sí ANEXO V. RESULTADOS. CARACTERÍSTICAS DE LOSCoagulos
ESPASMOS VESICALES
100
43,3 58,3 33,3
80 Media de dolor manifestado por los pacientes
= 6 ± 2,6 sobre 10
60
40 5%
56,7 41,7 66,7
20
Analgesia
33% 62% 15%
0 Espontaneamente
Pérdidas Lavado vesical Lavado
perisonda continuo manual Lavado manual
43%
Sin datos 42%
no Ningún resultado
sí Coagulos

15%
LA INFORMACIÓN OBTENIDA A PARTIR DE 23%
LAS DIFERENTES VARIABLES ESTUDIADAS,
Analgesia
NOS AYUDA Y ORIENTA PARA CONTINUAR Nolotil
15% Espontaneamente Buscapina
62%
CON EL DESARROLLO DEL ESTUDIO EN UN
Lavado manual Combinación
PERÍODO
43% MÁS AMPLIO QUE NOS DÉ
LA OPORTUNIDAD DE PROFUNDIZAR MÁS
EN EL ESTUDIO42% DE DICHAS VARIABLES, Y
BIBLIOGRAFÍA
ASÍ, MEJORAR NUESTRA PRAXIS
ENFERMERA EN TORNO AL MANEJO CEA, M. (2001). Metodología Cuantitativa. Estrategia y Técni-
cas de Investigación Social. Madrid, Síntesis.
DE LOS ESPASMOS VESICALES CHEN, Q. et al. (2004). “Tolterodine for bladder spasm caused
15% by the indwelling catheter after prostate operation” en Zhong-
23% hua Nan Ke Xue 10(5):374-5.
DISCUSIONES CHIANG, D. et al. (2005). “Management of posoperative bladder
spasm”, en Journal Pediatric Children Health 41:56-58.
Nolotil esta primera aproximación al estudio de los
Tras realizar FERNÁNDEZ DEL BUSTO, E. y MARTÍNEZ DE IURRATE, J.
espasmos 62%
vesicales y obtener los resultados,
Buscapina observamos (2000). Manual de Enfermería Urológica. Valladolid, Uni-
que elCombinación
número de los mismos sufrido por los pacientes no versidad de Valladolid Secretariado de Publicaciones.
es elevado, no obstante, sí lo es el dolor manifestado por LEGARRA, S. et al. (1993). “Tratamiento de los espasmos vesi-
ellos. cales mediante técnicas de relajación” en Revista de la Aso-
La realización y el diseño propio de este estudio, nos ciación de Enfermería Urológica 49:60.64.
lleva a poner nuestra atención tanto en los diferentes trata- PARK, J. et al. (2000). “Ketorolac Suppresses Postoperative
Bladder Spasms After Pediatric Ureteral Reimplantation” en
mientos analgésicos para paliar el dolor, así como en los
Internacional Anestesia Research Society 91(1):11-15.
diferentes cuidados enfermeros que los profesionales
PAULSON, D.F. (1978). “Oxybutynin chloride in control of pos-
podemos prestar en el manejo de los espasmos vesicales trasurethral vesical pain and spasm” en Urology 11(3):237-
(masaje abdominal, técnicas de relajación, lavado manual 238.
y continuo). THOMSON, J.M. & LAUVETZ, R. (1976). “Oxybutynin in
De este modo, la información obtenida a partir de las bladder spasm, neurogenic bladder and enuresis” en Urology
diferentes variables estudiadas (Anexo I), nos ayuda y 8(5):452-454.
orienta para continuar con el desarrollo del estudio en un WEIN, A.J. et al. (1978). “Effect of Oxybutynin Chloride of blad-
período más amplio de tiempo, que nos dé la oportunidad der spasms following transurethral surgery” en Urology
de profundizar más en el estudio de dichas variables, y así, 12(2):184-186
mejorar nuestra praxis enfermera en torno al manejo de los YATES, V. et al. (2004). “Bladder spasm following transurethral
espasmos vesicales. ▼ surgery” en British Journal Perioper Nursing. 14(6):259-264.

ENFURO • 10 NÚM. 99. JULIO/AGOSTO/SEPTIEMBRE 2006

También podría gustarte