Está en la página 1de 96
SerieAutana * Lengua y Literatura = Matematica rere aM CLL 2.) NaKerolellleli-} * Ciencias Sociales Pa tel e-tolla hccitler-) * Educacion Fisica + Ajedrez Breteler tthe rel ite Chl ba ele Cel Lao Ch) | Gsieyatre lle Te) BOO oN La Enciclopedia Didctica 6, serie Autana, es una obra colectiva concebida, disefiada y elaborada por el departamento Editorial de San ‘Carmen Navarro. lana S.A., bajo la direcci6n pedagdgica y editorial de la profesora En la realizaci6n de esta obra intervino el siguiente equipo de especialistas: Direccién ejecutiva Inés Silva de Legérburu Edicién general Martha Jiménez Texto Lourdes Morales, Daniel Esparza, Noemi Jiménez, Enrique Pino, Maria Carolina de los Rios, Lorena Brito, Luis Paredes, José Ivan Garcfa, Evelyn Perozo, Maria Victoria Pereyra, Elaine Minionis, Camilo Azpirua, Virgilio Armas, Ronny Armas, Doraima Roa, Andreina Gutiérrez, Waleska Sucre, Lazaro Bueno, Dakmar Hemandez Edicién especializada Lengua y Literatura ‘Adriana Rodriguez, Diana Tarazona, Hecsil Coello Matematica Lisbeth Villaparedes, Evelyn Perozo Ciencias de la Naturaleza y Tecnologia José Manuel Rodriguez R. Ciencias Sociales Claudia Heredia, Ronny Armas Educacién Estética Doraima Roa Educacién Fisica Julio Pérez Araujo Ajedrez ‘Adriana Parra Educacién y Seguridad Vial Adriana Parra Educacién Ambiental José Manuel Rodriguez &. Sexualidad Adriana Parra, José Manuel Rodrigue R. Correccién de estilo José Delpino Vivas, Elaine Minionis, Dina Selvaggi Disefio de unidad grafica Eranna K. Sanchez Disefio de cubierta Marisol Guillén Disefio y diagramacién general Eranna K. Sanchez, Maria E. Becerra, José Pérez Duin, Alan Ramos, Milka Jourdan, Juan Carlos Villaparedes, Mariana Dennett, Suan S, Barbiero, Luiritza Grillo Imagen de la portad: Documentacién grafica ‘Amayra Vel6n, Pilar Cabrera, Cecilia Mota, Andrés Velazco Musteac nes ¢ infografias, Evelyn Torres, Rafael Gutiérrez, Fernando Belisario, Manuel Loayza, Daniel Bastidas, Fernando Pinilla, Gerardo Ruiz, libreria grafica Santillana Fotografias Fondo documental Santillana, Jestis Castillo (Editora El Nacional) Retoque y montaje digital de imagenes, Evelyn Torres, Rafael Gutiérrez ‘Ganado vacuno, Representativo de la regién llanera y la zullana. Constituye una importante fuente de came y leche en nuestro pais. Ademss, provee de materia prima a la industria del cuero y del queso. Agradecemos a las swientes personas ¢ insituciones por su valiosa colaboracién: Henry Martinez, Biblioteca Nacional de Venezuela, Instituto Nacional de Trinsito y TransporteTerrestre NTT) 15 2007 by Sanillana, 6. A Editacdo por Santillana, S.A, Primera edicidin: 2007 Reimpresin: abril de 2014 1 jemplares: 19200 Av. Romulo Gallegos Ef Zulia piso Sector Montecristo, Boleta, Caracas (1070), Venezuela Tell 235 3033 /255 4730 / 255 5876 ISBN: 978.980:275.-7885.6 Depésito legal: ib3 120070301115 Impreso en Ecxodor pot mprenta Mariscal CI. LTDA ‘Quedan rigurosamenteprohibies, sin la autorizaesn previa de los tiulaes del Copyright, bajo las sanclones entableccas en las eyes, la repraduccién total 6 parcial dle esta obra por cualquier medio pracelimients, comprendidos [a raprogratiay el tatamiatinr rtico,y a dstrloucin de ejemplares de_ella mediante alquiler © préstamo pablies ) SOLO PAGINAS SELECCIONADAS PARA MUESTRA Enciclopedia Santillana + Lengua y Literatura ‘Matemética Giencias de Io Naturaleza y Tecnologia Ciencias Sociales * Educacion Estetica Educacién Fisica Ajedrez Educacion y Seguridad Vial Educacién Ambiental Sexualidad SerieAutana ENCICLOPEDIA DIDACTICA eo fidirenca Present situaciones relacionadds con la cotidianidad de las y los estudiantes. Contextualiza los contenidos a desorrollar y permite Ia evocacion de los conocimientos previos. © conozeamos. Desarrolla los contenidos del tema con explicaciones concretas en un lenguaje adaptado al nivel escolar, Ofrece toda la informaci6n importante y necesoria segtmn el Programa Oficial Vigente La Enciclopedia Didactica ofrece, en un solo libro, diez areas determinantes para la formacién de nuestros estudiantes. Cada Grea se encuentra organizada en bloques de contenidos, unidades didacticas y temas. © informacion complementaria. O aatividades. Propician Serie AUTANA Ofrece datos curiosos, problemas para resolver, actividades experimentales, sugerencias de busqueda en la web, entre otras propuestas adicionales a los contenidos del tema la comprension de lo leido, Abordan todos y-cada uno de los contenidos vistos enel tema. Cio eer Repaso de los temas vistos Glosario Reconversién monetaria Ms digestion — Contiene informacién que permite la comprension de temas claves que se desarrollan durante el afio escolar. Presenta imagenes cuidadosamente elaboradas, de gran calidad y claridad. TABLA DE CONTENIDOS 10a: ntreciin ‘omunicolve oa Unidad comimcucion Tneomersadon yo coo beposeon or! Bn oi eo loaprenti LOGUE: Interac ‘omunicave ese ‘ide aera y asec ‘Diese Comgrersn eco pares lolol cat riod 3: enn xn Estocurayioos oxo estan yoda oat esa expos yoo ‘urea ietorarane tise ceeciptio| Estategos pono asorue peterbioapredida _2L0QUE:nformarién «inverigassn ‘Unded 22 Varies Se niemcen lier ss pores “pos ron Heecone | Totes yo fhe Inivesigacn Tp ‘apregtios Unidad: cic deanna de ‘ermacn Tecricas dl ego delniomacin Teenicas drei deiniomacons rromes yt eooos eter apres LOGUE: Rainones robe la tengvo Unded 6 nocresgarcecles torneo loseoneroes losses ysis msicadros tos pronambves pasooles fea y sus madeadves Tnteraun al lossignes de punvacon unde! 7: 9 aconsacony Inerograta ibsiese Fermaoon de plobras Nomos de orograare 3°27 ehate apres 'L0QUE: tl mundo dea imaginesbn Unided to ertee Toate ea (esaciste eras Lbnarocen, deveroylanovea toto lleyenday mio Iopoese Csiecén doles pos iar otueeato apracido ‘100Ue Comunicain nde Yyeeciodod Unidad 9: Comicon sed Th coririocen no wit topublcaad lngpubicaraos pais edn tsealigce= ‘de ccmuncocen etteaoleaprenaido LOQUE: Nimeros ‘Unidad Neravos nel, ces, aeons oie Slsmos oe nmerocen posisnal ya poscoral Ninares otucesy ureters orden celos romaree naturale "decals onden delos econ Nineresrogaive seeaole oprenaido ‘L0ave: Operecionas Unided 2 Operon co irc otualesy decmoles aie, suse, mumpcocen 10800 Psercacin de nimere atrales Unde 3: paracanes coo tarsones inva cman mato yuan comin usar ain susrecceny matpleaoce ‘an toccanas sn can tenes Pretiom con acon peeaoie opredido Unidad 4: Rescind ecuacanesy probiomas esc da una cumin eslictn de probiemas con Lnided 5: Pcperzoraldody paren rporcnaido yoga des Foren els sire Setvezoleoprencido ‘100Ue: Coomera Unidad 6 Cosas youres eeonatias Cuetposgeacos “Grerancos nein enpigonos wangulos Protos eis a cunts Conguercia de tur ons Sinaia ders panos petleaoleoprendido ‘LOQUE Medias Unided 7: Unitas dermocio UUisocee ds emp nie gp Unidas ce supe Unidad 8: Aves volar rea de haus anes Unidas da woneny coped Volumen dev paxslspado seezble oprncido LOGUE: Estetica y probable Unidad 9: esse probs Dsrouclen se hecvenci crass Cantal, pobsbikiy acer elated Peer LOGUE: Le Tera yo universe Unided oz maisy ts orate os tris yi propedades wake Snide nied 2:.05esosros ‘alone ara tales alsueo aomesra Lateencey bie fluor wapendia LOGUE. Lr see vor nlded 3: feloonar esgic feeb open LOGUE: Solu integra Unlded asic eonsimo de rosos reste oimeniocsn rable de ud pobca {edema Se rosson sai Unido: Proyectos vida aipryecte de wa Unido 6: eras scenouses ‘ian sonata. Nese Indeadoes deo vance scents eter lo oprenddo BLOQUE:Txnologi yceatvidod Unidos 7 nirmatea erga Eleompueder lnesecree Ealecomopretisme Laconbustonylosmatres ftuere lo opendo LOGUE: Convivencarocily ‘sudedaia Unided i clnaon Veneta Tove tra venening Unidad 2 devechoysusnstucunes tussisemas de goto 6 {pede publcenocaal Unided 3: cwsocono eanparemenic cudedore nied 4: emis nacional Simboles ptios ‘Serboes elemendesnaioelas poteaoisapendie LOGUE: La sociedad venazlona y sw espacio geogrco | Unidad 23 poten Disb aspaced dels pblocin pois xd {pose roonainderl In eeewalazcon pico ‘snes os eats epoca Yenenvee atnewmenes Fre dasa yon de ‘sara. Rotor oprandie | MLOQUE Historia socedode | idenidednacona! United taser Taso ysusteries “erensels grape 889-925) pc de pore Selasoosdadogrpenoracia | seceded patoera ‘enema pases Unido 7: Aric ony ns idence ‘en acre yatboomacana nid 8: Foro polos vererlooe agua fedrieneaona 1895189) chien pola da vars tesne79 ‘olin pala de vere is7099) ean pai ds versa Tows9951 ohn pola devonenla ras ohucn polka de oreo ‘ence 8 eenraieoeends er ery co ‘10a ae come oe SLoAUE Ap face Learoeyreevneres oma yreleconaos Leooeyeeroneros rredo ecgrsiny — UndedSesesisy ) lndad¥ lamar) Unlediecenare Und eros commiesain Scots pgppades Siri sted iprastn, —"Deseroseas loser yiorpanos “love Siero arb Smrevsryencos _Caododes tee Nein 3 tos els ——— | lee ee eee Taervestneak= | joay ore * i: a east a pee ‘Cambios globoles y ares: Unidad loses Unda: Neconesde Unido :Seundadvel conornacn \ezeameney los pntiay a coeveee Prencon Tercareruores "OT td 8 conser | forepacin acon Sree iperees alse Unimgeresearco Soe “onemente a | eidasinaige Sfomey aiage eee oreto etermioopndin he ea Deol omer ine ath nt BLOQUE: Exprasion y_ Unidad 3: Fases de a ‘Refuerzo le aprendico: ne genes lass, ‘omonicain corporal | Unidad scbxresines Panu secre } Eienguaie en las ones, partes _ Terres caper! taka, fevezole openace Sposa tenpey ——oQUE Vaal re lL Imovimicatoeniat fe Bee mensions ‘nideds:Fec000% Z onarecs etre cents | aldo: no terete | Bee else ens fiers pied feria ‘upresonos omic ‘Semmens express atsicos Hlsaridayla zen ‘amos rtaaonemes Unidad sexu yelinveo (imo cada verpo Hovecreroy erent ‘madinse oral el autocona! Unidad 2: ecto yaeonedo {lobar de | | | rmuseales pace seooy lovers q LOGUE: cut, te ocomocén teminas 1y2 Bias, ened lo dgasien lominar aya ore te " | Unidad: ue mua lockeuocon lemons sé ] “Cte panera larson loniros 798 nid 8: nd yo leescrecon tomipas. 910 igicizacen ‘enc ecnelege en trades bende Simeusieaem verazelone lominae nye neuer lessee tors Lamina 12) producaén osteo Nuaossinbolos pais Lamina 15 Unidad ara tloeeto ea ooprendido Refuerzo lo aprendido Paginas de repaso que se caracterizan por: + Desarrollar situaciones préicticas. + Trascender lo visto en los temas. + Propiciar el pensamiento critic. + Fomentar la experimentacion y la investigacién + Favorecer el trabajo grupal. La conversacién y la discusion von 8 La exposicién oral 10 Dinamicas de grupo 12 Siluaciones comunicativas...14 Rolisrie \e pest 16 Ze Lalectura 18 Comprensién lectora 20 El parrafo 2 Las claves del contexto.......24 Ellexto. Esiructura y tipos....26 El texto instruccional y el texto legal 28 El texto expositivo y el texto argumentative 30 Eltexto narrativo. 32 Eltexio descriptivo 34 Estrategias para la escritura, 36 20 lo apren 38 J e UN Waal ] tT “Ii! Wy 40 40 Ellibro y sus partes. 40 Tipos de libros. 42 El diccionario 44 La biblioteca y el fichero......46 La investigacién. Tipos de Preguntas... AB Unidad 5: R n 50 informa Técnicas del registro de informacién | 50 Técnicas del registro de informacion tI 52 Informes y trabajos escritos.54 AN Pr LEAR 7 Mm Wl 7 or | Ln lk Al ale Nu: ml wi NW ws San Ae Bloque: REFLEXIONES Bloque: EL MUNDO DELA — Bloque: ComuNicaciONn, SOBRE LA LENGUA. 58 IMAGINACION. 82. INDIVIDUO Y SOCIEDAD......98 Unidad 6: Nociones Unidad &: Lo literatura......82 Unidad 9: Comunicacién y gramaticales.... Be ere renee ag sociedad 98 La oracién 58 to recursos iteraries........84 L@ Comunicacién no verbal .98 Los conectivos 60 Le narracion literaria, Elcuento &2 Publicidad 100 Los sustantivos y sus yla novela 86 Las publicaciones modificadores 82) ig bia lalovence periédicas 102 Los pronombres persondles..64 el mito 88 — Medios tecnolagicos ibeverbisy te peesa 90 de comunicacion 104 sus modificadores. 66 Closiicacion de los poemas92 _ Refverzo lo oprendido.....106 La lengua oral 68 Elteairo . 4 tos signos de puntuacién..70 Retyerz0 lo apremdide ouin.96 Unidad 7: La acentuacién y la ortogratia 2 La silaba 72 La acentuacion 74 La formaci6n de palabras....76 Normas de ortogratia Revesy 27 ac 78 Refuerzo lo aprendido ......80 Interaccidn comunieativa oral aReconaces algunas de las situaciones que aparecen en la [ imagen? :Has pensado de cudntas maneras diferentes nos podemos comunicar a lo largo del dia? Es el proceso de intercambio de informacién entre dos o mas personas. Se realiza mediante el lenguaje oral, por medio de conversaciones 0 discusiones, y mediante la comunicacién no verbal, por medio de gestos, imagenes, sefiales 0 sonidos. Los elementos de la comunicacién son: Hola. Piecaih Diseulpa, 9¢ me ePénde eotavad? és hizo tarde sc tiaaie Idea que se ransrnita ebdigo — Signos comunes para cexpresar y recibir el mensoje Se a canal ‘Medio por el cual se ‘ronsmite el mensoie. temisor / receptor receptor o destinatario / emisor uien envia yrecibe ‘uien recibe y envia el ‘ol mensaje mensaje TURE La conversacién La conversacién o el didlogo es una forma de comunicacion que consiste en el intercambio de ideas entre dos o mas personas. En ella se habla libremente sobre diferentes temas. Es decir, las conversaciones por lo general son espontdneas, ‘aunque también podemos participar en conversaciones formales o dirigidas, por ejemplo, cuando conversamos sobre un tema escolar con nuestros maestros. La discusién La discusi6n es otra forma de comunicacién oral que consiste en el intercambio de opiniones sobre un terna especifico. Generalmente las discusiones son formales y las hacemos en grupo. En ellas exponemos nuestros puntos de vista, escuchamos diferentes opiniones y, frecuentemente, llegarnos @.una conclusién satisfactoria para todos los participantes. Para organizar una discusion formal necesitamos elegir: + Aun moderador, para que presente el tema y asigne los tumnos de palabra a cada participante * Aun secretario, que se encarga de resumir los conclusiones a las que llegue el grupo. BB Escribo qué entiendo por comunicacion Ed Explico cuales son los elementos de la comunicaci6n : é = en A caer eleciiva y produciva, (BL debemos seguir las, normas del hablante del oyente Entre los mas imporiontes estan: ‘= Como emisor, debemos tener una buena pronunciacién, es decir, emitir correciamente las palabras y expresar con claridad nuestros mensales. * Como emisores yreceptores, ‘debemos respetar los tumos dentro de la conversacion o discusion, y también respetar los diferentes puntos de vista El Esctibo una breve conversacian entre dos personas. Luego, indice los elementos de la comunicaci6n, Gh Explico la diferencia entre una conversacién y una discusién. i Formo un grupo con algunos de mis compafieros y compafieras, y realizamos lo siguiente: «@) Elegimos a un moderador y a un secreiario, b) Discutimos sobre al siguiente tema: la comunicacion por chat en Internet ¢) Escuchamos las conclusiones del secretario del grupo 10 pS ryote PSs aes) @Sabes cémo organizar tus exposiciones oralas? {Qué recursos sueles usar para opoyar lus exposiciones? foe ceed QUE ES LA EXPOSICION ORAL Es una técnica de comunicacién que consiste en transmitir informacién oralmente, de una manera ordenada, ante un grupo de personas. Los expositores deben demostrar conocimiento del tema y responder las preguntas de la audiencia Para realizar una exposici6n oral con éxito, debemos tomar en cuenta lo siguiente: Bimmer sewsorer) * Debemos utilizar gestos {que montengan la atencién de nuestros oyentes. 1. Elegir un tema, 2. Realizar una investigacion previa en diferentes fuentes bibliograficas. + Tenemos que proyectarla voz y usar un buen fono y volumen, pronunciando (as palabras adecuadamente, 3. Clasificar la informacion, 4, Decidiry organizar qué vamos 0 decir en la introduccion, en el desarrollo yen el clerre dela exposicion 5. Seleccionar los recursos audiovisuales que nos ayudaran ena exposici6n, por ejemplo, pizarrén, laminas o diapostvas. TURE ‘i J La ARGUMENTACION Fs Consiste en explicar las razones que justifican nuestro punto i de vista sobre un determinado fro (geste ya to sé! ) = En general, cuando finalizamos una exposicién oral es comin Debemos ser 4 que nuestros oyentes formulen preguntas acerca del tema resp este oe 5 tratado. Para responderlas podemos argumentar nuestras Weta quo noested opiniones de la siguiente forma: oyentes o audiencia puedan tener sobre el * Primero presentamos Ia idea que vamos a argumentar. tema que exponemos. Por eso, cuando * luego, exponemos los aspectos positivos y negativos ae oe de la idea, Ademas, expresamos las razones que jusiifican pregunis y demos estos arguments, nuestra opinién. evens unceaeno * Después, apoyamos nuestro andlisis con datos concretos, imponer nuestras ideas 1 " sobre las de los demés. ejemplos y opiniones de experios, que podemos holla en diferentes fuentes de investigacion * Finalmente, pronunciamos una conclusion que resuma los aspectos fundamentales de nuestra argumentacion. Actividades Para realize ED Escribo qué entiendo por exposicién oral. Ei Explico por qué creo necesario cuidar el lenguaje corporal y la voz en mis exposiciones orales El tio uno de los siguientes temas para hacer una exposicién oral. re = fms ; (Elfotbol venezolano ) (Mi mosica fovorita ») (El cuidado del ambiente ) (Mis mejores vacaciones ») * Luego, realizo lo siguiente. 4) Organizo la informacion y preparo un esquema para presentar mi exposicién. b) Elaboro cuadros que me ayuden a explicar el fema, los cuales luego pondré en laminas. ¢)Pienso y escribo cual recurso audiovisual usaria para apoyar mi exposicion, 4) Preparo argumentos sobre el tema de la exposicion, ) Expongo mi investigacion ante mis companeros y compafieras. Respondo a sus interrogantes. Luego, escucho sus exposiciones N Dinamicas de grupo PSs eee) Fero mi punto de vista eo diferente al de iAlguna vez has participado en una discusién arupal? gSabes lo importante que es respelar la opinién de los dems y las normas del hablante y del oyente? feo ey se ory Qué SON LAS DINAMICAS DE GRUPO Son normas y pautas que facilitan el trabajo y las discusiones en equipo, la participacion colectiva y la toma de decisiones en conjunto. Lg Entre las dinamicas de grupo encontramos los foros y los coloquios. El debate también es. Qa — ES UN FORO una dinamica de grupo Sones Boe ener Es una dinamica que se realiza con grupos numerosos, en la informacion entre dos: que todos los integrantes tienen la oportunidad de expresar ‘o1més personas, sobre ‘gan tema en espectia. aie Spinone Ese tipo de dindmico es Para que los foros se desarrollen con orden, es conveniente que Se una persona funcione como moderador, para que dirija la que indica el comienzo y Schell i ain de ldacnacad 4 ex dinémica y establezca los turnos de palabra para cada participante. ‘el encargado de resumir . a s eee Los foros son ideales para analizar colectivamente una actividad = la discusion y de dar previa, como la proyeccién de una pelicula o una visita guiada 5 las conclusiones. 3s @.algtin museo 0 institucion. 12 CURE Qué Es UN COLoQuIO Es una dinamica de grupo en la cual varias personas defienden ‘opiniones distintas sobre un mismo tema, frente a un publico. Estructura del coloquio Generalmente, la dinémica del coloquio sigue la siguiente estructura: eer ELPhilips 66 es otra * Introduccién. £1 moderador presenta el tema y a los expositores. dinamica de grupo que consiste en discutir * Primera exposicién. Cada participante expone su opinion sobre un tema durante seis minutos, en grupos durante diez minutos, aproximadamente. de ses personas. * Resumen previo. £| moderador hace un resumen de las ideas inners cor reses principales expuestas por los participantes aque ls partcipontes, aprenden o organizarse * Segunda exposicion. Los expositores aclaran o amplfan sus vyaresolver problemas puntos de vista durante dos minutos, oproximadamente. rapida yefecivamente. * Resumen final. EI moderador realiza una sintesis de la actividad, y entre otros puntos, sefiala los aspectos de coincidencia entre los expositores. * Intervencién del piblico. Los oyentes realizan preguntas a los expositores, 0 plantean su punto de vista sobre el tema ED Escribo qué entiendo por dinamica de grupo. Bo Explico qué es un foro. By Pienso en alguna actividad de investigacién que haya realizado previamenie con mis compatieros y comparieras. Organizo un foro sobre la misma. Bi Escribo qué es un coloquio. Bl Organizo un coloquio junto a mis compatieros y compafieras. Para ello, escojo uno de los siguientes temas. 4) El uso inadecuado de internet. b) El uso inapropiado de los mensajes de texto del celular. + Alculminar el coloquio escribo las conclusiones a las que llegué luego de escuchar los argumentos de mis compaferos y compaiieras. B Situaciones comunicativas (ete yale ott) Cuando nas comunicamos ‘oralmente, tomarnos en cuenta fos siguientes aspeclos: * La pronunciacion. * Eltono de voz * La-entonacion, + Los gestos, 4 ele has dado cuenta de que cuando hablamos frente a un poblico 0 con personas mayores, cambiamos nuestra forma de expresomos? ¢Hablas de la misma manera con tus padres, amigos o profesores? fee Ney se Wee) (Qué SON LAS SITUACIONES COMUNICATIVAS Son todos aquellos momentos en jos que intercambiamos informacién o parlicipamos del acto de la comunicacién con oiras personas. Cuando nos comunicamos, adaptamos nuestra actitud y lenguale la situacion comunicativa, de acuerdo con las caracteristicas de nuestro mensoje, del receptor y del contexto Propésito del hablante La entonacién que utilizamos para pronunciar una oracién expresa la intencién de nuestro mensaje. De acuerdo con el propésito del hablante, las oraciones pueden ser * Enunciativas. Tengo una cila con el deniiste © Interrogativas. :A qué hora sale el avion? * Exclamativas. jue bonitos zapatos! © Exhortativas. Por favor, liammame en la noche. * Desiderativas. Qué fenga un buen dia * Dubitativas. Quizas nos vearnos manana PUR Qué Es LA LENGUA ESTANDAR Es el conjunto de reglas basicas que comparten los hablantes de un mismo idioma, aunque sean de distintos paises, Por ejemplo, los hispanohablantes utilizamas un mismo codigo lingiistico para comunicarnos: el idioma espanol. Y aunque las personas, las costumbres y los habitos pueden ser diferentes, el idioma que compartimos tiene muchos aspectos en comin Reh Mec] 1. Observo las siguientes imagenes. Qué son Los usos LINGUisTICos Son los aspectos que distinguen el modo particular de hablar que tienen los habitantes de alguna region o pais. Por ejemplo, en Venezuela tenemos palabras que nos identifican, como: “cénchale’, “pana”, “carricito” y muchas mas. ® Los usos lingUiisticos estan determinados por: ¢ * La situaci6n comunicativa. En general, adaptamos nuestra 5 forma de hablar y usos lingUisticos a la circunstancia y al receptor. se anote, woes a a x siguientes dialogos y La regién. E! espacio geogratico donde crecemos 0 nos pean encontramos influye en el empleo de usos lingUisticos, palabras 0 expresiones que coracterizan a cada region. imagenes segun la octitud y los gestos de los personajes, = 1 Emisor: No le escucho PC ECCT ‘en el cuaderno qui hoy mala ates recepcion. Hi Escribo qué son las situaciones comunicativas. 2) Emisor: ecomo Becca ' a ‘ermin6 el paride? scribo Un ejemplo para cada caso. poe 9) Oracién enunciativa b) Oraci6n interrogativa. ¢) Oracién exclamativa 4) Oracion exhortativa. ganamos 3.40 2. Pienso y respondo 0) ,ué tema me ) Oracion desiderativa parece més oti) ) Oracion dubitativa para aplicario en mi vida diaria? Ei Explico qué es la lengua estandar. bj sCudl tema me © J invento un cuento que tenga varios personajes. Luego, escribo ‘gusié més? = varios dialogs con usos lingustcos diferentes para cada uno de eee © los personajes. mas entender? 15 eiseal| || Mv eres e tary 108 TABLA DE CONTENIDOS Bloque: NUmeros fad 1: N6meros naturales, decimales, fraccionarios y negatives no Sistemas de numeracién posicional y no posicional.. 110 Nomeros naturales y nimeros decimales m4 Orden de los nimeros naturales y decimales....... 116 Orden de las fracciones..... 118 Nameros negativos 120 Refuerzo lo aprendido ..:.124 Bloque: Operaciones Unidad 2: Operaciones con ndmeros naturales y decimales Adicion, susiraccién, muttiplicacién y divisién Polenciacién de némeros naturales. Unidad 3: Operaciones con fracciones Minimo comén moltiplo y maximo comin divisor Adicion, sustraccion y muttiplicacién con fracciones Division con fracciones. Problemas con fracciones Refverzo lo oprendido 126 126 130 134 134 138 142 14a 146 Unidad 4: Resolucion de ecuaciones y problemas 148 Ecuaciones 148 Resolucion de una ecvacion 150 Resolucion de problemas con ecuaciones 152 Unidad 5: Proporcionalidad y porcentaje 154 Proporcionalidad yregla de tres 154 Porcentaje e interés simple 158 160 © SANTILLANA Bloque: Geomerria Unidad 6: Cuerpos y figuras geométricas 162 Cuerpos geométticos on... 162 Circunferencia inscrita en PONGONOS.innsrniee 166 THBNQUIOS .unnssnmenn 168 Problemas referidos a CUAMHIETEFOS essence 7A Congruencia de figuras planas. 76 Simettia de figuras planas ve Refuerzo lo aprendido.......180 Bloque: Mepipas Unidad 7: Unidades de medida Unidades de tiempo Unidades de longitud..... Unidades de superticie .. Unidad 8: Area y volumen Area de figuras planas Unidades de volumen y capacidad Volumen de un paralelepipedo....... Retuerzo lo oprendido.. 182 182 184 186 188 188 192 194 196 Bloque: Estapistica Y PROBABILIDAD Unidad 9: Esiadistica y probabilidad. Distribucion de frecuencias Graficos, Combinatoria, probabilidad y azar Refverzo lo aprendido... 198 198 202 206 208 109 PSEC CC CeCe Ci) Pposicional y no posicional Existen diversos sistemas de numeracion que nos permiten representar las cantidades. Cada uno de ellos tiene sus propios simbolos y reglas. &Conoces cémo se llama nuestro sistema de numeracién?: Conozcamos Los sisTEMAS DE NUMERACION Son conjuntos de simbolos que uiilizamos para representar cantidades segiin ciertas reglas. Estos se clasifican en: eed a No posicionales Posicionales Uses See Enellos el valor de las cifras que | En ellos el valor de las ciftas que - En ellos el valor de las cifras que | En ellos el v s cifras qui at chad forman el nomero es igual en forman el nomero varia segin su re cualquier posicion posicién Peery i i Por ejemplo, el sistema romano. | Por ejemplo, el sistema decimal, ere nt | siste binaric | siste —— el sistema binario y el sistema : quinario, ene een Sa EL sisTEMA DE NUMERACION ROMANO ee lizan tas | focal apace neste sistema se utiizan las letras maydsculas |, VX, LC, Dy M Sasenveisaer ea para representar las cantidades. Observa los valores de cada letra ceatience, en la siguiente tabla. En esta unidad - ' TX Q > Cee ach ‘ ! pa Valor 1 5 | 1 | 50 100 500 1000 Certs pene Por ejemplo, el ndmero XVIl en ndmeros romanos equivale a 17 Prete porque XVII = 10 + 5 +1+1=17. Observa que el simbolo | pea siempre vale | pies UNIDAD 1: NOmeros naturales, decimales, fracclonarios y negatives Lectura y escritura de cantidades en némeros romanos Para leer y escribir cantidades en el sistema de numeracion romano, aplicamos las siguientes reglas ( Rega deodicién. Sicolacamos ) ( Regia de repeticion. Los letras, X, Cy Mas pode) aladerecha de una letra una | mos colocar un maximo de tres veces seguidas. ‘0 mas letros de menor valor, a 0.20 = 90 sumamos sus valores. OE STEMPO: ace Por ejemplo, XI = 10 +1 = 11. Regla de sustraccién. Si Regla de Multiplicacién. Si colocamos una barra colocamos a la derecha de sobre una o varias letras, significa que multiplica~ una letra una o mas letras mos el némero por 1000. de moyor valor, restamos sus Por ejemplo, IX = 9000. valores, | Por ejemplo, IX = 10 —1= 9. EL sistema DE NUMERACION DECIMAL El sistema de numeracion decimal es un sistema posicional. En él utilizamos diez simbolos, que son: 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6,7, 8y% Por ello, decimos que el sistema decimal es de base diez. En este sistema, cada cifra 777 representa un valor distinto |. dependiendo de su ubicacion £17 en est posclonrepresena 7 undades, en el namero, Por ejemplo, el | _ ayeredaeostremmsank ubhides nGmero setecientos setenta y siete lo escribimos asi: 777. |» £17 en esta posicion representa 700 unidades. 777 tambien se escribe como 77749 Observemos que 700 + 70 + 7 = 777. (esto es por ser de base 10). EL sisTEMA DE NUMERACION BINARIO Es un sistema posicional en el que utllzamos sélo dos simbolos: Oy 1. Por ello decimos que el sistema binario es de base dos. Todos los nomeros expresados en este sistema se identifican con un dos como subindice del ndmero. EI nGmero 100010010100, es un nUmero expresado en el sistema binario. m ‘Ciencias de la Las computadoras y otros equipos electrénicos utiizan algortmas representados por los simbolos binarios 0 y 1, dada ta relativa sencillez con la cual sé puede operor con eslos digitos, (38 [5 23 65/5 +O 15 13 [5 ®O® ase 2805, 12 Conversién de un némero del sistema decimal al binario Para convertir un nmero del sistema decimal al sistema binario, realizamos una divisi6n sucesiva entre 2. €! Gltimo cociente y todos los residuos son las cifras del nurnero binario. Por ejemplo, para convertir el ndmero 12 a binario, hacemos lo siguiente: | Dividimos sucesivamente el Leemos las cifras del nomero- \ numero entre 2, hasta obtener un binario, de derecha a izquierda y cociente menor a 2. de abajo hacia arriba, 12|2 22 12.9= 00, 0 6|2 » XO o]2 o sla O82 © a rd \ Ke Conversién de un némero del sistema binario al decimal Para convertir un ndmero binario al sistema decimal, calculamos iantas potencias de 2 como cifras tiene el numero. Por ejemplo, para convertir 101, al sisterna decimal, hacemos lo siguiente: 1. Calculamos las tres primeras potencias de 2 comenzando por 2”. Esto es porque el numero tiene ires cifras, Las potencias las escribimos en orden decreciente. 2. Luego, multiplicamos cada resultado por |4X 1= 4 2x 0=0]1x la cifra correspondiente en el namero v ¥ binario 101, 4 ° 1 3, Sumamos los productos obtenidos. El resultado es el nomeroenelsisiema | 4+04+1=5> 101= 50 decimal EL sisTEMA DE NUMERACION QUINARIO En el sistema de numeraci6n quinario, se utilizan cinco simbolos: 0, 1,2, 34, Porlo tanto, decimos que este sistema es de base cinco. Conversién de un némero del sistema decimal al quinario Para convertir un nomero al sistema quinario, realizamos una divisi6n sucesiva entre 5. El ultimo cociente y todos los residuos son las cifras del ndmero quinario. Por ejemplo, a la izquierda vemos la conversion del ntimero 328 a quinario. Fijate que hicimos la division y escogimos los nimeros “OSANTILLANA, indicados, de izquierda a derecha y de abajo hacia arriba SANTILLANA UNIDAD 1: Nimeros naturales, decimales, racclonarios y negatives Conversién de un ndmero del sistema quinario al decimal Para convertir un nmero quinario al sistema decimal, calculamos tantas potencias de 5 como cifras tiene el nomero. Por ejemplo, para convertir 143, al sistema decimal, hacemos lo siguiente: (1. Calculamos las tres primeras potencias de 5 comenzando por 5°. Y las escribimos en orden decreciente (2. Lwego, multipicamos cada resullado por la cifta correspondiente |25* 1= 25/5 x 4= 201 3=3) | enel nomero quinario 143s G 2% ; (3. Sumamos los productos obtenidos. El resultado es el numero en a ba ee He 25 +204 3= 48 )143, = 489 ty dades Para realizar en el cuaderno [Di Escribo el nombre y el tipo de sistema (posicional o no posicionall en el que esta expresado cada numero. 9) 1001011, b) 52979 ) CCXCvII ) 101 100; By Expreso las siguientes cantidades como nimeros romanos. a) 125 b) 2092 727 4) 4302, Escribo las siguientes cantidades como ndmeros del sistema decimal a) CCCXXXII b) MMCCIV vil a) DIX [i Convierto los siguientes nomeros al sistema decimal. a) Mon, b) 1204 ¢) 10110011, d) 102 401, Transformo los siguientes nmeros al sistema quinario y al binario. a) 625 b) 250 ) 825 4) 26 Completo la siguiente tabla, Luego, consigo [a letra correspondiente a los ndmeros indicados y con ellos, forme la palabra incégnita. ol-3]€|-/-[o> 11028, TaTIOODOO, M01, iy * 2233, 763, 10000, THON, “Bay 338,625, © 104, 3.45849 1O0INITIO, 113 Numeros naturales y numeros decimales ‘Gon mil doscientos ramos de queso, Sees) Aver. Mil mas clen mas olen es rll dosclentos, Andrés se dio cuenta de que el vendedor sums el valor de todas las pesas para saber la masa total del queso. :Podrias obiener el mismo resullado haciendo olra operacian? Conozcamos PRoBLEMAS CON NUMEROS NATURALES Y NUMEROS DECIMALES Resolvamos el siguiente problema: =) * Lasefiora Luisa va a hacer un mantel de 350 cm de largo pora un mesén, peto sélo cuenta con varas de madera para medir Tried nyenenn sole la tela, Tiene varas de 100 cm y de 10 em. {Cudl es la menor simén Stvin 1548-1630) cantidad de varas de cada tipo que puede usor para medir la hizo un aporte muy tela? importante a la matemética cuando, en 1585, publcé Primero identificamos los datos: por primera vez la idea de — los nomeros decimales, coat Tela de 350 cm Sin embargo, pasaron dos de largo lem sigios para que el mundo — se adopiora a su uso 100m Como tiene varas de 100 cm y 10 cm, hacemos uso del valor de posicion de cada cifradel 50 niomero 350, para escribirlo || 399 ~ 5 100 —> tos veces con segin esas cantidades 50 = 5X10 —> cinco veces diez Por ltimo, respondemos la pregunta. La sefiora Luisa debe usar 3 veces la vara de 100 cm y 5 veces la vara de 10 cm, 5 SANTILLANA, 14 © SANTILLANA UNIDAD 1: NOmeros naturales, decimales,fracclonarios DescomposiciGN DE NOMEROS NATURALES Y NUMEROS DECIMALES. Los némeros naturales y decimales se pueden descomponer en forma aditiva. Mientras que s6lo los ndmeros naturales se pueden descomponer en forma polinémica, Para descomponer un numero natural en cualquiera de esas formas, escribimos el valor posicional de cada cifra, Por ejemplo, para descomponer la cantidad de 5 452 m, hacemos lo siguiente: aTEY Forma aditiva (5 000)+( 400 )+( 50 )+C 2 : r 7 XN Forma polindmica (5x 1000)+(4x 100 )+( 5x10 )+( 2x1) Entonces, 5 452 m = 5000 m + 400m + 50m+ 2m, ytambién 5 452m =5m x 1000 + 4mx 100+ 5mx 10 + 2mxI. yt CET TT Para realizar en el cuaderno i Resvelvo los siguientes problemas. a) Auna agricultora le pidieron sembrar un espacio de (4m? x 10) + (5 m? x 1). gCuantos metros cuadrados mide el espacio que debe sembrar? b) Un ayudante de frutero cuenta con una balanze y varias ge pesas de 1 000 g, 100 g, 10 g y 1g para calcular la masa de las frutas, Para despachar los siguientes pedidos, a ‘cual es la menor cantidad de pesas de cada tipo que debe colocar en la balanza? + 3.432 g de patilla #1375 g de guayaba. i Descompongo en forma aditiva las siguientes cantidades. a) 84 367,497 cm ¢) 57,36 kg e) 415 896 ¢ b) 10 053,03 g d) 16,180 km. #123 de By Descompongo los siguientes ntimeros en forma polinémica. a) 2974 km 152g ) 320 kg b) 871050 cm a) 12110 ¢ #105 me 115 CU CU aC ty pirat Ce a Cote Cry Seno No, eatard mia lefoo quien esté en ta meta. Lucia, ty vase a estar més lejo> que todos porque eatarda en el puesto de control nimero 2. Los delegados de deporte organizan la ubicacién de quienes estarén en los puestos de control en el irayecto de un maratén, De acuerdo al croquis, gtendré razon Lucia? .Quién estora mas cerca de la salida? eel Ney 3,5 > 2. De la misma ma- Z _uU_TI__A | nera podemos decir que 3,5 esta entre 2 y 7. g 116 Tyr racclonatios y negatives, REDONDEO DE NUMEROS NATURALES Y NUMEROS DECIMALES Redondear un nimero natural o uno decimal es Hlevarlo al némero natural més cercano terminado = en cero. Por ejemplo, al redondear 47,2 m obtenemos como resultado 50m, porque 47,2 m esta mas cerca de 50 m que de 40 m APROXIMACION DE NUMEROS DECIMALES Aproximar un nimero decimal es llevarlo a la décima, centésima, milésima,... mas cercana (2728 ) ~ — Recordemos que Por ejemplo, la aproximacién de 2,728 g a las centésimas a7 2,730 = 2,73. es 2,73 g, porque 28 esta mas cerca de 30 que de 20. eid z CTD ora reaizar en el cuademo SANTILLANA DD ordeno los némeros 7,8; 5,4; 10; 114; 3,3 y 9.3 uillizando una recta numérica BF observe la siguiente recta numérica. Luego, completo las oraciones. Se & kB a) El valor de A es que el valor de C. b) Una letra de menor valor que Bes _. ¢) Los valores de D y C son que los valores de Ay B. By Redondeo los siguientes ndmeros al orden sefialado. ) 784,32 (centena) €} 982,64 (decenal b) 7 860 (unidad de mill ) 387,237 [centeno] ¢) 5 597 297,50 |centena de mil) fh) 5 631 [centena} d) 1 571,18 (decena) 9) 2 597,4 (unidad de mil) Bi Aproximo a los ordenes sefialados en la tabla. (0.4783 05 0,48 0 0,478 07512 E aoe a W Orden de las Fracciones Elpaquete que dice + de kg trae mayor cantidad de café que el que dice} de kg. Pero, ¢cmo podemos comparar esas cantidades? Leo Noy or ied ORDEN DE LAS FRACCIONES Para ordenar dos o mas fracciones utilizamos las relaciones de orden “mayor que” (>I, “menor que” (<] 0 “igual a” (=. Para ello, observamos sus numeradores y denominadores y escogemos uno (geste yale se) de los siguientes criterios: * Orden de fracciones con igual denominador. 5 3 QQ iS Entre dos fracciones que tienen igual denominador, decimos que es mayor la que tiene mayor numerador. 5 come £ ocupa més ae Por ejemplo, entre 5 de my 3 de m, es mayor > de m porque espacio que +. 8 8 8 5 3 eee 5 > 3. Entonces, escribimos que 3 de m > 3 de m. @ OD a + Orden de fracciones con igual numerador. 2 3 a a g oo Entre dos fracciones con igual numerador, decimos que es mayor a Soir Searpos la que tiene menor denominador. 5 espacio que +, g enionces > 3, Por ejemplo, entre 3. de gy $-de ges mayor $degporque2<4. = Entonces, escribimos que $de g> + deg. 16 UNIDAD 1: Nomeros naturales, decimales, fracclonarios y negatives, Orden de fracciones con distintos numeradores y denominadores Para ordenar fracciones con distintos numeradores y denominadores, hallamos fracciones equivalentes con igual denominador. Por ejemplo, ordenamos 2 y 2, asi i ~ \ i (Calculamos el mini- ) { Dividimos el m.cm. entre cada (Comparamos las tracciones ) mo comin miltiplo | denominador. Luego, amplificamos py 15. 8 i i opter = \20 Y 20 entre los denomina- | Jas fracciones por el resultado. dores, >| Como 15 > 8, 20 5 4 15. 8 Y . * entonces 3% > 5. - 3x5 _15 2x4_ 8 Boe mem.(4s)=20 | $45.76 X4= 55 | Porlotante, > X the yl is a Fracci6n comprendida entre otras dos fracciones Para encontrar una fraccion entre dos fracciones dadas, por ejemplo, entre 4 y 3 hacemos lo siguiente: (nn NG A igual. ) Ampilificamos ambas Buscamos un niimero com-’ | Luego establecemos las desigual- fracciones por cualquier prendido entre los numera-__dades: nidmero, por ejemplo por 2. , dores delas tracciones 14» 14 _ 15 _ 16 7x2_4 | ex2_16 | /y16) 8 ~18~ 78 >) simplificando xa | 9x2 18 W, < 6 = segtn corresponda. Utilizo el m.c.m. para ordenar las que tengan distintos numeradores y denominadores Lig? 553 4n4 as 4705 soy Fad 243 Peat wioz a 202 tol i ordeno de mayor a menor cada grupo de fracciones. 5 5Ve sy MEST Daa Ei Encuentro una fraccién entre dos dadas. ate agrs aty bays aie ays n9 210 Ciencias de la Naturaleza y Tecnologia Bloque: La Tierra Y EL UNIVERSO. 212 Unidad 1: Los materiales y los fenémenos fisicos 212 La materia, los materiales y sus propiedades. 22 Lalu 26 El sonido. 28 Unidad 2: Los gedsferas,.. 220 El ploneta Tierra 220 La fitésfera y el suelo. 222 La hidrésfera 226 Lo almésfera 230 Latecnésfera y el ambiente...234 Retuerzo lo aprendido ainie236 Bloque: Los seres vives Unidad 3: Relaciones ecolégicas Los ecosistemas y sus relaciones 238 238 238 242 Bloque: Satup Unidad 5: Proyectos Bloque: TecnoLocia INTEGRAL 244 devida 254 ¥ CREATIVIDAD. 270 Unidad 4: La salud fisica,..... 244 Mi proyecto de vida 254 Unidad 7: Informatica El consumo de grasas en Unidad 6: Eventos yeneme: 210. nuestra alimentacién. 244 socionalurales. 258 El computador 270 Problemas de salud Eventos socionaturales. La electricidad pencre Pubic 246 Tipas 758 £1 electromagnelismo...... 276 El consumo de alcohol... 248 eee los eventos noq acombustion Enfermedades de transmision ylos motores since 278 sexual 250 Acciones ante eventos 5 280 SOCIONALUTLES arora norens 264 os Refuerzo lo aprendido.... 268 an TT fisicos Cece una gran diversidad Cad eee reed Cees eee ee er) Coes ees Cs Cece Cary Cee ees fenomenos de la luz y el sonido, asi ee erence Peeve Cette h Cry y sus propiedades Geass En nuestra vida diaria hacemos uso de una gran gama de materiales, como la ropa que utiizamos, el aire que respiramos y el ‘agua que tomamos. {Qué diferencias existen entre todos ellos? La MATERIA Y LOS MATERIALES La materia es todo lo que tiene masa y ocupa un lugar en el espacio. Por ejemplo, las rocas, el agua, el aire y las plantas. La materia también comprende los diversos tipos de energia, aunque ésta no posea masa. Por su parte, los materiales son las distintas formas como se presenta la materia. Tanto la materia como los materiales estan formados por parficulas muy pequefias @ Invisibles llamadas dtomos, las cuales se pueden unir y formar moléculas. FasEs DE LA MATERIA Son las formas en que los étomos y las moléculas se ordenan para constituir un material. Las tres fases principales son: Fase sélida Fase liquide Fase gateosa Fases de la materia (en el caso del agua) Seda cuando los atomos es entre iy su moviidad es minima, Por lot ‘aleral iene forma deterrinada, ‘Seda evando tos stom s esin débilmente unidos fod. Su unién noes igida y el mo- ‘eral edquiere la forma de recipient que la canfenga ‘Se do cvande los diomos se encuentran separados y desordenados. Los motes forma define y ocupan todo el espacio disponible ies gaseos0s no tener NA UNIDAD 1: Los materiales y los fenémenos fisicos PRopIEDADES DE LOS MATERIALES Los materiales poseen propiedades que los caracterizan, sea cual sea la fase en que se encuentren, Las mas representativas son: * La masa, que es la cantidad de materia que posee un material, independientemente de su forma y de su tamafio. Se mide con una balanza y se puede expresar en gramos y kilogramos. * Elvolumen, que es el espacio que ocupa un material. El volumen comprende las tres dimensiones del espacio [altura, anchura y profundidad). Por ello se expresa, generalmente, en cenfimetros cobicos (cm*) 0 en metros cUbicos Im’). Un cm* equivale a un miliitro (mél, y1000 me equivalen a1 €. El volumen de un liquido se mide por medio de instrumentos graduados, como los cilindros. El volumen de un solido regular, como una esfera, un cubo o un paralelepipedo, se calcula conociendo sus medidas y aplicando una formula matematica. Elvolumen de un sélido irregular se determina por el método de desplazamiento de agua * La densidad, que es una propiedad que expresc la relacion entre la masa de un material y el volumen que ocupa. Por ejemplo, si una pelota de goma y una esfera de anime tienen el mismo tamafio, entonces tienen el mismo volumen. sin embargo, la pelota tiene mayor masa, por lo tanto su densidad es mayor. Otra propiedad, que esta relacionada con la densidad, es la flotacion. Esta es la capacidad de un material para mantenerse en la superficie de un fiquido sin hundirse Un cuerpo flota en un liquido cuando tiene una densidad menor que dicho liquido. Por ejemplo, al combinar agua y aceite, éste slfimo se mantiene encima del agua, porque es menos denso. De igual modo, el hielo es menos denso que el agua liquida y por eso flota sobre ella j Be rel §24 es Elvolumen de re ‘un cuerpo soido hit irregular se determina 4 por el método del i desplazamieniode fs, agua. Para ello se sumerge el cuerpo, por ejemplo una roca, en un recipiente graduado que contenga una cantidad conocida de un liquide. Esta “cantidad es e! volumen inicial Al sumergir et cuerpo, el iquido se desplaza y aumenta su volumen. EInuevo volumen del fiquido «llamado volumen final, Para calcular el vvolumen del cuerpo sé le resta el volumen inicial del iquido alvolumen final Los clindras graduados con escalas en iit [me son los Instrumenios mas Utlizados para medir fl valumen de los liquides y los solids inregulares. 213 CLASIFICACION DE LOS MATERIALES Los materiales se pueden clasificar segin su composicion, de la siguiente manera Sustancias simples 0 elementos Formadas por un solo tipo de étomo. No se descomponen en sustancias mas sencillas, Ejemplos: el oro y el oxigeno. 7 ‘Sustancias puras Forrmadas por Gtomnos iguales o diferentes Estas sustancias se pueden encontrar en el ambiente en forma natural Sustancias compuestas Fotmadas por la unién de dos o mas ‘elementos diferentes. Se pueden descomponer en sus elementos constituyentes. Ejemplo: el agua Heterogéneas Poseen componentes que se pueden distinguir a simple vista, Fjemplo: [a arena de Ia playa. Mezclas Formadas por la unién de dos 0 més materiales distintos, sin que se produzcan cambios quimicos en ellos, Homogéneas Posen componentes que no se pueden distinguir a simple vista, Ejemplos: el aire y una bebida gaseosa, 24 Metales Brillan y son buenos conductores de la electricidad y de! calor. Fjemplos: el Gluminio, la plata y el hierro, No metales No brillan y son malos conductores de la electrcidad y det calor. Ejemplo: el oxigeno y el earbono, Compuestos orgénicos Contienen carbono. Pueden conformar 10s fedos de los seres vivos.Elemplos el. azucar, el petroleo y el alcohol ‘Compuestos inorgénicos No poseen carbono en su composicion quimico. Ejemplo: la sal comin, Formados por oxigeno yotro elemento, Ejemplos: el dioxido de carbono yel Oxido de hierro, Acidos >) Formados por hidrageno, oxigeno >| yun no metal. Son muy corrstos. #emplos:eljugo de as utos ciricasyetvinagre, Bases Formadas por hidrageno, ») oxigeno yun metal. Eiemplo: el hidréxido de sodio (usado para limpiar banos y cacinas} Sales Formadas por un metal yun no metal Ejemplo: el cloruro de sadio ‘sol comon, ) ‘SANTILLANA, UNIDAD 1: Los materiales y los fenémenos fisicos 5 A Las MEZCLAS Y SUS CARACTERISTICAS e r Los mezclas homogéneas son llamadas soluciones. Estan Ep formadas por parficulas muy pequeftas que se disuelven en un Py) liquido 0 en un gas. 38 Uenamos dos vasos con ry 3 El componente que se disuelve se denomina soluto, y puede ser agua. trunocolocamos. i Slido 0 liquido. El te donde se disuelve el soluto es el Seca ae sélido liquido. El componente donde se disuelve el soluto es e ae solvente. Por ejemplo, en una solucion de sal en agua, la sal es creoiosobcende fa el soluto y el agua es el solvente. La cantidad de soluto y solvente uno de las dos vasos . quedard més oscura presenles en una solucién determinan la conceniracion de la ee ene misma. Una solucién concentrada tiene gran cantidad de soluto, dos soluciones queda mientras que una soluci6n diluida tiene menos soluto pea erat cee ca concentrada? .Qué y mas solvente. relacion hoy entre el . . calor de os studones Las mezclas heterégeneas son las suspensiones y as ee emulsiones. En los suspensiones, el soluto no se disuelve de solo? completamente en el solvente y quedan porticulas flotando, Por ejemplo, los jugos naturales de frutas. Por otra parte, en las P emulsiones se combinan de manera estable dos iquidos que no a se disuelven entre si, como por ejemplo, el agua y el aceite en la mayonesa {i Deseribo Ia diferencia entre las fases solida, liquida y gaseosa, de la materia. Bi Analizo los siguientes planteamientos y respondo las preguntas. @) Si tengo una pelota de béisbol de 142 g de masa y 7,5 cm de diameiro, y otra de anime de 5 g de masa e igual diémetro, zel volumen de las pelotas es igual o distinto?, gpor que? b) Entre un kilo de hierro y un kilo de algod6n, {cual ocupa mayor volumen? } Los iceberg son masas de hielo muy grandes que flotan sobre los mares Artico y Antartico. {Por qué flotan si son tan grandes y pesados? i Describo Ia diferencia entre los siguientes tipos de materiales. 9) Sustancias simples y compuestas. b) Mezclas homogéneas y heterogéneas. © SANTIELANA Gi Menciono tres materiales que ulilizo en mi vida cotidiana e indico su clasificacion, 215 La luz E2abes cémo se forman los arco iris? Eset Conozcamos La Luz Y SUS PROPIEDADES La luz es una forma de energia constitvida por particulas que se mueven en forma de onda a través del vacio y otros medios, como el ire y el agua. La uz ilumina el espacio y los objetos y los hace visibles. Las fuentes de luz pueden ser naturales, como el Sol y otras estrellas, 0 artificiales, como los bombillos = Al incidir sobre cualquier objeto o superticie, la luz manifiesta sus lal forma eerie propiedades. Las mas comunes son: spectro de ondas elecromagnéteas, junto (copaaatareaiane) «con lal infraroja, los royos X. las microondas a {come las de los Dispersion )(—Refraccin = séRefiexin=( hornos microondas! y £ la descomposicion Eselcambiode |, sel cambio dedreccln las ondos de radio, de la lvz blanca velocidad y direccion || y sentido que sufrenlos enlagama bésica |) que sutren los rayos || rayos luminosos, cuando De todas estos ondas, de colores wsibles, de luz al pasar de | chocan conirala superice las tnicas visiles ol ojo cuando éstaairaviesa || un medio o oo, Esto || de un everpo ode un humano san los que un prismao una || produce la dstorsién de || _ medio distino al que Hoan ae gota de agua. Asise |) a imagen de un cuerpo || ciraviezan As'se genera forman los arco iris. || parciaimente sumergido || elcolordelos objetos, también luz visible}, en agua, ‘segon el color de luz la cual esté formada : visle querelleen 5 por 6 colores basicos: oo g violeta, azul, verde, ‘amarillo, naranja y rojo. 216 UNIDAD 1: Los matertales y los fenémenos fisicos punto de Los LENTES Y LOS ESPEJOS | "7incdente y ‘rvegenda delve H Los lentes son objetos trans- i parentes, generolmente de 58 Vidrio, que permiten el paso de mr los rayos de luz y los desvian Coneniratierimparaclosioyes © Sepicran hatia var porte ck Se clasiican en convergentesy | fmuntuelasimagenes Seuson Redcar stamatodcless ike divergentes, segon la desviacion | se es ee ee | que producen en la luz. ltt laneenirt elon, lemme bk 3 Los espejos, « diferencia de los lentes, son objelos opacos de superficie pulida, que refiejan los rayos de luz que inciden sobre ellos, y asi reproducen imagenes. Los ulilizamos en nuestras casas para poder observarnos, 0 en los carros, como espejos retrovisores. Iiaeellexcn de lak sabre los espeos genera imagenes voles inveridas, con respecto ‘la posicion real de las cuerpo. Rayos de luz incidentes y rayos de luz reflejados Los rayos que inciden sobre un cuerpo se denominan incidentes. Por su parte, los que salen del cuerpo que los refleja se denominan rayos reflejados. En el caso de los espeios, los rayos refiejados son los que generan las imagenes que verios sobre ellos. [ Actividades } ades ae {Di Defino con mis propias palabras qué es la luz. Los espejos esitin hechos devidrio cubiero con una solucion de plata metalica, Bd Menciono el tipo de fuente que genera luz en cada caso. 4) La luz de una estrella. b) La luz de una lémpara. ¢) La luz de los fuegos artfciales. d) La luz de una vela Ei Explico en qué consisten la dispersién, la refrac n y la reflexion de la luz i Menciono una diferencia entre los lentes y los espejos Gi Indico unc utilidad que se le da a los lentes y a los espejos en la vida cofidiana. © SANTIELANA Gi Describo una diferencia entre lentes convergentes y lentes divergentes. 27 218 Conozcamos Qué Es EL SONIDO &s una vibracién transmitida en forma de ondas y que es percibida por los oidos, Estas vibraciones pueden ser conducidas a través de un medio gaseoso, liquido 0 sélido Cémo se propaga y se escucha el sonido Cuando se golpea un cuerpo, por ejemplo, un tambor o una pared, se produce una vibraci6n. Esta vibracion se transmite por el aire en forma de ondas sonora y se propaga en todas las direcciones. Los oldos captan estas ondas, las cuales son interpretadas por nuestro cerebro, y ast finalmente escuchamos los sonidos. Propiedades del sonido En el sonido se distinguen tres propiedades, que son: ( Propiedades del sonido ) t ‘ a + ( Intensidad Y (- Tone ’ ( Timbre Se rellere cla canlidad de | | Se ellere al ndmero de ondas | | Se retere ala identidad que tienen los energie potencia que tiene | | sonoras que emite un cuerpo | | sonidos, ave permite distingurlos oun \ un sonido. _) (que wiojan por el espacio.) | cuando tengan igual ono e intensidad, ) T z distingue distingue distingue : t t z C 3 (C sonidos fuertes y débiles ) c Sonidos graves y agudos ) (_Lavor de dos personas por ejemplo} PURO es hte eos La refiexién del sonido Es la desviacion que presenta una onda sonora al chocar con un cuerpo y retornar por el mismo medio de propagacion La reflexion del sonido genera los siguientes fenémenos: Cee rc) Ps) Para que se produzca . , , ‘un eco, la superticie * Eleco, que consiste en la repeticién de un sonido cuando éste cennquecheca € FS choca contra una superficie y se devuelve. sonido debe estaren FY - . | posicién perpendicular 4 © La reverberaci6n, que es una ligera prolongacién de un sonido Gseodiecune 4a cuando éste choca contra varias superficies y retorna. yauna distancia minima de 17 metros. Usos y aplicaciones del sonido Pare El sonido tiene diversos usos y aplicaciones, tanto en la naturaleza que se produzca como por las personas. Entre ellos tenemos: revetberocion, las ‘ondas sonoras pueden ® El sistema de localizacién de los murciélagos. Estos mamiferos chocar con superficies jad nenrand ib esd que se encventren en voladores emiten ondas sonoras no perceptibles por el oido Seren humano. Dichas ondas, al chocar contra cualquier cuerpo, les pero a una distancia minima de 11 metros. permiten determinar la distancia a la que se encuentran esos cuerpos y asi orientar su vuelo. * Elultrasonido. Este es un sistema de generacion de imagenes a partir de ondas no perceptibles por el oido humano, emilidas por un equipo eléctrico. Cuando estas ondas son reflejadas (como en el caso de los murciélagos), permiten irazar imagenes de la superficie que las refleja. El ultrasonido, por ejemplo, se utiliza Los austtonosy ‘micr6fon0s, asi como los ‘ompliicadores de sonidos 0s itoparianes, son “equipo tecnologicos cuyas aplicaciones jpermilen ransformar Ic emision ya percencion delos sonidos. para hacerle los ecosonogramas a las mujeres embarazados, | Actividades | ora realizar en ec Bi Define con mis propias palabras qué es el sonido, Explico cémo se propaga y se percibe el sonido. EE Escribo en el siguiente cuadro los lipos de sonidos que se pueden distinguir, segin cada propiedad. ANA inlensldad ne oot ‘ono oo Timbre 4 219 282 TABLA DE CONTENIDOS Bloque: Convivencia SOCIAL Y CIUDADANIA. 284 Unidad 1: La cultura en Venezuela, 284 La diversidad cultural vvenezolana 284 Unidad 2: EI derecho y sus instituciones, 286 Los sistemas de gobierno y la Consfitucién 286 El Poder Publico Nacional... 290 Los derechos humanos.....292 Las necesidades basicas... 294 Unidad 3: Ciudadanta. Elcomporiamiento ciudadano. Unidad 4: Efemérides nacionales y simbolos patrios. Simbolos y efemérides nacionales 296 296 298 298 300 Bloque: La socienan \VENEZOLANA Y SU ESPACIO GOEGRAFICO. Unidad 5: La poblacién. Distribucién espacial de la poblacién. El paisaje rural El paisoje urbano-industrial La centralizacién poitico odministrativa Los desequilibrios espaciales Venezuela y ‘América Latina Paises desarrollados yen vies de desarrollo 302 302 304 306 310 314 316 318 320 322 Bloque: Historia, SOCIEDAD € IDENTIDAD. NACIONAL cece 32M Unidad 6: La Historia .....324 La Historia y sus fuentes... 324 Venezuela agropecuaria 11859-1925)... 326 Aparicién del petréleo..... 328 Venezuela petrolera 330 Dela sociedad ‘agropecuaria a la sociedad petrolerd .......332 Unidad 7: América Latina y avestra identidad. 336 Identidad nacional y latinoamericand....nen 336 Unidad 8: Periodos politicos VENEZOIONOS .ooennnnenenonnS 3B La guerra federal venezolana (1859-1863) .. 338 Evoluci6n politica de Venezuela (1859-1870)... 340 Evolucion politica de Venezuela (1870-1899). 342 Evoluci6n politica de Venezuela 1899-1935). Evoluci6n politica de Venezuela (1935-1958) Evolucién politica de Venezuela desde 1958... Refuerzo lo aprendido... 344 346 1 348 352 283 Conwivencia social y ctudediania Los venezolanos somos un pueblo : mestizo, Hay gente de todao las razae y culturas, y cada reqiéa tiene sus propias tradicionea, Babee por qué? La cultura popular venezolana es el resultado de la mezcla de tres culturas; la indigena, la africana y la espafiola, que se encontraron en América después de la llegada de Cristobal Col6n. Esta mezcla produjo una rica cultura, distinta en cada region del pais, La cultura indigena se manifiesta en la artesania popular venezolana, Sus técnicas, procesos y materiales son utilizados por los artesanos en todas las regiones de nuestro pais, para la fabricacion de cestas, tejidos, ceramica, alfareria y otros abjetos. Ademés, se manifiesta en alimentos como el casabe y la arepa En algunas regiones de la costa, donde fue determinante el trabajo de los africanos, se evidencia el mestizaje cultural en las fiestas populares, en la musica y en los golpes de tambor. Por Gitimo, la cultura espafiola esté presente en el lenguoje, en la religion, en la gastronomia, en la arquitectura, en la mdsica y en las tradiciones populares como la Paradura del Nifo y la fiesta de San Benito. Lo cultura de los pueblos cambia con el fiempo. En nuestro pals, el intenso proceso de mezcla cultural comenz6 en las tiempos de la conguista y ha continuado hasta nuestros dias. En el siglo XIX, por ejemplo, alemanes, franceses e italianos llegaton al pats. A comienzos del siglo XX, con el inicio de la industria petrolera, vinieron los estadounidenses. Mas adelante, como consecuencia de las guerras europeas de las décadas de 1930 y 1940, lleg6 una nueva inmigracion de origen esparial, italiano y portugués. En las décadas de 1970 y 1980 arribaron colombianos, peruanos, argentinos y chilenos. También han venido chinos y Grabes. Todos estos grupos de inmigrantes, provenientes de muchas partes del mundo, han hecho de Venezuela un pois con una cultura muy diversa, En Venezuela, los cantos, las fiestas y las danzas tradicionales son muy diversas, Entre ellas podemos nombrar: las rondas, las canciones de cuna, los cantos de ordefo, los velorios de crvz, las fiestas patronales, el baile de las Turas y el carnaval de E! Callao. Para realizar en el cuaderno Respondo con mis propias palabras Como se conforms la cultura popular venezolana? 4Cémo se manifiesta la cultura indigena, la africana y la espafiola en nuestra propia cultura? ) gDe qué paises son las personas que han inmigrado « Venezuela? Realizo una lista de los cantos y fiestas tradicionales que conozco Elaboro un breve escrito sobre las comidas que he probado en Venezuela y sé que tienen origen extraniero. AY 1. Encuentro el mensoje secreto y descubro en él, cuatro juegos tradicionales venezolanos. Para ello 9) Separo las palabras. ) Elimino los letras sobranies, hktrkkomkx popekxriww nokklaxkk uxxkwrrukk fioxwxkmex kktrasxwkz: wwkrankkw daxwkxuyo- yokkwwxwyk 2. Pienso y opino. a) 2Gve me gusta y que no me gusta de esto vunidad? b) éSobre cudl de los temas de esta unidad me gustaria overiguar mas? 285 Convivencia social y cudadania (Mirai Qué bonito Be dénde oerdn? [Y0 6¢! Ese es el Fartendn de Atenas, en Grecia. {Sabes que la democracia exiate deade la época de los arieaos? @Sabes cémo es la dernacracia venezolana? gConoces cudl es la ley ‘que garantiza la vida democratica en nuestro pais? La demacracia es un sisterna de gobierno en el cual los ciudadanos y ciudadanas pueden elegir libremente quign los gobierna. En ella, las decisiones colectivas son tomadas por la mayoria, pero todos tenemos derecho a parlicipar. La palabra democracia es de origen griego y significa “gobierno de los demos”. Los demas eran los barrios en los que estaba dividida la ciudad ateniense en el siglo V a.C. Desde la antigua Grecia hasta hoy, se identiica el sistema democratico con el gobierno de la libertad, porque es donde todos los individuos porticipan en la eleccion de sus gobernantes. No hay opresion de unos sobre otros, sino igualdad de derechos y de poder Cea Cee ey ‘SIsTEMAS DE GOBIERNO BASICOS A través de Ia historia, han existido varias formas de gobernar. En la actualidad, estas formas de gobierno se clasifican en los siguientes fer reed -— Absoluta, Sistema de gobierno en el que la soberania es ejercida de manera absoluta por el Rey. Suele ser de cardcter Monarquia vitalicio y hereditorio. » Constitucional, Sisterna de gobierno en el cual el poder del Rey se encuentra subordinado a la Constitucion Nacional. La soberania reside en el pueblo, a través de sus representantes > Aristocratica. Sistema de gobierno en el cual el poder reside en las clases més altas de la sociedad. > Oligarquica. Sisiema de gobierno en donde el poder esta en manos de un reducido grupo de personas. > Dictatorial. Es un sistema de gobierno en el cual el poder Repiblica se encuentra en manos de una sola persona. En este tipo de gobierno no existe la independencia de los poderes pUblicos, es decir, todos los poderes poblicos dependen de las decisiones tornadas por el dictador. Por lo general, en este sistema de gobierno no se respetan los derechos humanos. » Representativa. Sistema de gobierno en el cual el pueblo elige a sus representantes y éslos » Democrética- son los encargados de tomar las decisiones en nombre de toda la poblacién. _ Participativa. Sistema de gobierno en el cual Ia poblacion no sélo elige a sus representantes sino que puede participar de forma activa en las decisiones que ellos tomen. En este tipo de gobierno se elaboran sistemas de participacion popular como los referendos, las osambleas de ciudadanos y ciudadanas y los consejos comunales. 287 Mas ‘a fondo Venezuela en su historia ha tenido numerosas consiituciones, Entre ellas: * Consitucion Federal de 181, * Constitucion politica del Eslado de Venezuela de 1819 * Consiitucion del Estado de Venezuela de 1830. ‘= Consttucién de 1857 * Consiitucion de los Estados Unidos de Venezvela de 1901 * Constitucién de los Estados Unidos de Venezuela de 1931 * Constitucion de los Fstados Unidos de Venezvela de 1947, © Constitucién de 1952 * Constitucion de la Republico de Venezvela de 1961 * Constitucién de ta Repablica Bolivariana de Venezuela de 1999 288 Bloque: Convivencia socioly ciudadania La ConstituciOn ve La RepOsuca BouvaRiANA DE VENEZUELA Nuestra Constitucion actual nacié de la discusion y de la participacién de los venezolanos y las venezolanas quienes integraron un organismo que se formé en 1999 llamado “Asamblea Constituyente”, Esta asamblea se encargo de redactar la nueva constitucion que entré en vigencia en diciembre de 1999, luego de una votacion popular, Importancia de la Constitucién Nacional Es la ley mas importante de la nacién, pues es la que garantiza los derechos, deberes y beneficios que tenemos los venezolanos y las venezolanas. Ademas, la Constitucién es la que establece como ha de funcionar el Estado, fijando sus funciones y limitaciones. E| cumplimiento y respeto de la Constitucion es una obligacion de todos, para garantizarnos el triunfo del orden y de la ley. Nuestros derechos y deberes ciudadanos En nuestra Constitucién se consagran una serie de derechos y deberes que deberos conocer y hacer cumplir. Entre ellos tenemos: ((_ Deberes civdadanos Derechos ciudedanos * Honrar y detender la patria. | Volar y ser elegidos para * Cumplircon la Constitucion | OCUPer cargos publicos. Nocioni * Derecho a la vido *Prestar el servicio milter, | » Derecho ala propiedad + Pagar impuestos. Pape * No contaminarni dafiar el | * Derecho @ poseer una vivienda medio ambiente en el cual | %9"° vivimos * Derecho a disfrutar de un medio ambiente soludable y segura ) CO Cec La organizacién de nuestra constitucién Nuestra Constitucién qued6 dividida en un preémbulo, nueve ttulos, una disposicion derogatoria, una serie de disposiciones transitorias y una final. Los titulos de nuestra Constituci6n son: fer ree preémbulo, Aquello (Thule Titulo 1V Titulo Vil Russe Ace oot de un discurso.o Principios al poder pollen Dela seguridad ere pure erica fundamentoles dela nacién ‘comentor 9 aclorar, Titulo Titulo V Titulo Vil Reogee Dec a Del espacio Dela ciganizecion | Dela proteccion dela validez un mandato geogritico y la del poder péblico constitucion © una ley division pottica nacional roritorie Guelia Titulo i Titulo Vi Titulo x S iow - oe uede dejar de exit Delos deberes, Del sistema Dela reforma e ust derechos humans _socioeconémico consttucional Y garantios ) Sitti Mabetahnitall Por relzor ene evadero Defino con mis propias palabras qué es democracia. Gi Respondo. a) {Qué es la Constitucién Nacional? b) {Como esta organizada la Constitucion Nacional de la Repdblica Bolivariana de Venezuela? Bi Elaboro una lista de ideas para mejorar el sistema democratico venezolano. Luego las discuto con mis compafieros y compaferas de clase. i Explico en qué consiste la monarquia constitucional. Bi Redacto en cuatro pérrafos Ia importancia que tiene para mi la Constitucién Nacional. [Bi Leo el siguiente articulo de la constitucién e interpreto su significado. Arliculo 7: La Constitucién es la norma suprema y el fundamento del ordenamiento juridico, Todas las personas y los 6rganos que ejercen el Poder PUblico estan suietos a esta Constitucion. 289 El Poder PaO ETC Los asamble(stas se reinen, la mayorla de las veces, en el Capitalio Nacional, en Carazaa, Je foe Noyce eed Et Estapo Y sus FUNCIONES £1 Estado es el ente encargado, entre otras cosas, de mantener el orden y la paz, de defender el territorio de las agresiones de otros paises 0 grupos violentos, y de Kiwiemucseue velar por el bienestar de sus habitantes. Es decir, el Estado Tunciones, el Estado ejerce el poder piblico, porque tiene la facultad para obtine recursos dela imponer las normas que permiten la convivencia pacifica sociedad, especiolmente a través del cobro de z impuestos. Ademés, Qué Es EL PODER PUBLICO NACIONAL perso ember. Es la capacidad juridica que tiene el Estado para mandar tuncionarios de todo ‘ A iesisdear poles) y ser obedecido en todo el territorio nacional. Esto lo hace médicos,jueces y mediante el cumplimiento de las directrices establecidas eS en la Constitucién Nacional 290 Re Coe Ramas DEL PODER PUBLICO La Constitucion de la RepUblica Bolivariana de Venezuela divide el poder pUblico en cinco ramas: * Elpoder legislative. Esta constituido por la Asamblea Nacional, la cual esta conformada por diputados y diputadas. Es el organismo fer re ete encargado de elaborar las leyes. En los estados y muniiplos existe » El poder ejecutivo. Se encarga de gobernar y de disponer de los fambién la divsion recursos precisos para alender las necesidades del pais. Esta Se foto Ey ‘i - estado, el gobernador encabezado por el Presidente o Presidenta dela Republica, quien ex ig caneva det nombra a ministros y ministros que se encargan de cada actividad poder ejecutvo, del gobierno: salud, educacién, cultura y defensa, entre otros. Teas aN = Consejo Legislative: * El poder judicial, Est constituido por el Tribunal Supremo de Estadal represenia, " « sane P al poder legislativo, Justicia, el Ministerio POblico, la Defensoria Publica y los tribunales, Por su parte, en un entre otros. Es el encargado de velar por el cumplimiento de las municipio, el olcade leyes. Ademds, es quien ayuda a resolver los contflicios entre los @s el pader elecutvo y iudad re ést | Estod ‘el Concejo Municipal ciudadanos, o entre éstos y el Estado. ae © Elpoder electoral. Reglamenta y organiza las elecciones de gober- nantes y otras consultas populares. | érgano rector del poder electoral es el Consejo Nacional Electoral (CNE). * El poder ciudadano, Se encarga de proteger los derechos de los ciudo- danos, de velar por el buen uso del dinero del Estado y de investigar los delitos contra las personas o contra el Estado. Lo conforman la Defen- soria de! Pueblo y Ia Contraloria General de la Repiblica, entre otros. | Actividades | ividades elcuaderno Di Pienso y respondo con mis propias palabras. Qué funciones cumple el Estado? El Respond. a) {Como esta dividido el poder publico en Venezuela? ) 2A cual de las ramas del poder publico pertenece el Consejo Nacional Electoral? By Elaboro un mapa conceptual que explique como esté dividido el poder pUblico en Venezuela y cudles son sus funciones. Gi Investigo cudies son los requisitos que establece lo Constituci6n venezolana para ocupar los cargos de los poderes pUblicos nacionoles 291 pe ty PUT EC inalienable. Que no puede transterirse de ung persona a otra, inmanente. Que va unido ‘de un modo inseparable ‘la esencia de olga. imprescriptible Queno tiene fecha de vencimiento. 292 try Seley cores) &QUE SON Los DERECHOS HUMANOS? Son los derechos que le pertenecen a todos los seres humanos, sin distincion alguna. Por lo tanto, nadie los otorga ni los puede restringir, eliminar o cambiar, y tampoco se vencen. Los derechos humanos son, en resumen, inalienables, inmanentes e imprescriptibles. CLASIFICACION DE LOS DERECHOS HUMANOS, Los derechos humanos universales se clasifican en derechos de primera, segunda y tercera generacion. Son los derechos de Jos pueblos. Fueron eslablecidos pora garantizar el desarrollo de fodos los pueblos del planeta, lo preservacion dela vida en la Tierra y a paz mundial ‘Se conocen come derechos sociales. Garanlizan que las personas tengan una Vida digna. Por ejemplo: el derecho a disfrutar de servicios que protejan su salud, e! derecho a recibir educacion 0 a tener un Irabajo, enire otros, Son los llamados derechos civles y poticos. Estos comprenden al derecho a lavida, o a iniegeidad personal, ala libertad individual, « a libertad de expresion, el derecho 0 reunion y el derecho de igualdad ante la ley, entre aos Cee ee Las Naciones UNIDAS Y Los DERECHOS HUMANOS Como resultado de las crueldades de la Segunda Guerra © Mundial y de los abusos de muchos gobernantes, el Consejo Econdmico y Social de la ONU creé la Comision de Derechos fer ree Humanos. Esta se encuentra conformado por 18 representantes Las Naciones Unidas de Estados miembros y tiene como misién defender los aa crganismos pora derechos humanos en el mundo. El proyecto se aprobo en la eroteger be cee es Asamblea General de la ONU, el 10 de diciembre de 1948. humanos. entre ellos: * E1Consejo de los Lo Declaracién Universal de los Derechos Humanos consta Defeshas Humanos de treinta arficulos en los que se reconocen los derechos ene civiles, politicos, econémicos, sociales y culturales. Ademas, Naciones Unidas para se han creado otras organizaciones gubernamentales 0 oe eons independientes que vigilan la violacion de los derechos = Elcargo de Allo. Comisionado de las humanos, especialmente de los grupos mas vulnerables como Nasends Unidc pe los nifios y las nifias, las mujeres, los indigenas y las personas los Derechos Humonos. con dificultades fisicas 0 mentales. Otros de los organismos internacionales dedicados a la defensa de los derechos humanos son: Amnistia Internacional, la Organizaci6n Mundial contra la Tortura y Human Rights Watch. CCL aren el cuadero Di Respondo con mis propias palabras «@) {Qué son los derechos humanos? b) £Cémo se clasifican los derechos humanos? Bh ago una lista de algunos derechos humanos universales. Bi) Redacto un texto sobre la ONU y sobre la Declaracion Universal de los Derechos Humanos, Bi Escribo cuales son algunos de los organismos internacionales que defienden los derechos humanos ANA i Describo alguna situacion en la que creo que se violan los derechos humanos. © SANTI 293 354 pea ty iy TABLA DE CONTENIDOS Bloque: Et arte como mevio DE EXPRESION Y COMUNICACION Unidad 1: Expresi6n, elementos y técnicas en las artes plésticas La expresién en las artes plasticas Los elementos y las técnicas en las artes plasticas Unidad 2: £1 lenguaje artistico El dibujo técnico Imagenes plasticas, escénicas y musicales: El lenguaje en las artes 356 356 356 358 360 360 362 366 Bloque: Ritmo, ESPACIO, TIEMPO Y MOVIMIENTO EN LAS MANIFESTACIONES ARTISTICAS 368 Unidad 3: €! ritmo y el sonido en las expresiones arlisticas 368 Elritmo en las expresiones artisticas 368 El sonido y Ia voz en las expresiones musicales 370 Espacio, tiempo y movimiento en las arles 372 Bloque: Cuttura, CIENCIA, TECNOLOGIA Y ARTE Unidad 4: Lo nuestro ........ Cultura y patrimonio jensen Unidad 5: £1 mundo y la digitalizaci6n Ciencia y tecnologia en el mundo de las artes .... 374 374 a 374 376 376 Bloque: Disenio y propucciON ARTISTICA, Unidad 6: Una forma de comunicacién ... EL diSCRO .ncnncnin Refuerzo lo aprendido .... 378 378 378 380 355, eres rr Peale Und Tare ering Fee ea See Peery Cera Pearcy Ceo Ree er Ces eee Cena) Cu Pee ee Cn Reet Peed eet <- que: El arle come medio Peery Cli neyo en las artes plasticas Xe ENCE ra pinbura que me recuerda 4 cuando fui a Seguramente alguna vez has observado una obra de arte y has recordado o sentido emaciones. El arlisia se vale de diversos ‘elementos y técnicas para expresar lo que se ve 0 siente. sConoces calgin elemento o técnica de expresi6n en las arles plasticas? Conozcamos Las ARTES PLASTICAS COMO MEDIO DE EXPRESION Y COMUNICACION Por medio de la expresion artistica podemos comunicar nuestros pensamientos, ideas y emociones. Algunas formas de expresion aristica son la pintura, la escuttura, la arquitectura, el grabado, entre otras disciplinas que son percibidas por el espectador de distintas formas, Para la realizacion de una obra plastica o arfistica se emplean elementos y técnicas de expresion que conforman una especie de lenguaje universal, Gracias o ello, podemos percibir los mensgijes, y los sentimientos o emociones que nos comunica una obra que ha sido elaborada hace muchos afios o recientemente, © por un artista nacional o extranjero. UNIDAD 1: Expresién, elementos y técnicas en los artes plésticos (CaracteriSTICAS DE LAS ARTES PLASTICAS Las expresiones plasticas se diferencian unas de otras por los materiales usados para su elaboracién, el espacio que ocupan, sus dimensiones e inclusive por sus usos. Algunas expresiones 2. relat oid plasticas poseen las siguientes caracteristicas * La pintura. Se expresa a través de superficie bidimen- sional, utilizando diferentes materiales (acuarelas, oleos, entre otros| y determinadas técnicas pictoricas que re- quieren de instrumentos, como pinceles y espatulas. Los dedbos y las manos también pueden servir como insiru- obra mentos para aplicar la pintura y alcanzar la expresion picerica deseada. * La escultura, Se expresa mediante formas sélidas tri- dimensionales y espacios vacios. Algunos materiales usados son piedra, madera, barro, entre otros. Las he- rramientas y técnicas utilizadas dependen del material trabajar. Asi, por ejemplo, se usa el cincel para la piedra a y las manos para esculpir el barro. * La arquitectura. Define y disefia el espacio que las per- ‘sonas necesitan para vivir, trabajar o satisfacer sus nece- sidades. Los espacios arquitectonicos se pueden recorrer y penetrar. Por medio de la arquitectura, se proyectan construcciones que ademas de ser otiles, guardan un ‘eg sentido estético. carquiecténica PCs idades Para realizar en el evadero Bi Respondo. ;qué podemos expresar por medio de las artes? Bi menciono una caracteristica de la pintura. By Menciono una caracteristica de la escultura. ANA Gl Menciono una caracteristica de la arquitectura Bi elaboro con materiales recuperables una de las expresiones arlisticas que mas me agrado. 357 358 PCC Meroe en las artes plasticas iMiral Aquella parece un unieorni. Lae nubes 9¢ ven suavecttas como et algodén. Siempre que observamos a nuestro alrededor, podemos percibir diferentes elementos, como lineas, colores o texturas que nos hacen experimentar diversas sensaciones. feo) Noy fe Woe) ELEMENTOS EXPRESIVOS EN LAS ARTES PLASTICAS Para expresar la idea y el sentido de una obra arfstica, empleamos elementos como los siguientes: Elementos Clasificaci6n ‘Segin su uso: ‘Mancha: cuando realizamos una secuencio de puntos muy juntos, Elemento de configuracién: cuando conformamas con punios una El punto. Unidad ‘mas simple que el arista puede calocar imagen reconocible. sobre un lienzo. Elemento abstracto: cuando lo usamos en composiciones geometricas Yyabstracias Lalinea. trazo que permite defnir el cantorna y as formas en nuestras representaciones. aristicas, ‘Segin su forma puede ser’ recto, curva, mixta, quebrada u ondulada ‘Seginn su posicién en el espacio. horizontal, vertical a inclinada. ‘Segin la relacion entre ellas. paralelas, convergenies, dvergentes, pefpendiculares u ablicuas, ‘cuando vemas los abjatos, El valor. Grodo de luminosidad de cada color. ‘Segin su composicion la escala de colores puede ser: Escala cromética los valares de! iono se abtienen mezclando can el blanco 0 el negra Eseala acromética: a variacién va del blanco al negro. La textura. Sensacién que nos dala superficie de un objeto Segin su origen: natural y hecho por el hombre, ‘Segin Ia percepeién tact o visuol. Hl color fect visual Segin su composicién puede ser. primaro, secundatioytexcioro. ‘que produce la luz ‘Segin la sensacién que nos causa. color rio y color calido, ALGUNAS TECNICAS QUE PERMITEN REPRODUCIR UNA OBRA PLASTICA Son las que permiten reproducir imagenes tantas veces deseernos @ partir de una matriz, Lamamos “matriz” al soporte donde realizamos el dibujo o la imagen. Este soporte puede estar elaborado con diversos materiales como madera, piedra y metal “ Aguafuerte. Consisie en quele correspond a alos piezas cloras, ee ye Te Flanca dela dama —Flanco de! rey Las piezas Son los componentes con los que desarrollamos una partida, Son 32 en total: 16 del bando claro y 16 del bando oscuro Observemos el siguiente cuadro CO etd * Caracteristicas generales de las piezas —— wi a | | Dama o reina 1 " | i i | “ , ° | s fg os sm Disposicién inicial de las piezas Antes de iniciar una partida debemos colocor las piezas donde corresponde: las torres en las esquinas, al lado de cada torre un caballo, al lado de éstos colocamos un aff, entre los atfiles colocamos al rey yo reing, ésta Ultima debe quedar ubicada en una casilla de su mismo color. Observemos como deben estar ubicadas las piezas: 413 TABLA DE CONTENIDOS El escenario vial La via Las sefiales. Actores del escenario vial Prevenci6n vial El vehiculo, 428 428 430 432 436 436 440 eh acaten nes EI mejor mecanico Don Marlin es el mejor mecdnico que conozco. Cada mafana se levanta muy temprano a reparar motores, limpiar bujas, arreglar frenos. Una noche, después de pasar un largo dia arreglando uno de los carros que estaban en sutaller, don Martin uvo una idea genial: contribuir con la formacion de la conciencia ciudadana. El deseo de lograr que todas las personas aprendieran a respetar las leyes de transito le hizo pensar en la posibilidad de conversar sobre eso con sus clientes. Al dia siguiente, se levanté muy animado a esperar a su primer cliente para conversar sobre la importancia de ser cauteloso al manejar, lo hizo muy sutilmente para que no sintieran que era un sermén, ni se aburrieran, Muy temprano llego al taller una chica con la cual hablé sobre el respeto a las sefiales de transito. Al medio dia, se acercé un hombre con el que convers6 sobre el exceso de velocidad, y asi convers6 y convers6 por varias semanas. Un dia, lleg6 al taller un joven de 20 afios que llevaba el auto de su papa a reparar. —Buenos dias, hijo. gEn qué puedo ayudarte? —dijo muy amablemente don Martin, —Vengo a que repare este golpe que tiene el carro —dijo el joven que lucia algo estresado. —2¥ que le sucedié a tu carro? —pregunté don Martin, con Ia intencién de iniciar una conversacion con el muchacho. —Miire sefior, este no es mi catro, tengo un dolor de cabeza intenso por la fiesta de anoche, y no fengo tiempo para hablar. ;Digame cuGnio es y para cuando va a estar listo! Don Martin se limit6 a contestar. Pero muy triste, se dio cuenta de que aunque el quisiera ayudar a las personas, eso no era posible si cada uno no ponia de su parte. Waleska Sucre Zabala (venezolana| + Reflexiono y respondo, Como puedo ayudar a cultivar la conciencia vial?

También podría gustarte