Está en la página 1de 453
BIOLOGIA Citologia, Anatomia y Fisiologia Genética. Salud y enfermedad Maria Gabriela Barderi, Francisco Cuniglio, Eduardo M. Fernandez, ce Tate a ULL Mi elem rar Mel era lel ola] STAD Santillana BIOLOGIA Citologia, Anatomia y Fisiologia. Genética. Salud y enfermedad Santillana | ——— ta veal anisica y rca de Bagi 2" edciinha sido efectunda ot el sguionte equip: Jota de ate: Claudia Fara, Tapa: lad Fano. Diagramacn: Diego Estée Documenta toga Aina Demat Letca Gomer Casa, Teresa Paeuly Nels Vertue. Fotogfiac Archivo Care, Picc-Ravgl Teresa Pascua Lucio Conlon Esto Rich, Dil 0 Forel Rosario Sue, Pablo ica, Maro Ravagio yPchivo Satan, (Coreen a8 Remik Preigresin: Miriam Borg Marcelo Fedde, Gustave Rae yy Matiiian Rodi Geren de product: Gregorio Branca, ‘Biologie es una cra coleta reads ydiseada en Departanena Etoile cones Sentra orl siguiente ego: Mata Gaia Barer, randsco Cnigl, Ear M, Ferner, Saullemo E Mat, Amalia B Lip, Hara Latest, abn VSchipan. Coordin autora Franca Conigho toa Faia 5. Grae to tio: Femand D. Mas Sabeiectoraetoia: Uida Mazo a realacién artistic y tifa fue eetuad pore equipo integra par Diagamacn Marcle Scaraagioney Cla Fora, Coreen: Mata M. Mee. Fotogratin Emesto Rech, Daniel 0 Focal, Rosario SuirexPablo Pea, Nasi Raagay Archivo Santana. lust: dre Kia, tro Lopez Gullo Ace, Gustavo Regalado| y Marcel Regalo. Canogata: Nelda leis, scinry pelos: Witam Baro, Gabriela Sealamandé, Ovando del Gite. Mariano Fenix, Gaston Gari Cale Sos. Serene de procucié: Gregorio Branca, Esto bro no puede se teproicdo total pocalneneen ninguna forma, ‘por ingun medio oprocedimente, seareprograco, fotxepia, marcia ‘en, madara o cualauer oto stoma mecaro,ftoqumico, electro , informa, magnetic, decrosptco, etcetera. Cuaque reproducén Si el germs pre por ert de etn vos derechos resenados, egal y consttuye un dita Bia calor, roy apa gee sity | tema) | ara Gis at) 2008 tases Rie seshes Samara 2016 | “8p: 28a2en Ssavsraaso.s5.21645 eousnnennecs | peices fy. LN Alem 720 (CTOOTAAP), Ciudad Autnoma | “tos | cosrere de Buenos Aires, Argentina ISBN: 978-950-46.2164-5, LU (Queda hiecho el depdsto que dispone la ley 11.723, Libro de edicién argentina Impreso en China. Printed in China. Primera edicion: diciembre de 1998. Segunda edicib: diciembre de 2009. Primera reimpresion: noviembre de 2010, io se termind de imprimir en el mes de noviembre de 2010, en bookbuilders, China, Citologia, Anatomia y Fisiologia. Genética. Salud y enfermedad Biologia 2.? edicién es una obra colectiva creada y disefada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana, bajo la direccion de Herminia Mérega, por el siguiente equipo: ‘Maria Gabriela Barderi, Francisco Cuniglio, Eduardo M. Fernandez, Guillermo E, Haut, Amalia B. Lépez, leana Lotersztain, Fabian V. Schipani. Editora: Nora B. Bombara Jefa de edicién: Patricia S. Granieri Gerente de gestién editorial: Menica Pavicich Santillana Presentacion 10 El lenguaje de la Ciencia 14 © Las Ciencias naturales y el conocimiento cientifico © {Qué estudia la Biologia? © Caracteristicas del conocimiento Cientifico a partir de algunos ejemplos de la Biologia © Trabajo de laboratorio y trabajo de campo © El perfil de un cientifico 9 El método cienti © Resefia histérica de la Biologia Seccion I Del organismo alas moléculas 22 1.Los sistemas biolégicos 24 Para entrar en tema Primeras investigaciones acerca del flujo de la eneraia © La termodinamica rige el Universo © El Sol, fuente de energia de los sistemas biologicos © Un sistema termodinamico abierto: Ia biosfera © El flujo de la energia en ia cadena trofica © Cuando el antagonismo es necesario: respiracion y fotosintesis © €I Universo tiende al desorden Trabajos pricticos Giencia, tecnologia y sociedad: Regresa el Proyecto Biosfera 2 Giencia en accion: Cuando el hombre desafia ala entropia 2, Multicelularidad y niveles de organizacion Para entrar en tema: Una historia de complejidad creciente © Unidad y diferenciacién ‘© Una vision de conjunto: nive- les de organizacién subcelula- res y supraorganicos © Los niveles de organizacién en la Tierra © La multicelularidad y el inicio de la diferenciacion © Tejidos: muchas células y diferentes células © Organos y sistemas de Srganos © Clasificacién de los tejidos vegetales y animales Trabajos précticos Historia de la ciencia Las primeras observaciones de tejidos con el microscopic Ciencia en accién: Cultivando células 3,Células y biomoléculas: fa vida en su minima expresion 54 Para entrar en tema La teoria celular © La célula: vida en su minima expresion © Quimica celular: a) los étomos y las moleculas © Quimica celular: b) las biomoléculas © Organismos eucariontes y procariontes: la clave esta en ‘el nucleo celular © La sintesis de proteinas y et cédigo genético © Organulos de las células animal y vegetal (© Transporte a través de la mem- brana celular (© Reproduccién celular © Mitosis y meiosis Trabajos practicos Ciencia, tecnologia y sociedad, Microscopios para ver lo invisible Ciencia en accién: La era proteémica... lege 4.Metabolismo celular 2 Para en Que tienen en comin e! pan, Ta leche, la manteca y e! vino? © Fases del metabolismo: un balance vital (© Herramientas del metabolismo: a) las enzimas ‘© Herramientas del metabolismo: b) las moléculas de ATP © Respiracion aerdbica: un ejemplo de catabolisme © Fermentaci6n: otro ejemplo de catabolismo © Sintesis del colesterol: un ‘ejemplo de anabolismo (© Fotosintesis: otro ejemplo de anabolismo Trabajos practicos Clencia, tecnologia y sociedad: Enzimas para la industria Ciencia en accién: Métodos de estudio de! metabolismo 86 Milagros moleculares Seccion II Funciones de nutricion 88 5.El sistema digestivo 90 Para entrar en tema: El por qué de la lactancia 6 La funcién de nutricién y e! sistema digestivo © Evolucion de las estructuras digestivas: de los poriferos a los vertebrados 6 Estructura y funcién det sistema digestive humano © Ingestion y comienzo de la digestion: la boca © Deglucion y digestion de la faringe al estémago © Digestion quimica y absorcin: el intestine delgado © Higado, vesicula biliar y pancreas © Absorcién de agua y egestién: el intestine grueso © Sistemas digestivos especializados abajos practicos ‘cia, tecnologia y sociedad! Urkeras: gestrés 0 bacterias? La Tecnologia al servicio de! Siagnéstico de las enfermedades digestivas 6.El sistema respiratorio 106 Para entrar en tema: La “borrachera” de las profundidades... co de la superficie? © ¢Por qué respiramos? © Organizacion del sistema respiratorio humane , © La importancia de los pulmones © Intercambio gaseoso © Mecanica respiratoria © Voliimenes de aire. Capacidad pulmonar © Alteraciones y enfermedades ‘comunes del sistema respiratorio © {Se puede respirar sin oxigeno? © La respiracion en los animales © Organos respiratorios de los animales Trabajos practicos ria de la ci La tuberculosis sigue presente Ciencia en accién Los neumonélogos y la espirometria 7.Los sistemas circulatorio y excretor 122 Para entrar en tema: Del gran cedazo a los movimientos del corazén © La sangre: componentes y funciones © E| mecanismo de la coagulacion © El sistema circulatorio en los vertebrados y en el ser humano © E! funcionamiento del © Sistema cardiovascular humano © Algunas enfermedades ‘ardiovasculares comunes © El sistema linfatco © Liquidos y sistemas rculatorios en los “invertebrados' © La excrecién y el sistema © El nefrén y a formacién de la © Anilisis de orina y enfermedades urinarias © La insuficiencia renal y el sistema circulatorio © Tipos de drganos excretores en los animales Trabajos practicos Ciencia, tecnologia y sociedad La dialisis y los trasplantes de rind Ciencia en accién Tecnologia de “punta” para el corazén Integracior multidisciplinaria 142 Cuando el intercambio de gases es sinnimo de vida Seccién It Funciones de relacin ycoordinacién 144 8.El sistema dsteo- artro-muscular 146 Para entrar en tema Si Lucy pudiera hablar. © El esqueleto: sostén corporal y movimiento © Exoesqueletos y endoesqueletos © El esqueleto y las regiones corporales © Cavidades corporates © Los huesos: formacién, crecimiento y clasifiacion © La estructura de los huesos © Una mirada evolutiva: a) el erdneo © Una mirada evolutiva: ») la columna vertebral y el esqueleto apendicular © La relacién entre los huesos: las articulaciones © Los musculos, propulkores det movimiento © Miisculos antagonistas y palancas © Fisiologia de ta contraccion ‘muscular (© Musculos esqueléticos distribucion y tipos Trabajos practicos Historia de la ciencla De los gladiadores romanos a la ‘tomagrafia computada Ciencia en accién: La naturaleza bidnica 9.El sistema nervioso 166 Para entrar en tema A-neurona muerta, neurona puesta? © Sistema nervioso y movimiento © Coordinacion nerviosa en los animales © Neuronas, ganglios y nervios ‘© Generacién del impulso. © Sinapsisy transmisién del impulso nervioso © Velocidad del impulso Seccién IV ervioso © Organizacién del sistema Funciones nervioso de los vertebrados de regulacion © Estructura y funciones del SNC yel SNS © Acto retlejo: un ejemplo de la funcién nerviosa © Funciones nerviosas complejas: el cerebro humano © Estructura y funciones de! SNA Trabajos practicos Historia de la ciencia: Dos posturas, un Premio Nobel Ciencia en accién: eCémo se detecta la actividad cerebral? y defensa 202 10. Los érganos sensoriales _—-184_—«11. El sistema endoc 204 Para entear en tema Ecolocalizacion en Para entrar en tema murciélagos y delfines Hormonas y evoludién humana © Receptores sensoriales: © £Qué son y dénde se una ventana al mundo Broducen las hormones? exterior y al interior © Clasficacién de las hormonas, © Un mundo de sensaciones Mecanismos de accién © Quimiorrecepcisn: 2) el olfato Oo Hipéfisise hipotalame © Quimiorrecepcion: b)el gusto © Regulaci6n neuroendocrina © Fotorrecepcion: [a vista © Control de la secrecisn © Formacign de imégenes en la hormonal retina, Via dptica © Tiroides y paratiroides © Vision estereorcépica y © Gléndula pineal agudeza visual © Glanduias suprarrenales (© Mecanorrecepcién: © Gonadas la audicion y el equilibrio © Pérwreas endocrine © Mecanorrecepcién y © Ot10s érganos con funcién termorrecepcién: el tacto endocrina en los vertebrados Trabajos practicos © Hormonas y feromonas de los Ciencia, tecnologia y sociedad vavertabrades Ver y or con las manos Giencia en accion; Volver 3 ver con los ojos y 8 oir con los oidos © Hormonas vegetales Trabajos practicos Viajando por nuestro pais Un problema salado Ciencia, tecnologia y sociedad radio Hormonas, memoria, hamiore Htidisciplinaria Il 200 y obesided Contraccién muscular Giencia en accién impulso nervioso Endocrinologia e Ingenieria ‘genética: un trabajo conjunto 12: Inmanidad Sepia be da can vhomeostasis 220 Sco dabei decompo inmunidad Integracion @De la piel al intestino: multidisciptinaria 1V 250 las barreras primarias © Inmunidad innata: las barreras secundarias © Inmunidad adquirida Maestros de la criopreservacion las baer terlriasy Seccion V cinmundad hamorlyeaur La cOntinuidad @ Aliados inmunitarios. de la vida 252 las vacunas y los sueros 0 Homeostasis © Mecanismos fisiolégicos de regulacion de la temperatura © Balance hidrico y ‘osmorregulacion Trabajos practicos Giencia, tecnologia y sociedad Trasplantes de tejides. Grupos sanguineos y transfusiones Giencia en accion: Técnicas bioquimicas al servicio de la salud 13, Respuestas a los estimulos y comportamiento 236 Para entrar en tema: Atraccion fatal ‘© Como responden las plantas 2 los estimulos? © Tropismos y nastias, © £1 comportamiento: de los microorganisms a los animales Para entrar en tema: De la generacién esponténea : al ADM SR: erlanciiels 2 reproduccién: © Aprendizaje y comportamiento adquirido © Algunas caracteristicas del © Los ciclos de vida © Reproduccién sexual en los teres vos comportamiento humane rsh Silo Trabajos praticas ee Historia de la ciencia eCémo nace la Etologia, la Ciencia del comportamiento? © Reproduccién en el ser humano: a) el sistema reproductor masculine ——_—_—_—_——— La reproduccién asistida en el ser humana 15. Desarrollo y-crecimiento. Para entrar en tema: Autodestruccién celular © La Embriologia: biclogia del desarrollo © Desarrollo embrionario en los animales: a) la segmentaciér © Desarrollo embrionario en i animales: b) la morfogénesi la diferenciacién isy © Anexos extraembrionarios y desarrollo posembrionario © Desarrollo embrionario en i espermatofitas las © Desarrollo en el ser humano: el embarazo y las primeras ‘etapas prenatales © Nueve lunas: la gestacién de un nuevo ser humane © Nacimiento y alumbramientor el parto ‘© Etapa posnatal: el nuevo ‘mundo del recién nacido © Crecimiento y desarrollo: del nino al adulto Trabajos pricticos Ciencia, tecnologia y sociedad La problemstica del aborto Giencia en accion Tecnologia al servicio de! embarazo 16. Herencia y Genética _ Para entrar en tema: CCuestion de genealogias ‘© La herencia antes de Mende! 2) los cientificos (© La herencia antes de Mende! ») jardineros, agricultores y granjeros © La primera ley de Mende! (© Representaci6n simbolica y terminolagia moderna © La segunda ley de Mendel © La tercera ley de Mendel © Las mutaciones y el redescubrimiento de la Genética © Herencia cuantitativa ‘© Dominancia incompleta y © Las experiencias de Morgan y el ligamiento de los genes © Cariotipo y herencia ligada © Teoria cromosémica de la herencia y Genética molecular © Enfermedades hereditarias y erapias génicas Trabajos practicos a de la ciencia éCual es la importancia de los {descubrimientos de Mendel? Juicio a HUGO, (a favor o en contra? racion Itidisciplinaria V 310 Biotecnologia e Ingenieria genética, calternativas para un mundo mejor? Secci6n VI El cuidado de la salud 312 17. Promocién y proteccion de lasalud 314 Para entrar en tema La OMS, una sigia con historia © {Qué es la salud? © Componentes del nivel de salud © De la salud a la enfermedad © Acciones de salud © Proteccién de la salud a partir del individuo ‘© Proteccion de la salud a partir del ambiente © Salud publica © Administracion publica y salud © Ciclo econémico de la enfermedad Trabajos pricticos Viajando por nuestro pals: Contaminante silencioso iDetectado! Ciencia en accion La noble profesién del médico sanitarista 18. Noxas yenfermedades 330 aca entrar en tema Los virus atacan de nuevo © Conceptos epidemiolégicos © Noxas: concepto y clasificacién © Clasificacién de las enfermedades © Las enfermedades que mas, ‘temen los experts © Enfermedades infectocontagiosas (0 Principales enfermedades Infectocontagiosas causadas por microorganismos © Enfermedades parasitarias © Problemas sanitarios argentinos (© Mal de Chagas-Mazza © Toxoplasmosis y paludisme Trabajos practicos Ciencia, tecnologia y sociedad Las enfermedades hidricas Ciencia en accion: Prevenir para no enfermar 19. Nutricion. Enfermedades nutricionales __ 348 Para entrar en tema: {Por qué es dulce el azcar? (Una trampa evolutiva © Laalimentacién y la nutricion en los seres vivos © gPara qué nos alimentamos? © {De que estamos hechos? ‘Somos fo que comemos © Una alimentacion sanz © Nutrientes y calorias © Enfermedades nutricionales © Minerales y vitaminas: Importancia en la alimentacién, yenfermedades asociadas © Trastornos de la alimentacion: obesidad y desnutricion, anorexia y bulimia © La conservacién de los alimentos {© Los alimentos como vehiculo de enfermedades Trabajos pricticos Ciencia, tecnologia y sociedad: Fast food en contra de slow food Ciencia en accién: ‘Nuevos alimentos: probisticos, prebioticos y nutracéuticos, 20. Drogodepen- dencias 366 Para entrar en tema: Descubriendo los mecanismos de la adiccién © LQué es una droga? Accién fisica de las drogas © Accién neurofisiolégica de las drogas © Consecuencias psiquicas de la adiccién © Tabaquismo y alcoholismo © Factores de desarrollo y ‘tapas de las drogodependencias © Prevencién y rehabilitacién de la drogadiccién Trabajas pricticos Historia de la ciencias La interminable historia de las drogas Ciencia en accion: {Drogas 0 terapia génica en el deporte? Integracién multidisciplinaria VI. 380 Contaminacién ambiental y salud humana Recursos para el trabajo cient y Talleres de ciencias RECURSOS PARA EL TRABAJO CIENTIFICO |. zComo encaramos la resolucién de situaciones problemsticas? I. 2Como reconocemos las causas y las consecuencias de los hechos? . Elaboracién de autocuestionarios 1. Aprender mediante gréficos V. instrumentos épticos: herramientas fundamentales para el trabajo de laboratorio TALLERES DE CIENCIAS |. Seleccion de diferentes medios para la cemunicacién y la exposicion escolar 1, Practicas de laboratorio Ml. Elaboracién de hipotesis, prediccién de fenémenos e inferencia de resultados sobre la base de modelos. del cuerpo humano Documentos |. Los extremofilos y la vida en sitios “equivocados” I Procariontes 0 eucariontes: gcual llegé primero? Ml. Criobiologia, una ciencia para quedarse helado, IV. Cuando el tamario importa: Nanomedicina V. Trasplantes de Srganos, otra manera de dar vida Vi. La inteligencia humana: hablemos claro Vi. Celula madre zhay una sola? Vill Sida, genes y evolucién 1X. Todo vuelve... las enfermedades, también X, Noticias sobre contaminacion alimentaria Webquests Qué son las Webquests? |. Alimentacién ciento por ciento saludable IL Sexualidad + responsabilidad = salud lM. Enemigos publicos: drogas y alcoho! INDICE aNaLiiCo InpIce onomAsTICO BISLIOGRAFIA 382 384 386 388 390 304 396 400 404 410 412 a4 ans 416 418 aa 124 426 428 430 434 436 438 447 sess 0 En el ibto Biologia se profundizan los contenidos de Ja Biologia molecular y celular (Citologia) y se detallan Ios, tontenidos roferidos ala Anatomia y la Fisiologia compa Fadas de todos los sistemas, con especial énfass en el ser humane: # incluyen las funciones de nutricion, el meta bolls, le integraclon, el control yel comportamiento, Sei como lareproduccion, el desarrollo y la herencia, Estos ontenidot se vinculan, a su vez, con la problematica de fa salud humana y-con lar acciones para su promocion y proteccion, El lenguaje de la Ciencia en esta section se trabaja con la Investigacion cientitia, ia lasfeacion de las Cencias naturale, la Biologia y us ‘amas, la integracion entre faz dcplinas de las Ciencias naturales, el trabajo de campo y de laboratorio, el método Cientifico aplicado a la Biologia y una cronolagia de esta flencia hasta el sgl0 Secciones tematicas cada seccion consta de una doble pagina de apertura, tes Srtuatro capitulos y una doble pagina final, denominada Sntegracion multaiscipinaria~ tuner tl de sabvesione Careratio de cent, Los capitulo de este libro estan organizadios en «ne seccon introductoria: El lenguaje de la Ciencia, 1 seis seceiones tematieas principales | Del ergarismo a igs moléculas Il Funciones de nutriién ~MFunciones de relacion y coordinacion ~ IV. Funciones de requla fon y defenta.-V. La continuidad de la vide. ~ Vi £1 fuidado de la salud: + Una seccion de Recursos para el trabajo clentifico y Talle fer de cencias; + tna seecion de Documentos; 4 tna seccign final de Webquest. pEacremance Apertura Ena apertura se presenta un cienico importante que irwetigs sobre siguno dels tems que se estusian en a ISteon so desiben las fotogratas lox copets de coda Capito y se formulon preguntas expleratorias Adem, figura un sumario dels apules Sumroc conteries elas Rein alos cocareies fecpaesreteront 2 es estan cape de cod aptoy pees expsatrsn, Capitulos 105 cpitulos comienzan con una doble pina de apertura. Cad caps ier opto invosscaria y foto del copie, Gontndoringe os tues oe aaa tena erated Fetogrtes apart desclen o Gngenertan ars eta en tr: a intron 9s tl ands eevee enc {ores hare oe portant legs sc, convo oes de tates cenics de pubic edt. eonainsnto decorate apart sibs ydocaments Andel bao cenit: penta futas exloatrias para tar con le {onocmintos pees yonataar eget rane rab seed, Los capitulos se jerarquizan a través de multiples recursos que fecilitan el aprendizaje. Los temas de cada pigina se introducen a partir de stuaciones problemsticas, ejemplos cotidianesy el analisi de image nes y gricon, cone Gls: en gran dt ticenede tines cmp pa lrasezetiardestermaniaginte egy ots Cen atures. Cais tbs y gece: egnian ysatomaizan a omen del {ulin en qe flan ntepe ‘aso dele teste ono nar: lain os con rents dei.ogiacan st scp se as ans nates Ia Fe, Te Quen ye Cece del a one sr expla ls con ‘ls desaralosyampbacions de os ‘optus posters, Se trabajan diferentes toms selec. ‘onados a partir de fs Imigenes ‘Temas con imagenes: las fotogra fas as iustracionesy Tos exaue ‘mas, con sus epiratesy referencia, Permiten entender major y aplicar *eclmente ls dstintos concept ies aii vetigacn pura eohiendo 9 media Selee spe. Fotos conatan a np a capo a os Erementar Fe nt: en oo los apts ay wna 0 mis laguta en it {ue desrelan specs ti Fea, bngrstce wands Se trimetes certs coven fue se presen como infor pica adie: as ac (des eden 9 deer ‘nto eh apendso 7 sate noes vores Scleataresdeloscnacnin werner: ets acces ovis aaron en er cnt Hoo eh wrap dete rads pects de aprende Trabajo de camp arr de cperencan tastes, as, cidade pan ‘ead se rapne un ssa Los capitulo finalizan con dos piginas especiales. Histon de ncn, Cenc, wel y sacad 0 Vij por mate pis ets pga ran re. Iran tac a raves de sages Hrs des Salcaones eral ys esas scale 0 dt (iS problonstas cer y reponse de dias aes Ceca on aon ea asia, present en todos os apts, enor pec pros (deca ama de og, a isesigcon Sentien ye! tayo mubidiiplric e1 ‘Sto tomas, contre aime con a “eta voor” apacon dos comers Actas: es dos paginas expec ales ‘tn on ss propa acdsee, ue pe Sense anal, deers, nesigncores 0 Teens de proba epee Wass ceconpo. Aci de prone 3 gan ingore 3 ais fe Suncoes prbeniias 2 tes dels een func epleton Seg nos rege prac y arate eee, repantaeeeacones Opinii y debate roe mesg pase vate ou Fal ices yo ram bode opones, Tite inborn sermte indo yer eeu trent sarorecarencon lad oe protien elves dos 3 vais el serie (eles fecmenor notes ‘decir en cx Proc de arity ores Ket detuncaes pen Integracién multidisciplinaria En esta doble pagina, que clerra cada seccién, se analiza un texto y se proponen muchas actividades destinadas a asociar ‘os conocimientos de la Biologia con los provenientes de las demés disciplines de las Clencleg nceaiee ns Actividades pa elon on. apg mato yer tas nas Fa, Qomca 1 Gere Ta, ecu rt, Recursos para el trabajo cientifico y Talleres de ciencias sta scion figura a continuacon de las seclones estas, crac entn ce = SS oe ‘rena ens ees teas qu vila Blo prac seein iin ‘rede ence fe prodccion y dit se exo, sua eran deme beyproecondeies tip perms eas pase Aaa: seit ce corte Potenitiae Documentos Estasecciénpermitetraba- Jar en profundiiad temas de la clenca actual, api ‘ando los conocimientos ‘adquirides. Webquests nesta sein se planizan Sincnde prnenoep Yeats de fwesigncin on Wiomedn sbtcia acc Wersveve cera bomue taovenae Lectura demi: port inter etalon itimot desu tents roves en 1s Asie caps de ives Sts de ntemet un anc de ree etn bee, a ‘eis paginas we pr as ldewlorsn de concpton Acid pra, nai ‘mua 2a rier poem sore ish lee sant . ibe se doa eon un indie ana, Para abe mis fenes pian conta ys ivestigacén uteee Ln indice onomastio ya biblogratia. ; INTRODUCCION El lenguaje de la Ciencia Las Ciencias naturales y el conocimiento cientifico Para construir el conocimiento cientifico, hacen falta muchas cosas: las nociones ¢ Investigaciones previas, los materiales y equipos, la vinculacion con otros cientificos, la interaccién con hechos y fenémenos, etcétera, Pero, por encima de todos esos req 105, lo mas importante es el hombre interesado por el mundo natural. Sin sus ojos, sus manos, sus ofdos, su cerebro, sin su insaciable curiosidad € interés constante, el avance del saber cientifico resultaria imposible. Elavance en el conocimiento del mundo que nos rdea y del propio ser hhumano se logra gracias ala labor de investigacion cientifica. Con ella {os problemas y, cuando se trata una buena investigacién, se dejar abiertos nuevos problemas que dar © > ana nueva. Ya Gottfried Wile Leibniz (1646-1716), 160 »y matematico aleman, afirmd, con ‘Cada nuevo contacto con lo d va de posibitidades En este sentido, la Cleneia se na continua evol cién del conoeimiento de todo aquello que despierta el interés y a curiasidad del ser humano. La Ciencia existe porque el hombre ‘el como y el por aué te todas las cosas, Pero para formar parte del cono cimiento cientifico, Jas conelusiones a las que se Hegn en una invest cidn no pueden ser interpretadas feomo verdades absolutas, sino que siempre han de ser susceptibles de Tas Ciencias naturales, que s Je las Ciencias feticas, intentan conocer con la mayor certeza posible 1a realidad jel mu fisico, quimico y biol’ s de la invests cietttica de los fenémen rales. La caracteristica més in tante de las Cie exp do cle mentaeton, base cel m fico, Por © ‘deniomina también Ciencias expé rimentales. Si bien el método expe imental se atribuye a Galileo, fue fen realidad Arquimedes, natural de Siracusa C), quien rect rri6 a él para realizar sus investign © bre hidrostatica la Fisica, la Qui romia, la Biologia, In G Meteorologfa, la Climatologia y i Edafologia son, entonces, Ciencia naturales, porque sus conoci se basan en fenémenos naturales observables; y son Ciencias exper 5, porque sus hipétesis pu ragan bs hechos de ads yet 11a Gerca hace ple qu st haan fai | Qué estudia la Biologia? La Biologia puede definirse como la Ciencia de la vida, es decir que la porcién de la realidad que investiga esta disciplina esta constituida por los sistemas vivientes. La Biologia analiza los seres vivos en sus dite ny extiende su campo de tes niveles de organtzaci estudio, por un lado, a las relaciones intraespectti- cas, interespecificas y con el ambiente, ¥ para ello Indaga en el terreno de la Geologi, la Meteon fologia y In Climatologia; por otro lado, la jnteraceién entre las biomoléeulas, Jos mecanismos moleculares que echan uz sobre los procesos fisiolégieos y is vias metabvliens que se integran en el organismo, como explicacion itima de los fendmenos Fitales, y por consigulente indaga en cl terreno de la Quimica y la Fisica ‘Analisis interdisciplinario y dreas-frontera Si bien las Gencias naturals se organizan en dis: plinas que investigan distintos aspectos dela real fad, esta se encuentra integrada como un todo por To cual, para tener un corocimiento completo. de muchos hechos naturales es necesario un analisis Interdiciptinario. En el cso particular dea Biologia, ‘a medida que el conocimiento de los procesos avan 2a, surgen sreas-frontera en contacto con lat rstan tesistenci, las caracterisicas de la vida en a ton Bacteianoy en asteroids y e! sb800 Slanetere y muchos otros temas Sctusles per titory biologics, Ya surgleon los estos de Ia Exabilagia, © Hoastronams ‘Muchos aipetos de os eres vives quardan rel {en can eyes dea Fea, por eel, los cone: tietor dela mecénca Son utleodos para exp ‘arf sesen ye] movimiento en ls oganismos, ‘el potencal eléevco ya conductbiiad intervie fn en la frmacin y arumision del impulso fee nivel on Is Bf, ue trata de a inven {ia de lor fenémanosfios en os sre vos Ia Biometeorlogia, que estucis Ja relacion de lov Bignica, que relations el esto de los sistemas eciricosy de los models de Ingenieria con la iterpretactn eos fonémenn ntl Perera Erte GEOLOGIA Y Eee Py Ramas de la Biologia Por su amplio campo de estudio, exsten ditintas formas de Clasficar las ramas dela Biologia Algunas hacen hincapié en las teenieasy los procesos intervinientes, y atas, en el run de organisms estudlados. amas dea Biologia seguin las tecncas y los procesos intervinientes amas de ta Biologia Sequin el grupo de organismes estudiados Biologia molecular Miaobiologia Gitologia @ Biologia celular Virologia Histologie Bacterologia ‘Anatomia Protozooiogia Fisiologia. Zoologia de Patologia ios invertebrados Biologia dela reproduccion Malacolagia Endocrinologia Etomologia| Neurologia ictiologia Embrioiogia Herpetorogia Genética Ornitologia Mostozoelegis Biologia humana Medicina Antropologia Genetica de poblaciones Biologia evolutiva Paleobiologia, Ecologia La ntegracién dele conacmientes quimicas ls Botigees ener psa ‘vos an precios hrearrontera en ete nivel {2 ls Biologia molec, Io Brquinicay a Qu mica bllegin que etcion ol papel des boro. Tamsin puede nei en a etegoi Bo ‘anol, que esa apical eenlega es teres oro ns tancas proces pres Cc las formas viventes ales se puede recons train a través del andlss yl lnterpretacén de ot fouls. Por o tanto requieen os conc CSmientr geol6gien para determinar In ant ntales en que ve desrrllaron, con de lor paleontlagos a Paleobioiogia y ia Paleoecoiogia que est tian, respctcamente; ls formas cei y 1 constemas de pasado, Caracteristicas del conocimiento cientifico a partir de algunos ejemplos de la Biologia A pesar de la rigurosidad con que se encara una investigacion cientifica, los c que de ella se extraen, ‘onocimient: , é50N verdades absolutas o deben considerarse como provi ¢Pueden sutrir modificaciones yio ampliaciones? A veces, la tentacién de adquirit a verdad, el conocimiento cientifico de Baker. Fl cami ; hhueves conocimientos Hevi a algu- llega a dimensiones hasta entonces, Aad est sembrad medida Inve ¥ esto es especialmen eden surgit nuevas interpretaciones que cate te clerto en Biologia, La Ciencia de os analizando la “const bien las ideas mis arraigadas. Aun- Mendel no esa misma que lade Wat. del conocimiento-en teens a aue tampoco la Clenela estuvo Wbre son y Crick, y las interpretaciones herenela y los microorguicin de fraudes... pro cuando se conoce ‘de Owen son muy diferentes de las 0, sutabes pina abs de Hugo de Vie tate del endlss que vere exo a harenca ect cts que Yo elt spt éenestapsging, sha ren do muy datinics de ls que apterderos en a actual, mieizas que de hero sido ‘aractoriuicas. 01 Porabranos pod xa eros ape ea Gera pata tuo roo: stoscon el risoxope ero 6 ntact ont canecnento tenga Muchas mesipacensrq.een meta hz psd, moo dsput, dived 6 eee Con on re dl miroap eons Trabajo de laboratorio y trabajo de campo La Biologia, al igual que las dems Ciencias naturales, tiene como propésito el conocimiento del mundo natural. ¢Cémo lograrlo sin tener un estrecho contacto con el objeto de estudio? cs posible imaginar que un microbidlogo investigue fuera del laboratorio o que un ecologo estudie las comunidades vegetales sin vsitarlas en su habitat natural? Puede un gediogo conocer la estructura de la Tierra Unicamente a través de la bibliografia o del trabajo de laboratorio? Se imaginan siquiera a un astrénomo que no pueda observar con un telescopio el firmamento? En Biologia, al igual que en otras Ciencias naturales, pu ‘den desarrolese d weas de investigacién. El trabajo cientifieo requie metodologta precisa, controlada y {que peda ser reproducida por otros investigadores, aunque si ‘émbito pueda cambiar y € en distintos niveles Los dents lee atl deinen, casutan ste es lo un aspect dla inestgocon dentin se rquere experimental 00 8g a vt de bp de [Ghratri er ec cali smta done cet se pds formar, Inverogartes mara cea atrlecs, En dco ari, a been en 13 ia medi presen ln condones de concen pst rican ‘lsiones dara: meant atananiet ng. maby de abretar erie indogry exams oe robles partes ora bern Ge Fesframenor ntl Pao! best rogue et saa, ‘entantole aids cota estes expends eomo een ‘Gla congress bo multepinar cen ear de expecaites, La Ciencta nec ta det cose conviere en un acopio de informacién de dudoso significado para quien ero ambi se equitable de carps, que sa te que line ‘iar desl "i stu.&una experienc lvarstrbey cia. Una tae de ete po der er eutcorament pln gr ela eb eee on neceiaes qe ane aes obit Se Secsoserbn slur run arter acre aight Dea ra ‘aera vepeptara teal ye acorn or reco pra latt ‘rire agrovecharsere a acted ques deal an mies ‘role del aie et ge ator metalcore eter ‘acon de leona anima conten e mapas y panos rele Se Iresras, cess de pblcones tera abajo experimental, y que este sea confirmado, De no ser as, el conocimiento clentfi- recibe. La propia experiencia, fe itreemplazabe, y el conocimiento aleanzado a través de ella jams se olvida El perfil de un cientifico “Los cientificos somos como los carteristas. Dios guarda todos los secretos en sus bolsillos y nosotros intentamos robarselos.” (Abraham Pais, Rockefeller University) El analisis del siguiente ejemplo dial, los decesos por infecciones tes naturales del organismo,s nos permitiré extraer algunas con- causadas por diversos gérmenes to de vista no fue aceptado. Clusiones interesantes acerca del superaban ampliamente alas bajas La concepcion de Fleming fue rabaio cientific. producidas en los campos de bata- tenida en cuenta por otros inves En el afto 1928, el bacteri6logo Ila. Los agentes patégenos estaban gadores recign en 1840. Entre el escocés Alexander Fleming (188]- prosentes en el aire yen los alimen- Emst Boris Chain (1906-1079), 1055), especialista en Microbiolo- tos e ingresaban en el cuerpo a refugiado de la Alemania nazi que a, al salir de vacaciones clej6 olvi- través de las heridas, lo que ocasio- _vivia en Londres, y Howant Walter ‘dadas en su laboratorio unas plaeas nba graves enfermedades que lle- Florey (1898-1968), de la Univers. sin lavar, que utlizaba para cultivar — vaban inevitablemente a la tnuerte. dad de Oxford. Los conocimicntos ccolonias de bacterias (gérmencs). Durante su trabajo de ocho atios en quimicos de Chain permitieran ote De regreso en Londres, vio que una el servicio médico del ejército, Fle- ner una sustancia quimica product de las placas estaba enmohecida, ming tuvo la oportunidad de seguir da por los mohes de los eultivos de Los nohos, del género Penicillium, — estudiando los problemas de prof Fleming, la cual fue utilizadla por hhabjan proliferado en un lado de la taxis y tratamiento de la infecciGn, Florey para tratar a seis enfermes placa y, a su alrededor, los gérme- y aunque persistin en su creencia que agonizaban. Cuatro de ellos se nes que cultivaba habian muerto. de que la mejor manera de tratar la recuperaron, Se habia descubierso Durante la Primera Guerra Mun- enfermedad era fortalecer los agen- la penicilina Cuil es el fenémeno observade? —_tigadores —frecuentemente de otras ePor quién 0 por quiénes? Identit- disciplinasrelacionadas-,sugen res ‘Quen en el texto la situacion proble- —_puestas més enriquecidas, ns pun matica tos de vista y mas posibilidades de {Cua 0 cuales fueron las hipéte- critica para poder aceptar © refutar sis de trabajo? ,Cudl o cuiles de los una hipsesis cientficos|a(s)formularon? En qué Un mismo problema sucle ser ‘consists Ia investigacién’ enfocado desde diferentes pnts Los datos recopilados, gconfirma- vista, con frecuencia, st solue ron 0 refutaron la(s) hipotess requiere del aparte de los especia 2Cuil fue Ia conchisién? ;Cudl 0 listas que trabajan en las distintas elles de los aspectos descriptos les ramas ci lider de eming ens aboratorio arompatade per Permitiia(n) afirmar la v hight en Londres. luna teoria o de una ey? ‘objetivo central de la Biolog, yen general de las Ciencias natura les, 68 descubnir los secretes que la Nanuraleza oculta. Captar las seals, descifrar las inedgritas, intentar una plnteads ene tent acres de doe respuesta comparar.comprobar. vot: briminte de pena” ° veraempezar El clentfico esuninda Aualkene/sguente problems | ador curioso que desarrolla su labor Seals el impacto endo siguiendo un método para intentar — 2)¢0utlabordesempenarian os ngenie aproximarse a la verdad, Las proble- (95, meteardlogas fos geslones, fo mas, o las situaciones problemiti eas, siempre surgen de un acontec- pes pfantendar por for tint Imieato cotidano, a veces casa 206 impevtaila ene sete ex scraore de Fening Sobran ascdpulss Pero elcieitifico no trabaja solo fyercitnaios j eet wiiads para esctendeleures. _y, de a colaboracion con otros inves El método cientifico EI métode cientifico puede ser considerado como un conjunto de procedimientos que emplea el investigador para llegar al conocimiento. No se trata de una serie de pasos sino de! uso coherente, articulado y sistematico de una variedad de medios para alcanzar ciertos fines, que son los abjetivos que se plantean los cientificos en sus investigaciones. 2. Formulsion de urs respuesta 3, lc del mj proce 1. Obsractin den fensero eateacén a plane po 4 Obtncon nerretacan ae a 5. Eun de ee oti. FUE NOTICIA De donde salieron los gusanos? Uns nvtigcn cent comin ce a bern platen den problems age ‘se rocede areca ia trac dpe reson condones onl Sobre eta boe, evecare ta pats el ego hyp sep, he Spon es eure rept ple ra prec. "Ssorade a hpsers, age el momento de (o gerwralralza un experiment, lc 30 ions deal narra qu us resutdoegen leva ln foseend en potest y qe prin deena cot dela ne ae pony Is Sten pariet eta fue ol experiment vente sen y fabe Fora la esnleen factors qu ho ran lesverablesonboades constant 99 tas moter lds por ot 2" (varie depen) cis expererent. varie inependet Uns ee read ln vended exe doses arts. concn us cei "8 vet pts plata tn nade Ua nove. Aor en de come wi. fre sia que pease ura read ‘cept. En Farr, ors erretacions sdairen mayor “jer a hegre Ips ten unde ebeun ae ca ele rfl les, ques reucoran una concen om reeds y canst i tans cnet Suc en Mii, bsi 1660. lm italian Freese Rel (1626-1697) reli experiments para comprotur que los gwsios gi apaecan€> Ja came no suit por geneaciénespoties “como pons sctios ceins de ese enionces- sno que provenin de Feprduerin de inseos (moss) que depen ws hus ‘la care: Par comprobar fu ip rele tsgvete primero: uti asc eon came y destapados (esajo enzo) y cues eon cae y tipados eon psa fens exper ‘eal. Obuvo com tesa que ex lox fats desta habia gsanos yen low pads no Alcomprobar os dos esas cooly experimen og inf que la ausenia de gosanos en el asa tpads ce deb lamin de a ere epee las lena mt ata de piri, nace Hesrtor Caso Pla Sci omacids een Plo el Vg (237) oes ¥ dame rmuches cas el eompirtimionto las dela vegin en un verdad nc i, Nata Hirt. Bel be ce Je una eto nes del Natale, iret maico romano Caleno Cerna a dallas deer el coepo basin, sb ‘2adas en mono y cetdas por lo cual costenin Siglo va. C. DEC: En a Bd Me species de stile y ‘alguna obervacione clan dels sees hos Ines por ls naia Natural y ee ‘Sones his de sere vives. Pe enon es, Areas Veo (114-1564, amo flamenco. y William Harvey (1578-163 nico ings, esuacieton ns cimietos de Ta Ansiomin ta Fistlogt moderas an 2 Yul diet sighs por Enve los sigs Xt vit, fos cambios na ssid y ere pensamicto fisaicd br ‘yf mundo m punto de paride uy sponte et put a ol experiment ad iportne a Siglos ma. C. ax Se decrees rine omprotacin de ipsa), se invent Un pope desta Anton, van Lecuvshick omecane hola Permit estar apis de 8 a fra formas vn de chal 4 simple vst, Po Srp, su desubrienta: del espematizoide 677 dea as eas de fees sche feud; poco despus, 8 mea de silo, as Bula corto drips por eben Heake (1655-1701), isco ing len on inept, ters clr Algo ms tte (1728-1795, medio mgs, mos ets expetimeiae soit fea dea Anatomia y la Falla vad Jemer (1749-1823) Inglés, reaizaa a primer vac tah ls principio eI Inna Siglos xvi al xvuit Se eal fe por cl Siglo x Siglo xx cole, 2 DEL ORGANISMO A LA: Theodor Schwann’ (1810-1882) “tn ala que cenaba con of sevior Schleiden, este ilutre boténico me ind (6 fa importante funcién Pareja de aves. Lox sar vivo integra, junto con suamblente, estructuras oxganizadas dinamicas onocis como ecoistemas et es que todos sus ‘que el nicleo desempe Componentes se interelaconan, El funconamiento fa en ef desarrollo de td lex ecosstemas depends, fnament, del $l, las celulas vegerales. Me 1a principal fuente de energis de nuestro planeta cords enseguida de oro caue ineresbicsenergctcar tenn ugar en haber visto un drgano los stems Siologcos?zQue es un sistema? ccome Semelante en las ceiuas. fhiye la energia en as cadanas aliments? {De gut ees doc oat mode expla la termodinamica Tor fenomenos de rereciii yen equ! Iranderenca energitn? ‘mismo momento pero ‘a gran importancia que teeiia mi descubrimien: to i legaba a demos. . trar que, en las células de la cuerda dorsal, este nucleo desemperiael is Yiaca, orgie ural ‘mo papel que el ndcleo ‘ol consedipedo en forma da Ce las plantas en el dese tse La cla nurida dence ‘rolled os eeluas” Yuna en ae ea, Caretta de Teodor Sa cap deere otanco tis Stl der id de veges y woo pu IGesrucire analy vegeta Fro. cq "wcror sconce cess cess tow eter? Oot prea corge- ih Chrdeapmi hmieretnanee 7? «QUES eS oTaTUoN yu i eos shied emo ers ens campen? Ce reste? wl MOLECULAS SUMARIO Capitulo Pagina © | Lossistemas bioligicos 24 © 2. Multicelularidad y niveles de organizacién 38 Células y biomoléculas la vida en su minima expresion 54. © 4. Metabolismo celular 72 Mariposa poleizando una flr. Ls derided oe ‘eres gow abita el planets aeombosn, y exten tartar °formae”y "model tanto dao pel ‘esque pearance psmoshors ntentande ex bits ero a grandes rasgos podramos dea gue 2igunosorganarmon muy amples extn consti, or una Sola calla, en tanto ue oro uantan con Sento, miles 9 millones de ella. Feo. .cm> Se orgarizan estas ra dar forma a un se io? {Guantos eles de organizacin exten? Zee Caracterizand En at ciferenca a "arqutectara™ {dun ecganimo animale lade uno vegetal ue son los tlio ls arganos Serer rere o rece eee ical Bala Milagros moleculares 86 eee ere reer eoesve Ensayo de nortan. Las proto ws red os meena oq Pera. cen ut conte, ev cael espn ela (Gees compuesos organic? ¢Qut ular ton Capnces de aan fon Y 2 Qa be Day ‘ey « snes : > ————— ontrar fOr Primeras investigaciones acerca del flujo de la energia Joseph lak (1287) quinn so anes, fel rier en csr gel pone encontact dos eves ines, uno mas calente que el ou, dsp de os mato expermentaban canis ero cal se efi yl se clei Black ede tue ao por ejemplo tra tana- habia pasado dl cuerpo alee a own ponerse, in pes evil que lame ld ele, =Cutado cone calone diverts wate dagpion T expleabe qe lox cueron calles soe tale gue os fon En 1790 co noreamercano Bean Thompson, conde de Rumford (17801810) a ve alas ss ivestigaioes, concn Que Tos deer una stan calor at lenifico reais varios experiments pra proba lpruestn deel poe medio dela sn ltaldrar un lindo buco de bronct tte quese esprenls ga aria os Calor ar sta clo on carina era proc por el eric anand de asia, scales se despre dea pan mas del metal te Raber so lara Thopoon no prin rer que gan mend calor ura consecrndeas ias ences disease experiential agua ina mas tale ante el onbro de tods ls presets gue e ag conenaba« he) seul ssersace is lnjeatncian Devin toe "hestneapismemetoree fe cl tay hea ana cated de agua sin Ie presenta Seg’ Iig6 conan de quel aos haba reduc com censccuenci del movinkn to detract de a mecha sobre lea y oe qa rete onlin ts Iieno de pouenisinas prions de mater Sh eng, la cnc ornienty Calor dé deed sig ee aca Hnphrey Day (1761890) quinico inglés quien habia descbie do rueras tances, potas el odor, observ qu fa os ors de el igs btn agus ect devo, prt de un abo (rota ef a a rode Sin de clr qu aca que helo fds se conn en au liq sta esa [tani on cone del ealoco mayor cantidad de El calor es energia en transito, El primer cientiico que utlia6 la palabra energla con un ‘significado modemno fue el médico y fisico inglés ‘Thomas Young (1772-1820), en 1807. Este lego ala conelusién de que el calor es solo una de las tantas formas que puede adoptar la ener ‘ia, palabra que proviene del griego y significa “que tiene la vrtud de realizar trabajo" El movimento, la luz, el sonido la electricicad, la materia, son solo unos pocos ejemplos de las diferentes formas que puede adoptar la ener, Thomas Young (7721828) is del trabajo cientifico |} 1. cCual fue Ja hipdtesis que formularon los calrstas para cos que se descrben en esta pagina, zpor qué creen que se {zolca la experiencia de Benjamin Thampson? cual fue puede defi lo termodinames come “a Geno del abs" | 's hipétes formulada por Thomson para explcar el mi- Joy dl calor”? imo fendmeno? quiten la camtulina negra, Planteo de hipotesis Antes de iniciar las mediciones, elaboren hipétes's Sobre 8) Diferencia esperable entre las temperaturas exterior ) Evolucion esperable de esa diferencia. ©) nvencia del calor absordide por el sustrato. Conclusiones 8) 4Qué simulan la lampara y et recipiente de vierio Uslizadoe? b) LQué express ef aumento de temperatura reoistra ‘So en el termometro? © Que simula la cartulina? zPara que se emplean ‘dos colores de cartulina? cn que sectores Je pla neta creen que es mayor la radiation solar? 2... {7-Aa intensidad de la fotosintesis En la fotosiniess Se produce oxigena. En las plantas terrestres, este desprendimiento. gazecso no resulta ‘apreciable. En las plantas acuaticas, por el contario, |a produccion de oxigeno va acompanada dela forme. cin de pequefas burbujas que pueden observarse e, incluso, contarse con facidad, objetivo Medi Ia intensidad de la fotosintsis por medio de lo construccion de un dispositive adecueco y analiza dependencia de lo factores ambientales, Materises Un reciente de vidrio; aisolucién de bicarbonate sédico al 0,1%; un alga o una angiosperma acuatia de pecera, como el miiofiloo la elodes; un embuso de Vidrio: un tubo de ensayo; des varias de video ‘una lémpara; un cronémetr. Construccién de! dspesitivo experimental 1. Llenen el recipiente > ‘on una disolucion al | 0.1% de bicarbonsto sbi. 2. Sumerjan en rec: lente, “con algun Pequeno lastre, el 2192 ola angiosperm acutien, 3. Dispongan sobre la planta él embudo de Vidrio con la parte Superior hacia abajo apoyada sobre dos fragments paralelos do vari de vctio, ‘como se observa en Ia fotogratia, para ppermitir el intercam: bio de agua entre el interior y el exterior del embudo. 4. Llenen el tubo de ensayo con la misma Solucion del recpien te y. con culdado, Invigrtanio y sumér- Janlo'en el Sgua, de mado que el tubo del ‘embudo quede en su interior talcome indi ala fotograta. Registro de resultados Cuando hayan completado el dispositive experimen tal iluminento con la smpara y esperen unos minutos para ver sise producen burbujas, que se Iran acum lando en el extremo del tubo de ensayo, Si esto oc fe, se puede pasar ala fase de medicion, 1. Cuenten con el eonémetro ef numero de burbujas ue 5€ producen por unidad de tiempo, por jer Blo, en 30 0 60 segundos Nota: segun [a intensidad del burbujeo, el tiempo de medida debers ser mayor (baa production de ‘burbujas) 0 menor (alta produccion) 2, Efectien, en cada caso, tres meaiclones camo mini- ‘mo; cuando no difieran mucho entre i, tomen ei valor promed. ‘Experiencias para la medicin de los factores amblentales Se sugiere la relizacion de las siguientes experiencias on el dispositive experimental armado. ‘Antes de hacer los experimentas, planteen hipdtess y Precigan los resultadon acerca de 4 la presencia © ausencia de luz en la produccién de oxlgene, ©) Ia influencia de a intensidad luminoga sobre ls dela fotosintesis estimada por el burbujeo de oxigeno. ©) la dependencia de la temperatura ambiente en ia intensidad de la fotosintsis, Experiencia A Fabriquen simultineamente dos disposios idénticos y Una spa verdosa malin. Investique cules pul on fer le cane de esta tarsformactn 4. @Postian extra como “moralea” del proyete “Los ‘cosstemas simplificads 3 inestables"? Just quen

También podría gustarte