Está en la página 1de 321
uz Wass) PARA PENSAR Moderna y Contemporanea Kapelusz norma PARA PENSAR ~ ~ Modema y Contem} Disefo arafico: Estudio Brijula. Diagramacién: Estudio Bréjula, Fotografia: Angela Corbatén (documentacién) y Archivo internacional de imagenes del Grupo Ecitorial Norma Asistencia en disefio: Marfa Luz Peralta Figueroa Asistencia en diagramacién: Tornés Caremela, Documentacién: Norberto Prado y Pablo Costa. Ilustraciones: Martin Bustamante (infograties), Norma levine y CatrelTallarico. Cartografia: Miguel Angel Forchi Diseno de tapa: Estudio Brijuls y Paula Ferndndez Coordinacién de Produceién: juan Pablo Lavagnino. iz, Amalia ‘storia 2 / Anale Resi y Bébara Rater. - 1a ed, 12a reimp. - Buenos Aires: Kapelusz, 2015, 320 pl ; 29322 cm. ISBN 978-950-13.0327.8 1. Histon. 2. Ensenanza Secundaria, 3. ibros de Texto Rater, Barbara I Thulo cpp 909.071 2 (© KAPELUSZ EDITORA S.A, 2008 San José 831, Ciudad Autsnoma de Buenos Alres, Argentina, Internet wewwkapelusznorme.com.2r Teléfone: 3236-5000. (Obra ragistraca en la Direccién Nacional del Derecho de Autox Hecho el deposito que matca la Ley 11.723, bro de edicién argentine. Impreso en la Argentine. Printed i Argentino. ISBN: 978.980-13-0327.8 1 PROHIBIDA LA FOTOCOPIA (Ley 11.723). Elector se reserva todos los derechos sobre esta obra, la que na puede reproducise total o parciaimente por ningin método grafico, electiénico ‘9 mecinico, inclyenco el de fotacoplado, 2 de registro magnetot6rico 6 el de almacenamiento {e dates, sn su expreso consontimiento. La presente publcaciin se asta ala cartograti establecida por el Poder Elecutiva Nacional, ‘través del LG.N.-Ley 22.963-y ue aprobada por ef Expeciante N* C14 0574/5 de abril de 2014, Primera Edcén. Décinw segunda reimpresin, ler cbra se teins de rprimi en abril de 2075, en Casano Cece S.A, Mino Brin 3932, feredios Ge Escada, Buenos Ale, Argentine. i ‘Desde el Departamento Editorial de Kapelusz editora S. A. agradecomos Ja coloboracién de la comunidad educativa de todo el pafs que nos ayad6 ‘realizar este materi}, hociéndones llegar sas comentarios, respondiendo ‘ enouestas y aportande sugerencas, muy especialmente al Colegio ‘Carmen ariola ce Mart, ol colegio LaSalle al Colegio Nuesta Soro Gel Buen Viole, l Colegio Sagrado Cocazsn de Jest, cl Colegio San ‘Agustin, alos tacelas Técnicas ORT y al Colegio General Belorano. 2 odor ellos dedicaros ese libro esperando que, con, cumnes y dlocentes logren interesante procuctvos aprndizaes,ysobiendo que el Camino del crecimiento imple esuerzos ques hacen todos meres | UNA HISTORIA | PARA PENSAR _| pen, Autores: Barbara Raiter y Analia Rizzi. Patricia Grau-Dieckmann (Historia del Arte). Colaboracién en autoria: Melina Piglia. Edicién: Diego Arguindeguy. Correccién: Marfa Marta Garcia Lanz y Fernando Planas, Direcci6n del Area de Ciencias Sociales: Graciela Valle. Direccién de Arte: Paula Femnéndez. Gerencia de Contenidos y Soluciones Educativas; profesor Diego Di Vincenzo, 1. La clenela hist6riea Lalistoia esses sees vabaje de ot hstoradoree Linvestigacén histérca I 2. El tiempo histérico Diterentesrtmes a perioizacion| Diacronay sinconia . En erden eonatégica Causa y consecuerclas Quis hacen a Hire? Rew ~Moderna en turope.. 1. La sodedad feudal os sefiores as Crumdas as udades mectevaes seo feudal «2... 2. La crsis de sigho xv finde a expansion . amrunes petesy eniderias Laat efor... as campesinos, un poco mer if Nueces reuciones scales (Una pec de trantormaciones leemerio i Ln inegracin del wertorio , Elveyy la sociedad «= i las morarqus mademas Nueras ideas i Reracimiento antico f humanism. Me Los cambios ona relgiodad CConsecuencas de a Reforma Dif det Retr a Contrareorms « renacentsta os mods ténices Los motos peltieas tu © ssesuso aie tort © mesic ates deta Conquista Bere dicantiny a permanencia 3. Los protagonistas da la historia El trénsito de la Edad Media a la Edad ‘ ‘Carocteticas del feudalsmo Los campesinos. las relaconesfexdovasaitics ta Imagen de a sociedad fs es Gees La expansién de os silos x alo. (Cine y Meratra, La Dara dela Muerte 3. Los inicies del mundo mederno La recipcin eo dl dob +. 4, Las monarquias centralizades | a contralzacion dl poder monsequico Las cracterstias de la monarqutas modems ® concyista y colonzacén de América, 5. Cambios cturalesyrligiosos EHinido del Reforma: las tes de Luter - uows imagen dol hombre, soca ye enema Historia del art. Los comienzos de 6. La expansién ultramarina de los europeos | ‘Bésqueda de nuevas rutas martes .« zones econdmics des vsjes de sein « a Las exploraiones 5.5 Les viajes portagueies Los vijes espaioles «2. Actividades de cierre ‘i 1. Les pueblos de Mesoamérice: los mayas ‘Organizaci tortor através del tempo « ‘Organizacin poltica : La organizacon social de os mayas «2.2... Us organizacién ecansmica Un pueblo con maches conecimientes ta cosmovisin de lot mayas 2, Les pueblos de Mesoamérice: los aztecas la orparizacén terntovil 2-2 cee 88 orperizacin pala... 56 La orgarizacién socal. :7 La earizaién econtnica 7 {a cosmovisin de os asta... os conocimientos de los aztecas Bajo el centre cel Estado incico Crgsnizacin econdnica mimo aprovechamiont de los recrios os conocimientosincaces La coumovisinincaion 4. Los pueblos del actual territaria argentino Los pueblos sedentaros Los pueblos el Neroesta : os pueblos némadesoserindrades os pueblos de Nort y del Ural. : os pueblos dea Regen Pampeana yt Patagonia 6 Los pueblos del extrema sur... 7 Cine y literatura, Un encuentro entre cultura: yémanas ena Regi6n Pampeara y Ia Patagenia Historia del arte. Los artecasy el arte... Actividades de clere 1. La expansién europea en América in nombre de a Corona espaol « - la talided entre Fspatay Portugal 20 as captulaciones ceeteeeees BT {Quéresfnaciaron lat expadiciones Ama? =. BT 1 requerimiento ta biiqueda de un pas interoesinico 2 les portagueses en Aiea =... a2 La exploracion de América del Norte. 82 CConsecuencss de a expansion europea en América = #3 2. La conquista de América Les conquistadors... : a4 a as 86 tes primers aertamientesesprces » a conquisa de Mérieo . a conquita del Per sometimiento de les ndigenst Las razones de! triunfo espail 9 Lacoste derogrtia a ‘cine y literature. La palabra de los vencios 89 Estudio de caso. Los debates sobre la condicion del 90 Indigena ‘ 3. La colonizacion espafiola de América fa ccupacién del territorio Lr ocupain del actual tert agenting ita de las dos Buonos Ares. Egoblema de AmBica Verenatos, gobemacionesy abikdos « 4.La colonizacién espafiola de Amérie econémico tos recursos econémicos de Amica sitems comercial el sistema La produccién miners : : 100 La hacienda 100 13 pantacin| : Det las vaqueriasy las estancias 101 a mane de obra indigena « 102 la mano de obra escava . .- 103 storia del arte Lo eultara chic sanvereceaets 1 Actividades de cierce : eancneent 106, ‘TRABAlO DE INTEGRACION cAPITULOS 1 AL 4. HISTORIA DE CIUDADES EN LOS CONFINES DEL IMPERIO ESPAROL EN América - seeeees ss 108 | © exropa ena Moderie, de meciados cel ‘loloxna mead Gel siglo Mt sese-110 ‘rnmfonrelnes en ceare Saari de preci ec m2 Los cereamientos 5 nz Consecuencis de los cercamientOs so... c oc cecs sce 3 Las diversas ragiones de ops. enseeen > Antes y después de los ceramientos 14 2. Cambios en las manufacturas {trabajo sual a domo ne {Quiénestrabajaban asi? s see M6 Productos y costs dea indus rural a eomiciio «117 Trabajadoresy corsumidores « - Ww Mercedes reglonates 7 3.El nuevo comercio "Nuevos mead, ulvosprocicos ne Elcorercio vinguler «+. ns 4, La sociedad europea del siglo xv Combis soci ene cernpa 10 ‘Wanstormacionesseciles ens chaied «.. ses 120 Una sociedad etamental ou 5. £1 absolutiimo ‘Aoided deca conferida por Dios cee TR Aosokto, pero no Sob «eee + aon AES Nableza de espacay nobeza de togs wer as minoridades rakes es cera 1 Umecantisme 14 {a guerra, una actividad corn a toca as morarquas 125 Hlabsoutione fancks eee eesseesesseesecnses ens 126 laFrorda .... arenes 6 Bread de Lisa ose ees seceeecscceseuecesI2T 1a autora de rey :127 Estudio de caso, Las revoiucones inglesas 18 6. EI Barroco Arguitectre coe 130 ecutura ienncitaisencton scent a0 wa... ee 4) Literstua seriveren 131 Historia del arte. El etlo rOCoC8 es svsvswsuveeee 132 7. I Siglo de las Luces ta rarony is sis 134 La naturaleza a socleed y la autora 134 Las ideas poiticas seneresescerae lS 5 cespotio tustrado Ideas econémicss La cusin de ia tusvacibn Actividades de ere ne © América en tos silos avy xa 140 1. La socies colonial en In América esparola \aformacon del scnad clonal ve tortures ictaginecda tet nig : 13 tarteger ee olie Beste va {taroce amen: un rte mesico ‘4 2.4 Iglesia en a america expanola Lainferd de jest ves Ms Hi sincretsme a wees 146 as misionesjsuicas 147 as miiones en peligro 147 Cine ylteratura. Las misiones jesuficas medio de las rvalidades europeas cee 3, La colonia portuguesa del Bresil La colonizacén portuguesa coves 150) Lot dels econdmicos « : 130 Las retormas desig sat ss 151 Estudio de easo, Terres, hombres y mercedes: el elo Gel aztcar en el ras. 152 4, Las colonias inglesas de América del Norte i formacién de las rece colons 2 Economia y sociedad de las coonias gobierno de las colonas . Les colonos se ebelan cote la Corona aindependencia Ge les Estados Unidos... Ls Consttucin de los Estados Unidos 187 5. Los cambios del sigio xvi en las colonias expariolas es reforms borbcricas la een de incu colonial 138 Las rformas econSemicas « 5 e158 as reformas administrate rss La creacién del Vireinato del Rode a Pata 2160 a apertura del puerto de Buence Aires rele lasocedad porta cambiasus tos . 1st Economiasregonalerycrtitos means duranie dl Virvinato sfieinearntenmerananenccavcd Ti Un habitante del tora gaucho 18 Historia del arte, La imaginera colonial 164 Actividades de cere... strane 16 ‘TRABNO Dt INTEGRACION CABITULOS 5 Y 6, HISTORIAS DEL COMER Y DEL BCBCR EN EL MERCADO MUNDIAL (sictos XVI y XVII) sanieesaraseonen 168 iy \ Che Ean Oe cl ae p 1. La Revolucién Industrial en Inglaterra {concepto de revelucién ......- earned Econcepto de Revoicdn inusital 2 or qué se prodijo en Inglterm? +173 For quéa tines del ig xvi? . 5% 273 Primer fase dele Revohcién Indust... 174 Maquinaas, capitaesy conocimientes « 14 los mereados 2... 2175; la elacon con las coloniag «2. fa; 2. La produccién fabsrit Labrica Desaparicign de sbiema grea! os wabsjadores y ls empressrice Obrerosy capialinas =... Lot saloris « 3. El impacto social de fa Revolucién industrial ‘De una sociedad rua a ura sociedad urbana {os nuevos grpos scales. Los lugares de taj y les vives. os tiempos ores. Las concenes de vide. Céme se van los cain? Cine y iReratura. Terps dfs: una ciica@ Ia Industrializacion 4. Las protestas de los trebojadores Eludsme i Las preers formas de erganaacsn - [Nuevas manarae de redamar us rade unions. Les recaros poteas « Heaneno stu dees el gato ie induatiafzacién Laudsd faba 5. Elfin de la fase text Un nuove tipo de cis, c78 W wr wr v8 fa sD primer ferocard 6. ferrocarrl dinamiza la economia Los ferrocaries en Gran Bretana impacto sobre el empleo earn yet hero. Los errocares en Europe En lor Estados Unides Las exportacones btncas 7. El capitalisme liberal #8 captalismo Los factors de produccin 1 mercado europe. En Asiay Aca « El mercado estaceunidense Los mercados beroamericanes| £ hiberalsme econdmieo se... eeeeessee storia del art. Las consricelones an nea incisal Actividades de cierre © isrevowvisn Frances, 1. Ea visperas de la evoudin Francia.en ol 310 Vo ee ee ee cess 202 Criss @ tentos de reformas 0a Un cine revolucenario fete 8 2. Estalla [a revolucién La reunién dels Estados Generales. La revolucién dels putados La revolucion wibana e+. 1a revolucién campesica Ties rerolcones, una rewiueién Aa pate sap CET a Asambien Nacional as medias dea Asambes la Constitucen de 1731 os grpor altos « Derecna equerda y contro Estudio de caso, Declracién de ls derechos del hombre yy del cludadano 4. La contrarrevoiucién {nla dad yen el campo a oposcién ecerior « Laposcién de Ls xV Cine y erature. La noche de Voremnes see cso 5. La radicallzacién de la revoluei6n (1791-1792) La prin de rey B problema de a guera ss Lacie dele menerqua 6. La Republica (1792-1798) La ejecuctn de Lis x7 La guerra ya revacen . Principles medidas de la Convencin «2 Lot jacobs y los sansciotes Pars, escenario de a Revolacén 7. £1 Directorio (1795-1799) Elfin de ts jacobincs « golpe de Termidor Mec e Termisor Las victorias mitares Inestabiidad interna. 8. EI Consulado E118 de brumatio. see La expan del evclulin burguess » 1 Cédige Cuil. 1 Concordato 9. ft imperio {Impetioconcnental Lacampafansa ... Elfin del imperio Historia del arte. neocasieimo 10, Revolcn Srancera en pespecva Uberta, joueldad,faterniad « Soberana popular y formas de accin ai Actividades de clerie. Ercicto de tas revouciones (1815-1848 1, La Restauracion (1815-1830) nuevo mapa euopeo soi 23 a Restauracén en Franc esses ee ceseee eee eee BB 2. La primera oleada de revoluciones (1820-1825) exes neers Las naurreeciones de 1820-1825 Lindepandencia grega . ee 3. La segunde oleada de revoluciones (1829-1834) a revolelin en Franca Las evoucnesenelresto de frog. Ura nueva division Ge Europa. Difererces plas « = yy. awe 4, La Revolucién de 1848 en Fr ‘rerace des Felipe. ss 28 Les grupes politicos « «+» eerie Ia chssecndrica eropen de 845-1848 «. 229 Lz revlucén de febrero. de 1848 " 29 LE gebiem prewsionaly I relorma social «=.= 240 Las jomacs de junio “Parts del Orden” 10 finde Seguns Repabics (1848-1881) fan 5. Le Revoluci6n en Europa (1848) a “primavera dels pueblos” 2a nacional de centro y este de Europa cla Resskado dela evlucones de 1848... 2A 6. Gran Bretefiay la via “evolutiva” La teforma clectoral de 1832 . B owenismo 243 Politica y reformas. cna Historia del are. Hl Romanticsmo =...» 26 7. Las ideas politicas Romanticime y VOWED eee e eee e oe 2A Romanticism y pacionalsmo ve 229 nacinalismo yas masas 2. 2209 “principio del umbal” 2 280 2231 Cine y literatura. Una novels sabre les carborarice Estudio de caso. €l pensamiento socialita (1815-1848) | 252 ‘Actividades de derre .... » 254 ‘TRABAJO DE INTEGRACION CAPEULOS 7, BY 9. La Eoan CONTEMPORANLA, 1A EDAD OF LOS DERECHOS s+. . 256 D Las tevoucones de ndependencia fen América e 1. Los conflicts de fines del sig XVII LU descontento por las reforras borbénieas «5-5 ++ 260 ta tebellén de Topac Aran 260 es comuneres de Nueve Granas cece 261 2, Las revoluclones en América la sitvecién euxopen cee 22. a ess de la monarquia expats fee 2B las respuestas en América 2 la css espanol =... 268 proceso revlucionaio en Hispanesmética 1204 Lar eatad Gel Vrainato del Pert 226 Los intentos revolucionaros en Venezuela 2265 La rovolucién en Nuova Grands... 2265, os Ieventamientos populares en Nueva pana... 256 LarovoNieén Olona eee ceeeeseeeeensccee ens 266, Revolucion y guerra.» 27 3. EI Rfo de la Plata a brincos del siglo nx os interes ingleses 20 Lapeer irvasén inclesa auseeRD: an cose 2 La segunda inva ingesa La rnltarzecién de Buenes Aires CConsecuencias de as irvasiones inglesas =... Unies, vey det Rio de a Pita : fam 4, La Revoluclén de Mayo Cisne, un vey en probieras eee eee es 2PM Logan notiis de spara ie pees Hebe deta 22 2s arenecion espn eee eee 1275 la forracion de un gobien criolo.- 6 Revolcién y conterevoucién a7 Comierza a quer see. -es csc sececceveceeeesQIT Proyectes enfentados: morerita y saavecrisas «4+. 278 Estudio de caso. El pensamiento revoiicionaio ‘de Wariane Moreno... 280 Historia del arte, Gaye y i cis dela monarguia espanol... cones sacentenes Rl Actividader de clerre...... 24 © america tatina em la primera mtd del siglo xix 1. EL Ro ce la Plata entre 1810 y 1820 286 12 provisionaidad de les gobiernos +288 Dela Junta Ganda tos Truriratos fees La Avembles del afo XI 288 ‘Arlgasy la Banda Oriental He 1288 Directorio wee 2.250 Congreso de Tucumsn |, ‘ 250 El desurolo Ge la guera de indeperdencia so 281 La economia al servicio de a gues 292 Los efectos de fa Ibertad commercial 292 Buenos Aires come centro ecanémico 22 5 Ltral ganscero : 23 1 aileriento dl Interior 295 2. La Independencia de América La segunda etapa dele gusta de independencia 298 Los preparatives de San Martin. £295 Las campatias de Chile y Ped. 295 Las camparas de Bolivar... : 15296 La envevista de Cuayacgl Lave Cina y literatura. Bolvar'y el proyecto de unided latinoamericana 27 Estudio de caso. Historias de caulos miltarizncién yraaizsciin -.298 3. as Provincias Unidas entre 1820 y 1832 la disoluciin de las auterdedes naconeles 24-300 {2 cts paiitea en la provinca de Buenas Aires 300 Entre el centralise ye federline... sees ee. 201301 1 proyecto untaro feces 301 1 proyecto federal « : 2307 13 “fez experiencia” de Bueres Ares $302 Las reformasrvadavianas 302 Congreso General Consituyente de 1824-1827 «303 ivadavia povidone. 1303 Una rsra colicin de ls autordedesnaconales «304 La guerra evi se econo skeen OF Rosas gobiema Buenos Ares 305 La Liga el Interior ye Pacto Federal seis 4. El desarrollo de la economia de Buenos Altes Laincorporein de ieras ieseees 308 Elcomerco poner 309 5, La Confederacién Argentina (1835-1852) Los desacuercos entre los feverles Ge Busnot Aras... . 310) Lavucta cel orden poli rssta« 310 La contederacion oritta es... an Consens y opascion m1 Los evantamientes eno! Litoraly el Iter an os conticis internacionaes a2 Lwalance conta Roses « 32 (a calla 6 Roras nan Misra del et Los piney inte age 3th Actividades de ci veecteeteesesesees 6 “Thatajo OF INTEGRACION CAPHTULOS 10 ¥ 11 Histomas DE VIDA COTIDIANA EN BUENOS AiRts (1820-1852)... 2. cccseeesseesees Peasy aces pea My is WL) Este libro de Historia PROGRAMA M@pelUSZ PARA PENSAR Educacién Secundaria... su. @5 UN proyecto que responde a las necesidades de alumnos y docentes en relacién con la adquisicién de habilidades para la comprensin de los procesos hist6ricos y el analisis de los cambios y las permanencias de las sociedades en el tiempo. LOS GAPITULOS Catia capitulo comionza con una inteduccén (que permite artcipa sitéteamente os Contenides que se aberdarén en captule, Lat metas permiten conocer con anteiridad lag habildadesy conoeimientos que se pretonde que se hayan adquiid ol flint lestudio de cada capitulo 5 una hetramenta il al momento de evaluar fs Contre que se deat en apts... Un planserioy una linea tempo sefilan laubieacén temporal y espacial delos contenides que ze destrolian en el eapitule. Code ceptul est6 organized en nidades ‘menores: on los temas, que aparecen numeredos. Esta otgeizacién permite abordat et estilo del captlo fen ferences parts con unicad de sentido. Cada tera Laplaqueta Conceptos cave que aparece a neo de cada tom funciona comienza con un title y un copete de sinteis ‘como una guia de cules son los concepts imprescndibes que e: necsario Los subtitulos funcionan como organizadores previes d far y tambisn cern indieader de avance ene aprendizje. lecture. Las imégenes y mapas son portadores de valosa / informacin y heramientas lsipinares pera conocer. eS Es == = pee cena comprensign del Newt tento, sh interrumpie “Ban: Ban, voca! la ectura ‘que significa “p aes seornnans be peepee Qu Re a merece) Bette edge a Geitaneokge — cferertes, ss actividades pare realizar en clase 0 ‘como taea,ayadan & comprendery ‘studi los contends de cada tena (strategies de esto) y 2 trabalar las Focionesturcamentaes del Sten. Lat plaquetassinfo amplan fa informacion Biber) pecoearccnars dem fabre algon aspecto de 10 expicaco, rope ecdertal__informacién sobre algunos autores de cts tetuales, entre otras funciones, inrooRarlas © £us0 de Infogratias permite mostra y acceder Informacion de una manera acuatzaca y ‘isamiea, quo favorec I compeensin y trae \ In ateneien dela alunos one AL seunio ogi — = aa —— eT Esiu010 0: CASO SS Los custo Trabajos Prdeticos agnipan contersdot varios ‘aptulos y proponen un proyecto que incuye \ diversas extrategias de ‘resentcin: informe, =— L ions | HisTORIA DEL ARIE La seccén Historia del arte establece conexiones ene fos hhechoshisteeosy arsticns aves de as relacores entre los dherscs cero sociales, econdmicos,religieae, tecnol6gicosy estétcos, 1a seceién Estudio de caso toma en prefundicad un tema 0 aspecto purtual Winculado con ol eapitule Permite alice os concepts que se explcaron ‘oportunidad pera poner en price ‘atitegias para la busqueda de informacion fen diversas fuentes ‘AcrIVIOADES FINALED ‘oe ¥ LreRATURA Los grandes tentositrarios asf g ‘como ls fllmes que yaforman parte dele historia cl cine, {| Eondentan as teniones que recorren la Historia , muchas veces, las dean entrever sia propenérilo, En esta secién, 4 taba con frogmentes signifieativos de grandes obras dela teatura tne’ 0 se tugere que vean un fime para que ls alumnos ingresen on el ndliss de lo htSrico desde ue perspectivaofeente y muy enriquecedora, las actividades de cierrese ogarizan en tes vecciones: yy comprender, En pocas palabras y Nos ponemos 2 prueba, ‘Cada una de els permite reponer ls contenidos del capt, porta esiategas de sintessy bens hetramientes de evakincin. El estudio de la Historia En este libro podran viajar por el tiempo y el espacio, conoceran a Petsenajes que han quedado registrados con nombre y apellido, pero también mucha gente anénima que con sus acciones hizo la Historia, Para entender ese tiempo, ese espacio y los protagonistas de la Historia, antes es necesario conocer algunas cuestiones relacionadas con esta cien PACT Sere a CORR Pe Re eta ees ees Eien cae ete eR ae Gitta ee) Se CURR EM EN SAR MCS rey y parte de la Edad Contemporanea, hasta mediados del siglo XIX. Y, para comprender qué pas6 en esos dos continentes y las relaciones entre sus historias, en este libro también se hara referencia a lo que sucedia en Africa y en Asia, Qué es el momento presente? "El momento presente es el ‘momento que consta de un poco dé asado y un poco de porventr. gPara qué EL presente en si es como el punto estudiamos Histori finito de la geometria. . El presente en sino existe. 4+ Para reconocer al ser humano como ser ‘No es un dato inmediato individual y soci. de nuestra conclencia. + Para comprender la interrelacién entre tiempo Pues bien; tenemos el ¥ espacio. presente, y vemos que + Para entender cémo se producen los procesos l presente estd gradualmente de cambio en las sociedades. volviéndose pasado, + Para conocer otras sociedades muy diferentes volvigndose futuro.” de la nuestra y asi tener elementos de Forge Luis Borges, Borges oral, ‘comparacién con la sociedad en que vivimos, Madrid, Allanz0, 1998 + Para tener un mejor conocimiento del presente. «Tiempo - Espacio « Permanencia - Cambio = Duracién We 2 Petiodizacién /3 « Sincronia - Diacronfa - Simultaneidad » Multicausalidad + Actores sociales 1789" 1850 A Wes ON YZ Cambios y permanencias 11. Observen las imagenes de estas dos péginas, que representan ‘a personas de las edades historicas que vamos a estudiar. 2. Comparen las vestimentas representadas para distintas époces. ¢Existen semejanzas? Si es as, sefialen cuéles son. 2Existen diferencias? Si es asi, indiquen cuales, 3. Lean la siguiente afirmacin de un historiador francés contempordneo: “Los hombres y las mujeres que vivieron hace mil afias son nuestros ‘antepasades. Hablaban casi nuestro mismo lenguaje y sus concepciones de} mundo no estaban tan distantes de las nuestras. Existen analogias entre las dos épocas, pero también diferencias, y estas son las que mas ‘nos ensefian, Las semejanzas no nos van a sorprender, pero los distanciamientos nos conducirdn a plantearnos preguntas.” Georges Duby, Ao 1000, aio 2000 1a hueta de nuestros mids, Andrés Beli, Santiago de Chie, 1995. A. Este historiador francés sostiene que las diferencias con las sociedades del pasado son las que nos llevan a plentearnos preguntas desde el presente. 2Qué preguntas formularian ustedes sobre la vide de les personas representades en estas péginas? me W ow fy Anilisis de fuentes 1, Lean el siguiente texto. “En el conocimiento histdrico se trata siempre de algo mas de lo que lo que nos encontramos en las fuerte...) Cada fuente o, més exactamente, cada fragmento que convertimes en fuente con nuestras preguntas, nos remite a una historia que es algo mas © algo ‘meenes que el propio frogmento, y, en todo caso, algo dstinto. Una historta no es nunca fdéntica a Ja fuente que da testimonio de ella.” Reinhart Koselleck, Future pasado, Para una semdntca de straps tc, ‘Buenos Aires, Paidos, 1993 2. Reflexionen acerca de qué quiere decir historiadorcitado cuando afirma que el conocimiento histvico no se reduce ala lectura de una fuente. 3. Los diarios y as revstas pueden. cconvertise en fuente para la investigaci6n historia, 2) Busquen en sus casas 0 en la biblioteca {Gel colegio una revista © periédico del pasado. 1b) Reunicos en grupos, examinen el contenido de la publicacin, «) Definan un tema que podria ser investigado a partir de alguno de sus ccontenidos. ‘4, Pongan por escrito los hallazgos realizados por el gtupo al observar el ‘material en cuestion. Glosario * Representacién: Presentacién de ideas 0 Imégenes que se tienes en la mente. Procedimiento por el cual se muestra lo que se sabe sobre una realidad pasad, no la realidad en sf misma. = Alegoria: Del griego afegoren, “hablar figuradamente”, recurso estistico muy usado en la Edad Media y el Barroco que ‘consiste en representa en forma humana © ‘como objeto una idea abstracta. Por ejemplo, ‘una mujer ciega con una baianza es alegoria ela justia, y un esqueleto provisto de ‘guadafa es alegoria de la muerte. 12 oS 1. La ci iF Grica Los historiadores son especialistas que investigan el pasado de las sociedades. Para hacerlo, utilizan un método que sigue determinados pasos hasta llegar a la elaboracién de un relato histérico. a Historia a Historia es una clencia social que estudia las acciones pasadas de los seres hhumanos en sociedad, Por lo tanto, es una disciplina directamente relacionada con ¢l tiempo. Pero no solo con el tiempo pasado, es decir, el que ya fue, sino también con la relacion entre ese pasado, el tiempo presente y el tiempo futuro. Sin embargo, la investigacin hist6rica no puede cecuperar todo lo sucedido ni aprehender el pasado tal como ocurri6, Por esa raz6n, los historiadores reali- zan una representacion* de ese pasado. Asi como el tiempo es objeto de Ia investigacion histérica, también lo es el espacio, porque cada proceso hist6rico ocure en un espacio determinado que se modifica como consecuentia de las acciones de los hombres. Para estudlar el espacio y sus modificaciones a través del tiempo, los mapas histricos son herra- mientas muy itiles. Asi, por ejemplo, es posible observar distintas representa- iones del continente europeo, segin fueron cambiando las fronteras entre los Estados como producto de decisiones de la sociedades en cada perfodo histérico. El trabajo de los historiadores La palabra *historia” tiene dos sentidos. Por un lado, hace referencia a la suce- sion de acontecimientos que ocurrieron en el pasado. Por otro lado, alude al relato de esos acontecimientos que efectia el historiadoz. Los historiadores, al realizar su trabajo, retinen los dos sentidos: parten del presente para conocer el pasado, investigarlo y convertirlo en un relato. Los historiadores siempre escriben desde su presente, es decir, para pensar la historia utilizan conocimientos, imagenes y conceptos que tienen disponibles cen su €poca. Pero el pasado no se presenta completo, Co vestigios que el historiador debe buscar © Anterpretar, por ejemplo, restos materiales, Gocumentes y testimonios orales de prota- gonistas de los acontecimientos. #1 trabajo ddl historiador es, entonces, la recons- trucci6n del pasado a través de sus huellas Yla elaboraci6n de un relato acerca de ese pasado, Sin embargo, no existe un tinico rela- tode a historia. Puede suceder que ante los mismos acontecimientos, distintos historiedores realicen interpretaciones diferentes, guiados por su propia for- macion cientifica, sus ideas sobre el mundo y sus intereses. En la mitolagia grega, Cio era la musa ‘que representaba la Historia, En esta alegorie® del siglo XVI aparece tuarsmiiend conocimientos 3 un joven, Ea ON 5 Otras paginas Para comprender mejor e! proceso de ‘centralizacién del poder monérquico daben revisar los contenidos del tera de la crisis seForial del siglo XIV en las paginas 29 y 30. Imagen del siglo XIV que representa aun principe que recibe vibutos de sus sibdites. 34 Durante los siglos XIV y XY, el poder politico, antes fragmentado entre los sefiores, se concentré poco a poco en Ia autoridad de los reyes, En este periodo se fortalecieron las monarquias y cambié el mapa politico de Europa tralizacién del poder monarquico Junto con las transformaciones sociales y econémicas que vieron en el tera anterior, la crisis seviorial del siglo XIV favoreci6 la concentracién del poder en ‘manos de los reyes. Este proceso histérico tuvo distintas caracteristicas en cada pais europeo, pero entre otras causas se debi6 al debilitamiento de los sefiores feudales en las guerras que libraron unos contra otros, a su pérdida de control sobre los campesinos y al enriquecimiento de las ciudades que, en muchos casos, apoyaron a los reyes a cambio de que los liberaran del pago de rentas sefioriales Lentamente los reyes recuperaron las facultades que, durante cuatro siglos, habian aprovechado los sefiores feudales; por ejemplo, la capacidad de admi- nistrar justicia y el cobro de impuestos por peajes y aduanas. La concentracién del poder pitblico por las monarquias europeas no fue un proceso pacifico, En muchos casos, los reyes emprendieron largas guerras con- ‘ra los ejércitos de los sertores feudales para imponerse. Las monarqufas contaban con recursos provenientes de préstamos de los banqueros de las ciudades y, ademés, con los Ingresos de los impuestos, que ahora cobraban los reyes. El objetivo de los monarcas era consolidar su poder politico y clevarse sobre los sefiores feudales, pero de ninguna manera modifi car las caracteristicas bésicas de la sociedad feudal. En este sentido, las monar- ‘quias aseguraron a la nobleza la propiedad de sus tierras, y asi les garantizaron su posicién econémica y social, Astmismo, los reyes sometieron las rebeliones campesinas, 1o que permitié el cobro de los impuestos y de las rentas feudales. Por estos aspectos, algunos historiadores consideran qe la comtrapartida de la pécdida del poder politico de los sefiores en ese perfodo fue la consolidacién de su poder econémico. La integracién del territorio ‘Con este fortalecimiento de las monarquias, la fragmentacién politica caracte- ristica de la época feudal lleg6 a su fin. Lentamente se delinearon los Estados modernos, con un tersitorio més o menos definido y unido. La aparici6n de una moneda tinica, acuftad por los reyes, y le eliminacién de peajes dentro de los Estados favorecieron el desarrollo del intereambio comercial y las actividades financieras. Por estas razones, la burguesia manufacturera, comercial y finan- Ciera apoyé a los monareas en la concentracion del poder politico en sus manos, | El rey y la sociedad En la sociedad feudal, el rey era consideradio el sefior més importante, es decit ‘que se lo veia, ante todo, como el representante de un grupo social en particu: lar, Pero esta imagen comenz6 a cambiar y lentamente se fue construyendo l@ idea de que el rey representaba al conjunto de la sociedad. En este cambio tuvo un papel muy importante una institucién formada pot representantes de los distintos sectores sociales. Bn caca pafs recibfa un nombre distinto: dieta, cortes, parlamento o estados generales. Era un cuerpo convocado ‘ada tanto por el rey, para escuchar propuestas y pedidos. En él participaban representantes de la nobleza (los antiguos sefiores), del clero (la Iglesia) y de 128 ‘Gudades (los miembros més importantes de la burguesia). El rey escuchaba 185 [propuestas, pero las decisiones quedaban exclusivamente en sus manos. nesta a Con el fortalecimiento de la monarquia se transformé la organizacion y la admi- nistraci6n de los Estados modemos, Entre los principales cambios se encontraban: « La burocracia: las monarquias orgenizaron un cuerpo de funcionarios, la | ‘burocracia, capaz de hacer cumplir las leyes, de administrar justicia y de cobrar impuestos en nombre del rey. Los cargos de mayor jerarquia en la burocracia, estaban ocupados por los nobles y por los burgueses mas ricos. + BI sistema diplomético: la organizaciGn del territorio de los Estados modernos oblig6 a establecer las fronteras con otros monarcas. Muchas veces, esta demarcacién se hizo por medio de guerras, pero también mediante la diplo- macia. Los reyes nombraban embajadores en otros reinos. Su actividad més imporant ea acordaeallanzas matimonisks entre reyes de Gstints E2405, sen ns 1452150) miembr de Perl orto permancae sonarus parton eects props pra nua om lin al) ue ana or haber sido mecenas de Leonardo ca Vinci y no depender de la lealtad personal de sefiores y vasallos. En estos ejércitos, el otros atstas. ‘cuerpo més importante era la infanteria (soldados de a pie) y no la caballeria, como cen a 6poca feudal. Los ejércitos reales esta- ban formados por soldacios mercenarios, es ‘decir, pagos. Esto permitia los reyes utili zailos tanto en la guerra con otros Estados como en la represi6n de amenazas dentro del reino (guerras contra sefiores rebeldes 6 rebeliones campesinas). © Simbolos de unin nacional: los reyes adoptaron escudos y banderas que representaban la unién del pais en torno de su figura. Estos simbolos estaban {dentificedos con cada Estado (por ejem- plo, los leones y las torres, en el reino de Castilla y Le6n) 0 con la dinastia 0 familia reinante (como la flor de lis en el caso de Francia). ep mE Ci sage tata de Pav, combate tbndocnte ‘ le ed los ejércitos espafiol y francés en 1525. ay ay Unginizacén sector permanente omados po eldados mercenaria sens de re ue Una aracerilen de monarguan, moderna, Nites l portance dela intra en exo eos mina Imayor que eabara

También podría gustarte