Está en la página 1de 8

Chile antes de chile

 Norte grande en la prehistoria


 Primeros cazadores (paleoindios)
 Periodo arcaico (inicio de la ocupación humana, economía simple de caza, pesca y recolección)
1. Arcaico temprano (10 mil - 8 mil a.c.) (altiplano de Tarapacá)
- Pequeños grupos cazadores recolectores
- Habitan cuevas, la alta puna y las quebradas adyacentes
- Corontas y granos de maíz, recolección de mariscos, anzuelos y redes
- Sitios: Quiani y Camarones en Arica (habitacional y cementerio momias
chinchorro las más antiguas). Quebrada de Las conchas (Antofagasta) piedras con
función desconocida parecidas a unas en Huentelauquen. Cuevas san Lorenzo,
chulqui y Tuina.
2. Arcaico medio (9 mil – 7mil 500 a.c.)
- Época poco conocida, gran aridez
- Cambio de habitación a pequeños campamentos al aire libre  semi subterráneos
con muros de piedra  (Tambillo)
- Proceso de adaptación al litoral 6 mil A.C por variación del clima altiplánico y
disminución de recursos de tierras más altas
- Activa interacción entre camélidos y hombres (iban a cazar al altiplano)
3. Arcaico Tardío (3 mil – 2 mil a.c.)
- Campamentos en alturas moderadas de las quebradas
- Microlitos (instrumentos de piedra como raspadores, puntas de proyectil (en
forma de hoja de laurel)
- Subían a la alta cordillera para cazar vicuñas y sacar obsidiana
- Grupos Tulán (sur del salar de atacama) había caza de camélidos y recolección
pero los Puprica al norte comenzaron a domesticar los camélidos
 Periodo formativo (2000/1000 a.c.- 400/600 d.c)
o Primeros horticultores de la región de Tarapacá en el valle de Azapa
o Cerámica monocroma con inclusiones vegetales
o Rudimentos de la metalurgia del cobre
o Conexión cultural con los grupos aldeanos más avanzados del altiplano Boliviano
o Hábiles tejedores
o Formativo temprano enturbantados en el morro de Arica,  gran tecnología para sacar
recursos marinos y se empieza a inhalar polvos psicoactivos por la nariz.
o Alto Ramírez (500a.c) enturbantados en Tarapacá y Antofagasta con cultivos caza y
recolección de cosas del mar, estólicas
o Tilocalar (1200 a.c.) Antofagasta  vida más estable y sedentaria, economía mixta de crianza
de llamas y cultivos, cerámica corrugada (con tiras de greda) ,contacto con amplias áreas,
artefactos de cobre
o Cultura San Pedro: Toconao (400 y 100 a.c.): grandes vasijas, botellas y urnas, ayllus,
recintos circulares. Sequitor (100 a.c. y 400 d.c) finas botellas con rostros antropomorfos
naturalistas, tembetás, polvos alucinógenos,  cultivo en pequeña escala, tráfico de llamas
(conexiones con otros pueblos).Caserones en la quebrada de Tarapacá, más importantes
del desarrollo del norte grande, recintos de planta rectangular, muro defensivo.
Guatacondo.
o (200 - 300 d.c) Titicaca, estado Tiwanaku, más alto nivel de desarrollo social, económico y
político, fina artesanía. Tres pilares importantes en la economía: 1.aprovechamiento de
tierras en construcción de camellones (campos elevados para plantar tubérculos) y
comidita para los rebaños. 2. colonización y explotación agrícola de las valles bajos y
cálidos en el altiplano (maíz muy importante). 3. inteligente manejo de los hilos a larga
distancia.
 Periodo Medio o de integración centro sur andina
o Integración de San Pedro y el valle de Azapa al poder Tiwanaku. En Azapa hay colonias
de agricultores Cabuza que traen instrumentos para labranza e irrigación, enterraban
a los muertos en posición fetal o en cuclillas, gorros de 4 puntas.
o  En San Pedro metalurgia bacán, es una etapa de señoríos llamada Quitor (400-700
d.c)  se trataban de élite a élite y se volaban, artesanía, alfarería bacán en técnica y
estética (alfarería casi pulida y fase Coyo (700 a 900 d.c) es cuando la cosa pierde
calidad y las relaciones de los señoríos es tensa)
 Periodo intermedio tardío o de desarrollo regional                                                          
o Las sequías colapsan a tiwanaku económica y políticamente y el estado con los
señoríos de San Pedro se separan (turbulencia política), hostilidad, incremento de
armas.
o Cultura Arica (señoríos agrícolas y pescadores, cerámica globular y textilería bacán).
San Pedro con tumbas pobres pero los pucaras son bacanes
 Imperio inca, período tardío o de integración pan- andina
o Imperio brigido, donde al fallecer un gobernante el que sigue no hereda nada así que su
mayor ambición es ampliar el imperio, el conquistador de chile fue Tupac inca Yupanqui.
en Arica los locos aumentan el cultivo y las técnicas pero respetaron la creencia religiosa,
en San Pedro no afectaron mucho.

Camélidos, arte rupestre: pintura grabada en cuevas  en el norte grande son retratos de camélidos
silvestres (guanaco y vicuña) o domésticos (llama) lo que demuestra lo importante que eran estos lindos
animalillos.
 El norte verde y su prehistoria
 Cazadores de megafauna
 Cambia el clima desde régimen frío y lluvioso (pleistoceno) hacia otro de mayor aridez
(holoceno), lo que habría estimulado concentración de megafauna y vegetación alrededor de
lagunas, esteros y áreas húmedas.
  Cazadores especializados iniciaron la colonización de esos territorios y se desplazaban tras la
captura de grandes mamíferos. Probablemente utilizaban sus huesos como materia prima para
la elaboración de sus herramientas e incluso para el carroñeo.
 Cazadores-recolectores del Holoceno.
o Una de las primeras ocupaciones humanas descubierta en el valle del río Hurtado.
o Hace 10 mil años un grupo humano vivió allí durante verano y primavera.
o Ambiente favorecía caza de guanacos y recolección de semillas silvestres comestibles.
o Principales actividades permitieron acumulación de basuras: puntas de proyectil alargadas,
cuchillos y raspadores de piedra, fragmentos de cestería, huesos de animales y artefactos
para molienda de semillas silvestres.
o En época invernal, los grupos humanos se desplazaban por el valle hacia la costa.
o Huentelauquén: ofrecía variedad de recursos que secados o ahumados podían ser
almacenados, lo que proporciona mayor estabilidad. Hoy se encuentran restos
arqueológicos de estos asentamientos. También se han encontrado objetos de piedra de
forma triangular, poligonal o circular dentados, pero no se sabe cuál era su uso (hasta 6 mil
años de antigüedad).
o Hace unos 4 mil años a.p había especialización en explotación de recursos marinos. En
litoral se encuentran piedras tacitas (moler vegetales y pigmentos).
o Enterraban a sus muertos con grandes piedras.
 Cultura El Molle
o Sitios arqueológicos sugieren presencia de grupos con alta movilidad, probablemente
producto del manejo del ganado de camélidos: en el verano estos rebaños debían ser
trasladados desde los valles bajos hasta la cordillera, para acceder a los pastizales de altura.
o Se encuentran más de 100 recintos habitacionales que evidencian un grado de
sedentarismo e incluso agricultura del maíz, poroto y zapallo.
o También son los primeros ceramistas en el NC: algunos jarrones y vasos con forma de
animales y calabazas.
o Las sepulturas se reconocían en superficie por un ruedo de piedras (cuerpos + cerámica y
otros objetos).
o Uso del tembetá y pipas en forma de T invertida.
o Arte rupestre (dibujo de camélidos y complejos gorros o peinados).
 Cultura Las Ánimas: la consolidación agrícola y pastoril.
o En litoral y valles.
o Producción económica múltiple (agricultura, rebaño de camélidos, frutos de algarrobo y
chañar, y recursos del mar).
o Prendas de vestir confeccionadas con lana de camélidos (llamas).
o Al igual que en El Molle, eran hábiles metalurgistas (aros, placas y brazaletes).
o Abandono del uso de tembetás como adorno, reemplazo de la pipa T por recipientes de
maderas asociados a tubos (aspiración alucinógenos) y cambio en la alfarería.
o Actividad ganadera ligada a concepciones religiosas: individuos sepultados acompañados
por una o más llamas sacrificadas.
 Cultura Diaguita: Los Señores del Norte Verde.
o En el litoral, los valles y la cordillera.
o Identidad cultural proviene de la cultura Las Ánimas.
o Pequeñas aldeas formadas por chozas de barro, madera y paja.
o Producción de alimentos: agricultura y ganadería de camélidos, recolección de frutos
silvestres y caza de aves y mamíferos (igual que antes).
o Riego mediante canales permite cultivos de alto rendimiento. Cosecha de maíz, quínoa,
papas, algodón, etc.
o Pastoreo de camélidos, que en verano se llevaban a pastizales cordilleranos: hacían charqui
(conserva prehistórica), confeccionaba prendas con su lana y huesos para utensilios de uso
diario. Carga liviana.
o Balsas hechas de cueros de lobo marino (10 mil a.p hasta 1000 d.c). Pintaron esto sobre
rocas, donde sale cazando ballenas y lobos marinos.
o Cerámicas: jarros, platos y urnas con delicadas decoraciones negras y rojas sobre fondo
blanco, incluso con figuras de personajes, aves, felinos y camélidos. En apariencia, el valor
de las cerámicas residía en su carácter de pieza única, como si su destino y uso fuera el
patrimonio de una acción individual.
o Tumbas: difunto con sus ropas, vajillas de cerámica y otros utensilios como hachas, aros,
pinzas, etc.
 Época de conquistas
o Siglo XV vivieron bajo dominio Inca.
o Uno de los principales objetivos de Tupac Inca Yupanqui fue asegurar el acceso a los
recursos minerales.
o Se explotaron minas de oro, plata, cobre y piedras semipreciosas (ej. El Salvador).
o En corto período de tiempo las poblaciones del NC pasaron a formar parte del orden
incaico. Incorporan prácticas culturas sino fueron absorbidos por la política colonial del
Imperio.
o Evidencia de desplazamiento Diaguita hasta Chile Central, donde se encuentra alfarería
típica Diaguita-Inca.
o Religiosidad Inca ejerce influencia sobre gente de la región: se han encontrado restos de
santuarios incaicos (tributos al Inti).
o Cuaaando llegaron los indios con los españoles: crónicas mencionan cuatro diferentes
lenguas.
o Tierras de cultivo bajo control estatal, igual que los Incas.
o Pero después los pueblos nativos decayeron bajo la encomienda española.
 Prehistoria de Chile central
 Paleoindios (10 mil a 11 mil a.c.)                                                                  
o Coexistieron con megafauna que se extinguió con el fin de las glaciaciones (se encuentran
piedras afiladas en los huesos de los animales). estos locos se movilizan 8 mil años antes
desde el estrecho de Bering.
o Laguna Tagua Tagua (único lugar donde los paleoindios se verifica que vivieron). pequeños
grupos cazadores de animales extintos.
 Periodo Arcaico (8 mil a.c.)
o Termino de las glaciaciones = cambio cultural, ambiental y de modo de vida (extinción de
megafauna, cambio climático). se ubican en cuevas de la cordillera, el Manzano (río Maipo)
y Piuquenes (Aconcagua).
o Transformación característica: trabajo en piedra porque reduce el tamaño y cambia la
forma, se introduce el cuchillo, raspador, cepillo.
o Economía motor de cambio porque hay innovación e importancia en los vegetales
silvestres como recursos para la alimentación, aumenta la molienda (cementerio de
Cuchipuy, los entierran con cosas para moler).
o Más explotación de moluscos y caza de mamíferos marinos. Basureros de conchales
(Papudo)
 Periodo Agroalfarero
1. Agroalfarero temprano (300 años a.c.)
- Empieza el cultivo de plantas domesticadas (paso a la producción de alimentos y
sedentarismo)
- 3 estados: 1. la experimentación, 2. cultivo en pequeña escala, 3. cultivo en gran
escala o agricultura.  surgiría con la producción de calabazas que las ocupan para
recipientes.                                                                    
-  Surge la alfarería con compleja tecnología artesanal
- Poblaciones no homogéneas culturalmente, falta de poder o autoridad central
(familias independientes), cerámica sencilla (Concón, Quinta Normal)
- Grupo Bato (250a.c y 600 d.c) Ritoque, Papudo y San Antonio (estos culiaos eran
zorrones), enterraban a sus muertos bajo el piso de sus casas, tembetás.
- Llolleos (150 y 900 d.c)  los más conocidos y populares, mayor población en
algarrobo y las cruces, también enterraban a los muertos como los Bato, fueron un
poco más complejos (deformación intencional de las cabezas como supuesto status)
2. Agroalfarero intermedio tardío
- Grupo nuevo Aconcagua (río Mapocho, Aconcagua y Cachapoal en la costa),
población grande, gran cambio en la prehistoria porque tienen vida distinta a los
que vivían antes, ciertos lazos en la cerámica con bolivianos y argentinos, familias
unidas por parentesco, cementerios importes porque eran montículos de tierra o
túmulos, sociedad con niveles de organización social mayor (mantención de
obligaciones y símbolos que representan la sociedad (trinacrio, decoración de
platos) 2 grupos: los del Aconcagua y los del Mapocho
3. Agroalfarero tardío:                                                                                                    
- Llegan los choros incas con el Tupac Inca Yupanqui se supone que para incrementar
su territorio y aumentar la economía. principal huella de ocupación son la
construcción de obras arquitectónicas como el camino del inca, tambos o posadas.
Pucarás como el Chena que deberían ser de defensa. trajeron sacerdotes y ritos
para venerar a Inti. (niño del cerro el plomo).  domesticación de animales y
agricultura más sofisticada con nuevos sistemas de riego. impuestos al
Tawantinsuyo.
 (SUR) En el país de los lagos, bosques y volcanes: Los antepasados / antiku pu che
 El medio ambiente
o Bosque caducifolio en valle central al sur del río Toltén hasta el Maullín, protegido por la
cordillera de los Andes y de la costa: condiciones locales atractivas para ocupación
humana.
o Adaptación temprana al ambiente que entregaba diversas especies de plantas y árboles
(para industria, recursos silvestres alimenticios y medicinales) y que posibilitaba
recolección y caza (mamíferos terrestres y marinos) durante todo el año; también pesca,
recolección de algas y moluscos.
 Monte Verde, los primeros descubridores
o Pleistoceno: fechado (por radio carbono 14) en aproximadamente 12,5 mil años atrás.
o Personas se asentaron en este lugar (cerca de Pto. Montt) cuando clima y paisaje era
distinto al Período Paleoindio.
o Ambiente boscoso, aprovechando recursos madereros para habitaciones que techaban
con cuerpo de animales.
o Se alimentaban de mastodontes, y platas alimenticias y medicinales de la región
preparadas con morteros de madera.
o Escasez de evidencias arqueológicas dificulta explicar el origen de los diversos pueblos
americanos.
 Los cazadores y recolectores de Chan Chan y Quillén
o Desde hace 7 mil años más o menos, el clima y los animales de la región son similares a
los actuales.
o Quillén, cerca de la ciudad de Lautaro: grupo humano en valle central que cazaba
guanacos y recolectaban productos del bosque.
o Chan Chan, sitio costero en el norte de Valdivia: cazaban aves y lobos marinos, pescaban
con redes y recolectaban mariscos. Enterraban personas en posición flectada junto con
ofrendas (puntas de proyectil, conchas marinas y cositas de piedra).
o Estos grupos se mueven con facilidad de un lugar a otro, aprovechando los ambientes
diferentes en épocas distintas, dependiendo de los recursos que les interesan (costa,
valle central, lagos precordilleranos y vertiente occidental de los Andes).
 Ceramistas de Pitrén, en lago Calafquen.
o Cementerios de un pueblo que se conocía muy bien la tecnología de la cerámica:
decoración con pintura negativa.
o Sólo se conocen las tumbas de esta sociedad y sus ofrendas de cerámica: cántaros,
formas de hombres o animales (patos, ranas, sapos).
o Localización de cementerios sugieren bosque caducifolio como recurso alimentario, y
caza y pesca continuaron como actividad económica fundamental.
o Sociedad entre dos etapas: 1) donde el hombre sigue cazando y recolectando a expensas
de la naturaleza; 2) inicia producción de alimentos (período Agroalfarero).
o Hay desarrollo notable de la cerámica, pero no tecnologías agrícolas a gran escala: sólo
cultivan pequeños huertos de temporada y se trasladaban cuando se agotaba el suelo à
sistema de horticultura.
 Pueblo de las urnas: El Vergel.
o Comienzo del segundo milenio de nuestra era: pueblo diferente al Pitrén, en Angol.
o Clima benigno, acentuado por presencia de la cordillera de la costa (más septentrional) à
cordillera de Nahuelbuta, que produce efecto biombo climático (mayor sequedad y
temperaturas más altas).
o Potencialidad agrícola: cosechas de trigo.
o Numerosas tumbas: muertos enterrados en grandes cántaros o urnas de cerámica. El
resto de las ofrendas como los textiles han desaparecido mayoritariamente a causa del
clima, pero se han rescatado trozos de textiles, aros y alfileres de cobre, más una cuchara
de madera (en Alboyanco).
o Núcleos familiares pequeños que vivían en caseríos: evidenciado mediante las tumbas
que contienen no más de dos o tres tumbas.
o Mayor grado de sedentarización, permanecían largo tiempo en las mismas tierras.
o Probablemente esta localidad representó una etapa importante en la andinización de las
sociedades del sur de Chile, proceso truncado por llegada española.
 Los aucas de Chile
o Comienzos del siglo XVI: ni Incas ni españoles lograron dominar más allá del río Cachapoal,
ya que se encontraron con la resistencia de los Aucas o Araucanos, quienes fijaron un límite
al sur, donde conservaron su autonomía por casi 300 años à son los actuales mapuches,
descendientes de los antiguos cazadores de Monte verde, Chan Chan y Quillén, Pitrén y El
Vergel.
 Culturas del extremo sur

 Se desarrolla menor cantidad de cerámica, agricultura o arquitectura pero el desarrollo canoero


es muy importante como algo nuevo.
 Paleoindios, Cueva Fell (11 mil años atrás):  
o Restos de fogones y huesos de animales. Grupos cazadores que se desarrollan en
territorios más secos y bosques abiertos, cazaban con puntas talladas (colas de pescado) y
en grupos coordinados, bastante móviles, no conocen el arco y flecha, piedras pulidas
circulares  que no se saben pa’ que sirven igual que las de Huentelauquén, Pintaban
negativos de manos en las pampas de Aisén
 8 o 9 mil años atrás se unen los océanos y nace el estrecho de Magallanes  que divide a los
selk’nam y a los aonikenk los que se empiezan a diferenciar culturalmente, sociedades del
norte (Patagonia meridional) y del sur (tierra del fuego). se diferencian principalmente en ritos,
mitos y ornato cultural. Pero siguen siendo cazadores de guanaco (#losguanacosunenfronteras)
 Holoceno medio
o 6 o 5 mil años, primeras evidencias de vida canoera que se pudo dar por el alza de
temperaturas (Optimum climático), disminución de alimentos terrestres y más madera. 2
modos de vida: cazadores terrestres de la estepa oriental y los canoeros del litoral
occidental.
o Canoeros antiguos que cazan lobos y hacen puntas de arpón de hueso que pueden
identificar a cada grupo particular, arte rupestre en la pre cordillera, uso de boleadoras
 2500 a.c. y 1500 d.c periodo menos conocidos y no hubo cambios tan drásticos pero se debió
introducir el arco y la flecha y nuevas herramientas , periodo de consolidación de vida regional
creando redes de asentamiento especializado y complementarios, se encuentran algunos
rasgos culturales mapuches por lo que pudo haber algún tipo de difusión, la cual aumenta con
la llegada del caballo europeo

También podría gustarte