Está en la página 1de 7

UPT

UNIVERSIDAD PRIVADA
DE TACNA
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
Escuela Profesional de Tecnología Médica
Terapia Física y Rehabilitación

CURSO: Desarrollo Personal y Liderazgo

DOCENTE: Máster Luis Miguel DELGADO KUONG

TRABAJO: Proyecto de vida.


PRESENTADO: BARDALES JAHUIRA, Edilberto
BEDREGAL ROCHA, Paul Sebastián
CALDERON ARCE, Flor
CONDORI VERA, Erwin
CERPA CÁRDENAS, Elian
GOMEZ QUISPE, Mayra

III CICLO, A

TACNA, 19 DE JULIO DEL 2020

RESUMEN
UPT

En el presente trabajo de Proyecto de Vida está dividido en los siguientes capítulos:

El primer capítulo, encontramos la definición de Proyecto de Vida con 3 diferentes autores.


En el segundo capítulo, se hablará sobre los niveles de modelo para un plan de vida, en el
tercer capítulo, se presenta los ejemplos del proyecto de vida, en el cuarto capítulo, se
mostrará la importancia, y en el quinto capítulo señalaremos nuestras conclusiones y
recomendaciones.

Para el presente trabajo se utilizó material de diferentes sitios webs, libros virtuales adjuntado
en la bibliografía.

INTRODUCCIÓN

Un proyecto de vida es un plan personal a largo o mediano plazo que se piensa seguir a lo
largo de los años. La búsqueda del proyecto de vida es un proceso que se da durante toda la
vida y puede variar según los objetivos o necesidades de cada persona. Es indispensable que
el proyecto y los objetivos propuestos se basen en lo que cada individuo verdaderamente es y
lo que quiere transmitir al mundo. La búsqueda de un proyecto personal implica esfuerzo y
autoconocimiento; supone plantear objetivos que lleven a la acción y hacer todo lo que está al
alcance para cumplirlos.

I
UPT

DEFINICIÓN

Proyecto de Vida:
Según Moffat (1991):
“Señala que el proyecto de vida sólo es posible como consecuencia de un
vínculo con los otros; quiere decir, según sostiene, que nadie crece en soledad
y, de ser así, los estadios alcanzados en cuanto a su desarrollo son escasos,
pobres y limitados.”
Según Casullo (1996):
“Sostiene que el proyecto de vida está vinculado a la constitución en cada ser
humano de la identidad ocupacional entendida como la representación
subjetiva de la inserción concreta en el mundo del trabajo en la que puede auto
percibirse incluido o excluido.”
Kinnet y Taylor (1999):
“Consideran que los adolescentes tienen conciencia de sus cualidades y
posibilidades, y valoran sus perspectivas y fines que se plantean; sin embargo,
en los jóvenes las aspiraciones llegan a ser grandes proyectos.”

II
APLICACIÓN

NIVELES DEL MODELO DE PLAN DE VIDA


Dentro del modelo de plan de vida de Robert Dilts, los seis niveles son los siguientes:
entorno, comportamiento, habilidades, creencias, identidad y espiritualidad. A continuación,
veremos en qué consiste cada uno de ellos y cómo pueden afectar al proyecto de vida.
● Entorno
El primer nivel es el del entorno, en él se incluyen todas las condiciones externas que
rodean a los comportamientos, incluyendo el lugar, pero también otros elementos
como el momento o las personas implicadas en lo que hacemos.
El entorno es el factor más sencillo de cambiar cuando queremos alcanzar una meta
para nuestro plan de vida, ya que tan solo tenemos que movernos de un lado a otro
para modificarlo.
● Comportamiento
UPT

El segundo nivel que hay que tener en cuenta para llevar a cabo nuestro plan de vida
es el de nuestros comportamientos. En él se incluyen tanto las acciones que llevamos
a cabo de forma proactiva, como las reacciones que tenemos hacia lo que sucede en
nuestro entorno. Algunos expertos también incluyen en él los comportamientos que
hemos decidido no realizar, pero podríamos haber hecho.
● Habilidades o competencias
Este nivel también es conocido como el del cómo. En él se incluyen todas las
capacidades que ya tenemos, además de aquellas que queremos o tenemos desarrollar
para poder perseguir nuestro plan de vida correctamente.
● Creencias
El nivel de creencias también es conocido como el del por qué. Aquí se incluyen
nuestros pensamientos, nuestros valores, y las razones que están detrás de nuestras
metas, acciones y comportamientos.
● Identidad
La identidad tiene que ver con el conjunto de creencias que albergamos sobre
nosotros mismos. A partir de este nivel se deriva el sentido del yo; y en función de
cómo sea este, nuestro proyecto de vida cambiará en gran medida.
● Espiritualidad
La espiritualidad estaba en un nivel por encima incluso de la propia identidad, ya que
no podía ser explicada de manera lógica. En este nivel se incluiría la sensación de
formar parte de algo más grande que uno mismo, aunque en este sentido no es
necesario estar hablando de religión.
Así, elementos como la familia, la propia comunidad o la pertenencia a una causa
benéfica podrían ser consideradas parte del nivel de espiritualidad. A partir de este se
deriva gran parte de nuestro proyecto de vida, por lo que es importante conocer su
contenido en la medida de lo posible.

III
EJEMPLOS
Lo que se necesita para hacer un proyecto de vida es.

● ¿Quién soy?: Conocer quién eres, cuáles son las fortalezas y debilidades, como es tu
personalidad, que te gusta hacer. En sí enfocarse en uno mismo.
UPT

● Experiencias: Puedes realizar una autobiografía, ubicar eventos importantes en tu


vida que de una u otra forma te han marcado.

● Visualización: Como te ves a corto plazo dentro de 5 años, a mediano plazo dentro de
10 años, y a largo plazo dentro de 20 años.

● Fusionar: Como me se ve en 5 años, quién es ahora, que necesita hacer para


convertirse en ese alguien que quiere ser.

● Crear un programa de vida: Una vez ubicado qué necesitas para convertirte en lo
que quieres ser, ahora cómo lo conseguirás, recuerda un paso a la vez.

● Actuar: No dejar que las ideas planteadas, solo estén escritas en un papel.

IV
IMPORTANCIA
Es importante que desde edades tempranas las personas vayamos diseñando tanto nuestro
presente como nuestro futuro con base en las características que nos gustaría que ambos
intervalos temporales tengan, porque de esa manera estaremos más protegidos de caer en
conductas y situaciones que nos ponen en riesgo en etapas de vida críticas como la pubertad o
la adolescencia.
El tener un proyecto de vida temprano también nos permite aprovechar todos los recursos que
la vida nos va ofreciendo en el camino y que eventualmente nos ayudarían a llegar más
fácilmente a nuestras metas establecidas, si no tenemos claro dicho proyecto difícilmente
seremos capaces de identificar esos recursos y lo más seguro es que como no los valoremos
los perdamos.
UPT

V
CONCLUSIONES

➢ Tener un proyecto de vida es parte fundamental del desarrollo profesional, laboral y


personal de cualquier persona, debido a que está individualmente diseñado para poder
informarnos en cualquier ámbito que el ser humano quiera cumplir, ya que
dependiendo de las expectativas, metas, objetivos, habilidades y aspiraciones propias
se pueda ir formando de una manera eficaz y ordenada el plan de vida y carrera.
➢ Es fundamental ser positivos en la plantación de nuestro proyecto ya que eso nos
ayudará a cumplir con nuestra meta trazada.

RECOMENDACIONES

➢ Tener en claro las metas ayudará a tener una buena proyección, identificando que se
quiere lograr y cómo se puede realizar el objetivo. Es bueno plantear lo objetivos
generales del éxito y luego fijar de lo específicos, demostrando resultados tangibles
permitiendo elaborar un plan de acción con unos plazos determinados.
➢ Nada es imposible es bueno aprender de las experiencias que te da la vida, siempre la
persona tiene que ser positiva y que todo le va salir bien para alcanzar su meta; tiene
que aprovechar el día a día no esperar a que las cosas sucedan, es bueno que la
persona sea el arquitecto de su propia vida y dar pasos constantes hacia la meta que se
propuso.
UPT

VI
BIBLIOGRAFÍA
Cadena Flores, A. y Pérez Villaseñor, I. E. G. (2007). Tu proyecto de vida: ¿cómo hacerlo y
para qué? Grupo Editorial Éxodo. Recuperado de
https://elibro.net/es/lc/bibliotecaupt/titulos/130179.

García, C. (2019). El proyecto de vida. Ciudad de México, Grupo Editorial Patria.


Recuperado de https://elibro.net/es/lc/bibliotecaupt/titulos/113006.

Kaïm Lüscher, E. (2020). Proyecto de vida. IURE Editores. Recuperado de


https://elibro.net/es/lc/bibliotecaupt/titulos/130403.

Ejemplo de Proyecto de Vida. (2020). Retrieved 18 July 2020, Recuperado de:


https://www.ejemplode.com/53-conocimientos_basicos/3690-ejemplo_de_proyecto_de_vida.html

También podría gustarte