Está en la página 1de 9

TEMA 1.

PAPEL DEL ESTADO EN EL CRECIMIENTO


ECONÓMICO
Recordemos que existen unas fases dentro del ciclo económico y cada
una de ellas tiene sus características.
1.1 LOS CICLOS ECONÓMICOS SON LOS AUMENTOS Y
DESCENSOS (FLUCTUACIONES)
Recurrentes de la actividad económica global (en la mayoría de los
sectores económicos) en un periodo determinado. Éstos no se
presentan de la misma forma en diferentes periodos, pues su
intensidad, duración o comportamiento pueden variar, aunque se
caracterizan por tener fases ascendentes y descendentes.
FASES: Existen cuatro fases en los ciclos económicos.
1.1.1 LA DEPRESIÓN O CRISIS: Es el punto más bajo en el ciclo
económico. En este punto es común que se presenten bajos niveles
de empleo (desempleo), los consumidores no tienen muchos recursos
para consumir y, por lo tanto, no hay demanda por bienes y servicios
en la economía; los precios de bienes y servicios bajan o permanecen
estables, y la producción presenta niveles bajos. Con todo lo anterior
no hay buenos resultados para las empresas y la economía en
general.
1.1.2 RECUPERACIÓN: Es la fase donde el panorama económico
empieza a mejorar; es decir, el ciclo comienza a subir. Se presenta
entonces una fase de crecimiento económico, mejores niveles de
empleo, producción y un aumento de precios como respuesta a una
mayor demanda de bienes y servicios en la economía.
1.1.3 AUGE O “BOOM”: Es el punto más alto del ciclo económico,
también se le conoce como el pico. En este punto de la economía las
personas tienen empleo y la producción está en su máximo nivel.
Debido a que no hay mano de obra ni capacidad de producción
restante, no es posible un mayor crecimiento económico.

1.1.4 RECESIÓN O CONTRACCIÓN: Es la fase del ciclo económico


donde hay un descenso. Se reduce la producción y la inversión, el
comercio y el empleo, así como baja el ingreso de las personas, las
empresas y el gobierno; por lo que el crecimiento económico es
negativo. La recesión puede presentarse de forma severa y
prolongada, conduciendo a la economía a un estado de crisis.
Una vez revisado los ciclos económicos y sus fases, ahora revisemos
cuáles son las políticas que emprenden los gobiernos para garantizar
el crecimiento económico de un país, cuando este se ve afectado por
circunstancias que impiden darle mayor eficiencia a la utilización de
los recursos. La intervención estatal se justifica por la desigualdad
en la asignación de recursos, por el ofrecimiento de bienes públicos,
por las externalidades y cuando se trata de fomentar un crecimiento
económico estable.
1.2 INTERVENCION DEL ESTADO EN EL MERCADO
Para garantizar que todos los sectores de la población tengan acceso
a los diferentes bienes que se producen en los sectores primario,
secundario, terciario o cuarto, el Estado debe intervenir en el mercado
con el objetivo de fijar precios sobre algunos bienes de manera que
estos sean accesibles a la mayoría de los ciudadanos. Es por esto
por lo que el Estado puede fijar el precio máximo y el precio mínimo
para productos que son de vital importancia en la economía del país.
1.2.1 PRECIO MÁXIMO.
Es un precio por encima del cual el Estado no permite vender los
bienes. Se establece por debajo de la situación de equilibrio, dando
lugar a un exceso de demanda, es decir que los habitantes demandan
más cantidad de la que se produce al precio fijado. En estas
condiciones, quienes primero compran los productos pueden generar
mercados negros, esto es, mercados ilegales en los que se revende el
producto, por parte de quien lo ha conseguido, pero un precio superior.
- Estas situaciones se pueden dar en momentos puntuales como, por
ejemplo, la celebración de un partido de fútbol que causa una gran
expectativa; en este caso, la demanda de entradas es muy superior al
aforo del estadio de fútbol y habrá personas que comprarán más
localidades de las que necesitan para revenderlas a un
precio superior. En las épocas de guerra o de pandemia, también
suelen aparecer precios máximos en los productos de primera
necesidad. En estas circunstancias los gobiernos impulsan campañas
de racionamiento para garantizar que todos tengan el producto.
1.2.2 PRECIO MÍNIMO.
Es un precio que el Estado garantiza. Se fija por encima de la
situación de equilibrio, dando lugar a un exceso de oferta, es decir, se
produce más de lo que se demanda. Normalmente se fija un precio
superior al de la situación de equilibrio porque, el Estado quiere
garantizar una renta mínima a los productores de determinados
bienes. Suele ser el caso típico de la agricultura, donde a los precios
mínimos se les llama precios de intervención. En general, los precios
mínimos tienden a aumentar la cantidad ofrecida, porque el precio es
superior al de equilibrio, y a reducir la cantidad demandada por la
misma razón. Esta situación suele generar excedentes de productos
en el mercado, cuestión que debe resolver el Estado, al ser,
normalmente, quien se queda con los excedentes.
1.3 ESTADO Y ECONOMÍA:
La dirección general de la economía estará a cargo del Estado. Este
intervendrá, por mandato de la ley, en la explotación de los recursos
naturales, en el uso del suelo, en la producción, distribución, utilización
y consumo de los bienes, y en los servicios públicos y privados, para
racionalizar la economía con el fin de conseguir el mejoramiento de la
calidad de vida de los habitantes, la distribución equitativa de las
oportunidades y los beneficios del desarrollo y la preservación de un
ambiente sano. Constitución Nacional, artículo 334.
1.3.1.INTERVENCIÓN DEL ESTADO EN EL CAMPO LABORAL
La intervención estatal se justifica por la desigualdad en la asignación
de recursos. A finales de cada año el Estado debe fijar el nuevo salario
mínimo para el año siguiente. Usualmente convoca mesas de
negociación con el objetivo de concertar, junto con empresarios y
sindicatos, el monto del nuevo salario mínimo. Sin embargo, pocas
veces coinciden los intereses de sindicatos, empresarios y gobierno.
Esta situación refleja que el mercado aboral no debe quedar dividido
entre oferta de trabajo y demanda. Para esto el Estado interviene de
dos maneras:
- Fijando las condiciones básicas del trabajo: Para esto se vale de
reglas restrictivas a la utilización de una cierta clase de mano de obra
(como puede ser la de los niños) y señala normas que definen las
condiciones de higiene y seguridad mínimas para la realización del
trabajo.
- Interviniendo en la determinación de las condiciones de
remuneración del trabajador: La uniformidad de aplicación de una
legislación puede constituir un factor de rigidez en un campo que
precisa de una cierta agilidad, pero el deseo de justicia social ha de
anteponerse a menudo a las exigencias de equilibrio económico del
país.
1.3.2 MECANISMOS DE INTERVENCIÓN DEL ESTADO
Para fomentar un mayor crecimiento económico, el Estado cuenta con
herramientas que le permiten dirigir y ejecutar políticas que buscan el
bienestar general de la población. Estas son:
1.3.2.1 LOS INGRESOS PÚBLICOS.
Corresponden a las sumas de dinero que percibe el sector público a
través de: los impuestos, que son un pago obligatorio que se hace
sobre la renta y el patrimonio de los ciudadanos, la circulación de los
bienes o la adquisición o gasto de renta; las contribuciones especiales,
las cuales surgen cuando el sector público realiza una actividad
dirigida a satisfacer una necesidad colectiva, que beneficia más a unos
individuos que, a otros, como consecuencia, se grava con dicho
tributo a los individuos que se benefician. Por ejemplo, la valorización
por construcción de puentes, carreteras o parques; las cotizaciones a
la seguridad social, que corresponden a las cantidades que los
empresarios y los trabajadores pagan a la Seguridad Social a cambio
de percibir prestaciones sanitarias, y las tasas, que son tributos que se
pagan por la utilización de un bien público. Por ejemplo, los peajes.
1.3.2.2 LOS GASTOS PÚBLICOS.
Para llevar a cabo sus intervenciones, el sector público tiene que
realizar gastos con criterio funcional, como los de salud o educación, y
con criterio económico, como la compra de bienes y servicios. – Las
regulaciones estatales. Están orientadas a que el sector público
establezca controles de precios y proteja al consumidor en temas
relacionados con la sanidad o la contaminación, entre otros.
1.3.2.3 LAS EMPRESAS PÚBLICAS.
Son el conjunto de organismos, servicios o empresas de propiedad
pública dedicados a la producción de bienes y servicios que tienden a
cubrir sus costes en la producción.
El pago de los impuestos debe reflejarse en las obras públicas. Para
garantizar que todos los sectores de la población tengan acceso a los
diferentes bienes que se producen, el Estado debe intervenir en el
mercado de manera que estos sean accesibles a la mayoría de los
ciudadanos.

TEMA 2 : LATINOAMERICA: SUBDESARROLLO Y DEPENDENCIA


Analizaremos en que consiste este subdesarrollo, no obstante, el
hecho de que América Latina posee la más variada riqueza vegetal y
mineral.
2.1 ¿QUÉ ES EL SUBDESARROLLO?
Para muchas personas, el subdesarrollo debe medirse en términos
económicos. Sin embargo, el termino subdesarrollo es más amplio y
significa carencia de la calidad de vida en todos los órdenes y no solo
en el económico.
2.2 LA DIVERSIDAD DE PAISES SUBDESARROLLADOS
Casi todos los países subdesarrollados se sitúan en África, Asia y
Latinoamérica, aunque hay grandes contrastes dentro de cada una de
estas regiones.
- En África se puede distinguir entre los países musulmanes, en vías
de desarrollo, y el África subsahariana, que es el caso más dramático
del subdesarrollo en especial Etiopia y Nigeria.
- En Asia hay países fuertemente subdesarrollados, como Bangladesh;
países de elevada renta por habitante, pero con una organización
social y económica casi medieval (los productores de petróleo del
golfo Pérsico), y países de industrialización reciente y rápida (Corea
del Sur, Taiwán, Singapur, Tailandia, Indonesia, India, China, etc.).
- En Iberoamérica se observa un fuerte contraste entre Países de
extremada pobreza, como: Haití, y países como Brasil o México y
Chile, que tienen un importante desarrollo industrial.
2.3 SUBDESARROLLO EN AMERICA LATINA
2.3.1 SITUACIÓN ECONÓMICA.
El crecimiento económico de Latinoamérica es lento e inestable, a
pesar de que se han adelantado asociaciones de libre comercio en los
últimos años, como Mercosur, el Grupo Andino y el Grupo de los
Tres. A pesar de esto, el intercambio comercial con los países
desarrollados, por ejemplo, se realiza siempre en términos
desventajosos para Latinoamérica, ya que debe ajustar a las políticas
que imponen aquellos modelos económicos, tales como la apertura
económica, en lugar de representar un avance significativo en
términos de crecimiento, generaron costos muy altos. Esto debido a
que el desempleo de los sectores agrícola e industrial no fue el mejor
en la década de los noventa. Y en lo que va recorrido del siglo XX, las
cifras no han cambiado, cada vez desaparecen empresas que
cambian las sedes de sus Industrias, y los tratados de libre comercio
entre países latinoamericanos y países desarrollados han llevado a la
casi desaparición de las actividades agrícolas.
De otra parte, Latinoamérica representa la peor distribución de ingreso
en el mundo, debido a que unas pocas clases sociales, al interior de
los países acaparan la propiedad y los recursos, al tiempo que el
acceso a la educación es desigual. En consecuencia, la pobreza a
aumento del 35% en los años 80, al 38% en 1999. En la época
actualidad, luego de veinte años, según cifras de la CEPAL (Comisión
Económica para América Latina y el Caribe) para el 2019 el número
total de pobres en América Latina se incrementó de los 185 millones
reportados en 2018, a 191 millones, siguiendo una línea ascendente
de los indicadores desde 2015, de los cuales 72 millones estarían en
la pobreza extrema, seis millones más que los 66 millones que sufrían
esa situación el año 2018.
Adicionalmente, los países latinoamericanos son presa de una fuerte
fuga de capitales por parte de compañías extranjeras, las cuales
explotan los recursos naturales, monopolizan la economía. Estos y
otros aspectos engendran ecónomas nacionales desarticuladas y
dependientes de las decisiones de los países industrializados.
2.3.2 SITUACIÓN SOCIOCULTURAL.
La desigualdad en la distribución de los ingresos hace que un gran
número de personas carezca de vivienda, de alimentación, de
servicios higiénicos y médicos adecuados. A esto se añade el hecho
de un creciente índice de personas desocupadas que viven en la
miseria absoluta.
Además, Latinoamérica, que posee una gran riqueza, se ve forzada a
vivir en la subcultura tecnológica, aplicando procesos y tecnologías
que no son propias sino adoptadas de los países industrializados.
Se trata de una cultura de la imitación y de la exaltación de lo
extranjero. Una cultura del consumismo, que no sólo consume bienes
y servicios ajenos, sino también valores, teorías científicas y
creencias.
Todo ello producto de la imposición de modelos capitalistas de
dominación.
2.3.3 SITUACIÓN POLÍTICA.
En materia política, y aunque se dice que vivimos en Estados
democráticos, lo que se vive en realidad es que el poder político se
encuentra fuertemente monopolizado, de una u otra forma, por los
mismos grupos o elites que detentan el poder económico, los cuales
responden a su vez a políticas capitalistas dictadas por organismos
tales como el Fondo Monetario Internacional FMI, el Banco Mundial
BM, el Banco Interamericano de Desarrollo BID, entre otros.
Esta situación plantea una doble tarea a todos los gobiernos: de una
parte, se ven en la obligación de cumplir con las exigencias y las
políticas dictadas por las potencias Ya sea Estados Unidos o el grupo
de los 20 G20 y, de otra, tienen que responder a los intereses y
necesidades de sus pueblos. Y como ha ocurrido siempre, las
exigencias externas son mayores y afectan gravemente a las internas,
al punto de aumentar la pobreza y generar una constante
dependencia.
2.3.4 UNA SOLUCIÓN: EL DESARROLLO SOSTENIBLE Y
EQUITATIVO
El anterior diagnóstico sobre la situación de subdesarrollo es negativo
desalentador: difícilmente saldremos de él si se tiene en cuenta que el
desarrollo de las grandes potencias se viene realizando en gran parte
a costa de nuestro atraso. Pero ¿cómo salir de esta situación? ¿Qué
caminos seguir? Hoy es claro que países subdesarrollados no pueden
andar el mismo camino que emplearon los países desarrollados,
porque el desarrollo de estos se logró en gran medida a la explotación
sistemática del tercer mundo.
Por ello desde la ONU y otros organismos internacionales plantean un
desarrollo diferente como es el desarrollo humano sostenible, que
busque el crecimiento económico, la promoción de los seres humanos
y mejorando los niveles de vida, respetando y cuidando el medio
ambiente.
Este desarrollo debe ser sustentable y duradero, y para lograrlo se
debe contar con el concurso de todos los gobiernos del planeta.
Aunque ya se han dado las directrices para lograrlo, basta esperar si
todos están dispuestos a contribuir o desean continuar con la
búsqueda desaforada del capital a cualquier precio. La dependencia
económica nos obliga “consumir” bienes y servicios, modas, valores,
arte y hasta creencias religiosas. Neocolonialismo interno y externo.
A la dominación de que hoy son objeto los países subdesarrollados se
le conoce como neocolonialismo, el cual toma dos formas:
- Neocolonialismo interno: La dominación económica y política de un
grupo social por otro del mismo país. - Neocolonialismo externo: La
dominación económica y política que ejerce un país sobre otro. El
cooperativismo es el mejor ejemplo de economía sostenible.

Conocimientos previos:
Noción de Estado
Políticas publicas
Relaciones de oferta y demanda en el mercado
Punto de equilibrio

También podría gustarte