Está en la página 1de 48

COLEGIO “LA ASUNCIÓN”

SAN MARCOS
ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

INVESTIGACIÓN

INCIDENCIA DE LA DEMOGRAFIA DESORDENADA DE LOS


PERROS CALLEJEROS EN EL CASERIO NAVIDAD ALDEA LAS
LAGUNAS SAN MARCOS Y SUS EFECTOS AL NO TENER UN
CONTROL SOBRE LA POBLACIÓN CANINA.

PRESENTADO POR:

1. ANDREA LUCIA LÓPEZ MAZARIEGOS.


2. LESLY ROXANA SARACCINI GARCÍA.

RODELBI LÓPEZ OROZCO


DOCENTE ASESOR

SAN MARCOS OCTUBRE 2019


CONTENIDO: No. Pag
DEDICATORIA..........................................................................I
INTRODUCCION......................................................................II
1. MARCO CONCEPTUAL.....................................................1
1.1. TITULO DEL PROBLEMA:.....................................................1
1.2. DEFINICION DEL PROBLEMA.............................................1
1.3. ANTECEDENTES....................................................................2
1.4. JUSTIFICACION......................................................................3
1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA..................................4
1.6. DELIMITACION DEL PROBLEMA........................................5

2. MARCO TEORICO.............................................................6
3. MARCO METODOLÓGICO..............................................17
3.1. OBJETIVOS............................................................................17
3.1.1. GENERAL............................................................................17
3.1.2 ESPECÍFICOS.....................................................................17
3.2. HIPOTESIS.............................................................................18
3.2.1. VARIABLES........................................................................18
3.3 OPERACIONALIZACION DE LA HIPOTESIS...................19
3.3. METODO...............................................................................20

3. MARCO OPERATIVO.......................................................21
4.1. POBLACION Y MUESTRA..................................................21
4.2. UNIDADES DE ANÁLISIS....................................................22
4.2.1 INSTITUCIONAL.................................................................22
4.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS...................23
4.4. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS..................24
4.6 COMPROBACION DE LA HIPOTESIS...............................35
4.7 CONCLUSIONES.............................................................36
4.8 RECOMENDACIONES....................................................37
4.9 BIBLIOGRAFIA................................................................38
ANEXOS.................................................................................39
DEDICATORIA

 A Dios que es lo más primordial, que nos da vida, salud para cumplir
nuestros objetivos y fuerza espiritual en todo momento de nuestra vida.

 A nuestros padres por ser quienes nos brindan apoyo para cumplir cada
una de nuestras metas y por la paciencia que nos tienen.

 A nuestras hermanas y hermanos por el apoyo incondicional en todo


momento.

 A nuestros familiares que nos inculcan buenos valores y tener fe en Dios y


el apoyo y la comprensión que nos dan en todo momento.

 Al docente asesor por la colaboración, paciencia, apoyo y sobre todo por la


sabiduría que a diario nos brinda.

I
INTRODUCCION

El hombre ha permitido que el perro se reproduzca en forma desordenada, lo ha


echado de la casa para que busque su alimento y lo ha abandonado una vez que
se ha aburrido de él, propiciando que se convierta en un serio problema social en
muchas ciudades y comunidades. A través del tiempo, esta tenencia irresponsable
ha creado problemas de exceso de animales, amenazas a la salud,
contaminación, molestias, crueldad y abandono.

En los últimos años, la sociedad del caserío Navidad de Aldea Las Lagunas, no ha
experimentado diversos cambios con relación a la tenencia responsable de
mascotas y control de la población canina a través de la aprobación de una
ordenanza municipal, tampoco existe un programa de esterilización de hembras
caninas, campañas de desparasitación, estudios de captura y recaptura de perros
callejeros en el centro de este caserío y tampoco no se han difundido campañas
de educación por parte de la oficina de Medio Ambiente y mucho menos de la
municipalidad para tener conciencia del problema.

Por lo tanto, es importante tomar la iniciativa, ya que no se ha visto sustentada en


un conocimiento de la población existente que abarque todos los sectores de la
comunidad, para un futuro programa global y sectorial de control de población
canina. Por este motivo se realizó el presente estudio de la incidencia demográfica
desordenada de la población canina en el caserío Navidad.

II
1. MARCO CONCEPTUAL

1.1. TITULO DEL PROBLEMA:

INCIDENCIA DE LA DEMOGRAFIA DESORDENADA DE LOS PERROS


CALLEJEROS EN EL CASERIO NAVIDAD ALDEA LAS LAGUNAS SAN
MARCOS.
Y SUS EFECTOS AL NO TENER EN CONTROL SOBRE POBLACION
CANINA.

1.2. DEFINICION DEL PROBLEMA.


El maltrato, físico o psicológico deja secuelas en el perro que lo ha sufrido. El
comportamiento de un animal que ha padecido abusos por parte de su dueño
cambia, en especial si estos se prolongan durante meses o años. Desconfiado y
con problemas para relacionarse con otros animales o personas de su entorno e
incluso ciertos tipos de agresividad, puede estar indicado que el perro ha sido
maltratado y que, por lo tanto, que necesita ayuda.
Los golpes, lesiones físicas y los gritos excesivos y el abandono del perro son solo
algunos ejemplos de los daños y crueles abusos que puede llegar a experimentar
una mascota.
El maltrato animal es una forma de debilidad humana. Incluso, llega a mostrar lo
aberrante que puede ser la crueldad del ser humano. En la actualidad vivimos, de
manera constante, en un clima de inseguridad e incertidumbre. La violencia se
expresa de formas relacionadas entre sí. Diariamente nos vemos sacudidos por
hechos dramáticos que nos preocupan y conmueven. El maltrato animal es, a la
vez, un factor que predispone a la violencia social y, al mismo tiempo, una
consecuencia de la misma. Forma parte de la cascada de la violencia que nos va
alcanzando a todos como individuos y como sociedad.

1
1.3. ANTECEDENTES
Los perros han sido animales importantes en el surgimiento y evolución, así como
en su cultura y cosmovisión mágico-religiosa de la civilización humana. Existe
evidencia que el perro fue el primer animal domesticado hace aproximadamente
15,000 años en el este de Asia, pero estudios recientes sugieren que la
domesticación fue entre los 18,000 y los 32,100 años en Europa.
En el México prehispánico, en las costumbres funerarias el perro era
frecuentemente colocado como ofrenda junto al cuerpo de la persona difunta, ya
que era considerado el acompañante del alma a lo largo de su viaje al inframundo.
Esta especie han tenido una relación cercana con el humano, siendo parte en
diferentes actividades como las comerciales, medicinales, religiosas, entre otras, o
simplemente la compañía mutua. Debido al descontrol en las responsabilidades
humanas, aunado a la biología y comportamiento de esta especie, en muchas
ocasiones han surgido conflictos directos o indirectos debido al impacto que
puedan producir.
El crecimiento poblacional de las grandes ciudades, debido a la migración de las
personas del campo a la urbe, conlleva un traslado de animales domésticos y a un
aumento en la población canina. Debido a que gran parte de esta población
periurbana vive por debajo de la línea de pobreza, no puede brindar los cuidados
necesarios a sus mascotas; por lo que los canes vagan por las calles buscando
alimento (OPS, 2003). No hay censos que arrojen cifras sobre cuántos perros
callejeros existen en Caserío Navidad.
Debido a que no existen publicaciones anteriores sobre el tema; en el diseño del
presente estudio se ha realizado una recopilación de información de fuente
directa, por medio de entrevistas a personas. Dichas personas han aportado con
información preliminar, que no se encuentra sistematizada ni publicada y que será
incorporada en el documento final de la investigación

2
1.4. JUSTIFICACION
Se piensa abordar esta problemática porque es inaceptable que un animal sin
opción de defenderse o poner queja alguna, se vea sometido por personas sin
escrúpulos a diferentes maltratos sin ninguna justificación y además los actores
intelectuales de dichos sucesos no sean juzgados ni condenados por el hecho de
tratarse de un perro. Generando gran preocupación para el maltrato animal que se
evidencia día a día.
Se realizará la investigación para incentivar en la sociedad tolerancia con los
animales, ya que es por culpa de la misma ciudadanía que nos encontremos con
tan alto porcentaje de población canina y para ello se llevarán a cabo distintos
métodos para cumplir con los objetivos que se propondrán. Es determinar el tipo
de educación y la consecuencia social que las personas tenemos para el cuidado
y protección de los animales o mascotas que tenemos en nuestro hogar y por
ende el abandono que muchas personas que influyen el maltrato animal en la
sociedad por la cosmovisión que a lo largo del tiempo han sostenido Nos afecta en
primera instancia a nivel cultural pese que se muestra lo violenta, inhumana y
cruel que llega a ser nuestra sociedad, de igual manera al ser indiferentes solo
seguimos tomando riesgos, los humanos siempre hemos reconocido a los
animales con una consideración especial, como por ejemplo un perro y como
cultura o por trato ético o bienestar animal consideramos que los animales
merecen derechos tradicionalmente reconocidos solo en los humanos, pero hay
un grupo de ciertas personas que no ha tomado ciencia de lo injusto y absurdo de
causar sufrimiento a los animales sin embargo hay instituciones que si velan por
los derechos de los animales.
¿Qué podríamos hacer nosotros lo ciudadanos el maltrato animal? ¿Porque
nosotros lo humanos practicamos el maltrato animal? ¿Veamos a los perros como
simples animales a los que les podemos pegar o parte de la familia a los que
podemos amar? ¿Por qué se usan a los perros como una fuente de ingresos
arriesgando nuestras vidas al mismo tiempo y las de ellos? ¿Porque nosotros los
humanos practicamos el maltrato hacia los perros sabiendo que le estamos
ocasionando un gran daño psicológico y físico?

3
1.5. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

El maltrato animal es una situación que afecta e involucra a cientos de personas


considerado como algo normal en medio de la sociedad y en este caso existen
entes como la sociedad protectora de perros, centro de valoración y atención de la
fauna silvestre entre otros, que se encargan de velar por la seguridad de los
perros día y noche, sin embargo, hay personas inescrupulosas que gozan de ver
sufrir a un animal o hacerle daño.

El maltrato animal no se considera solamente como golpearlos, pues el abandono,


la comercialización y utilización de sus pieles son factores que conllevan a la
gente a que el maltrato animal se incremente, pues en ocasiones son sacrificados
solo con el fin de utilizarlos como trofeos, para definir cuál es el mejor en la caza
de los mismo.

El maltrato animal es más allá de las normas jurídicas que abarcan lo


anteriormente mencionado. Es algo que va en contra de la voluntad del animal, ya
que son utilizados, expuestos a químicos y maltratados de manera que no es
justificable el sufrimiento ante el bien que le esté dando a la humanidad, o un
individuo en particular. El sufrimiento del animal es irreversible, ya que después de
estas pruebas quedan física y mentalmente afectados.

El problema viene debido a que la mayor parte de la sociedad no está informada o


ignora el hecho del maltrato animal, puesto que existe una compleja relación entre
las opiniones individuales y la coerción cívica del Estado.

4
1.6. DELIMITACION DEL PROBLEMA

1.6.1. DELIMITACION TEORICA

El desarrollo de la presente investigación se basa en el hecho de averiguar cómo


incide la demografía descontrolada de los perros callejeros en el caserío Navidad
de Aldea Las Lagunas, San Marcos y los efectos al no contar con control sobre la
población canina.

1.6.2. DELIMITACION ESPACIAL

La investigación se realizará en el caserío Navidad de Aldea Las Lagunas,


municipio de San Marcos, departamento de San Marcos.

5
2. MARCO TEORICO

Se vive en una sociedad de consumo y las mascotas que un día fueron “lindos
regalos y el mejor amigo del hombre” no escapan a los grupos que comercializan
con animales sin contar con el debido control legal y sanitario, pasando desde los
criaderos clandestinos y los que no cumplen con las normas mínimas de salud.
Por razones diversas de falta de interés en atención a las mascotas (el caso de
estudio la raza canina) el propietario a optado por el abandono de perros, éste es
más que un simple tema de conciencia e insensibilidad a la mascota, es un
problema social que cada año va en crecimiento, el cachorro pasa a ser un perro
que demanda de más atenciones (tiempo, espacio, asistencia médica,
alimentación, entre otras)

Maltrato: Cualquier daño de tipo físico y/o emocional que se le aplica a una
persona, animal o ser viviente.

Maltrato Animal: se define como la acción de hacerle daño psicológico o físico a


los seres vivos (menos el ser humano) pudiendo provocar desde daños leves y
mentales, hasta la muerte.

Maltrato Físico: Es aquel en el que se le maltrata físicamente al perro con golpes,


palos, violaciones, mutilaciones, etc. Este deja con un grave trauma psicológico a
los caninos.

Maltrato Psicológico: Una vez se les ha aplicado daño físico, cada vez que se
les muestra el objeto con el cual les hicieron daño los perros reaccionan ante él
con miedo, este es maltrato psicológico porque le temen a dicho objeto.

El maltrato hacia los perros es algo que se viene dando desde muchas
generaciones atrás porque las personas no han sido educadas sobre la tenencia
responsable de los canes. Los golpes, lesiones físicas y los gritos excesivos y el

6
abandono del perro son sólo algunos ejemplos de los dañinos y crueles abusos
que pueden llegar a experimentar una mascota como los perros. La falta de
comida o de agua, permanecer atado en lugares hostiles (con frío, humedad o por
el contrario, bajo el sol) o la falta de atención médica requerida, amplían la lista de
conductas que pueden ser consideradas como maltrato animal.

Muchos ejemplos de estos dos tipos de maltrato son los siguientes:

 El abandono.
 Mantenerlos en instalaciones indebidas desde el punto de vista higiénico-
sanitario o inadecuado para la práctica de los cuidados y la atención
necesarios de acuerdo con sus necesidades etnológicas, según raza y
especie.
 Practicarles mutilaciones, excepto las controladas por los veterinarios en
caso de necesidad o por exigencia funcional.
 No facilitarles la alimentación necesaria para su normal desarrollo.
 Hacer donación de los mismos como premio, reclamo publicitario,
recompensa o regalo de compensación por otras adquisiciones de
naturaleza distinta a la transacción onerosa de animales.
 Venderlos a laboratorios o clínicas sin el cumplimiento de las garantías
previstas en la normativa vigente.
 Venderlos a menores de edad y a incapacitados sin la autorización de
quienes tengan su patria potestad o custodia.
 Ejercer su venta callejera o ambulante.
 Suministrarles alimentos que contengan sustancias que puedan causarles
sufrimientos o daños innecesarios.
 Golpearlos brutalmente para causar un daño psicológico en otra persona.

El daño a los perros puede ser causado por varias causas, pero las principales y
más importantes son las siguientes: daños psicológicos del amo. 10 (*10) Por
haber crecido en un hogar al que le pegaban a la madre o al padre, entonces

7
este/a niño/a aprende lo que ve en su casa lo pone en práctica con los canes que
ve en la calle con tal de parecerse a sus figuras paternas.
 Otro motivo son los trastornos psicológicos los cuales en este caso se
clasificarían así:

Egolatría: Es el trastorno en el que las personas piensan que el ser humano es


superior y que no logra entender que este mundo funciona gracias a la interacción
de muchos tipos de vida.

Zoofilia: también es conocida como bestialismo, es un trastorno en el cual las


personas sienten atracción por especies que no son de su mismo género (en este
caso hablando de los canes) y para saciar su atracción buscan el tener “relaciones
sexuales” con ellos para satisfacerse sin importar el daño que le puedan causar al
animal.

Zoo-sadismo: Este consiste en que a la persona le gusta maltratar a la mascota


ya que le gusta y disfruta el ver su dolor porque le parece divertido el ver como
sufre y eso lo satisface hasta cierto punto sexualmente ya que excita al individuo.
Este es uno de los más fuertes trastornos que existen en el ser humano.

Perro supervisado: Animal que circula por la calle junto a un dueño. Es


totalmente
dependiente y supervisado (Ibarra, Espínola, & Echeverría, 2006a; Ibarra,
Espínola, & Echeverría, 2006b).

Perro callejero: Animal que tiene dueño y domicilio de procedencia, pero el


mismo lo deja deambular libremente por la calle1 (Ibarra, Espínola, & Echeverría,
2006b).
Los perros callejeros son aquellos animales que no tienen un hogar, o que
perteneciendo a uno, pasan la totalidad o parte del día fuera de su casa, ya sea
por descuido de sus dueños, abandono, pérdida o haber nacido en la calle. Cual

8
fuera de los casos algunos aprenden a producir estrategias de defensa contra los
humanos ya sea atacándolos o simplemente alejándose de ellos y evitando
cualquier tipo de acercamiento, mientras otros conviven con los humanos y actúan
de manera amistosa hacia ellos.

Su fuente de alimento son sobras tiradas por restaurantes, por puestos informales
o por la basura de los ciudadanos, aunque en algunas ocasiones hay personas
que les ofrecen comida, sin embargo, los huesos sobrantes de la comida afecta
negativamente su aparato digestivo o pueden causar ahogamiento, y cuando se
les presenta comida en bolsas plásticas es posible que las ingieran pudiendo
causar su Muerte. Las muertes a causa de infecciones intestinales provocadas por
la ingesta de alimentos en avanzado estado de descomposición son frecuentes en
los perros callejeros.

En el día viven en lugares frescos y durante las noches en un lugar que mantenga
el calor de sus cuerpos; desgraciadamente no siempre encuentran un refugio y
tienen que soportar los cambios de clima, desde el intenso calor a las fuertes
corrientes frías e incluyendo los aguaceros.

Buena parte de los perros que se vuelven callejeros pertenecían a familias


humildes, que optaron por abandonarlos ante la imposibilidad de cumplir los
gastos, pues un perro de tamaño promedio genera un costo aproximado de más
de medio sueldo mínimo, todo depende de la marca de alimento y la zona
económica-social de la ubicación de la mascota, así como la raza.

El principal problema no se elimina con campañas para la exterminación de perros


pues esto solo hace espacios a huecos que posteriormente se llenaran al doble
pues estas hembras y machos pasan gran porcentaje de su vida preñándose o
cruzándose aumentando así el número de perros, pero tampoco la esterilización,
pues no elimina el problema de los desechos del animal o las conductas agresivas
que pudieron haber desarrollado por el abandono.

9
La mayoría de los médicos veterinarios, conocedores del tema, y gobierno llegan a
un mismo punto de resolución al problema, la educación a la ciudadanía para
esterilizar a sus perros desde el nacimiento o su primera camada ya sea
haciéndolo con un particular o acercándose a campañas de esterilización gratuitas
o de bajo costo.

Perro vagabundo: Animal que vaga libremente por las calles, carece de
propietario y vivienda. Es totalmente independiente y no tiene restricción (Ibarra,
Espínola, & Echeverría, 2006b).

Perro de vecindario o de la comunidad: Aparentemente carece de un dueño


como tal, pero el vecindario se encarga de alimentarlo. Las personas lo pueden
reclamar como suyo, pero no lo permiten vivir dentro de un hogar y no se
responsabilizan del mismo (Faulkner B., 2013).

Perro feral: Animal evasivo que pudo haber nacido en la vida salvaje sin
socialización con los humanos o fue abandonado y se convirtió en animal salvaje;
es desconfiado hacia el hombre (Levy, Woods, Turick, & Etheridge, 2003).

Mercado: Centro de comercialización que se asienta dentro de una estructura fija


donde se distribuyen los puestos de comerciantes por el tipo de productos que se
venden (D’Artois & Moya, 1984).

Zoonosis: La sobrepoblación canina tiene un efecto directo sobre la salud del


hombre. Existen más de 60 enfermedades zoonóticas bacterianas, virales y
parasitarias como: la Rabia, Toxocariasis, Echinococcosis, Leptospirosis,
Ansilostomiasis, Brucelosis, Tuberculosis, Histoplasmosis, Giardiasis, entre otras
(Beck, 1973a; Faulkner L. , 1975; MacPherson, 2005; Dopchiz, y otros, 2013). De
las cuales las más prevalentes son la Toxocariasis, la Echinococcosis y la Rabia
(Jackman & Rowan, 2007).

10
El impacto sobre la salud pública se considera mayor cuando los perros tienen
libre
acceso a las calles para orinar y defecar, ya que los niños al jugar en los jardines,
plazas y parques públicos tienen mayor riesgo de contagio con alguna de estas
enfermedades (Ortega, 2001; Slater, 2001).

Toxocariasis y Ancilostomiasis.
La contaminación ambiental con heces caninas facilita la transmisión de zoonosis
parasitarias, especialmente las causadas por nematodos intestinales del perro
como Toxocara canis, produciendo en el humano, principalmente, los síndromes
de la larva migratoria visceral y ocular; y Ancylostoma caninum que produce el
síndrome de la larva migratoria cutánea (Schantz, 1989).

La toxocariasis es una enfermedad endémica de varios países de África, América


y
Asia (Hidalgo & Maza, 2013). Además, la infección por T. canis en perros tiene
tasas de distribución mundial que varían de 0 a 99,4% de prevalencia (Hidalgo &
Maza, 2013).

Echinococcosis.
Esta zoonosis se encuentra ampliamente distribuida alrededor del mundo. América
del Sur (Ecuador, Perú, Argentina, Chile, sur de Brasil y Uruguay) es una de las
regiones más afectadas (Moro & Schantz, 2009). Esta infección se presenta en
animales herbívoros y humanos y es producida por el estado larvario de la tenia
Echinococcus granulosus (Jackman & Rowan, 2007; Santivañez, y otros, 2010). El
ciclo de vida de este céstodo empieza cuando los huevos del parásito adulto son
eliminados al ambiente a través de las heces de un perro infectado. Estos huevos
son ingeridos por huéspedes intermediarios como: ovejas, vacas, cabras, cerdo,
entre otros. Una vez ingeridos, los huevos eclosionan a nivel del tracto
gastrointestinal liberando el embrión hexacanto. El embrión penetra la mucosa

11
intestinal y es transportado a través de la sangre a distintos órganos donde se
aloja, transformándose y desarrollándose posteriormente en el estadío larvario, el
quiste hidatídico (Moro & Schantz, 2009).
Rabia.
Los perros callejeros en las ciudades y centros poblados se han convertido en un
grave problema de salud pública, principalmente, por su posibilidad para transmitir
la enfermedad de la rabia a los humanos (Barnett, 1986). La rabia es una
enfermedad zoonótica que afecta tanto animales domésticos como silvestres
(Beran & Frith, 1988) y es transmitida a las personas por medio de la saliva de un
animal infectado, principalmente por mordeduras o rasguños. Esta enfermedad
mortal está presente en casi todos los continentes, pero más del 95% de muertes
humanas ocurren en África y Asia (WHO, 2013).

Se considera al perro como el principal transmisor de la rabia a través de la


mordedura de un animal enfermo (Schneider & Bögel, 1984). Además, estos
animales son el reservorio más importante de rabia en muchos países en vías de
desarrollo como África, India y el Sureste de Asia (Slater, 2001; Knobel,
Laurenson, Kazwala, Boden, & Cleaveland, 2008; Bata, Dzikwi, & Ayika, 2011;
WHO, 2013). La Sociedad Mundial de la Salud estima que alrededor de 55 000
personas mueren a causa de esta enfermedad en África y Asia debido a
mordeduras por perros contagiados (WSPA, 2011; Faulkner B. , 2013; WHO,
2013).

Mordeduras.
La mayoría de mordeduras son ocasionadas por perros (85 a 90%), seguido por
los
gatos (5 a 10%), los humanos y roedores (2 a 3%) de los casos (Dendle & Looke,
2009). Por lo tanto, las mordeduras por ataques producidos por perros constituyen
un problema para la salud pública (Ibarra, Morales, & Cáceres, 2003). Por lo
general, las víctimas más comunes son los niños. Además, toda mordedura de
perro representa un riesgo de infección (Muñoz, 2012).

12
Bienestar Animal
“El hombre siempre ha sido el mayor componente en la evolución y supervivencia
de los perros” (Salamanca, Polo, & Vargas, 2011). En la actualidad, el Bienestar
Animal, Animal Welfare, está considerado como una ciencia que tiene el objetivo
de investigar y comprender las necesidades de los animales (Rodríguez, 2009).

Bienestar animal
Según la OIE (2012) el bienestar animal es un estado emocional y físico
equilibrado, donde los animales se sienten cómodos, gozan de salud, de alimentos
adecuados, se comportan libremente y al que tienen derecho independientemente
del lugar donde habitan y función que cumplen. La Organización Mundial de la
Sanidad Animal (OIE), menciona que deben cumplirse cinco libertades para
conseguir un estado ideal de bienestar animal:
1. Dieta adecuada. - No padecer hambre ni sed, tener acceso al agua potable y a
una dieta que garantice un nivel adecuado de salud y vigor.
2. Vivir en un ambiente adecuado. - No sufrir molestias en un entorno adecuado
de confinamiento y con zonas de descanso cómodas.
3. Estar protegido contra el dolor, lesiones, el sufrimiento y la enfermedad. - No
sufrir dolor, heridas o enfermedades, recibir prevención o tratamiento rápido.
4. Libertad para expresar el comportamiento natural, con espacio e instalaciones
adecuados, con compañía de animales de la propia especie u otros.
5. No sufrir miedo ni angustia, proveer condiciones y trato que eviten el sufrimiento
psíquico.

Comportamiento animal
El problema de conducta más importante a estudiar de los perros es la agresividad
ya que ésta genera problemas no solo en la salud pública sino también hacia los
propios perros. La agresión engloba una gran cantidad de conductas desde sutiles
actitudes corporales y expresiones faciales hasta ataques agresivos. Refieren que

13
la mayoría de los animales responsables de los ataques no son animales
abandonados, sino que, en un 90% de los casos, son animales con propietario.

Buenas prácticas de higiene


Conjunto de prácticas adecuadas cuya observación asegurará la calidad sanitaria
de la crianza de canes.

Abandono de animales de compañía


Circunstancia o condición en la que se deja a un animal de compañía en la vía
pública o estando en posesión del dueño o tenedor no se le atiende en sus
necesidades básicas de alimentación, refugio y asistencia médica.
La mala tenencia de animales de compañía, se enfoca en dos perspectivas que
son: La Salud Pública y el Maltrato a los animales.

Crueldad
Todo acto que produzca dolor, sufrimiento, lesiones o muerte innecesarios de un
animal.

Educación sanitaria
Se define como “el proceso educativo orientado a los individuos y a la comunidad,
para que conozcan e incorporen a su conducta habitual, hábitos y prácticas
deseables, que protejan la salud del hombre y de los animales”
Animales, ambiente y salud

Según la OPS (2003) la relación hombre-animal tiene implicancias para la salud


pública acentuándose sobre todo, cuando las condiciones de tenencia son
inadecuadas, constituyendo las zoonosis, más que un caso de enfermedad
transmisible, un complejo en la que la enfermedad es la resultante de un proceso
en el que convergen diversos factores, relacionados con las variables

14
epidemiológicas, espacio y población (37), desde el punto de vista económico,
social y cultural.

Medio Ambiente
El medio ambiente son los conjuntos de los componentes físicos, químicos,
culturales, biológicos, sociales, económicos capaces de ocasionar efectos directos
e indirectos, en un plazo corto o largo sobre los seres vivos. Desde el punto de
vista humano se refiere al entorno que afecta y condiciona especialmente las
circunstancias de via de la persona o de la sociedad en su conjunto.
Comprende el conjunto de valores naturales, sociales y culturales existentes en un
lugar y en un momento determinado, que influyen la vida del ser humano y en
generaciones futuras. Es decir, no solo se trata del espacio en el que se desarrolla
la vida sino también comprende seres vivos, objetos, agua, suelo, aire y las
relaciones entre ellos, así como elementos tan intangibles como la cultura.

Abandono Canino
El abandono de mascotas es un problema mundial provocando que millones y
millones de perros de perros adoptables mueran cada año, simplemente porque la
gente continua pagando por cachorros de criadores o tiendas de mascotas,
cuando podrían salvar un perro inocente de la muerte, adoptándolo.

Los que compran los cachorros de las tiendas animales financian la crueldad de
las granjas de cachorros, los perros de cría son cruelmente maltratados e
inhumanamente asesinados. Algunos criadores que no pueden vender sus
cachorros son conocidos por matarlos de manera inhumana, utilizando métodos
como el ahogamiento, otros los abandonan. Muchas personas que compran los
cachorros deciden luego que son inconvenientes y se deshacen de ellos,
añadiendo aún más perros inocentes a los grandes numerosos condenados a
muerte. Otras personas hacen lo mismo cuando inesperadamente terminan con

15
una camada de cachorros, pues no castran a sus perros. Incluso si las personas
llevan a sus propios perros a un rescate con policías de no-muerte, esto significa
que otros perros podría haberse salvado, ahora ya no tendrán lugar en la misma.
Si nadie comprara y todo el mundo adoptara nadie criaría perros, y finalmente
ningún perro adoptable moriría. Nadie quiere admitir la responsabilidad y la culpa,
pero todo el que abandonara, comprara o criara perros tiene sangre en sus
manos.

Ley de protección animal


Desde el 28 de febrero de 2017 en Guatemala está vigente la Ley de Bienestar
Animal

Quien sea hallado culpable de maltrato animal podría enfrentar una multa de hasta
12 salarios mínimos, pero no cárcel.

Si desea colaborar con Asociación Sirius como voluntario o para adoptar animales
puede comunicarse al 3197-4986.

Esterilización
En Guatemala se realizan trabajos de esterilización para perros, esto con el fin de
reducir la población canina y de controlar a los perros callejeros, Liz explicó en que
consiste una esterilización:

“Es una operación de bajo costo, que dura de 25 a 30 minutos y que les da una
mejor vida a los animales, en el caso de los machos se les -castra- su parte genital
y en las hembras se les realiza una operación por dentro, e su aparato
reproductor”.

Raza de perros
Una raza de perro o raza canina es un grupo de perros que tienen características
muy similares o casi idénticas en su aspecto o comportamiento o generalmente en

16
ambos, sobre todo porque vienen de un sistema selecto de antepasados que
tenían las mismas características. Los perros han sido apareados selectivamente
para conseguir características específicas por miles de años.

3. MARCO METODOLÓGICO

3.1. OBJETIVOS

3.1.1. GENERAL
Determinar cuáles son las razones del porque las personas abandonan y cometen
maltrato e injusticias en contra de los perros del Caserío Navidad de Aldea las
Lagunas, municipio de San Marcos y su Incidencia De La Demografía
Desordenada De Los Perros Callejeros.

3.1.2 ESPECÍFICOS
 Identificar los conocimientos de los pobladores sobre la tenencia de perros
y las responsabilidades de la misma.
 Identificar las actitudes de los pobladores sobre la tenencia de perros.
 Diagnosticar la problemática que genera tantas acciones negativas de los
humanos hacia los animales de compañía.
 Proponer campañas de concientización dirigidas a niños, jóvenes y adultos.
 Proponer la construcción de más refugios para aquellos animales que viven
en las calles o son maltratados.
 Gestionar un plan de movimiento contra el abandono animal.
 Proponer a la población de ayudar y rescatar a los animales de la calle.
 Hacer conocer a las personas las leyes que existen contra el abandono y
maltrato animal.

17
 Denunciar si se presencia a una persona maltratando a un animal ya sea
física o verbalmente.
 Proponer a las veterinarias que hagan revisiones gratis al animal.
 Enseñar en las escuelas la responsabilidad de tener una mascota en el
hogar.

3.2. HIPOTESIS

La falta de conciencia y cultura de tenencia responsable de mascotas en la


población de caserío Navidad de Aldea Las Lagunas, San Marcos es la causa de
la sobrepoblación canina en este sector.

3.2.1. VARIABLES

INDEPENDIENTE:
La sobrepoblación de perros callejeros en el Caserío Navidad de Aldea Las
Lagunas, San Marcos

DEPENDIENTE:
Es consecuencia de la falta de conciencia y cultura de tenencia responsable de
perros.

18
3.3 OPERACIONALIZACION DE LA HIPOTESIS

La falta de conciencia y cultura de tenencia responsable de mascotas en la


población de caserío Navidad de Aldea Las Lagunas, San Marcos es la causa de
la sobrepoblación canina en este sector.

VARIABLES INDICADORES INFORMANTES TECNICAS


INDEPENDIENTE  Mayor  Boleta de
La sobrepoblación de concientización de Encuestas
perros callejeros en los problemas del De
el Caserío Navidad abandono y preguntas
de Aldea Las Maltrato Animal directas
Lagunas, San  Mayor.
Marcos importancia de  Habitantes
Animales que son  Licenciada
abandonados.
 Mayor
inestabilidad
emocional y falta
de conciencia
hacia el abandono
y Maltrato Animal.
DEPENDIENTE  Para que los  Boleta de
  habitantes tengan Encuestas
Es consecuencia de conciencia de De

19
la falta de conciencia actos que han preguntas
y cultura de tenencia realizado hacia los directas
responsable de Animales.  Habitantes
perros.  Para hacer  Licenciada
conciencia del
maltrato físico
hacía los animales
abandonados.

3.3. METODO
Algunos métodos son comunes a muchas ciencias, pero cada ciencia tiene sus
propios problemas y por ende sus propias necesidades en donde será preciso
emplear aquellas modalidades de los métodos generales más adecuados a la
solución de los problemas específicos.

Por lo tanto, para esta investigación se utilizaron dos métodos:


1. Método deductivo: Consiste en obtener conclusiones particulares a partir
de una ley universal.

2. Método sintético: Se relacionan hechos aparentemente aislados y se


formula una teoría que unifica los diversos elementos.

20
3. MARCO OPERATIVO

4.1. POBLACION Y MUESTRA

POBLACION:
Este estudio se llevó a cabo en el caserío Navidad de Aldea Las Lagunas, del
municipio y departamento de San Marcos.

MUESTRA:
El estudio involucró a 75 personas
El criterio de selección de la muestra fue aleatorio.
La fórmula para poblaciones finitas, se expresa:

N: 1740 (Fuente INE)


Z = 1.96
p= 0.90 (proporción de viviendas con mascotas caninas)*
q= 0.10
E = 0.05
(*) Esta información se obtuvo de la aplicación de una encuesta piloto de 75
viviendas elegidas al azar en la misma área que se realizará la investigación.

21
Reemplazando en la fórmula:

2
1.96 (0.90).(0.10).1370
n= =75
0.052(1370-1) +1.96 2(0.90).(0.10)

Criterios de inclusión
Personas que aceptaran participar en la entrevista.
Personas que manifestaran ser dueños de un perro.

Criterios de exclusión
Personas que no aceptaran participar en la entrevista.
Personas que no tenían en casa un perro.

Criterios de eliminación.
Entrevistas incompletas.

4.2. UNIDADES DE ANÁLISIS


Son los elementos en los que recae la obtención de información y que deben de
ser definidos con propiedad, es decir precisar, a quien o a quienes se va a aplicar
la muestra para efectos de obtener la información.

 Viviendas

 Jefe de familia.

 Madres.

4.2.1 INSTITUCIONAL

22
Tiene como función principal realizar análisis a nivel institucional y reportes
utilizando como herramienta indicadores en los distintos ámbitos de la
Universidad, como docencia, investigación, con el propósito de dar soporte
analítico a la toma de decisiones dentro de esta investigación.

4.3. TECNICAS DE RECOLECCION DE DATOS

La recolección de datos se refiere al uso de una gran diversidad de técnicas y


herramientas que pueden ser utilizadas para desarrollar los sistemas de
información, los cuales pueden ser la entrevistas, la encuesta, el cuestionario, la
observación, el diagrama de flujo y el diccionario de datos.

Para nuestro caso utilizaremos la técnica de la encuesta porque es un conjunto


de preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa de la población
o instituciones, con el fin de conocer estados de opinión o hechos específicos.

23
4.4. ANALISIS E INTERPRETACION DE DATOS
Es el proceso a través del cual ordenamos, clasificamos y presentamos los
resultados de la investigación en cuadros estadísticos, en graficas elaboradas y
sistematizadas a base de técnicas estadísticas con el propósito de hacerlos
comprensibles.

Grafica No. 1
MALTRATO ANIMAL

SABE QUE ES EL MALTRATO ANIMAL


NO NULA
1% 1%

SI
97%

Si 97%
No 2%
Nula 1%
Total 100%

24
Análisis: Según esta grafica el 97% de los encuestados argumenta que si sabe
que es el maltrato animal pero el 2% indica que no sabe que desconoce el tema.

GRAFICA No. 2
MALTRATO ANIMAL EN HOGARES

ha visto maltrato animal en hogares

NO
24%

SI
76%

Si 57
No 18
Total 75

ANALISIS: El 76% esta de acuerdo que ha visto maltrato animal en los hogares y
el 24% desconoce o no ha visto ningún maltrato animal dentro de los hogares.

25
GRAFICA No. 3
CASOS DEL MALTRATO ANIMAL

ha visto usted un caso del maltraro animal

Si
44%
No
56%

Si 33
No 42
Total 75

ANALISIS: en cuanto a las respuestas obtenidas el 56% opina que ha visto un


caso de maltrato animal, y el 44% desconoce o no ha visto un caso de maltrato
animal.

26
GRAFICA No. 4
QUE GRADO DE MALTRATO ANIMAL EXISTE

cree usted que exista demasiado maltrato animal

No
37%

Si
63%

Si 47
No 28
Total 75

ANALISIS: El 37% opina que no existe demasiado maltrato animal mientras que el
63% piensa que si existe demasiado maltrato animal siendo 47 personas
encuestadas.
27
GRAFICA No. 5
COMO FRENARIA EL MALTRATO ANIMAL

usted ayudaria a la sociedad a terminar el maltraro


animal
No
4%

Si
96%

Si 72
No 3
Total 75

ANALISIS: el 96% ayudaría a la sociedad a terminar el maltrato animal mientras


que el 4% no ayudaría en nada a la sociedad para erradicar el maltrato animal.

28
GRAFICA No. 6
LEYES SOBRE EL MALTRATO ANIMAL

concidera usted que es necesario aplicar una ley para defender


el maltrato animal
No
16%

Si
84%

Si 63
No 12
Total 75

ANALISIS: Para defender a los animales del maltrato animal es necesario aplicar
la ley el 84% opina que si es necesario pero el 16% no considera necesario aplicar
la ley.

29
GRAFICA No. 7
PROLIFERACION DEL MALTRATO ANIMAL

cree usted que el maltrato animal se mira seguido

No
24%

Si
76%

Si 16
No 59
Total 75

ANALISIS: el 76% nos indica que el maltrato animal se mira seguido mientras que
el 24% opina lo contrario.

30
GRAFICA No. 8
DELITO EN MALTRATO ANIMAL

cree usted que el maltrato animal es un delito

No
17%

Si
83%

Si 62
No 13
Total 75

ANALISIS: Según podemos observar que el 17% de los encuestados opinan que
el maltrato animal no es un delito mientras que la mayoría que representa el 82%
opina que el maltrato animal si es un delito.

31
GRAFICA No. 9
COMO CATALOGA EL MALTRATO ANIMIAL

ha practicado el maltrato animal


Si
3%

No
97%

Si 2
No 73
Total 75

ANALISIS: En cuanto al numero de encuestados el 3% opina que si ha practicado


el maltrato animal, mientras que el 97% nunca ha practicado el maltrato animal.

GRAFICA No. 10

32
ORIENTACION A LA POBLACION

cree usted que es importante orientar a la poblacion para


que no practiquen el maltrato animal
No
1%

Si
99%

Si 74
No 1
Total 75

ANALISIS: en cuanto a la pregunta numero 10 si creen que e simportante orientar a


la población para que no practiquen el maltrato animal, el 1% comento que no es
importante pero el 99% opina que si es importante orientar a la población y hacerle
conciencia para que no maltraten a los animales.

GRAFICA No. 11
SENCIBILIDAD EMOCIONAL HACIE EL MALTRATO ANIMAL

33
concidera usted que las personas tienen poca
sensibilidad emocional hacia el maltrato animal

No
28%

Si
72%

Si 54
No 21
Total 75

ANALISIS: Como podemos observar en esta pregunta si considera que las


personas tienen poca sensibilidad emocional hacia el maltrato animal el 28%
respondió que no, pero el 72% si es muy sensible y emocional hacia el maltrato
animal.

34
4.6 COMPROBACION DE LA HIPOTESIS

“La falta de conciencia y cultura de tenencia responsable de mascotas en la


población de caserío Navidad de Aldea Las Lagunas, San Marcos es la causa de
la sobrepoblación canina en este sector”.

Se comprueba la hipotesis

La falta de conciencia y cultura de tenencia responsable de mascotas en la


población de Caserío Navidad de Aldea Las Lagunas, del municipio de San
Marcos si es la causa de sobrepoblación canina en este caserío debido a que
abandonan a los perros cuando no pueden cuidarlos o brindarles sus alimentos.

4.7 CONCLUSIONES

la concusión en general es que ningún perro merece estar en la calle abandonado


y la mejor opción para detener esto es la adopción de perro es muy importante
que tomemos conciencia y no abandonen a los animales, siendo responsables del
mismo.

35
Por otro lado, para que esto ocurra se tendrían que realizar más campañas de
concientización, intentando que la gente adopte más en lugar de comprar perros
de razas

el abuso sobre los animales no es solo una conducta cruel que deja, además,
importantes secuelas en el perro que lo sufre. En casos de maltratos, la mascota
precisa una reeducación específica que le ayude a confiar en su nuevo dueño y
que le proporcione la serenidad y la calidad de vida que todo perro merece. La
paciencia y las repetidas demostraciones de cariño serán clave para ayudar a la
mascota maltratada a que confíe en su nueva familia

El animal no deseado y el no controlado son una fuente primaria de problemas


ecológicos. Los vagabundos son un problema secundario. Los animales
vagabundos son problema en áreas aisladas. Sin embargo, las poblaciones
verdaderamente cimarronas parecen ser autolimitantes.

Las razones para el abandono de los animales no están bien definidas.


Resultarían de varios factores: descubrimiento de problemas de salud del animal;
fluctuaciones en la situación económica o social del dueño; mudanza; falta de
compatibilidad entre dueño / familia con el animal; apatía del dueño;
irresponsabilidad. Obtener y luego abandonar contribuye mucho al problema de la
sobrepoblación.

4.8 RECOMENDACIONES

 El término “no deseado” se debe usar al referirnos a animales que una vez
tuvieron dueño y “no controlado” cuando el dueño le permite andar sin estar

36
sujeto. El término “vagabundo” se deberá usar para los animales
abandonados o perdidos que circulan sin control y “cimarrones” se usará
para animales no domesticados (realmente silvestres o salvajes.

 Se deberá investigar y definir mejor por qué razones los perros son
rechazados por sus dueños.

 Se deberá hacer un censo anual a nivel de ciudades y comunidades sobre


los perros y gatos con dueño, y la información obtenida se deberá usar para
elaborar programas de control adecuados.

 Se deberán incluir en el próximo censo nacional preguntas sobre la


población canina y felina.

 Deberían implementarse agencias de control de animales y que deberán


llevar un sistema de archivo de la información recogida en forma uniforme.
Además, se deberán implementar planes a largo plazo para determinar la
relación poblacional entre perros y gatos con dueño, sin control, no
deseados, vagabundos y cimarrones. Se deberá centralizar la recolección,
evaluación y diseminación de esta información.

4.9 BIBLIOGRAFIA

Gutiérrez, G. Interacción humano-animal: características e implicaciones para el


bienestar de los humanos. Revista Colombiana de psicología, 2007. 16, 163 -184.

37
Breilh J. Epidemiología crítica: ciencia emancipadora e interculturalidad. Buenos
Aires: Lugar Editorial.2003.3

Díaz Videla Marcos ¿Qué es una mascota? objetos y miembros de la familia.


Universidad de flores, buenos aires, argentina revista AJAYU de psicología, Vol.
15, N°. 1: 53 – 69 ISSN 2077-2161 2017.

León D, Panta S, Yarleque C, Falcón N. La convivencia con mascotas en zonas


periurbanas: Experiencia en Lima - Perú. MV Rev de Cien Vet 29 2003. (4): 21-25.

Álvarez Peralta Eduardo, Domínguez J. Programa para el control integral de la


población canina. Rev. AMMVEPE. 2001.12(3): 83-91

UNESCO, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la


Cultura. 2008 p.29

Vásquez, V., Rosales, T., Gálvez, C. y Dorado, G. El Origen del Perro (Canis lupus
familiaris) Sin Pelo Peruano (PSPP): Pruebas arqueológicas, zooarqueológicas y
genéticas - Revisión Revista ARCHAEOBIOS Nº 10, Vol. 1 Diciembre 2016 ISSN
1996-5214

WEBGRAFIA

https://www.monografias.com/docs/Comprobacion-De-Hipotesis- 3MGCGPC8U2Y

https://www.affinity-petcare.com/vetsandclinics/es/vacunas-obligatorias-perros-
cuales-son-y-cuando-ponerlas

http://abandonocanino.blogspot.com/2015/11/marco-teorico.html

http://giselika1993.blogspot.com/

ANEXOS

38
FOTOGRAFIAS

39
40
41
42
43
44

También podría gustarte