Nota Red Juntas Somos Más

También podría gustarte

Está en la página 1de 2

Juntas Somos Más: la red creada mediante escuelas de liderazgo femenino en Urabá

En marzo de 2018, durante el encuentro regional de lideresas y organizaciones de mujeres


de Urabá, desarrollado en Vigía del Fuerte (Antioquia), 60 mujeres plantearon los sueños,
desafíos y estrategias, para que el trabajo de las organizaciones de mujeres de Urabá, se
pudiera hacer en red.

En octubre de 2019, la Asociación Mujeres del Plantón (AMP), con el apoyo del
Programa Justicia para una Paz Sostenible de USAID, iniciaron un proceso de
fortalecimiento a organizaciones de la sociedad civil, mediante escuelas de liderazgo
femenino; a través de talleres virtuales, desarrollados con 12 organizaciones de 6
municipios priorizados en Urabá (Vigía del Fuerte, Turbo, Apartadó, Carepa,
Chigorodó y Mutatá).

En este proceso, participaron cerca de 120 delegadas y delegados de las organizaciones,


donde se dio la oportunidad al sueño de crear y fortalecer la Red Juntas Somos Más, con la
que se busca dar sostenibilidad al fortalecimiento organizativo, visibilizar la posición
política y social, la defensa por las mujeres y la planificación del desarrollo del
territorio.

Durante 12 meses, las organizaciones recibieron formación en temas de derechos


humanos, ley 1257, liderazgo femenino, políticas públicas de equidad de género,
mecanismos de protección, sostenibilidad, autonomía económica e incidencia política; los
cuales contribuyen en clave de acceso a la justicia y la articularon con los Sistemas
Locales de Justicia.

Carmenza Álvarez, coordinadora del comité gestor de la Red de Juntas Somos Más,
afirma que “este proceso nos beneficia a todos y todas, porque por fin logramos
coincidir en asuntos de interés general, unificar y visibilizar el trabajo de muchas
personas. Antes lo hacíamos por separado, hoy articulamos y entendemos que cada
uno de los aportes son valiosos desde los diferentes roles y entendimientos”.

Hoy, en la Red Juntas Somos Más, participan cerca de 24 organizaciones de la sociedad


civil, presentes en Urabá (mujeres víctimas, mujeres rurales, LGBTI, etc.), quienes han
realizados encuentros de entendimiento con instituciones públicas y privadas de orden
departamental, nacionales e internacional, con miras a un segundo ciclo formativo, en clave
de empoderamiento, sostenibilidad y autonomía.
Como estrategia de visibilización y divulgación, la Red Juntas Somos Más, creó el sitio
web,
https://comunicacionesmuje.wixsite.com/juntassomosmas donde puede encontrar el
contenido del proceso y mayor información de las organizaciones participantes.

También podría gustarte